Está en la página 1de 39

Universidad Tecnológica De Los Andes

Facultad De Ciencias Jurídicas, Contables Y Sociales

Escuela Profesional De Contabilidad

Comportamiento histórico del crecimiento económico del Perú

Curso:

Macroeconomía

Docente:

Tito Mar, Jhonatan

Integrantes:

Flores Mosqueira, Jackilinne Soledad

Moina Huamani, Diego Alexis

Vila Guizado, Lesly

Abancay - Perú

2023
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado primeramente a toda

la comunidad académica, continuando al docente del curso por

las pautas brindadas y los compañeros que colaboraron en su

realización, esperando mostrar la importancia de los servicios

ambientales en el desarrollo sostenible.

El esfuerzo realizado dentro de este trabajo de

investigación va principalmente dedicado a mis padres, por el

apoyo a mi educación y por ser los que siempre estuvieron

conmigo. De igual manera también va dedicado para mis

amigos y compañeros, agradecerles por siempre acompañarme,

apoyarme, alentarme, orientarme y por siempre permitirme ser

mejor persona.
Índice
Introducción...................................................................................................................4

Contexto Histórico.........................................................................................................5

Perú prehispánico...................................................................................................6

Período colonial.....................................................................................................6

Producción..............................................................................................................7

Régimen comercial del virrey................................................................................7

Impuestos del Virreinato........................................................................................8

Moneda...................................................................................................................9

Agricultura y ganadería..........................................................................................9

Periodo republicano.............................................................................................10

La era de la exportación.......................................................................................10

Choques externos: 1910-1945..............................................................................11

Indicadores Económicos..........................................................................................11

Producto Nacional Bruto (PNB)..........................................................................12

Inflación...............................................................................................................12

Tasa de desempleo...............................................................................................13

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).............................................13

Balanza de Pagos (BDP)......................................................................................14

Riesgo país...........................................................................................................14

Evolución de estos indicadores en Perú...................................................................15


Crecimiento Económico (PBI) Del Año 2018.....................................................15

Análisis Critico del 2018......................................................................................17

Crecimiento Económico (PBI) Del Año 2019.....................................................18

Análisis Critico del 2019......................................................................................20

Crecimiento Económico (PBI) Del Año 2020.....................................................22

Analís crítico del 2020.........................................................................................24

Crecimiento Económico (PBI) Del Año 2021.....................................................26

Análisis Crítico del 2021......................................................................................28

Crecimiento Económico (PBI) Del Año 2022.....................................................30

Análisis Critico 2022............................................................................................32

Factores de Crecimiento Económico en Perú..........................................................33

Perspectivas futuras del crecimiento económico.....................................................34

Análisis crítico del 2023.......................................................................................35

Conclusiones................................................................................................................37

Referencias...................................................................................................................38
Introducción

La economía de Perú durante el periodo comprendido entre 2018 y 2023 experimentó

una serie de dinámicas y desafíos que dejaron una marca significativa en su crecimiento

económico. Estos años estuvieron marcados por una mezcla de factores tanto internos como

externos que influyeron en la dirección y ritmo del desarrollo económico del país. Desde la

recuperación post-crisis hasta los impactos de la pandemia global de COVID-19, este período

proporciona una perspectiva valiosa sobre la resiliencia y adaptabilidad de la economía

peruana en tiempos de incertidumbre y cambio. A través de este análisis, se explorará el

comportamiento histórico del Producto Interno Bruto (PIB) de Perú durante estos años,

identificando tendencias, factores clave y consecuencias económicas que dieron forma al

panorama económico del país.

La economía peruana se encuentra en un momento crucial, con una serie de factores

que moldearán sus perspectivas futuras de crecimiento. Desde la evolución de los mercados

internacionales hasta las políticas económicas nacionales, una variedad de elementos que

juega un papel fundamental en la determinación del camino que tomará la economía del país

en los próximos años. En este contexto, esta exploración se centra en analizar las perspectivas

futuras del crecimiento económico de Perú, considerando los desafíos y oportunidades que se

presentan en el horizonte. Al examinar factores críticos como la inversión, el comercio, la

estabilidad política y la innovación, se busca proporcionar una visión integral de lo que

podría esperarse en términos de desarrollo económico para Perú en los próximos años.
Contexto Histórico

La historia económica del Perú tiene sus raíces en los recursos naturales tradicionales

como la minería, la pesca y la agricultura. En la época precolonial, durante el reinado del

Imperio Inca, la economía era principalmente agraria, aunque la ganadería y la minería

alcanzaron cierto nivel de desarrollo.

Perú prehispánico

Este período abarca el periodo que va desde la ocupación humana del Perú hace unos

veinte mil años hasta principios del siglo XVI. En el momento de la conquista o invasión

española, el Perú actual albergaba entre cinco y nueve millones de habitantes, lo que suponía

una organización económica compleja y eficiente en una zona con poca tierra cultivable y

nulo comercio.

El Imperio Inca, que ocupó la extensión temporal más corta del período prehispánico,

entre 1470 y 1532, es el más famoso porque cuenta con hallazgos arqueológicos y evidencia

escrita de los primeros testigos europeos que lo vivieron en persona. Donde, la actividad

comercial era muy limitada, debido a la falta de ríos navegables y la dificultad de utilizar la

rueda en estos territorios, sólo existía la llama, cuya capacidad de carga era cercana a la de un

humano, por lo que la organización económica pretendía ser autosuficiente. suficiente.

consumo, ya que debían consumirse principalmente en el lugar donde se producían.

Período colonial

El período colonial presenta signos tanto negativos como positivos de la evolución

económica del Perú actual. Los signos negativos incluyen el declive demográfico que se

produjo después de la conquista, la especialización del país como economía exportadora de

materias primas que no requería una fuerza laboral muy abundante y la pérdida de eficiencia
provocada por el colapso del Estado inca. y crisis. Los elementos positivos incluyen el

surgimiento de nuevas tecnologías y nuevas instituciones económicas que han aumentado la

productividad. No está claro cuál fue el equilibrio final entre lo perdido y lo ganado como

resultado de la conquista española, pero ahora parece que éste fue el primer largo período de

adaptación durante el cual los efectos adversos de la conquista fueron de mayor importancia.

y el segundo, donde la productividad laboral ha aumentado y los recursos naturales se han

utilizado mejor.

Producción

Esta fue la actividad preferida en el virreinato durante todo el siglo XVI y gran parte

del XVII, pero comenzó a decaer en el siglo XVIII. En la actividad minera hay un primer

período, anterior al establecimiento de la organización virreinal, caracterizado por un sistema

de extracción intensiva de metales basado en la febril actividad superficial,

desmantelamiento, apropiación y distribución de las riquezas del antiguo Perú.

