Está en la página 1de 61

MERCADOTECNIA

AGROPECUARIA
República Dominicana
𝖀𝖓𝖎𝖛𝖊𝖗𝖘𝖎𝖉𝖆𝖉 𝕬𝖚𝖙𝖔𝖓o𝖒𝖆 𝖉𝖊 𝕾𝖆𝖓𝖙𝖔 𝕯𝖔𝖒𝖎𝖓𝖌𝖔
Primada de América
Fundada el 28 de Octubre 1538
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Mercadotecnia

CÁTEDRA DE MERCADOTECNIA ESPECIALIZADA

Programa Desarrollado

Asignatura

MERCADOTECNIA AGROPECUARIA

Clave

MER-322

Elaborado por:

Marcial Figuereo Rosado PhD

Junio, 2020
Programa Desarrollado

Asignatura

MERCADOTECNIA AGROPECUARIA
Introducción
La asignatura Mercadotecnia Agropecuaria, pertenece a las cátedras
especializadas de la carrera de mercadotecnia y oreas afines que requieran del
contenido del programa de la misma, el cual tiene los siguientes objetivos de
aprendizaje:
 Estudiar las funciones del mercado agropecuario y su importancia.
 Analizar el comportamiento del mercado agropecuario de R.D.
 Analizar el conocimiento y uso de las herramientas mercadológicas en el
mercado agropecuario.
 Analizar y destacar el sistema de mercado agropecuario de R.D., destacando
sus avances más significativos.

El mercadeo agropecuario es una combinación de actividades cuyo fin es permitir


que los productos lleguen al consumidor final en forma conveniente y en el momento
y lugar oportunos, y que tienen que ver con el acopio, la adecuación, la distribución
y la venta de la producción agropecuaria. En este sentido un mercado es un
conjunto de compradores y vendedores que, por medio de sus interacciones reales
o potenciales, determinan el precio de un producto o de un conjunto de productos.
Por ejemplo, en el mercado de computadoras personales, los compradores son las
empresas, los hogares y los estudiantes; los vendedores son HewlettPackard,
Lenovo, Dell, Apple y algunas otras empresas

En especial la agricultura y la ganadería en la República dominicana representan


un 8% del PIB, un 14% de la fuerza laboral y aporta alrededor de un cuarto de las
exportaciones. Adicionalmente se suma su contribución a los servicios ambientales,
fundamentalmente los vinculados a la protección de recursos hídricos: agua para
regadío, potable y energía eléctrica. Los mercados agrícolas funcionan mediante un
mecanismo en el que se busca que los compradores tengan contacto directo con
los agricultores y éstos son un mecanismo de compra-venta común, especialmente
para el trasiego de productos frescos. Por ejemplo, los mercados agrícolas y
artesanales en Argentina han tenido una larga tradición; sin embargo, a partir de

i
mediados de los años noventa, los agricultores establecieron relación con
organizaciones de desarrollo rural en la provincia de Misiones y establecieron las
Ferias francas en las que la oferta de productos proviene exclusivamente de
agricultura familiar, en el caso de la RD, existe toda una estructura de mercados
públicos de forma permanente y mercados binacionales que se realizan en días
específicos en diferentes partes del país en las provincias

Es indudable que la agricultura desempeña un papel crucial en la economía de un


país; es la columna vertebral de nuestro sistema económico; no sólo proporciona
alimentos y materias primas, sino también oportunidades de empleo a una
importante cantidad de la población. Algunos hechos que podemos destacar
claramente son:
Fuente de sustento: Es la principal fuente de empleo en el país, representando un
25% de la Población Económicamente Activa, es decir, es la principal fuente de
empleo ya que más de 1,6 millones de personas laboran en el sector.

Contribución al ingreso nacional: La agricultura es uno de los ejes principales sobre


los que se desenvuelve la economía del país, tanto en el ámbito económico como
en la seguridad alimentaria. El reporte de Productividad Agrícola del Ecuador señala
que esta actividad aporta un promedio de 8.5% al PIB, siendo el sexto sector que
aporta a la producción del país.

Suministro de alimentos y forrajes: El sector agrícola también proporciona forraje


para el ganado. Los bovinos proporcionan alimento en forma de leche o carne para
cubrir las necesidades alimentarias de la gente.

ii
TEMA 2.
PRODUCTOS AGROPECUARIOS
TEMA 2.
PRODUCTOS AGROPECUARIOS
2.1 Concepto e importancia…………………………………………………… 33
2.2 Población y consumo…………………………………………………….. 44
2.3 Ingresos y consumo………………………………………………………. 49
2.4 Elasticidad y consumo…………………………………………………….. 60
2.5 Integración vertical…………………………………………………………. 64
2.6 Integración Horizontal……………………………………………………… 65
2.7 Diversificación………………………………………………………………. 66
2.8 Utilidad de forma, tiempo, lugar y posesión……………………………… 67
2.9 Estudio de caso…………………………………………………………….. 68
Ejercicio de la evaluación del segundo tema…………………………………. 69
2.1 Concepto e importancia.

Un producto agropecuario es el resultado de los cultivos agrícolas o la cría de


animales. Así son productos agropecuarios: el arroz, el maíz, el trigo, el aguacate o
palta, la patata o papa, la leche fresca, los pollos, etc1

Servicios: También son productos, los servicios de recolección de cosechas que se


realizan por contrata o a cambio de una retribución. Bajo la misma modalidad son
servicios agropecuarios, la preparación de los productos para su comercialización
en mercados primarios mediante actividades de limpieza, recorte, clasificación,
secado, descascarillado, enriado, refrigeración y envase a granel. El desmotado de
algodón, el trasplante de plantas de arroz en los arrozales, entre otros.

Importancia de los Productos Agropecuarios:

La agricultura puede ser definida como la producción, procesamiento,


comercialización y distribución de cultivos y productos de ganado, siendo este con
concepto moderno ya que anteriormente se concebía como un término exclusivo
hacia los cultivos vegetales.

La agricultura desempeña un papel crucial en la economía de un país; es la columna


vertebral de nuestro sistema económico; no sólo proporciona alimentos y materias
primas, sino también oportunidades de empleo a una importante cantidad de
población. Algunos hechos que podemos destacar claramente son:

Fuente de sustento: Es la principal fuente de empleo en el país, representando un


25% de la Población Económicamente Activa, es decir, es la principal fuente de
empleo ya que más de 1,6 millones de personas laboran en el sector.

http://www.servicampoarmenia.com/web3/index.php?option%3Dcom_content%26view%3Darticle%
26id%3D90:ique-es-un-producto-agropecuario-y-que-es-un-servicio-
agropecuario%26catid%3D42:noticias#:~:text=Bienes%3A%20Un%20producto%20agropecuario%
20es,fresca%2C%20los%20pollos%2C%20etc.

33
Contribución al ingreso nacional: La agricultura es uno de los ejes principales sobre
los que se desenvuelve la economía del país, tanto en el ámbito económico como
en la seguridad alimentaria. El reporte de Productividad Agrícola del Ecuador señala
que esta actividad aporta un promedio de 8.5% al PIB, siendo el sexto sector que
aporta a la producción del país.

Suministro de alimentos y forrajes: El sector agrícola también proporciona forraje


para el ganado. Los bovinos proporcionan alimento en forma de leche o carne para
cubrir las necesidades alimentarias de la gente.

Importancia en el comercio internacional: Es el sector agrícola el que alimenta el


comercio del país. Los productos agrícolas como banano, cacao, flores, café,
plátano, entre otros, constituyen los artículos principales de las exportaciones del
Ecuador. Si el proceso de desarrollo de la agricultura es fluido, las exportaciones
aumentan y las importaciones se reducen considerablemente.

Por lo tanto, ayuda a reducir la balanza de pagos adversa y ahorrar nuestras divisas.
Esta cantidad puede ser bien utilizada para importar otros insumos necesarios,
materias primas, maquinaria y otras infraestructuras que de otra manera son útiles
para la promoción del desarrollo económico del país.

Superávit comercializable: El desarrollo del sector agrícola conduce a superávit


comercializable. A medida que el país se desarrolla, más y más personas estarán
dedicadas a la minería, la manufactura y otros sectores no agrícolas. Todas estas
personas dependen de la producción de alimentos que pueden obtener del superávit
comercializable.

A medida que se desarrolla la agricultura, la producción aumenta y el excedente


comercializable se expande. Esto se puede vender a otros países. Aquí, vale la
pena mencionar que el desarrollo de Japón y otros países fue posible gracias al

34
excedente de la agricultura. No hay razón para que esto no pueda hacerse en
nuestro propio caso.

Fuente de materia prima: La agricultura ha sido la fuente de materias primas para


las principales industrias como cereales, maíz, azúcar, aceites comestibles y no
comestibles, etc., todo ello depende directamente de la agricultura.