Los principales yacimientos mineros son: Castrovirreyna, Huancavelica, Cerro de

Pasco, Cajabamba, Contumazá, Carabaya, Caylloma, Hualgayoc, todos ubicados en el actual

Perú. Sin embargo, el más grande a nivel minero es el yacimiento de Potosí, cuya producción

se basa en la minería de mita. Cerro Rico de Potosí proporcionó dos tercios de la plata

disponible en el Perú hasta 1776 cuando pasó a formar parte del Virrey del Río de la Plata.

Los centros mineros fueron pueblos que rápidamente se convirtieron en emporios

comerciales que conformaban todo el circuito comercial en el que se ubicaba la ciudad de

Lima (por Potosí, Cerro de Pasco y Huancavelica).


Régimen comercial del virrey

Además, cada virrey contaba con un Tribunal Consular, que controlaba los

movimientos comerciales e intervenía en todo lo relacionado con ellos. Monopolio comercial

del Virreinato del Perú

En 1561, Felipe II decretó que los únicos puertos para el tráfico comercial eran

Sevilla en España, Veracruz en Nueva España (hoy México) y Callao en Perú, mientras que

Cartagena de Indias y Panamá eran considerados puertos de tránsito.

Allí, en Portobelo, se realizó una gran feria a la que asistieron los comerciantes

limeños que llegaban a este lugar, a través de la llamada Armada de los Mares del Sur. La

Armada del Mar del Sur ya arribaba al Callao, desde donde enviaban mercancías por vía

terrestre a las ciudades y pueblos del interior del virrey como Arequipa, Cuzco, Charcas,

Buenos Aires, Santiago y Montevideo. De esta manera, el Virrey del Perú se convirtió en el

eje de los movimientos comerciales en Sudamérica. Callao, como único puerto legal,

mantiene su ventaja sobre puertos más pequeños tanto en la costa del Pacífico como en la del

Atlántico.

Impuestos del Virreinato

La llamada Real hacienda o Caja fiscal del Rey obtenía recursos directos con el cobro

de una serie de impuestos, que afectaban a las actividades económicas. Había cajas repartidas

en todo el virreinato que recolectaban los fondos, cubrían los gastos de la administración y

remitían el sobrante a la caja principal situada en Lima la misma que, saldando los gastos del

propio virreinato, luego las remitía a España.

Entre los impuestos, que el virreinato pagaba a la corona figuraban:

• EL Quinto Real. O sea, la quinta parte de los metales extraídos o de los tesoros

encontrados.
• El Tributo Personal del indio. Que obligaba al habitante andino, entre los dieciocho y

cincuenta años, a pagar una suma anual.

• El Alcabala. O sea, el pago que se hacía por concepto de la compra o venta de

propiedades

• El Almojarifazgo. Que era el impuesto que se pagaba por la entrada y salida de

mercaderías (hoy aranceles o derechos de aduana).

• La Media Anata. O sea, el impuesto que gravaba anualmente los sueldos de los

funcionarios públicos y burócratas.

• La Derrama. Que eran los donativos extraordinarios que se obligaba a hacer a los

habitantes del virreinato cuando España sostenía guerras con sus rivales europeos.

• Los Estancos. De la sal, del tabaco, del papel sellado, de los naipes, etc., es decir, el

impuesto que gravaba a tales productos, los mismos que tenían que ser pagados por

los colonos.

Moneda

Al principio en la época de la conquista no existía moneda para el comercio, luego

apareció la primera expresión de moneda en el Perú, el callan, que era una pieza rudimentaria

de fundición que indicaba peso y calidad, que funcionaba en Cajamarca, Lima, Cusco y

Piura.

Estas monedas fueron acuñadas en las llamadas casas de moneda que comenzaron a

funcionar alrededor del siglo XVI, especialmente en Lima y Potosí. Durante la colonia

también estuvo activa la Casa de Moneda del Cuzco, y en la República -además de las

monedas de Lima y Cusco- también estuvieron activas las casas de moneda de Arequipa,

Cerro de Pasco y Ayacucho.


Agricultura y ganadería

Como en otros lugares conquistados por los españoles, se rompió la tenencia de la

tierra, así como el usufructo que sobre ella se establecía. Con la llegada de los españoles

también llegaron productos vegetales, animales de granja y aves de corral.

Por ejemplo, en las cercanías de Lima y Potosí, grandes hectáreas de tierra se

dedicaron exclusivamente a la producción local. En esta producción no se han descuidado

productos locales como el olluco y la coca. Hacia 1600, la producción local se había vuelto lo

suficientemente estable como para reemplazar las importaciones de España, para gran

irritación de los comerciantes españoles.

Periodo republicano

La economía peruana se vio debilitada por la guerra de independencia. La duración

del enfrentamiento y la naturaleza de la guerra civil que asumió aumentaron el resentimiento

entre ambos bandos. El militarismo, o el dominio de los militares en el poder, surgió en Perú

debido a la debilidad de la clase dominante civil después de un período de guerra, interna o

externa. El primer militarismo surgió tras la victoria en la Guerra de la Independencia, a la

que se sumaron las guerras civiles e internacionales de las primeras décadas de la república.

Convergencia a largo plazo

España tras la independencia, se observa una tendencia creciente en tres países como

Estados Unidos. Centrándonos en la posible convergencia entre Perú y España, el único

momento en que los datos de ambos países son similares es debido a la Guerra Civil

Española, por lo que se produce una falsa convergencia.

La era de la exportación

Perú exportó principalmente a dos países: Reino Unido y Estados Unidos, seguidos de

exportaciones a Chile. Las exportaciones peruanas han crecido de manera constante en tres

países: el Reino Unido, Chile y Estados Unidos, siendo el primer país inicialmente más
grande que los otros dos, que en conjunto representan más del 70% de las exportaciones del

Perú. Perú no estuvo involucrado en ninguna de las guerras mundiales, y sus relaciones con

Europa no fueron tan importantes como podrían haber sido para cualquiera de sus vecinos,

por lo que su potencial exportador no se vio perjudicado, sino que sus relaciones con Estados

Unidos aumentaron.

Choques externos: 1910-1945

La primera tiene lugar durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), con un

aumento tanto de las importaciones como de las exportaciones, así como del impuesto

aduanero, y esto es resultado de los beneficios que este evento trajo al Perú. Estados Unidos

se convirtió en su principal socio comercial, ya que el comercio con Europa prácticamente

había desaparecido, por lo que sus exportaciones aumentaron significativamente hacia el

norte del continente americano.

Indicadores Económicos

Los indicadores de crecimiento económico son datos utilizados por los analistas para

interpretar y evaluar el estado de la economía de un país con el fin de realizar posibles

inversiones en él. La gran mayoría de estos indicadores tienen un calendario de publicación;

esto permite a los inversores hacer previsiones y planificar sus acciones. Donde, las tasas de

crecimiento económico tienen implicaciones de largo alcance en todos los sectores del

mercado.

Producto Interno Bruto (PIB)

Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios producidos dentro del mismo

país por individuos, empresas o gobiernos durante un período específico (generalmente un

año). El PIB incluye el consumo público y privado, el gasto público, la inversión, los

inventarios privados, los costos de construcción pagados y la balanza del comercio exterior.

Los datos que proporciona se utilizan como indicadores de la producción nacional y los
niveles de vida, lo que permite a los responsables de las políticas financieras medir el

crecimiento o la recesión de la economía, juzgar si es necesario impulsar o restringir la

economía, o tomar medidas contra ella, una posible recesión o deflación. Amenazas en

expansión.

Producto Nacional Bruto (PNB)

Es una estadística económica que refleja el valor total de los bienes y servicios finales

generados por los factores de producción de una nación, encontrándose estos dentro o fuera

del país, en un periodo de tiempo dado.

El PNB viene calculado por la suma de los gastos de consumo personal, la inversión

doméstica privada, el gasto gubernamental, las exportaciones netas y cualquier ingreso

obtenido por los residentes, referente a sus inversiones ubicadas en el extranjero.

Aquí no se consideran los ingresos devengados dentro de la economía nacional por

aquellos ciudadanos que sean residentes extranjeros.

El Producto Nacional Bruto ofrece una valiosa información general, referente a la

producción que se ha obtenido en los sectores económicos de un país (agricultura, servicios,

industria), permitiendo con esto la evaluación de la totalidad del desempeño económico del

país.

Inflación

Es el incremento sostenido en el nivel de precios de bienes y servicios de una

economía durante un período de tiempo. Esto refleja una reducción en el poder adquisitivo

por unidad de dinero; además, refleja una pérdida del valor real en el mercado del

intercambio dentro de la economía.


El crecimiento desenfrenado en la oferta de dinero trae como consecuencia elevadas

tasas de inflación, además de una hiperinflación. Estas afectan la economía de una nación de

manera negativa y positiva.

Los efectos negativos contemplan la disminución del valor real de la moneda, el

desaliento a la inversión o al ahorro, y la escasez de bienes, motivado por las compras

impulsivas debido a un posible aumento en los precios de los productos.

Un efecto positivo es la opción que tendrán los bancos centrales del país para ajustar

las tasas de interés nominal, con la intención de estabilizar la economía, mitigando con esto la

recesión económica y el desempleo.

Tasa de desempleo

Representa la fuerza de trabajo que no posee empleo, expresada a manera de

porcentaje. La tasa de desempleo se calcula al dividir el número de desempleados que tiene

un país entre su población económicamente activa.

Esta cifra conforma uno de los indicadores económicos de mayor relevancia, puesto

que refleja directamente el bienestar de las familias. Además, si su valor se encuentra alejado

de las expectativas contempladas, está entre las variables que tienen mayor influencia en el

comportamiento del mercado.

Los niveles de desempleo de un país pueden encender las señales de alarma sobre

posibles desequilibrios macroeconómicos

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Es información estadística que evalúa el cambio promedio en el precio de ciertos

bienes y servicios consumidos por los hogares durante un período de tiempo específico en

relación con su costo actual.


Los datos se recopilan mediante encuestas periódicas a los miembros de los hogares

en determinadas partes de un país. Las muestras deben ser seleccionadas al azar, lo que le

dará al instrumento características representativas y confiables.

Esta información se puede comparar en el tiempo o en el espacio con índices de otros

períodos o índices obtenidos en países extranjeros. Estos datos se utilizan como indicador de

la inflación y base para estimar el costo de vida.

Balanza de Pagos (BDP)

Se refiere a un estado de todas las transacciones monetarias entre un país y el resto del

mundo durante un período de tiempo específico.

Consiste en la importación y exportación de bienes, servicios y capitales, incluidos

pagos de ayuda exterior o remesas.

La balanza de pagos de un país y su posición de inversión internacional neta

constituyen las llamadas cuentas internacionales.

En teoría, la balanza de pagos debería ser igual a cero porque cada intercambio entre

sectores se cuenta como un activo (crédito) o un pasivo (débito), por lo que deben

equilibrarse.

Las diferencias en los saldos pueden significar un déficit o un superávit. Este aspecto

es relevante a la hora de evaluar la salud económica de un país.

Riesgo país

Este indicador hace referencia al riesgo de invertir en un país. Está directamente

relacionado con posibles cambios en el entorno empresarial que pueden tener un impacto

negativo en las ganancias operativas o en el valor de los activos del país. Los proveedores de

análisis de riesgos utilizan diferentes metodologías para evaluar y calificar las exposiciones al

riesgo país. Estos incluyen modelos econométricos cuantitativos, que se centran en aspectos

financieros, y cualitativos, que se refieren al análisis político.


Los inversores pueden protegerse contra algunos riesgos, como el riesgo de tipo de

cambio, mediante productos de cobertura, pero para otros riesgos, como la inestabilidad

política, no tienen una forma eficaz de proteger sus inversiones.

Es por esto que se recurre a la realización de un análisis profundo y detallado de la

deuda del país. También de su estado político, económico y social, para que, con base en

estos resultados, sean tomadas decisiones económicas trascendentes

Evolución de estos indicadores en Perú.

Crecimiento Económico (PBI) Del Año 2018

El producto interior bruto (PIB) creció un 4,8% en el cuarto trimestre de 2018,

beneficiándose de la evolución favorable de la demanda interna (4,4%) y alcanzando 38

trimestres consecutivos de crecimiento. El Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI) en su informe técnico PIB Trimestral, señaló además que el aumento de la demanda

interna estuvo impulsado por las buenas cifras de consumo privado (3,8%), un mayor

consumo gubernamental (3,3%) y un crecimiento de la inversión del 5,3%.

Por otro lado, el volumen de exportación del comercio exterior de bienes y servicios

aumentó un 2,2% y el volumen de importación aumentó un 0,9%.

El INEI destacó que los buenos resultados del PIB trimestral se lograron en un

contexto internacional de menor crecimiento de los principales socios comerciales, lo que se

reflejó en la caída de los precios del cobre, oro, plomo, plata y zinc, que se han visto

afectados desde el tercer trimestre del año pasado tuvo influencia En 2018, esto ha incidido

en un resultado desfavorable de los términos de intercambio en el cuarto trimestre (-6,9%).

Asimismo, el PIB desestacionalizado creció un 2,5% en el cuarto trimestre de 2018 respecto

al trimestre anterior.
Según el informe, el PIB creció un 4,0% en 2018, respaldado por una demanda

interna saludable (4,1%), liderada por un aumento del 3,8% en el consumo de los hogares, un

aumento del 3,4% en el consumo público y la inversión fija total (4,5%). Asimismo, las

exportaciones de bienes y servicios aumentaron un 4,1% y las importaciones de bienes y

servicios un 4,5%.