De lo anterior, se puede concluir que la agricultura ocupa un lugar importante en el


desarrollo de una economía. De hecho, es una condición previa para el aumento
económico, haciendo vital continuar con la formación de profesionales en este
ámbito tan diverso

Definición de Agropecuario

El término agropecuario es un término que se usa como adjetivo calificativo para


designar a un tipo de actividad económica que se basa en
la producción principalmente
de alimentos a partir del cultivo y
de la ganadería. Las actividades
agropecuarias son entendidas
como las actividades primarias o
más básicas que el ser humano
tiene para poder sobrevivir ya
que ambas tienen como objetivo
principal el general alimento ya
sean cultivos, cereales o vegetales o carne y los derivados de los animales. El resto
de las actividades son secundarias (la industria) o terciarias (servicios). Sin
embargo, es la actividad agropecuaria la que existe junto al hombre hace más
tiempo.2

2 https://www.definicionabc.com/economia/agropecuario.php

35
La palabra agropecuario se utiliza para designar de manera conjunta a las
actividades agrícolas como a las pecuarias o de ganadería. Se considera que estas
son las más relevantes para la vida del ser humano y las que requieren menor
inversión ya que suponen el aprovechamiento de la naturaleza sin transformarla
excesivamente como sí sucede con la industria. De todos modos, las actividades
agropecuarias requieren mucho tiempo ya que los productos de calidad que se
pueden obtener a partir de ellas deben crecer, desarrollarse y madurar hasta estar
listos para el consumo humano.3

Se podría decir que la actividad agropecuaria existe desde el momento en que se


lleva a cabo la Revolución Neolítica en la cual se deja de lado la caza y la
recolección por haberse descubierto la agricultura y el pastoreo o ganadería. Esta
revolución, ocurrida en la Prehistoria, fue el momento que le permitió al ser humano
hacerse con su propio alimento y no depender de lo que el ambiente le pudiera dar.

Las actividades agropecuarias han perdido quizás cierto lugar en las sociedades
actuales frente a las industrias y servicios pero no hay dudas de que sin las primeras
la vida del ser humano no podría existir tal como la conocemos ya que gran parte
de la industria y del consumo humano depende de los productos agropecuarios.

Se designa con el término de agropecuaria a aquella actividad humana que se


encuentra orientada tanto al cultivo del campo como a la crianza de animales, es
decir, que está en estrecha relación con la agricultura y la ganadería. Debemos
destacar que ambas actividades pertenecen a lo que se denomina actividad primaria
de la economía.

Pertenece a la actividad primaria de la economía


A propósito vale aclarar que las actividades primarias dentro de una economía son
aquellas que están asociadas a la explotación de recursos naturales y cuya función

3 https://www.definicionabc.com/economia/agropecuario.php

36
es justamente la generación de materias primas como carnes y cultivos, ambas
cuestiones facilitadas por la actividad agropecuaria, claro está.

En contracara a esas aparecen las actividades secundarias de la economía que son


aquellas asociadas a la industria y a la transformación de las materias primas.
Finalmente el sector terciario es el correspondiente a los servicios y que no implica
manufactura o trabajo artesanal, como los dos casos anteriores, sino que demanda
de parte de sus actores un trabajo mental o intelectual, entre otros podemos
mencionar el turismo, el desarrollo de programas informáticos, inversiones,
consultoría.4 Ahora sí habiendo aclarado la parte de la economía a la cual pertenece
la agropecuaria y retomando el concepto que nos ocupa diremos que la
denominación ha sido acuñada de la combinación de otros dos términos: agricultura
(cultivo de la tierra para sembrar alimentos) y pecuaria, que de alguna manera
resultan ser las actividades principales que quienes llevan a cabo esta actividad
despliegan.
Entonces, quien lleva a cabo una actividad agropecuaria es porque se dedica a la
agricultura o a la ganadería.

¿Qué son la agricultura y la ganadería?

La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos aquellos trabajos


relacionados con el tratamiento del suelo y la plantación de vegetales. En buena
medida las tareas de tipo agrícolas están destinadas a la producción de alimentos
y la obtención de verduras, frutas, cereales, hortalizas, entre otros.

Y por su lado, la ganadería, así como la agricultura, es una actividad de tipo


económico muy pero muy antigua que consiste en la crianza de animales para su
posterior aprovechamiento. De acuerdo a la especie ganadera que se trabaje se
obtendrán diferentes productos derivados: carne, leche, huevos, cuero, lana, miel,
entre otros.

4 https://www.definicionabc.com/general/agropecuaria.php

37
El ganado más importante es el bovino, porcino y ovino, aunque en algunas
regiones, estas pueden ser superados por el caprino y equino.

Ambas actividades, agricultura y ganadería, se encuentran estrechamente


vinculadas y se nutren la una a la otra. El ganado le aporta estiércol, que es
empleado como abono para los pastos y cultivos y estos sirven para alimentar a los
animales.

En tanto, los avances que esta actividad ha presentado con el transcurso de los
años se deben en gran medida al trabajo que han hecho varios científicos. Por
ejemplo, entre ellos y uno de los más importantes ha sido Luis Pasteur a quien se
le debe la posibilidad de pasteurización de la leche para que de esta manera la
misma pueda ser mejor conservada; además contribuyó con sus aportes en la
elaboración de pesticidas, demostrando el origen bacteriano de las fermentaciones
y descubriendo las bacterias anaerobias.

Principal actividad y motor económico en muchas naciones


Y no podemos soslayar que ambas constituyen hoy en día y desde tiempos
inmemoriales actividades económicas fundamentales de algunas naciones y que
permiten el desarrollo económico y progreso de los países que las practican.
Asimismo resultan ser actividades de esencial relevancia para la sostenibilidad
alimenticia de los seres humanos de todo el mundo, no solamente de los propios, y
por ello es que algunas responsables de la actividad se vuelven exportadoras por
excelencia.

Existen países como la Argentina que disponen de un amplio campo agropecuario


para explotar y que resulta ser la actividad principal económica y la que aporta a la
nación el mayor porcentaje de su Producto Bruto Interno (PBI). En el siglo pasado
esta gran preponderancia que había adquirido la Argentina en este sentido hizo que
se le aplique el mote de “granero del mundo”, que muchos gustan de aplicarle al día

38
de hoy. También esto ocurre en otros países vecinos a la Argentina y en el
continente africano.

Definición de Ganadería Estabulada


La ganadería es una actividad
orientada a la cría de animales
domésticos con el fin de abastecer
el consumo humano con una
amplia gama de productos (carne,
leche, huevos, pieles, entre otros).
La ganadería es una actividad
milenaria, que se remonta a los
orígenes de la civilización, cuando el
ser humano aprendió a domesticar a
los animales y consumir los productos que de ellos se obtenían.
La ganadería presenta dos grandes vertientes: la extensiva, en la que los animales
pastan en grandes extensiones de terreno y, por otra parte, la ganadería estabulada
o intensiva.

Principales características
El sistema de estabulación consiste en unos comederos situados en línea en los
que el ganado se alimenta y cada res necesita un espacio determinado en función
de su peso y su tamaño (hay que recordar que la palabra estabulado significa
establo). El objetivo de esta modalidad es evidente: incrementar la producción en el
menor tiempo posible para así obtener un beneficio económico.

En la ganadería extensiva el elemento esencial es la tierra, mientras que en la


estabulación la comida y las infraestructuras son los ejes principales. Para que el
animal pueda comer en óptimas condiciones debe estar protegido por un techo que
cubra la totalidad de su cuerpo.

39
La ración diaria de alimentos depende del tipo de res, del producto que se vaya a
obtener del animal y del proceso de engorde de cada especie. Así mismo, los
ganaderos conocen cuáles son los nutrientes más idóneos y los cuidados
veterinarios necesarios para prevenir enfermedades.

Las condiciones de luz, de temperatura y de humedad que se crean artificialmente


son aspectos fundamentales para criar a los animales con un criterio de
productividad. Los animales deben disponer de un área de descanso adecuada. 5

Ventajas e inconvenientes

Este sistema proporciona


un producto homogéneo y a
un precio razonable, lo cual
hace que sea más viable
conectar con las
necesidades de la mayoría
de consumidores, así como
disponer de una elevada
productividad orientada a
grandes mercados.
Desde un punto de vista social la estabulación crea puestos de trabajo (para la ceba
de animales es necesario un trabajador por cada 50 reses aproximadamente).

Entre los inconvenientes destaca la contaminación que se genera, el elevado


consumo energético y la necesidad de una gran cantidad de agua. En los últimos
años los grupos que defienden los derechos de los animales han denunciado las
condiciones de vida de los animales criados en el sistema de estabulación.

5 https://www.definicionabc.com/economia/ganaderia-estabulada.php

40
Con el fin de superar las ventajas e inconvenientes de la estabulación, algunos
ganaderos aplican fórmulas mixtas, en las que loa animales están durante un tiempo
en estabulación y en otros periodos en condiciones naturales.6

Definición de Pecuaria
En su sentido más amplio la pecuaria refiere a aquello propio del ganado o relativo
a este. Forma parte del sector primario de la economía. La pecuaria es sin dudas
uno de los sectores más importantes dentro de las actividades agropecuarias y que
además pertenece al sector primario de las economías.