Consumo final privado aumentó 3,8% por mayor gasto en alimentos y

adquisición de servicios

El consumo privado aumentó un 3,8% en el cuarto trimestre de 2018, con un aumento

del gasto en alimentos (4,7%) y servicios domésticos (4,1%), lo que a su vez incrementó las

compras de otros bienes duraderos y no duraderos (2,3%).

La Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) registró un mayor gasto nominal en café,

té y cacao (26,5%), legumbres y hortalizas (22,0%), pescado (21,3%), frutas (18,6%) y

bebidas alcohólicas (16,2%); Carne (14,0%), refrescos (13,4%), pan y cereales (8,2%),

aceites y grasas (5,9%), leche, queso y huevos (4,4%), etc. En la ciudad metropolitana de

Lima, los precios al consumidor de alimentos y bebidas (1,2%) y comidas al aire libre (2,2%)

aumentaron en comparación con el mismo período del año pasado.

Según los resultados de la ENAHO, los ingresos laborales reales aumentaron (5,9%)

debido al aumento del empleo (1,8%) y del salario real promedio por persona. empleos

(4,1%). El crecimiento del empleo estuvo impulsado por el crecimiento del empleo de

profesionales (18,8%) y trabajadores calificados de servicios personales (9,7%) y técnicos de

nivel medio (12,0%); mientras que los trabajadores de minas y canteras, los operadores y los

trabajadores no calificados del sector de servicios Trabajadores, incl. trabajadores agrícolas,

el empleo disminuyó (-10,4%) (-3,1%).

En el cuarto trimestre de 2018 la inversión aumentó en 5,3% impulsada por la

ejecución de nuevas construcciones


La inversión bruta en activos fijos aumentó un 5,3%, impulsada por un aumento en las

nuevas construcciones de un 7,9%, explicado por un aumento en la inversión de capital de los

gobiernos estatales y locales y la construcción de centros comerciales y propiedades

residenciales y comerciales, la inversión en maquinaria y equipo aumentó en un 0,9%. por

ciento De manera similar, las inversiones estatales aumentaron un 14,4% y las inversiones

privadas, un 2,8%.

Análisis Critico del 2018

 Desaceleración del crecimiento

Aunque el Perú experimentó un crecimiento económico positivo en 2018, la tasa de

crecimiento fue significativamente más baja que en años anteriores. Esto indicó una

desaceleración económica que plantea preguntas sobre la sostenibilidad a largo plazo y la

resiliencia de la economía peruana.

 La minería y el sector agroexportador

El hecho de que la minería continuará siendo un pilar clave de la economía peruana

en 2018 también fue motivo de preocupación. La dependencia excesiva de un solo sector

puede hacer que la economía sea vulnerable a las fluctuaciones de los precios de los

minerales en los mercados internacionales. La diversificación económica podría haber sido

una estrategia más sólida para mitigar riesgos. Si bien el sector agroexportador tuvo un papel

importante en el crecimiento económico, también planteó desafíos relacionados con la

sostenibilidad y ambiental social. La explotación intensiva de recursos naturales y el

agotamiento de los suelos pueden tener consecuencias a largo plazo para el medio ambiente y

las comunidades locales.

 Inversión en infraestructura

Aunque la inversión en infraestructura es esencial para el desarrollo económico, es


importante garantizar que estas inversiones sean eficientes, transparentes y
gestionadas de manera adecuada para evitar la corrupción y el mal uso de los
recursos públicos.

 Desafíos fiscales y lucha contra la corrupción

Los desafíos fiscales en el Perú en 2018, como la recaudación de impuestos

insuficiente y el déficit fiscal, señalan la importancia de una gestión financiera prudente y una

reforma fiscal eficaz para mantener la estabilidad económica a largo plazo. Durante ese

período, el Perú se enfrentó a una serie de crisis políticas y escándalos de corrupción que

generaron incertidumbre. Esto podría haber tenido un impacto negativo en la inversión y la

confianza empresarial.

 Equidad y distribución de la riqueza

A pesar del crecimiento económico, persistían desafíos significativos en términos de

desigualdad económica y social en el Perú. La mejora en la distribución de la riqueza y la

reducción de la pobreza deben ser objetivos importantes para garantizar que el crecimiento

beneficie a toda la población.

En general, aunque 2018 fue un año de crecimiento económico positivo para el Perú,

también evidenció una serie de desafíos y áreas de mejora que requerían atención. El país

necesitaba abordar cuestiones como la diversificación económica, la sostenibilidad ambiental,

la estabilidad política y la equidad económica para lograr un crecimiento más sólido y

sostenible en el futuro.

Crecimiento Económico (PBI) Del Año 2019

En 2019, la economía del Perú creció un 2,2%. Este resultado está relacionado con

esto se debe principalmente a los choques de oferta en las actividades primarias (pesca y

minería), el impacto de los ciclos políticos municipales en la inversión pública, así como al

contexto externo de un crecimiento económico global más lento y un empeoramiento de los


términos de intercambio. A raíz de esta evolución, el PIB per cápita aumentó un 0,4% ese

año, cifra inferior a la media en los últimos nueve años (2,8%).

Mejora el PIB en Perú (2019)

En comparación con 2018, el PIB del Perú aumentó un 2,2% en 2019. Esta tasa de

crecimiento es 18 décimas inferior al 4% de 2018. En 2019, el PIB de Perú fue de 207.525

millones de euros, lo que nos sitúa en el puesto 51 entre 196 países para los que publicamos

el PIB. Respecto a 2018, el PIB de Perú aumentó en 15.568 millones de euros en términos

absolutos. El PIB per cápita de Perú en 2019 fue de 6.459 euros, lo que supone 377 euros más

que en 2018, 6.082 euros. Para entender la evolución del PIB per cápita es interesante mirar

unos años atrás y comparar estos datos con los del año 2009, cuando el PIB per cápita del

Perú era de 3.000.

Si clasificamos los países publicados según su PIB per cápita, Perú ocupa el puesto 89

de 196 países para los que publicamos estos datos.

En esta página puedes ver la evolución del PIB del Perú. Puedes ver nuestra lista

completa de países que publican PIB haciendo clic en PIB, y ver toda la información

económica del Perú en el sitio web de Economía Peruana.


Análisis Critico del 2019

 Desaceleración del crecimiento

La desaceleración del crecimiento económico en 2019 fue un punto de preocupación.

Después de años de tasas de crecimiento más elevadas, el país experimentó una disminución

en su ritmo de expansión económica. Esto podría haber sido un signo de que la economía

peruana estaba llegando a una etapa de madurez o que enfrentaba desafíos estructurales.