El sector secundario se ocupa de transformar las materias primas en manufacturas


y el terciario está compuesto por los servicios.
Como sucede con todas las actividades primarias de las economías, el objetivo del
sector pecuario es la producción de materias primas.

Actividad milenaria que el hombre practicó para alimentarse y abrigarse, luego


da paso a un negocio económico

Desde los tiempos más remotos se ha desarrollado la actividad pecuaria en todo el


mundo. El hombre primitivo la practicó para alimentarse y de esta manera poder
sobrevivir, y asimismo la explotó para aprovechar el cuero y la piel de los animales
para abrigarse y protegerse del frio y otras inclemencias climáticas. La caza era la
metodología que usaban estos hombres de antaño para proveerse de ambas
cuestiones: alimentos y abrigo.
Con esto queremos decir que la actividad pecuaria es ciertamente milenaria.

Dependiendo del ganado, es decir, del conjunto de animales que se crie, se podrán
obtener diferentes productos derivados tales como la leche, la carne, el cuero,
huevos, miel, lana, entre otros, que se comercializarán.7

6 https://www.definicionabc.com/economia/pecuaria.php
7 https://www.definicionabc.com/economia/pecuaria.php

41
Entonces, se pueden distinguir también diferentes tipos de ganadería en función de
las especies que se exploten. A las más recurrentes y comunes como son de
ganado bovino, ovino, porcino y caprino se le puede sumar algunas otras menos
comunes pero no por ello menos importantes, tales como la cunicultura (cría de
conejos), avicultura (cría de aves), apicultura (cría extensiva de un tipo de insecto).

Dentro del ganado bovino se


pueden diferenciar dos tipos, los
domésticos o cebúes (con joroba
en la espalda) y los taurinos (sin
joroba). Este tipo de ganado se
cría en casi toda la extensión del
planeta tierra, principalmente por
la carne, la leche y el cuero que
proporciona. En tanto, otro uso
todavía recurrente es en
espectáculos taurinos. A la
hembra se la denomina como
vaca y al macho toro; la cría que nace de ambos se llamará terneros o becerros.
Existen infinidades de razas que presentan características muy particulares y que
por ello son más adecuadas de criar en determinadas regiones.

Luego nos encontramos al ganado ovino (ovejas) y al caprino (cabras), las cuales
fueron de las primeras especies en ser domesticadas. En el caso de los ovinos a la
hembra se la llama oveja y al macho carnero; y dentro de los caprinos está la cabra
(hembra) y el cabro (macho). De ambos se utiliza primordialmente la carne, la leche,
para elaborar queso, es muy conocido el queso de cabra, también la piel y la lana,
tal es el caso de las ovejas.

42
Y del ganado porcino (cerdos) se aprovechará también en primera instancia su
carne, su grasa, que también es comestible, la piel, para la fabricación del cuero y
las cerdas con las cuales se realizan la mayor parte de los cepillos con los cuales
peinamos nuestros cabellos. El ancestro más salvaje de los cerdos es el jabalí.

La cría de ganado está en estrecha vinculación con las necesidades, la capacidad


de producción y las condiciones físicas de un territorio, tal es el caso del clima, los
relieves, el agua, entre otros, por caso, es que algunas naciones se ocupan de
producir determinada especie y no otras, es decir, producen aquellas que se
adaptan a las condiciones vigentes y se deja de lado aquellas que no sobrevivirían,
porque la idea es que la actividad sea rentable.

El continente asiático, el africano y América del Sur son los lugares del mundo que
mayor cantidad de materias primas pecuarias producen. No solo las crían para el
gran consumo interno que existe en estos lugares sino también para su exportación
y así obtener buenos dividendos que representan gran parte del Producto Bruto
Interno (PBI).
Argentina, por ejemplo, es uno de los países que más se destacan en la producción
de ganado, vacuno por ejemplo, porque sus habitantes son grandes consumidores
de carne de vaca y también la producen para su exportación.
Argentina es famosa en el mundo por su carne y por ello es que los turistas que
llegan de lugares del mundo donde no es tan común ni tan sabrosa lo primero que
hacen es visitar algún restaurante que ofrece este menú.

43
2.2 Población y consumo.

Tendencias mundiales en la producción y la demanda


Desde los años sesenta la producción agrícola mundial ha ido aumentando
constantemente, superando el crecimiento demográfico mundial por un margen
amplio. Sin embargo, el crecimiento agrícola mundial (de todos los productos) en
realidad ha ido disminuyendo: desde el 3 por ciento anual en los años sesenta al 2
por ciento anual a mediados de los años noventa (véase la figura 1). Pero la
desaceleración del crecimiento demográfico mundial durante el mismo período fue
incluso mayor, con un descenso desde 2,07 por ciento anual hasta su nivel actual
de 1,34 por ciento en 1995-2000. Ha habido notables diferencias de una región a
otra en cuanto al crecimiento de la producción y los perfiles demográficos, que
subrayan la distribución geográfica de la demanda mundial.8

Tabla No. 1 - Crecimiento en la producción de productos agropecuarios, 1970-97


(porcentaje anual)
MUNDO DESARROLLADOS EN DESARROLLO EN TRANSICIÓN

1970- 1980- 1990- 1970- 1980- 1990- 1970- 1980- 1990- 1970- 1980- 1990-97
79 89 97 79 89 97 79 89 97 79 89

Todos los productos 2,28 2,13 1,97 1,83 0,68 0,99 2,80 3,50 3,88 1,92 1,02 -4,24

Productos 2,15 2,03 1,54 1,90 0,83 1,10 2,60 3,32 3,50 1,73 1,17 -4,59
alimentarios básicos

Cereales 2,76 2,25 1,57 4,19 1,51 2,29 2,52 3,11 2,06 2,44 2,24 -0,87
Trigo 3,88 2,51 1,79 4,95 2,14 1,95 6,51 3,62 3,05 1,61 1,97 -0,02
Arroz, elaborado 2,01 3,26 1,50 0,85 0,11 2,18 2,08 3,49 1,55 6,55 0,20 -8,03
Cereales secundarios 2,89 1,44 1,71 4,45 2,15 3,05 1,61 2,03 2,59 3,53 2,77 -1,18
Maíz 5,35 2,33 3,08 7,48 4,48 4,96 3,25 3,54 3,32 4,22 0,52 4,02
Mijo y sorgo -0,19 0,65 1,16 3,31 2,69 5,88 -0,64 0,86 1,20 14,13 13,40 3,61
Otros cereals 1,42 1,13 -0,04 0,61 0,33 1,03 2,48 -0,95 2,88 4,17 3,46 -1,41
secundarios

Raíces 0,91 1,29 1,35 -1,06 -0,26 0,49 1,43 2,03 1,78 0,15 -1,35 -1,52
Yuca 2,23 2,50 0,97 - - - 2,23 2,50 0,97 - - -

8 http://www.fao.org/3/x4829s02.htm

44
Grasas, aceites y
harinas oleaginosas
Grasas y aceites 2,71 2,98 3,31 2,35 1,86 3,28 3,55 4,58 4,75 1,58 1,34 -5,30
Harinas oleaginosas 5,74 2,78 4,09 5,10 0,66 3,47 7,39 6,32 5,42 6,37 -0,08 -5,10

Leguminosas -0,51 2,41 0,58 -1,10 8,62 3,76 0,51 1,15 1,19 -5,00 9,49 -8,20

Total de carne 3,01 2,61 2,12 2,22 1,19 1,15 4,15 4,82 5,45 3,32 1,72 -6,17
Carne de bovino 2,02 1,33 0,65 1,38 0,20 0,58 2,50 2,70 3,51 3,13 1,65 -6,62
Carne de carnero y 0,35 2,89 1,99 -1,29 2,08 -0,47 2,21 3,78 4,39 -1,17 1,48 -5,82
oveja
Carne de cerdo 3,89 3,15 2,19 3,05 1,31 0,66 5,86 6,17 5,67 3,52 1,57 -5,57
Carne de ave 5,54 4,70 5,55 4,24 3,74 4,13 7,25 6,93 10,00 7,97 3,30 -7,53

Productos lácteos 1,80 1,51 0,16 1,15 0,61 0,31 3,37 3,44 3,88 1,78 1,28 -5,33
Leche y prod. lácteos 1,78 1,53 0,25 1,16 0,67 0,37 3,38 3,46 3,83 1,69 1,22 -4,98
Mantequilla 2,08 1,12 -1,69 0,96 -0,35 -0,96 3,40 3,05 4,81 3,61 2,21 -12,40

Huevos 3,00 3,19 4,70 0,86 0,25 0,77 5,49 7,01 9,28 5,13 1,82 -5,28

Otros productos 2,69 2,41 3,05 1,69 0,29 0,51 3,40 3,94 4,73 2,87 0,55 -2,51
alimentarios

Azúcar 2,36 1,95 2,39 2,98 1,58 2,19 2,95 2,43 4,03 0,05 1,81 -5,30

Hortalizas 3,10 3,35 3,40 1,71 1,36 0,56 3,96 5,04 5,14 3,58 0,37 -1,93

Frutas 2,41 1,49 3,02 1,87 -0,48 0,31 3,16 3,37 5,46 2,82 0,77 -2,40
Frutas tropicales 2,06 2,10 2,77 - - - 2,17 2,14 2,87 - - -
Cítricos 3,77 3,75 3,16 2,57 0,94 1,80 4,95 5,94 3,91 24,08 14,37 10,77

Bebidas tropicales 3,37 2,88 0,97 - - - 3,38 2,94 1,09 6,54 1,49 -10,28
Té 3,73 3,47 2,33 1,37 0,19 -0,01 3,73 3,76 2,85 6,54 1,49 -10,28
Café 3,96 2,71 0,26 - - - 3,96 2,71 0,25 - - -
Cacao 1,53 4,54 1,69 - - - 1,53 4,54 1,69 - - -

Materias primas 1,89 2,45 2,30 6,35 3,53 6,05 1,23 3,33 2,63 1,89 1,12 -6,53
agrícolas
Algodón 1,88 2,59 2,26 6,36 3,53 6,05 0,96 3,93 2,75 1,89 1,12 -6,54
Yute 2,58 2,12 1,13 - - - 2,58 2,12 1,07 - - -
Abacá 3,02 -3,55 -1,03 - - - 3,02 -3,55 -1,03 - - -
Sisal -3,83 -2,07 -2,13 - - - -3,80 -2,11 -2,07 - - -
Caucho 2,88 3,20 3,13 - - - 2,88 3,20 3,13 - - -
Fuente: FAOSTAT 1999

45
El crecimiento de la producción y demanda mundiales de los productos
agropecuarios ha mostrado una tendencia descendente desde los años setenta
(véanse los cuadros 1 y 2). Mientras la producción creció en un promedio de 2,28
por ciento al año durante los años setenta y el consumo en un 2,3 por ciento, sus
tasas de expansión disminuyeron durante los años ochenta hasta situarse en los
ocho años que van hasta 1997 en 1,97 por ciento y 1,91 por ciento,
respectivamente. El cuadro varía según los productos. Las tasas del crecimiento de
la producción aumentaron significativamente para las hortalizas, las grasas y los
aceites, las frutas tropicales, las raíces y los huevos, y, desde los años ochenta,
también para el mijo y sorgo; descendieron notablemente para la mayoría de los
productos alimenticios básicos (cereales, carnes y productos lácteos); y para otros
productos agropecuarios disminuyeron de forma pronunciada durante los años
ochenta, pero desde entonces - 1990-97 - han aumentado (no siempre a las tasas
anteriores a los años ochenta).

En los países en desarrollo (tomados como grupo), la producción y el consumo han


ido aumentando a tasas mucho más altas (y cada vez más) que en los países
desarrollados o las economías en transición. De hecho, en 1990-1997 tanto la
producción como el consumo de las economías en transición disminuyeron de forma
pronunciada en términos absolutos debido a los trastornos económicos
relacionados con los cambios sistémicos producidos en dichos países. La demanda
de los países en desarrollo en su conjunto se aceleró, pasando de un crecimiento
anual de alrededor del 3 por ciento en 1970-79 a alrededor del 4,1 por ciento en
1990-971.
El crecimiento de la producción fue algo menor, pero así y todo pasó del 2,8 por
ciento a alrededor del 3,9 por ciento en el mismo período. En cambio, la tasa de
crecimiento de la producción de los países desarrollados se desaceleró a 0,68 por
ciento respecto al 1,8 por ciento de los años setenta, y se recuperó algo en los años
noventa. También disminuyó el crecimiento de su consumo de productos
agropecuarios, de 1,5 por ciento a alrededor del 0,5 por ciento.

46
A los países en desarrollo correspondió una gran parte del crecimiento de la
demanda total de productos desde los años setenta a causa del aumento de su
crecimiento demográfico, de una expansión del PIB per cápita comparativamente
intensa, y de una mayor sensibilidad de su demanda al crecimiento de los ingresos.
En cambio, en los países desarrollados se produjo un crecimiento más lento de la
demanda porque ya su elevado consumo per cápita y el crecimiento lento de la
población habían atenuado la demanda de muchos productos. Como consecuencia
de estas tasas de crecimiento relativo, los países en desarrollo han ido
incrementado constantemente su parte en la producción y el consumo mundiales
de casi todos los principales productos agropecuarios. Ello no obstante, su
producción per cápita y, particularmente, su consumo (en kilogramos por persona)
son muy inferiores tanto a los de los países desarrollados como a los de las
economías en transición.

Entre los países en desarrollo, Asia oriental y Asia meridional son las que han
registrado aumentos más notables en la producción desde 1970, duplicando con
creces su producción de cereales y aumentando de 31 a 38 por ciento su
participación en la producción mundial de cereales. Quintuplicaron sobradamente la
producción de aceites vegetales y aumentó de 25 a 44 por ciento su participación
en la producción mundial. Su producción se triplicó ampliamente aumentando su
parte en la producción mundial de 25 a 45 por ciento. Sin embargo, su producción
todavía va a la zaga del consumo, de manera que dichas regiones no han
aumentado su presencia en los mercados mundiales de exportación, salvo de
aceites vegetales. Han tendido más bien a incrementar las importaciones, así como
la producción, para abastecer a los mercados internos en rápido crecimiento. A
diferencia de los otros productos, las exportaciones de aceite vegetal de Asia
oriental y Asia meridional han pasado del 19 al 44 por ciento del mercado mundial.

Los países en desarrollo de América Latina y el Caribe también aumentaron la


producción a un ritmo superior al promedio mundial, y acrecentaron sus partes en
la producción, el consumo y el comercio de algunos productos. Su participación en

47
la producción mundial de aceites vegetales pasó de 9 a 13 por ciento y las
exportaciones de 11 a 15 por ciento. Aunque su parte en la producción mundial de
frutas y hortalizas se mantuvo inalterada durante el período, las exportaciones de
esos productos pasaron del 20 al 32 por ciento de las exportaciones mundiales. Sin
embargo, los países de América Latina y el Caribe aumentaron su consumo a un
ritmo más rápido que el promedio mundial, incrementando su parte en el consumo
mundial de todas las categorías de productos, si se exceptúan las frutas y las
hortalizas.

Los países del Norte de África y el Cercano Oriente han aumentado poco la
producción (o las exportaciones) de productos agropecuarios en relación con los
totales mundiales. Sin embargo, alguna expansión de la producción y un aumento
notable de las importaciones determinaron un crecimiento considerable, entre 1970
y 1997, del consumo interno de cereales, aceites vegetales, productos pecuarios, y
frutas y hortalizas.

Los países del África subsahariana han logrado aumentar poco su parte en la
producción, el consumo, las importaciones o las exportaciones mundiales de
productos agropecuarios. En algunos casos, su ya pequeña parte del consumo
mundial ha disminuido ulteriormente. Entre 1970 y 1997, su producción de cereales
y productos pecuarios creció a un ritmo marginalmente más rápido que el promedio
mundial, aumentando su parte en la producción mundial de cereales y productos
pecuarios en menos de un punto porcentual. También su participación en el
consumo mundial de cereales y productos pecuarios aumentó en menos de un
punto porcentual. La producción de aceites vegetales y frutas y hortalizas creció
mucho más lentamente, contrayéndose la parte de la producción mundial
correspondiente a la región de 9 a 5 por ciento en el caso de los aceites vegetales
y de 7 a 5 en el de las frutas y hortalizas. El consumo regional de estos productos
creció a un ritmo más lento que el promedio mundial y, por consiguiente, se contrajo
su parte en el consumo mundial.

48
2.3 Ingresos y consumo.

Sector agropecuario dominicano: Su aporte al PIB se mantiene


estable9

La ponderación del sector agropecuario dominicano dentro del producto interno


bruto (PIB) se ha mantenido estable durante los últimos cinco años, aunque con
pequeñas fluctuaciones.

De acuerdo con las estadísticas del Banco Central (BC), desde 2012 a septiembre
de 2016 los aportes de la producción agropecuaria al PIB han sido de entre un 5.1%
y un 5.4%.

En cuanto al crecimiento, el sector registró de enero a septiembre del pasado año


un aumento de un 10.6%.

De los últimos cinco años, solo en 2013 (5.1%) y el 2014 (5.1%) fueron dos períodos
con igual ponderación dentro del producto interno bruto de la agropecuaria.

Mientras que en 2012, 2015 y hasta septiembre de 2016, el BC registró que la


producción nacional de bienes comestibles tuvo una ponderación de 5.4%, siendo
la parte agrícola la de mayor aportes.

Sin embargo, aunque en el período analizado el aporte de la agropecuaria al PIB


dominicano se ha mantenido estable, las estadísticas de la entidad bancaria reflejan
una merma de 1.1 puntos porcentuales si ese compara 2007 con 2012.