 La minería y el sector agro exportador

La persistente dependencia de la minería como motor económico fue un factor de

riesgo evidente en 2019. Aunque el sector minero es una fuente importante de ingresos y

empleo, también lo hace vulnerable a la volatilidad de los precios de los minerales en los

mercados internacionales. La diversificación económica se convierte en una necesidad para

mitigar este riesgo. A pesar de la importancia del sector agroexportador en la economía

peruana, existen preocupaciones relacionadas con la sostenibilidad ambiental y social. La

expansión de la agricultura a menudo se ha asociado con problemas como la deforestación y

la explotación laboral, lo que puede tener consecuencias a largo plazo.

 Consumo interno y clase media

El crecimiento del consumo interno, impulsado en parte por el aumento de la clase

media, es una señal positiva para el desarrollo económico. Sin embargo, es importante

equilibrar el consumo con la inversión y la diversificación económica para evitar

desequilibrios.

 Desafíos fiscales

Los desafíos fiscales, incluida la baja recaudación de impuestos y el déficit fiscal,

requerían una atención seria en 2019. La gestión fiscal adecuada es crucial para mantener la

estabilidad macroeconómica.
 Inversiones en infraestructura

Si bien las inversiones en infraestructura son esenciales para el desarrollo económico,

es importante garantizar que estos proyectos sean transparentes y eficientes para evitar el

despilfarro y la corrupción.

 Política y gobernabilidad

Las tensiones políticas y los cambios en la composición del Congreso pueden haber

contribuido a la incertidumbre en 2019. La estabilidad política es un factor crítico para atraer

inversiones y fomentar la confianza empresarial.

 Desigualdad y pobreza

La persistencia de la desigualdad económica y la pobreza a pesar del crecimiento

económico plantean interrogantes sobre la efectividad de las políticas públicas y la

distribución de la riqueza en el país. Es importante que el crecimiento económico se traduzca

en una mejora real en la calidad de vida de toda la población.

En resumen, aunque 2019 fue un año de crecimiento económico positivo para el Perú,

también estuvo marcado por una desaceleración económica, una persistente dependencia de

la minería y desafíos fiscales y políticos. Para lograr un crecimiento económico sostenible y

equitativo en el futuro, el Perú enfrentaba la tarea de diversificar su economía, mejorar la

gestión fiscal y abordar problemas de desigualdad y pobreza. Ten en cuenta que la situación

económica y política puede haber evolucionado desde entonces, por lo que es crucial

consultar fuentes actualizadas para obtener información más reciente sobre el Perú.

Crecimiento Económico (PBI) Del Año 2020

Al cierre de 2020, el PBI del Perú cayó un 11,12%, alcanzando el nivel más bajo de

los últimos treinta años, según el último Informe Nacional de Tecnología Manufacturera del

INEI. Sin embargo, la caída fue ligeramente inferior a las expectativas del mercado, donde la
economía se había contraído alrededor del 11,5%. Además, diciembre no es un mes "neutral".

Después de nueve meses de "pérdidas", hay una evolución positiva: el PIB aumentó un

0,51% en diciembre, impulsado por seis sectores (construcción, finanzas, manufactura, pesca,

telecomunicaciones, administración pública y defensa).

Vale la pena señalar que esta es la primera vez en 22 años consecutivos que la

producción del país disminuye. A continuación, presentamos los resultados por sector:

Fuente: INEI

En 9,21% se recuperó el sector manufacturero en diciembre

Según PRODUCE, la manufactura creció un 9,21% en diciembre de 2020 después de

nueve meses de lecturas negativas, impulsada por un aumento de la actividad (43,23%) en

subsectores clave. Por otro lado, la caída en el sector no primario fue del -2,33%, al disminuir

el volumen de producción en el sector de bienes de consumo (-3,26%) y en el sector de


bienes de capital (-28,63%). Por el contrario, el sector de bienes de consumo intermedio

creció (2,10%).

Sector Agropecuario disminuyó 2,36% en diciembre

El sector agrícola cayó un 2,36% debido al bajo nivel de producción del subsector

agrícola (-2,46%). Esto se debe a la reducción de la superficie de cultivo y a condiciones

climáticas adversas, como temperaturas máximas superiores a lo normal en algunas zonas. El

sector ganadero se contrajo un 2,22%, afectado por la caída de la producción caprina (-4,7%),

avícola (-4,2%), vacuna (-2,6%) y ovina (-1,9%).

Minería e Hidrocarburos disminuyó 3,71%

La actividad del subsector minería metálica disminuyó un -2,49% y la de la industria

minera e hidrocarburos un 3,71% debido a la menor producción de hierro (-16,4%), oro (-

15,1%), molibdeno (-12,0%) , plomo (-10,0%), plata (-8,3%) y cobre (-1,3%). Por el

contrario, aumentó la producción de estaño (39,2%) y zinc (17,6%), mientras que el subsector

de hidrocarburos disminuyó un 10,90% debido a los menores niveles de extracción de

petróleo crudo (-47,1%). Sin embargo, el gas natural (9.5 %) y el líquido de gas natural (6.1

%) aumentaron.

Alojamiento y Restaurantes cayó en 30,10% en diciembre

La producción del sector del alojamiento y la restauración disminuyó un 30,10%

debido a la menor actividad de los subsectores de alojamiento (-60,79%) y restauración (-

25,85%). La operación del subsector de restauración se vio afectada por la reducción de

jornada, el servicio de comida para llevar y el cierre de sucursales. La restauración se vio

significativamente afectada (-29,09%). La misma tendencia se observó en el servicio de

bebidas (-43,90%) y catering (-43,74%).

Analís crítico del 2020

 Impacto devastador de la pandemia


La pandemia de COVID-19 golpeó duramente a la economía peruana en 2020. La

rápida propagación del virus llevó a la implementación de estrictas de confinamiento y

cuarentena, lo que resultó en una paralización significativa de la actividad económica. Esto

afectó negativamente a múltiples sectores, como el turismo, la minería, la construcción y el

comercio minorista.

 Contracción económica

La contracción económica en 2020 fue pronunciada, con una caída del PIB del 11.1%, según

datos del INEI. Esta contracción fue una de las más severas en América Latina y dejó al país

enfrentando una profunda recesión económica.

 Dependencia sectorial

El Perú mostró ser particularmente vulnerable a la pandemia debido a su dependencia

de sectores económicos específicos. Por ejemplo, la minería, que históricamente ha sido un

motor económico importante, experimentó dificultades debido a la disminución de la

demanda global de minerales y la interrupción de la cadena de suministro.

 Medidas de estímulo económico

El gobierno peruano implementó una serie de medidas de estímulo económico, como

transferencias directas a hogares vulnerables y préstamos para pequeñas empresas. Estos

ayudaron a mitigar parcialmente el impacto económico de la pandemia, pero también

aumentaron los desafíos fiscales y la deuda pública.