El valor agregado del sector agropecuario dominicano en 2012 fue de


RD$128,291.5 millones, mientras que el año siguiente fue de RD$319,012 millones,

9https://www.eldinero.com.do/37481/sector-agropecuario-dominicano-su-aporte-al-pib-se-
mantiene-estable/

49
un crecimiento de 148.6%, al incrementarse en RD$190,720.5 millones, de acuerdo
a datos del Banco Central.

En tanto, los dos períodos siguientes, 2014 y 2015, el valor agregado de la


agropecuaria fue de RD$341,584.1 millones y RD$385,564.5 millones,
respectivamente.

Sin embargo, de enero a septiembre del año pasado el Banco Central registraba en
RD$132,117.4 millones el valor agregado del campo dominicano.

Al presentar los resultados de la economía en 2016, el gobernador de Banco


Central, Héctor Valdez Albizu, destacó el crecimiento interanual de 9.6% de la
agropecuaria el pasado año, y explicó que el mismo fue impulsado por programas
técnicos del Ministerio de Agricultura, las condiciones climáticas favorables durante
gran parte del año y el apoyo financiero a través del Banco Agrícola, la Aseguradora
Agropecuaria Dominicana y el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario.10

Consumo del sector Agropecuario

Ver documento: Estadísticas del Sector Agropecuario en la República Dominicana


2002-2016.
http://www.agricultura.gob.do/transparencia/phocadownload/Estadisticas%20del%
20Sector%20Agropecuario%20%202002-2016.pdf

10
https://www.eldinero.com.do/37481/sector-agropecuario-dominicano-su-aporte-al-pib-se-
mantiene-estable/

50
Producción y productividad del sector agropecuario dominicano en gráficas

A continuación se muestra la producción de los principales productos agropecuarios


en el país como son arroz, pollo, ajo, habichuela, leche, con gráficos comparativos
con América Latina.

Desde hace varias décadas, el Estado dominicano viene otorgando ayudas y


aplicando políticas específicas para fomentar el desarrollo del sector agropecuario.
La forma de medir cuán efectiva es una política pública es por medio de su
resultado. En consecuencia, por medio del análisis de la productividad de los
productos agropecuarios más importantes es posible verificar si la producción local
ha sido más o menos eficiente como consecuencia de las políticas aplicadas.11

Debido a la importancia que tienen en el consumo de la población, en las siguientes


gráficas se muestra la productividad del cultivo de arroz, plátano, habichuelas y ajo
y de la producción de carne de pollo y de leche fresca de vaca en República
Dominicana durante las últimas décadas.

11https://www.eldinero.com.do/44006/produccion-y-productividad-del-sector-agropecuario-
dominicano-en-graficas/

51
El arroz siempre ha formado parte integral de la alimentación del país. No obstante
esa importancia, la productividad del cultivo del arroz, que se había incrementado
sensiblemente desde los 60, se estancó desde principios de los 90. Desde
entonces, la productividad de este cultivo muestra una tendencia descendente
desde el año 1997 en República Dominicana. Por otro lado, en América Latina, la
productividad media se ha incrementado de manera sostenida desde 1961, lo que
ha derivado en una importante brecha entre la productividad del cultivo del arroz en
República Dominicana y la región.12

12https://www.eldinero.com.do/44006/produccion-y-productividad-del-sector-agropecuario-
dominicano-en-graficas/

52
El consumo de carne de pollo también es de suma importancia en la alimentación
dominicana, siendo el segundo producto agropecuario más consumido en el país.
En términos de productividad, el país siempre ha estado por debajo del promedio
de América Latina. Al 2014, por cada animal criado en América Latina se obtenían,
en promedio, 4.6 libras de carne, mientras que en República Dominicana se
obtenían 3.4 libras, es decir, un 35.3% menos.13

13https://www.eldinero.com.do/44006/produccion-y-productividad-del-sector-agropecuario-
dominicano-en-graficas/

53
Entre los principales productos agropecuarios analizados, la productividad en el
cultivo de plátanos en República Dominicana ha sido mayor al promedio
latinoamericano. Desde finales de los 60 hasta principios de los 90, República
Dominicana tuvo una productividad mayor al promedio de la región, es decir, tenía
una clara ventaja en la producción del plátano. Sin embargo, la productividad decae
desde principios de los 90 y su volatilidad aumenta. A pesar de esta volatilidad
mayor, a partir de 2004 la productividad de República Dominicana supera al
promedio de América Latina.14

14https://www.eldinero.com.do/44006/produccion-y-productividad-del-sector-agropecuario-
dominicano-en-graficas/

54
El cultivo de habichuelas en el país muestra una productividad a la par de la región.
Entre principios de los 70 y de los 90, se registra un gran incremento de la misma,
que disminuye en los 90 pero mantiene una tendencia al crecimiento similar a la de
América Latina. En este cultivo, es muy resaltable la gran volatilidad histórica que
ha presentado, lo que podría restar competitividad a los productores locales. 15

15https://www.eldinero.com.do/44006/produccion-y-productividad-del-sector-agropecuario-
dominicano-en-graficas/

55
En la gráfica se observa el rendimiento por hectárea del cultivo del ajo. A nivel local,
el número de quintales producidos por hectárea fue muy superior al promedio
regional hasta principios de los 90. Desde ese momento, la productividad del cultivo
del ajo decrece significativamente y se incrementa su volatilidad. Mientras la
productividad promedio en América Latina pasó de 36.8 quintales por hectárea en
la década de los 60 a más de 100 quintales en la actualidad, la de República
Dominicana se redujo en 39.8% en el mismo periodo. Este comportamiento es una
evidencia de que las políticas públicas dirigidas a proteger al sector no han dado
resultado para incrementar su productividad.16

16https://www.eldinero.com.do/44006/produccion-y-productividad-del-sector-agropecuario-
dominicano-en-graficas/

56
El rendimiento por animal en la producción de leche de vaca muestra una tendencia
decreciente en República Dominicana. Desde principios del 2000, la misma no se
ha incrementado significativamente, teniendo un tope de 15 quintales de leche por
animal, contrario a lo que ocurre en la región, que registra más de 25 quintales por
animal. Cabe resaltar que hasta el año 1983, la productividad de la leche por vaca
del país se mantuvo en crecimiento, llegando a superar el promedio de América
Latina. En contraste, es preciso señalar que desde ese año la productividad media
por animal ha decrecido en 31%. En cambio, la productividad en América Latina se
incrementó en 58.8% desde finales de los 80. Lo anterior es evidencia del ineficiente
resultado de las políticas públicas que localmente han sido diseñadas para
aumentar la producción y tratar de sostener a ese sector en el tiempo.17

17https://www.eldinero.com.do/44006/produccion-y-productividad-del-sector-agropecuario-
dominicano-en-graficas/

57
Hoy en día los responsables de las políticas a menudo se esfuerzan en detener el
descenso de los precios reales y la rentabilidad de la agricultura. Además, se
reconoce que los impuestos específicos sobre los productos básicos reducen el
crecimiento del sector, no sólo por disminuir la rentabilidad de la inversión y la
producción, sino también por distorsionar la asignación de recursos entre productos.

Bruce Johnston y John Mellor desarrollaron una visión más completa del proceso
de desarrollo agrícola y abogaron por políticas en favor de los pequeños
productores. Su estrategia de desarrollo agrícola fue la primera que subrayó la
importancia del aumento de la productividad, incluso en las pequeñas
explotaciones. Describieron un proceso de crecimiento a largo plazo en el que los
tipos de innovación tecnológica variaban según las fases del proceso. Sin embargo,
su punto de vista era que la agricultura debía ayudar al desarrollo de los demás
sectores de la economía, principalmente proporcionándoles bienes y factores de
producción. Tal papel incluye el suministro de mano de obra, divisas, ahorro y
alimentos, además de proveer un mercado para los bienes industriales producidos
internamente.18

Por lo tanto, lejos de proponer ayudas a la agricultura, buena parte del pensamiento
de los últimos cincuenta años acerca de su papel en el desarrollo abogaba por
gravar al sector, directamente o a través de políticas de precios, para proveer
recursos al desarrollo del resto de la economía y, en algunos casos, utilizar los
recursos restantes para subvencionar a la industria. Entre otras preocupaciones
actuales sobre ese enfoque, una interrogante básica es hasta qué punto los
ingresos agrícolas pueden ser reducidos mediante los mecanismos de precios e
impuestos, antes de que la pobreza rural alcance niveles inaceptables y la
producción se estanque por falta de rentabilidad.19

18 Bruce F. Johnston y John E. Mellor, “The Role of Agriculture in Economic


Development”, American Economic Review, vol. 51, 1961, págs 566-593.
19 http://www.fao.org/3/y5673s/y5673s05.htm

58
Existe en la actualidad un creciente acuerdo en que el crecimiento agrícola es la
clave para la expansión de la economía global. En apoyo a esta idea, Mellor ha
escrito:
Cuando la agricultura crece rápidamente, se alcanzan normalmente altas tasas de
crecimiento económico. Esto se debe a que los recursos utilizados para el
crecimiento agrícola son sólo marginalmente competitivos con otros sectores y, por
eso, el crecimiento agrícola tiende a ser adicional al de los demás sectores lo mismo
que un estímulo al desarrollo de los bienes no transables, normalmente con mano
de obra desocupada... El modelo de Block y Timmer de la economía de Kenya
20muestra que los multiplicadores del crecimiento agrícola son tres veces más
grandes que los del crecimiento no agrícola.

La explosión del comercio internacional y los ingresos globales significa que la


agricultura puede crecer al 4-6 por ciento (50 por ciento más de lo que era
concebible hace tres décadas), aún en los casos en que el ingreso interno es
demasiado bajo como para ampliar el mercado de los productos de alto valor21.

Otras razones para el fuerte efecto del crecimiento agrícola sobre el de toda la
economía surgen de las estructuras del ingreso y del consumo en las zonas rurales:
1) dado que la población rural es en promedio más pobre que la urbana, su
propensión a gastar los ingresos adicionales, en lugar de ahorrarlos, es más
elevada, y
2) la composición de sus gastos da proporcionalmente mayor peso a los bienes
nacionales que a los importados, a diferencia del comportamiento de los
consumidores urbanos. Estos hechos son la base del alto efecto multiplicador sobre
el ingreso global como consecuencia de aumentos de los ingresos agrícolas y
rurales, detectado en muchos países.

20 Steven Block y Peter Timmer, “Agriculture and Economic Growth: Conceptual Issues and the
Kenyan Experience”, mimeo, Harvard Institute for Economic Development, Cambridge, MA,
EE.UU., 1994.
21 John Mellor, “Faster More Equitable Growth: The Relation between Growth in Agriculture and

Poverty Reduction”, CAER II Discussion Paper No. 70, Harvard Institute for International
Development, Cambridge, MA, EE.UU., mayo de 2000, págs 10, 13 y 29.

59
Una parte del estímulo positivo del crecimiento agrícola consiste en la creación de
mercados para productos y servicios rurales no agrícolas, diversificando la base
económica del medio rural. A medida que las economías crecen, las actividades no
agrícolas adquieren creciente importancia en las zonas rurales. Su desarrollo, sin
embargo, depende en parte del crecimiento agrícola. Los dos se complementan, no
se sustituyen, en el desarrollo rural.

2.4 Elasticidad y consumo.

La elasticidad es un concepto económico introducido por el economista inglés Alfred


Marshall, procedente de la física, para cuantificar la variación (que puede ser
positiva o negativa) experimentada por una variable al cambiar otra. Para entender
el concepto económico de la elasticidad debemos partir de la existencia de dos
variables, entre las que existe una cierta dependencia, por ejemplo el número de
automóviles vendidos y el precio de los automóviles, o el producto interno bruto y
los tipos de interés. La elasticidad mide la sensibilidad de la cantidad de automóviles
vendidos ante la variación del precio de los mismos, o en el segundo caso la
sensibilidad del PIB a las variaciones de los tipos de interés.

Es por ello que la elasticidad se puede entender o definir como la variación


porcentual de una variable X en relación con una variable Y. Si la variación
porcentual de la variable dependiente Y es mayor que la variable independiente X,
se dice que la relación es elástica, ya que la variable dependiente Y varía en mayor
cantidad de la variable X. Por el contrario, si la variación porcentual de la variable X
es mayor que Y, la relación es inelástica.22

La elasticidad es uno de los conceptos más importantes utilizados en la teoría


económica. Es empleada en el estudio de la demanda y los diferentes tipos de
bienes que existen en la teoría del consumidor, la incidencia de la fiscalidad

22 https://es.wikipedia.org/wiki/Elasticidad_(econom%C3%ADa)

60
indirecta, los conceptos marginales en la teoría de la empresa, y de la distribución
de la riqueza. La elasticidad es también de importancia en el análisis de la
distribución del bienestar, en particular, el excedente del consumidor y el excedente
del productor.

La elasticidad demanda-precio o simplemente elasticidad de la demanda, mide la


variación relativa o porcentual que experimenta la cantidad demandada como
consecuencia de una variación en el precio de un uno por ciento, en otras palabras
mide la intensidad con la que responden los compradores a una variación en el
precio.

En una economía de mercado, si sube el precio de un producto o servicio, la


cantidad demandada de éste bajará, y si baja el precio de ese producto o servicio,
la cantidad demandada subirá. La elasticidad informa en qué medida se ve afectada
la demanda por las variaciones en el precio, de esta manera pueden existir
productos o servicios para los cuales el alza de precio produce una variación
pequeña de la cantidad demandada, esto significa que los consumidores comprarán
la misma cantidad, independientemente de las variaciones del precio, la demanda
de este producto es una demanda inelástica. El proceso inverso, es cuando
variaciones pequeñas en el precio modifican mucho la cantidad demandada y
entonces se dice que la demanda de ese producto es elástica.

La elasticidad se usa con frecuencia respecto de la relación precio-demanda y de la


relación precio-oferta, pero la aplicabilidad de este concepto no está restringida a
ese único caso, sino que es más amplia, ya que la elasticidad se calcula con
porcentajes debido a que es la única forma de obtener una unidad de medida
común. Al calcular la elasticidad en una relación se mantienen las unidades de
medida, por lo tanto, no mide un cambio proporcional, sino una propensión, como
la propensión al consumo keynesiana.23

23 https://es.wikipedia.org/wiki/Elasticidad_(econom%C3%ADa)

61
Desde un punto de vista matemático, la elasticidad E es un número real que refleja
qué incremento porcentual de una variable Y tendremos si se produce un
incremento porcentual de una variable X, que controla o determina parcialmente el
nivel de Y:

62
63
2.5 Integración vertical.

Se trata de una estrategia de crecimiento dentro de la dirección estratégica de las


empresas y es frecuente en todo tipo de mercados. La integración vertical existe
siempre en cualquier empresa. Aunque, todo hay que decirlo, es difícil encontrar
empresas sin ningún grado de integración y empresas totalmente integradas
verticalmente. Es decir, que abarquen cada una de las fases del ciclo completo de
producción.

Mediante la apuesta por la integración vertical, la empresa en cuestión abarca


mayor número de utilidades. Así, desde una fase inicial en el desarrollo y producción
de un producto hasta el abastecimiento de los clientes hay diferentes procesos que
pueden ser aprovechados por la misma firma.

Las razones de la integración vertical se resumen en:

Mayores economías de alcance. Derivadas de un mejor aprovechamiento de los


recursos que pueden ser compartidos.

Reducción de procesos intermedios. Por ejemplo, logística.

Reducción de costes de transacción.

Obtención de mayores márgenes y con ello de una mejor rentabilidad del negocio.

Tipos de integración vertical

Es un esquema sencillo que en la realidad se hace algo más complejo pero que es
útil a la hora de comprender la naturaleza de la integración vertical. 24 Pueden
observarse sus tres clases. Cada clase dependerá del carácter de las actividades
que se hacían en un inicio y cuales se abordan progresivamente:

24 https://economipedia.com/definiciones/integracion-vertical.html

64
Hacia atrás: Abordando procesos previos a la elaboración del bien. Es el caso de
los componentes y el ensamblaje.

Hacia adelante: Si se encarga de procesos posteriores a la elaboración del bien.


Por ejemplo lo relativo a marketing distribución y venta.

Compensada: Realizando en conjunto los dos casos anteriores.

2.6 Integración Horizontal.

La Integración horizontal es una estrategia que adopta una compañía cuando busca
ofrecer sus productos o servicios en diferentes mercados. Al igual que en el caso
de integración vertical se trata de una opción existente en la dirección estratégica
de empresas a la hora de plantear el crecimiento de las mismas.

Existen dos tipos de integración horizontal:

De marketing: En la integración horizontal de marketing se busca que la empresa


se haga con mayor cobertura de mercado. A través de la creación de firmas
subsidiarias se pone a la venta dicho servicio o bien en distintos segmentos de
mercado.

De producción: En este caso una empresa establece una serie de plantas en


diferentes puntos en los que se ofrecen productos similares. Esta suele ser la
modalidad menos frecuente.

La integración horizontal puede ejecutarse mediante acciones de compra de


empresas o fusiones en el mismo sector. Apple puede servir como ejemplo, ya que
aprovechó su conocimiento y experiencia en la producción de teléfonos móviles
para establecerse en la producción de tablets con el ipad.25

25 https://economipedia.com/definiciones/integracion-horizontal.html

65
2.7 Diversificación.

La Diversificación: Es el proceso mediante el cual una empresa se introduce en


nuevos mercados y en nuevos productos

Existen dos tipos de diversificación: en negocios relacionados y en negocios no


relacionados.