 Desafíos fiscales y de deuda

A medida que aumentaban los gastos para hacer frente a la crisis, los desafíos fiscales

se hicieron evidentes. El déficit fiscal se amplió considerablemente, lo que planteó preguntas

sobre la sostenibilidad de la deuda pública. La gestión fiscal adecuada se convirtió en un

factor crítico para la recuperación económica.


 Recuperación gradual

A lo largo de 2020 y principios de 2021, el Perú comenzó a mostrar signos de una

recuperación económica gradual a medida que se flexibilizaron las restricciones y se reanudó

la actividad económica. Sin embargo, la recuperación se esperaba que fuera lenta y sujeta a la

evolución de la pandemia y la demanda global.

El 2020 fue un año extremadamente desafiante para la economía peruana, marcado

por la contracción económica, la vulnerabilidad sectorial y los desafíos fiscales. A medida

que avanzaba hacia la recuperación, el país se enfrentaba a la tarea de abordar estas

cuestiones y buscar una mayor diversificación económica para reducir su dependencia de

sectores específicos. Además, la gestión de la pandemia y la distribución equitativa de las

medidas de estímulo económico eran cuestiones clave para asegurar una recuperación más

equitativa y sostenible. Ten en cuenta que la situación económica puede haber evolucionado

desde entonces, por lo que es importante consultar fuentes actualizadas para obtener

información más reciente sobre el Perú.

Crecimiento Económico (PBI) Del Año 2021

La economía del Perú cierra el 2021 con un aumento del producto interno bruto (PIB).

Se trata de un aumento del 13,3% en comparación con 2020 y un aumento del 0,8% en

comparación con 2019, la recuperación se basa en la flexibilidad de las medidas sanitarias y

los avances tecnológicos con el proceso de vacunación, factores que previenen la mayoría de

las consecuencias de la interrupción de actividades no esenciales en 2020 tuvieron

consecuencias negativas. Es probable que en 2021 se regrese a los niveles de actividad

anteriores a la crisis (2019). Atribuible en mayor medida a la inversión privada, este resultado

es consistente con
La actividad de la construcción creció con fuerza en menor escala, contribuyeron el

consumo público, el consumo privado y la inversión pública. Éste avance fue contrarrestado

por la exportación de servicios, especialmente turismo.

Hablando de la demanda local, el 14.4 % de las personas en 2021 fueron en 2020 y

En comparación con el 3.5 % en 2019. El resultado de este año es un año de consumo

privado (11.7 %) y reciclaje de inversiones privadas (37.6 por persona 100) impulsado por la

flexibilidad de las limitaciones de salud, impulsados por la flexibilización de las restricciones

sanitarias, el avance de la vacunación, el mayor acceso a bienes y servicios respecto al año

pasado, con el aumento del autoconstrucción. Pero el progreso en estos indicadores debilitado

por el deterioro de las expectativas de las unidades financieras en la segunda mitad del 2021.

También contribuyó positivamente el aumento de la inversión pública (23,7%), esto

puede explicarse por el aumento en la ejecución de proyectos de reconstrucción y otros

proyectos de inversión de importancia nacional, principalmente en los primeros tres

trimestres de este año. Al mismo tiempo, el consumo público aumentó un 10,7% a medida

que se compraron más bienes y servicios en respuesta a la pandemia, así como el

mantenimiento y conservación de carreteras.


En general, los sectores de la economía han logrado avances en términos de PIB, pero

no todos los sectores han regresado a los niveles anteriores a la pandemia. Las más

destacadas entre ellas son las actividades no primarias, es decir, actividades directamente

relacionadas con los patrones de demanda interna, como la construcción, la manufactura no

primaria y el comercio, que se benefician de políticas de estímulo económico, medidas para

aumentar la movilidad de los hogares y acciones externas favorables del ambiente. Por el

contrario, las industrias de servicios que requieren una mayor interacción física, como el

alojamiento, la restauración y el transporte, siguen luchando por normalizarse por completo.

En cuanto a las cuentas del sector público, el déficit fiscal en 2021 no superará el

2,6% del PIB1. En este contexto, destaca el fuerte crecimiento de los ingresos tributarios,

impulsado por los altos precios internacionales de las materias primas, la normalización de la

actividad económica y la extraordinaria recaudación de ingresos. Como resultado, la deuda

nacional total es del 36,1% del PIB2.

Análisis Crítico del 2021

 Impacto de la pandemia

Al igual que muchos otros países, Perú enfrentó desafíos económicos significativos

debido a la pandemia de COVID-19. En 2020, el país experimentó una contracción

económica notable debido a las restricciones impuestas para contener la propagación del

virus. En 2021, es probable que la recuperación económica haya sido un factor clave a

medida que se flexibilizaron las restricciones y se implementaron programas de estímulo

económico.

 Precios de los productos básicos

Perú es un país con una economía altamente dependiente de la exportación de

productos básicos como los metales, especialmente el cobre. Los precios de estos productos
en los mercados internacionales pueden tener un impacto significativo en la economía

peruana. Por lo tanto, las fluctuaciones en los precios de los productos básicos, como el

cobre, pueden haber influido en el crecimiento económico del país en 2021.

 Política fiscal y monetaria

Las decisiones del gobierno y del banco central en términos de políticas fiscales y

monetarias también pueden influir en el crecimiento económico. Medidas como el gasto

público, la inversión en infraestructura y la gestión de la deuda pública pueden tener un

impacto en la salud de la economía.

 Inversión y consumo

El comportamiento de la inversión empresarial y el consumo de los hogares son

factores críticos para el crecimiento económico. Las decisiones de inversión de las empresas

y la confianza del consumidor pueden variar según las condiciones económicas y políticas.

 Desigualdad y empleo

La desigualdad económica y el desempleo son preocupaciones importantes en Perú.

El crecimiento económico puede tener un impacto directo en estas áreas, ya que un

crecimiento más equitativo y la creación de empleo son fundamentales para el bienestar de la

población.

 Eventos políticos y sociales

Los eventos políticos y sociales, como las elecciones y las protestas, pueden tener un

impacto en la economía si generan incertidumbre o afectan la estabilidad.

Para obtener un análisis completo y actualizado del crecimiento económico de Perú en

2021, te recomendaría consultar fuentes confiables como el Instituto Nacional de Estadística

e Informática (INEI) de Perú, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y organismos

internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial. Estas

fuentes suelen proporcionar datos detallados y análisis sobre la economía peruana.