Diversificación en negocios relacionados


Cuando una empresa se diversifica en negocios relacionados decide aprovechar
una ventaja en el mercado. Dentro de esta división nos encontramos con varios
subgrupos:

- Integración vertical: En este grupo la empresa busca ganar eficiencia y reducir


costes. Por otra parte, la empresa no posee experiencia previa en el campo por lo
que puede resultar arriesgado.
1. Integración vertical hacia atrás: Una empresa decide comenzar a producir los
materiales que utiliza en la fabricación de su producto principal y que antes
compraba a un proveedor.
2. Integración vertical hacia delante: Una empresa puede utilizar los productos
que produce.
3. Integración horizontal: Una empresa puede aumentar su gama de productos.
Por ejemplo, una marca de bebida energética comienza a comercializar productos
de comida, como snacks.
Diversificación en negocios no relacionados
Es la estrategia más radical, complicada y arriesgada de todas, porque cambia
completamente de negocio y mercados. Un ejemplo puede ser un comerciante de
joyería que se diversifica al mercado de la construcción.26

26 https://debitoor.es/glosario/definicion-de-diversificacion

66
2.8 Utilidad de forma, tiempo, lugar y posesión.

Las utilidades de marketing de negocios son los elementos necesarios para un


intercambio o compra que tendrá lugar entre tu empresa y tus clientes
empresariales. La utilidad se refiere al valor o al beneficio que un cliente recibe del
intercambio, de acuerdo con la Universidad de Delaware. Hay cuatro tipos de
utilidad: forma, lugar, tiempo y posesión; en conjunto, ayudan a crear la
satisfacción del cliente.

Forma
La forma se refiere al producto o servicio que ofreces a tus clientes. Tu equipo de
marketing lleva a cabo la investigación sobre las necesidades del cliente para
desarrollar una especificación para un producto o servicio. Tu equipo de desarrollo
de producto, entonces puede desarrollar un producto o servicio que satisfaga las
necesidades del cliente y les proporciona beneficios empresariales importantes,
como la reducción de costos, mejora de la productividad, mayor facilidad de
instalación o fuerte ventaja competitiva. Tu equipo de marketing está creando
utilidad mediante la transformación de las necesidades del cliente en el producto
o los servicios que ofrecen un valor añadido. 27

Lugar
La utilidad de lugar se refiere a la disponibilidad de un producto o servicio en un
lugar que sea conveniente para tus clientes. En la comercialización del negocio,
el lugar puede referirse a la conveniencia de tus canales de distribución u
operaciones de venta directa. Al mejorar la utilidad de lugar, estás asegurando que
tus clientes encuentran que es conveniente comprar tu producto. Si comercializas
servicios, puedes mejorar la utilidad para tus clientes mediante el desarrollo de
auto-servicio en tu sitio web, por ejemplo. Los clientes pueden encontrar

27https://pyme.lavoztx.com/cules-son-los-cuatro-tipos-de-utilidades-de-marketing-de-negocios-
5864.html

67
respuestas a simples problemas técnicos o publicar preguntas en un foro en el que
tu equipo u otros clientes pueden dar respuestas.

Tiempo
Al centrarte en la utilidad de tiempo, puedes asegurarte de que los productos y
servicios están disponibles cuando los clientes los necesitan. La logística
desempeña un papel importante en la mejora de la utilidad de tiempo. Mediante el
desarrollo de una cadena de suministro eficiente, puedes asegurarte de que los
productos se entreguen a tiempo. La entrega tardía podría afectar la productividad
de tus clientes y la propia eficiencia si tu empresa es parte de su cadena de
suministro. En el marketing de servicios, puedes ofrecer servicios públicos,
ofreciendo servicio y soporte las 24 horas del día, siete días a la semana. Ese tipo
de servicio aportaría un valor añadido real si reduce el tiempo de inactividad de los
clientes.

Posesión
La utilidad de posesión le da a tus clientes la propiedad de un producto o servicio,
permitiéndoles obtener beneficios en su propio negocio. Si provees a los clientes
con un componente de alto rendimiento, por ejemplo, los clientes pueden usar ese
componente para mejorar el rendimiento de su propio producto. La posesión les ha
dado un gran beneficio. Puedes mejorar el valor de la posesión ofreciendo a los
clientes empresariales las opciones de financiación, por ejemplo mediante el
arrendamiento de productos en lugar de una compra directa.28

2.9 Estudio de caso.


Análisis de Precios de los Principales Productos Agropecuarios tras la Aplicación
del DR-CAFTA Estudio enfocado en el bienestar económico de los consumidores
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/UASD%20VIRTUAL/Agropecuaria/OTCA-DAM-6-2013.pdf

28https://pyme.lavoztx.com/cules-son-los-cuatro-tipos-de-utilidades-de-marketing-de-negocios-
5864.html

68
Ejercicio del Tema No. II

Selecciona la respuesta correcta.

1. Actividad que se define como la producción, procesamiento, comercialización y


distribución de cultivos y productos de ganado, siendo este con concepto moderno ya que
anteriormente se concebía como un término exclusivo hacia los cultivos vegetales.

A) Agricultura

B) Ganadería

C) Agropecuaria

D) Ninguna son correctas

2. Es una actividad orientada a la cría de animales domésticos con el fin de abastecer el


consumo humano con una amplia gama de productos (carne, leche, huevos, pieles, entre
otros).

A) Agricultura
B) Ganadería
C) Comercialización
3. Producto que siempre ha formado parte integral de la alimentación del país.

A) Arroz

B) Trigo
C) Soya
D) Ninguna son correctas
4. Es uno de los conceptos más importantes utilizados en la teoría económica.

A) Demanda
B) Elasticidad
C) Oferta
5. Estrategia de crecimiento dentro de la dirección estratégica de las empresas y es
frecuente en todo tipo de mercados.

A) Integración Vertical

B) Integración Horizontal

C) Oferta

69
6. Los tipos de integración Vertical son:

A) Hacia adelante
B) Hacia Atrás
C) Compensada
D) Todas son Correctas
7. Término que se usa como adjetivo calificativo para designar a un tipo de actividad
económica que se basa en la producción principalmente de alimentos a partir del
cultivo y de la ganadería.

A) El término agropecuario

B) El término Integración

C) El término Producción

8. Actividad que consiste en la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos aquellos


trabajos relacionados con el tratamiento del suelo y la plantación de vegetales.

A) La Producción

B) La Agricultura
C) La Recolección
D) Todas son Correctas
9. Tipos de utilidad que se dan en la mercadotecnia o comercialización de los
productos agropecuarios. En conjunto, ayudan a crear la satisfacción del cliente.

A) Forma, lugar, tiempo y posesión

B) Forma, lugar, Traslado y Clasificación

C) Tiempo, posesión, distribución y entrega

10. Es la estrategia más radical, complicada y arriesgada de todas, porque cambia


completamente de negocio y mercados

A) Diversificación en negocios relacionados

B) Diversificación en negocios no relacionados


C) Diversificación Horizontal
D) Todas son Correctas

70
Conteste Falso o Verdadero según sea el enunciado:
1. Desde los años sesenta la producción agrícola mundial ha ido aumentando
constantemente, superando el crecimiento demográfico mundial por un margen amplio.
A) Verdadero
B) Falso
2. De acuerdo con las estadísticas del Banco Central (BC), desde 2012 a septiembre
de 2016 los aportes de la producción agropecuaria al PIB han sido de entre un 5.1% y un
5.4%.
A) Verdadero
B) Falso
3. El consumo de carne de pollo también es de suma importancia en la alimentación
dominicana, siendo el segundo producto agropecuario más consumido en el país.
A) Verdadero
B) Falso
4. En una economía de mercado, si sube el precio de un producto o servicio, la cantidad
demandada de éste bajará, y si baja el precio de ese producto o servicio, la cantidad
demandada subirá.
A) Verdadero
B) Falso
5. La integración vertical Hacia atrás: Abordando procesos previos a la elaboración del
bien. Es el caso de los componentes y el ensamblaje.
A) Verdadero
B) Falso
6. La Integración horizontal es una estrategia que adopta una compañía cuando busca
ofrecer sus productos o servicios en diferentes mercados.
A) Verdadero
B) Falso
7. La Diversificación: Es el proceso mediante el cual una empresa se introduce en nuevos
mercados y en nuevos productos.
A) Verdadero
B) Falso
8. La integración Vertical Hacia adelante: Se encarga de procesos posteriores a la
elaboración del bien. Por ejemplo lo relativo a marketing distribución y venta
A) Verdadero

71
B) Falso
9. La utilidad de lugar se refiere a la disponibilidad de un producto o servicio en un lugar
que sea conveniente para tus clientes.
A) Verdadero
B) Falso
10. La utilidad de posesión le da a tus clientes la propiedad de un producto o servicio,
permitiéndoles obtener beneficios en su propio negocio.
A) Verdadero
B) Falso

72
Referencias Bibliograficas
Referencias Bibliograficas

«África, granero del mundo». El País. 07 de Octubre de 2013

Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe. (s.f.) p. 25. ISBN 978-92-5-


308364-0.
Alexis Leondis y Jeff Plungis, (2009) “The Latest Credit Card Tricks”,

Bloomberg Business Week,( 28 de diciembre de 2009 y 4 de enero de 2010), p. 95;

Brian Burnsed, (2009) “A New Front in the Credit Card Wars”, BusinessWeek, 9 de
noviembre de 2009, p.60;

Bruce F. Johnston y John E. Mellor, “The Role of Agriculture in Economic


Development”, American Economic Review, vol. 51, 1961, págs 566-593.

BusinessWeek, (29 de septiembre de 2003), pp. 99-104; “The Price is Wrong”,


Economist, 25 de mayo de 2002, pp. 59-60.

Estudio en Coordinación con el ADHA-IICA, Sub Sector Cadena de leche, RD, 2010

Estudio en Coordinación con el ADHA-IICA, Sub Sector Cadena de leche, RD, 2010

FAO, Roma, 1988. Las diversas definiciones e interpretaciones de los índices de


precios se examinan de forma más amplia en la publicación del autor, Policy
Analysis for Food and Agricultural Development: Basic Data Series and Their
Uses, Training Materials for Agricultural Planning, No. 14, FAO, Roma, 1988.

H. Binswanger, Y. Mundlak, M.C. Yang and A. Bowers, “On the Determinants of


Cross-Country Agricultural Supply”, Journal of Econometrics, vol. 36, 1987,
págs 111-131 (citado en: Yair Mundlak, “The Dynamics of Agriculture”, The

167
Elmhirst Lecture, XIII International Conference of Agricultural Economists,
Sacramento, California, 10-16 de Agosto de 1997).

Informe Preliminar del Banco Central de la RD, (Periodo 2011).

John Mellor, (2000) “Faster More Equitable Growth: The Relation between Growth
in Agriculture and Poverty Reduction”, CAER II Discussion Paper N o. 70,
Harvard Institute for International Development, Cambridge, MA, EE.UU.,
mayo de 2000, págs 10, 13 y 29.

Kathy Chu, (2006) “Credit Card Fees Can Suck You In”, USA Today, 15 de diciembre
de 2006; Michael Arndt, “Fees! Fees! Fees!”

Kelvin Alonso, (2004) Sector agropecuario y desarrollo rural: una mirada integral,
Univ. Nacional de Colombia, 2004, ISBN 9587013530
La Producción de carnes y leche en el Marco del DR-CAFTA, CIECA, IDEAC,

Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos


Naturales, 2012-2016

Polanco, Martin (2018) Agricultura: la base de la agroindustria alimenticia del país.

Ricardo Castillo López (S.F.) Ing. Agr. MSc. Dr. Los sistemas de compra-venta de
los productos agrícolas.

SEA, 1987; CEPAL, 1994 y 1995).

Steven Block y Peter Timmer, (1994) “Agriculture and Economic Growth: Conceptual
Issues and the Kenyan Experience”, mimeo, Harvard Institute for Economic
Development, Cambridge, MA, EE.UU., 1994.

168
Web-Gráfias

1. https://es.khanacademy.org/economics-finance-
domain/microeconomics/supply-demand-equilibrium/demand-curve-
tutorial/a/law-of-demand

2. https://upra.gov.co/uso-y-adecuacion-de-tierras/mercados-
agropecuarios#:~:text=Concepto,agentes%20vendedores%20que%20los%
20ofrecen.

3. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/oferta%20y%20demanda%20productos
%20agropecuarios.pdf

4. https://sites.google.com/site/des8comercioagricola/5-la-oferta-y-demanda-
de-productos-agropecuarios

5. https://es.khanacademy.org/economics-finance-
domain/microeconomics/supply-demand-equilibrium/demand-curve-
tutorial/a/what-factors-change-demand

6. http://www.fao.org/3/y5673s0m.htm

7. https://economipedia.com/definiciones/elasticidad-cruzada.html

8. https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/demanda-derivada/

9. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/BVE17119433e.pdf

10. 1https://www.finanzzas.com/que-es-el-monopsonio

11. https://www.thebalance.com/what-is-trade-dumping-3305835

169
12. http://www.servicampoarmenia.com/web3/index.php?option%3Dcom_conte
nt%26view%3Darticle%26id%3D90:ique-es-un-producto-agropecuario-y-
que-es-un-servicio-
agropecuario%26catid%3D42:noticias#:~:text=Bienes%3A%20Un%20produ
cto%20agropecuario%20es,fresca%2C%20los%20pollos%2C%20etc.

13. https://www.definicionabc.com/economia/agropecuario.php

14. https://www.definicionabc.com/economia/ganaderia-estabulada.php

15. https://www.definicionabc.com/economia/pecuaria.php

16. http://www.fao.org/3/x4829s02.htm

17. https://www.eldinero.com.do/37481/sector-agropecuario-dominicano-su-
aporte-al-pib-se-mantiene-estable/
18. https://www.eldinero.com.do/44006/produccion-y-productividad-del-sector-
agropecuario-dominicano-en-graficas/

19. http://www.fao.org/3/y5673s/y5673s05.htm

20. https://es.wikipedia.org/wiki/Elasticidad_(econom%C3%ADa)

21. https://economipedia.com/definiciones/integracion-vertical.html

22. https://economipedia.com/definiciones/integracion-horizontal.html

23. https://debitoor.es/glosario/definicion-de-diversificacion

170
24. https://pyme.lavoztx.com/cules-son-los-cuatro-tipos-de-utilidades-de-
marketing-de-negocios-5864.html

25. http://repositorio.iica.int/bitstream/handle/11324/6806/BVE18039996e.pdf;js
essionid=83C6150DD318F14050ACD10619E40138?sequence=1

26. https://glosarios.servidor-alicante.com/geografia-humana/agricultura-mixta

27. https://universidadagricola.com/los-sistemas-de-compra-venta-de-los-
productos-agricolas/

28. https://universidadagricola.com/los-sistemas-de-compra-venta-de-los-
productos-agricolas/

29.
https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160303/20160303184410/rev23_co
x.pdf

30. http://simonfigueroa.tripod.com/index.html

31. https://es.wikipedia.org/wiki/Centros_de_acopio

32. http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos2/material_didactico/especi
alidades/materialdidactico_manipulacion_alimentos/pdf/Manual_Agricultura.
PDF

33. http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos2/material_didactico/especi
alidades/materialdidactico_manipulacion_alimentos/pdf/Manual_Agricultura.
PDF

34. https://es.wikipedia.org/wiki/Sector_agropecuario

171
35. https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/CLASIFICACI%C3%93N-
DE-LOS-PRODUCTOS-AGROPECUARIOS/583738.html

36. http://www.angelfire.com/ia2/ingenieriaagricola/normalizacion.htm

37. http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos2/material_didactico/especi
alidades/materialdidactico_manipulacion_alimentos/pdf/Manual_Agricultura.
PDF

38. https://www.eldinero.com.do/56982/seguros-a-la-produccion-agropecuaria-
dominicana-crecen-un-8-8-en-2017/

39. http://www.digera.gob.do/index.php/sobre-nosotros/quienes-somos

40. http://www.juntadeandalucia.es/empleo/recursos2/material_didactico/especi
alidades/materialdidactico_manipulacion_alimentos/pdf/Manual_Agricultura.
PDF

41. http://www.fao.org/fileadmin/templates/ess/ess_test_folder/Workshops_Eve
nts/Workshop_Mexico_2012/12_Dominicana_PresentacionParaMexico.pdf

42. https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_de_subsistencia

43. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ConucosEnBarrerasAzua-
7400832.pdf

44. https://www.mapa.gob.es/es/enesa/publicaciones/ni_documento_rep_domin
icana_tcm30-130319.pdf

45. https://es.wikipedia.org/wiki/Coste_de_oportunidad

172
46. http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Costos,%20I...pdf

47. http://www.competitividad.org.do/marco-juridico-del-sector-agropecuario-
dominicano/

48. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Pol%C3%ADtic
as_Agropecuarias_el_DR-
CAFTA_y_cambio_clim%C3%A1tico_en_la_Rep%C3%BAblica_Dominican
a.pdf

49. http://www.fao.org/3/AC301S/ac301s04.htm

50. http://www.fao.org/3/a-bp539s.pdf

51. https://utecno.files.wordpress.com/2013/09/mc3a9todo-de-fijacic3b3n-de-
precios.pdf

52. https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/04/26/Agricultura-
Republica-Dominicana-desastres-naturales

53. https://www.codespa.org/blog/2014/01/22/el-sector-agropecuario-en-
republica-dominicana/

54. https://www.elcaribe.com.do/2018/03/21/agricultura-la-base-de-la-
agroindustria-alimenticia-del-pais/

55. https://www.elcaribe.com.do/2018/03/21/agricultura-la-base-de-la-
agroindustria-alimenticia-del-pais/

56. http://vicamswitch.mx/wp-content/uploads/2019/06/Pindyck-y-Rubinfeld-
2009-MICROECONOM%C3%8DA.pdf

173
57. http://files.tgea2013.webnode.com.co/200000007-
8c6208eb6f/Mercadeo%20agropecuario.pdf

58. http://files.tgea2013.webnode.com.co/200000007-
8c6208eb6f/Mercadeo%20agropecuario.pdf

174
Anexos
Siembra de Arroz

Siembra de Maíz
Siembra de Aguacate

Siembra de Mango
Siembra de Habichuela

Siembra de Piña
Siembra de Berenjena

Siembra de Berenjena

También podría gustarte