Crecimiento Económico (PBI) Del Año 2022

Luego de una rápida recuperación de la crisis del Covid-19, el producto interno bruto

(PIB) del Perú creció un 2,7% en 2022, impulsado por el consumo privado y la dinámica

exportadora. El consumo se vio impulsado por las transferencias de efectivo del gobierno y

los retiros de emergencia del sistema privado de pensiones. Las exportaciones se vieron

impulsadas por el levantamiento de las restricciones sanitarias y el inicio de la fase de

producción del proyecto minero Quellaveco. Se espera que el PIB crezca un 2,4% en 2023,

impulsado por la industria primaria y los servicios. Además, el crecimiento aumentará

ligeramente hasta alrededor del 2,8% en los próximos años si la confianza empresarial mejora

gradualmente y se reanuda la inversión en grandes proyectos mineros.

La inflación se ha acelerado desde 2021 a medida que aumentan los precios

mundiales de los alimentos y la energía, lo que impulsa la demanda interna para respaldar la

recuperación de la crisis de Covid-19 y, más recientemente, las interrupciones temporales en

las cadenas de distribución nacionales. Para reducir las tasas de interés, el banco central

endureció la política monetaria y elevó la tasa de interés de referencia al 7,75% en enero de

2023, el nivel más alto en más de dos décadas. Por su parte, el gobierno ha lanzado un

programa único de transferencias monetarias (bono alimentario), que se distribuirá entre

finales de 2022 y principios de 2023.

El PIB subió un 2,7% en Perú

El PIB de Perú crecerá un 2,7% en 2022 respecto a 2021, 109 décimas menos que el

crecimiento del 13,6% de ese año. En 2022, la cifra del PIB fue de 230.590 millones de

euros, lo que sitúa al Perú en la economía número 53 del ranking de 196 países de los que

publicamos el PIB. El valor absoluto del PIB de Perú aumentó en 39.689 millones de euros

respecto a 2021.
El PIB per cápita de Perú en 2022 es de 6.839 euros, lo que supone un aumento de

1.177 euros respecto a los 5.662 euros de 2021. Para entender la evolución del PIB per cápita

es interesante mirar unos años atrás y comparar estas cifras con el año 2012, cuando el PIB

per cápita del Perú era de 4.984. Si clasificamos los países publicados según el PIB per

cápita, Perú ocupa el puesto 92 de 196 países para los que publicamos estos datos.

En esta página puedes ver la evolución del PIB del Perú. Puedes ver la lista completa

de países de los cuales publicamos el PIB haciendo clic en PIB, y ver toda la información

económica del Perú en Economía del Perú.


Análisis Critico 2022

 Contexto económico global

Comienza analizando el contexto económico global en 2022, ya que los eventos

internacionales pueden influir en la economía de Perú. Considera factores como el

crecimiento económico mundial, los precios de las materias primas, las tasas de interés

globales y las tendencias comerciales.

 Políticas económicas

Examina las políticas económicas implementadas por el gobierno peruano en 2022.

Evalúa la efectividad de estas políticas en términos de estimulación económica, control de la

inflación, gestión fiscal y otras áreas clave.

 Sector económico

Analiza el desempeño de los diferentes sectores económicos en Perú, como la

minería, la agricultura, la manufactura y los servicios. Identifica los sectores que tuvieron un

impacto positivo o negativo en el crecimiento económico.

 Inversiones y comercio internacional

Examina los flujos de inversión extranjera y el comercio internacional de Perú en

2022. Considera si hubo cambios significativos en los socios comerciales o en la inversión en

el país.

 Desempleo e inflación

Evalúa la tasa de desempleo y la inflación en Perú durante ese año. Estos indicadores

son cruciales para comprender cómo afectó el crecimiento económico a la población.

 Desigualdad económica
Considera cómo el crecimiento económico afectó la desigualdad en Perú. A menudo,

el crecimiento puede no distribuirse de manera equitativa, lo que puede tener implicaciones

sociales y políticas.

 Eventos económicos y políticos

Examina cualquier evento económico o político significativo que haya ocurrido en

Perú durante 2022, como elecciones, protestas o crisis económicas. Estos eventos pueden

haber tenido un impacto en la economía.

 Perspectivas futuras

Finalmente, considera las perspectivas económicas para Perú a corto y largo plazo.

¿Qué desafíos y oportunidades se vislumbran? ¿Cuáles podrían ser las áreas de enfoque para

el gobierno y los actores económicos?

Recuerda que realizar un análisis crítico del crecimiento económico requiere acceso a

datos precisos y una comprensión profunda del contexto económico y político. Para obtener

una evaluación precisa del comportamiento económico de Perú en 2022, te recomiendo

consultar fuentes oficiales, informes económicos y análisis de expertos en economía peruana.

Factores de Crecimiento Económico en Perú

El Producto Interno Bruto (PIB) de un país está influenciado por una serie de factores

clave, que incluyen:

1. Consumo: El gasto de los consumidores en bienes y servicios es un componente

importante del PIB. El aumento del consumo tiende a impulsar el crecimiento económico.

2. Inversión: La contribución de la inversión en activos productivos como

maquinaria, equipos y edificios al PIB. La inversión empresarial y la inversión en

infraestructura son ejemplos de esto.


3. Gasto gubernamental: El gasto público en áreas como educación, salud y obras

públicas también afecta el PIB. Un mayor gasto público puede estimular la actividad

económica.

4. Exportaciones e importaciones: El comercio internacional juega un papel

importante en el PIB. Las exportaciones aumentan el PIB, mientras que las importaciones

disminuyen el PIB. La diferencia entre exportaciones e importaciones se llama balanza

comercial.

5. Productividad: La eficiencia con la que se utiliza el trabajo y el capital en la

producción de bienes y servicios es un factor fundamental. Una mayor productividad puede

impulsar el crecimiento del PIB.

Perspectivas futuras del crecimiento económico

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé que la economía peruana crecerá

2,5% al cierre del presente año, sostenida por la mayor oferta primaria -que favorecerá las

exportaciones-, la reactivación de los sectores asociados a turismo, y la resiliencia de la

demanda interna, en un entorno de disipación de la conflictividad social, y la implementación

de las medidas del Gobierno para reactivar la economía en el marco del Plan Con Punche

Perú y para la atención de la emergencia climática.

Así, a partir del 2T2023, el PBI se recuperaría, lo cual se viene reflejando en los

resultados positivos de los indicadores adelantados de la actividad económica. Por ejemplo,

La producción de electricidad, indicador altamente correlacionado con el PBI, creció 9,1% al

24 de abril, 8,2% en marzo y 4,8% en febrero (ene-23: 4,0%). En esa misma línea, todos los

indicadores de expectativas a 12 meses se mantuvieron en el tramo optimista, y los

indicadores que mejoraron y retornaron al tramo optimista han sido las expectativas a 3
meses de la situación de su empresa (de 48 puntos en febrero a 50 puntos en marzo) y

demanda de sus productos (de 49 puntos en febrero a 52 puntos en marzo).

Se prevé que la economía continúe en al senda de recuperación, lo cual se refleja en

indicadores positivos como el crecimiento de la producción de electricidad. En los últimos

meses, este indicador ha crecido un 9,1% en abril, un 8,2% en marzo y un 4,8% en febrero,

en comparación con el mismo período del año anterior. Además, se espera que las

expectativas a largo plazo se mantengan optimistas y que las expectativas a corto plazo

mejoren significativamente.

Para el periodo 2024-2026, el PBI alcanzaría una tasa de crecimiento promedio de

3,3%, explicado, principalmente, por la recuperación de la demanda interna asociada a la

ejecución de grandes proyectos de inversión, mayor oferta primaria, principalmente, de

productos mineros, en un escenario de recuperación de la demanda externa, y promoción de

medidas para fomentar la competitividad de la economía y el desarrollo de nuevos motores,

que serán factores clave en el crecimiento de corto y mediano plazo. Por ejemplo, se

continuará impulsando sectores consolidados y el desarrollo de nuevos motores de

crecimiento a través de las mesas ejecutivas. Las últimas mesas ejecutivas creadas fueron las

mesas de Desarrollo del Sector Agroindustrial de Exportación y la mesa de Desarrollo de la

Industria Naval. Cabe destacar que la industria naval genera dinamismo y encadenamientos

productivos, en especial en las zonas cercanas al desarrollo del proyecto, debido a que

estimula el comercio y transporte de mercancías y otros insumos.

Análisis crítico del 2023

Contexto económico global: Comienza por considerar el contexto económico global

en 2023, ya que los eventos internacionales pueden influir en la economía peruana. Evalúa
factores como el crecimiento económico mundial, los precios de las materias primas, las tasas

de interés globales y las tendencias comerciales.

 Políticas económicas

Examina las políticas económicas implementadas por el gobierno peruano en 2023.

Evalúa la efectividad de estas políticas en términos de estimulación económica, control de la

inflación, gestión fiscal y otros aspectos clave.

 Sectores económicos

Analiza el desempeño de los diferentes sectores económicos en Perú durante ese año,

como la minería, la agricultura, la manufactura y los servicios. Identifica los sectores que

contribuyeron más al crecimiento y aquellos que tuvieron dificultades.

 Inversiones y comercio internacional

Examina los flujos de inversión extranjera y el comercio internacional de Perú en

2023. Considera si hubo cambios significativos en los socios comerciales o en la inversión en

el país.

 Indicadores clave

Evalúa indicadores económicos clave como el Producto Bruto Interno (PBI), la tasa

de desempleo, la inflación y el balance fiscal. Compara estos indicadores con años anteriores

para identificar tendencias.

 Desigualdad y bienestar social

Analiza cómo el crecimiento económico afectó la desigualdad económica y el

bienestar social en Perú en 2023. Considera si hubo mejoras en el acceso a la educación, la

atención médica y otros servicios públicos.

 Eventos económicos y políticos


Examina cualquier evento económico o político significativo que haya ocurrido en

Perú durante 2023, ya que estos eventos pueden haber tenido un impacto en la economía.

 Perspectivas futuras

Finaliza tu análisis considerando las perspectivas económicas a corto y largo plazo

para Perú. ¿Qué desafíos y oportunidades se vislumbran? ¿Cuáles podrían ser las áreas de

enfoque para el gobierno y los actores económicos?

Un análisis crítico del crecimiento económico requiere datos precisos y un profundo

entendimiento del contexto económico y político. Para obtener una evaluación precisa del

comportamiento económico de Perú en 2023, te recomiendo consultar fuentes oficiales,

informes económicos y análisis de expertos en economía peruana. Estas fuentes deberían

proporcionar información actualizada y análisis detallados sobre la situación económica en

ese año.

 Política fiscal

En cuanto a la política fiscal, el informe Situación Perú de BBVA Research asume un

proceso de consolidación muy gradual. Con la trayectoria prevista para el déficit fiscal, la

deuda pública bruta, como porcentaje del PIB, se mantendrá relativamente inalterada este

año, en torno a un nivel equivalente a 36% del PIB, pero hacia adelante BBVA Research

prevé que seguirá escalando, aproximándose a 39% en 2027.

Conclusiones

El comportamiento histórico del crecimiento económico del Perú ha experimentado

diversas fases a lo largo de las décadas. Donde, eventos políticos, sociales y económicos, así

como factores internacionales, han influido en el comportamiento económico de Perú a lo

largo de su historia.
El comportamiento económico de Perú entre 2018 y 2021 estuvo influenciado por una

combinación de factores, incluyendo la pandemia, la evolución del sector extractivo y la

política económica. La recuperación de la economía después de la crisis de la COVID-19 y

los desafíos futuros dependerán de diversos factores, incluyendo las políticas implementadas

y la dinámica económica global.

Por ende, el crecimiento económico sostenible es esencial para Perú, ya que

proporciona una base sólida para un desarrollo duradero que equilibra el progreso económico

con la preservación del medio ambiente y la equidad social. Este enfoque no solo beneficia al

país en el presente, sino que también sienta las bases para un futuro próspero y sostenible.

Asimismo, Es importante tener en cuenta que las perspectivas económicas están sujetas a

cambios debido a una variedad de factores, y la situación real puede diferir de las

proyecciones iniciales.

Referencias

INEI. (s/f). Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Gob.pe. Recuperado el

11 de septiembre de 2023, de

https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/producto-bruto-interno-crecio-48-en-

el-cuarto-trimestre-de-2018-impulsado-por-el-dinamismo-de-la-demanda-

interna-11393/

INEI: PBI peruano cayó 11.12% en el 2020. (2021, febrero 16). AmCham News.

https://amcham.org.pe/news/inei-pbi-peruano-cayo-11-12-en-el-2020/

La economía peruana se recupera aceleradamente y será una de las economías líderes en la

región. (s.f.). https://www.mef.gob.pe/es/?

option=com_content&view=article&id=7745&Itemid=102627
PIB de Perú. (2021, febrero 4). Datosmacro.com.

https://datosmacro.expansion.com/pib/peru?anio=2019

(N.d.-e). Gob.Pe. Retrieved September 10, 2023, from

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/4-economia-de-

la-primera-centuria-independiente.pdf

(N.d.-d). Gob.Pe. Retrieved September 10, 2023, from

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/2-economia-

colonial-temprano.pdf

(N.d.-c). Elcomercio.Pe. Retrieved September 10, 2023, from

https://elcomercio.pe/opinion/mirada-de-fondo/fin-hiperinflacion-peruana-

ivan-alonso-noticia-1720406/

Vista de Indicadores macroeconómicos como apoyo para la toma de decisiones.

(n.d.). Fipcaec.com. Retrieved September 10, 2023, from

https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/209/345

También podría gustarte