Está en la página 1de 15

Revista Geográfica Venezolana

ISSN: 1012-1617
ISSN: 2244-8853
regeoven@ula.ve
Universidad de los Andes
Venezuela

Aché Aché, Daniel Benjamín


La geografía de las desigualdades y la nueva organización territorial de la economía
Revista Geográfica Venezolana, vol. 59, núm. 1, 2018, -Junio, pp. 148-161
Universidad de los Andes
Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347760307010

Cómo citar el artículo


Número completo Sistema de Información Científica Redalyc
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso
abierto
I SSN e 2244-8853
RECIBIDO: enero, 2017 ACEPTADO: agosto, 2017
148 pp. 148 —161 Daniel Benjamín Aché Aché

La geografía
de las desigualdades
y la nueva
organización territorial
de la economía
The geography of inequalities
and the new territorial organization
of the economy

Daniel Benjamín Aché Aché


Universidad Central de Venezuela (UCV)
Ciudad Universitaria de Caracas
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (Faces)
Escuela de Estudios Internacionales
Cátedra de Geografía Económica. Caracas, Venezuela
danielache2@gmail.com ; twitter: ache_daniel
La geografía de las desigualdades y la nueva organización
territorial de la economía, pp. 148 —161 149

Resumen La revelación de la nueva geografía económica, integración-división


geoeconómicas, especialización flexible-comercio de procesos y nueva
geografía cultural, surgidos a partir de mediados de la década de 1990,
reposicionan a la geografía en general, y la geografía económica, en
particular, como una disciplina esencial para identificar y explicar
las relaciones territoriales e internacionales y sus implicaciones en un
mundo global. Justamente, todos esos aspectos cardinales, entre otros,
permiten entender el proceso del por qué se forman las desigualdades
territoriales, como uno de los hechos más característicos de lo avanzado
en el siglo X X I , cuya revelación se encuentra más en el análisis de los
hechos socio-culturales que en el de los procesos económicos, como es el
reconocimiento del rol que juega el capital institucional en el ensamblaje
territorial. Todo ello delinea una geografía de las desigualdades.
Palabras clave: Geografía; relaciones; territoriales; desigualdades;
capital institucional.

Abstract The revelation of the new economic geography, geoeconomic integration-


division, flexible specialization-trade processes and new cultural geography
emerged from the mid- 1990s, reposition the geography in general and,
particularly, the economic geography, as an essential tool to identify and
explain the territorial and international relations and their implications
in a global discipline. Precisely, all those cardinal aspects, among others,
allow us to understand the process of why territorial inequalities, as one of
the most characteristic features of the advance in the twenty-first century,
whose revelation is more placed in the analysis of the socio-cultural facts
than in the economic processes, like the recognition of the role played by
the institutional capital in the territorial assembly. All this draws up a
geography of inequalities.
Key words: Geography; relationships; territorials; inequalities;
institutional capital.
150 Daniel Benjamín Aché Aché

1. Introducción 2. Materiales y métodos


En la última década del pasado siglo XX era El presente trabajo se realizó a partir de
común leer documentos con argumentacio- una revisión bibliográfica de documentos
nes sobre el fin de la geografía. Esta idea que refieren la geografía de las desigualda-
se forma en torno al rol asignado a la más des y la nueva organización territorial de la
reciente ola globalizadora, cuyos efectos se economía, cuya condición más descollante en
comienzan a sentir con fuerza a partir de los tiempos contemporáneos es el ensancha-
la década de 1990. En ese sentido, se habla miento de las desigualdades territoriales. La
de que la globalización tiende a borrar las metodología está cifrada en revisar y desa-
fronteras, hecho geográfico por excelencia, rrollar algunos elementos que explican la
al convertir la Tierra en un único merca- formación de las desigualdades territoriales.
do, deprecia los recursos naturales por
la incesante I+D, desintegra los centros,
empequeñece la distancia, pierde poder 3. Integración–división
de gravitación la localización, la instanta- geoeconómicas
neidad de las comunicaciones cambia la El fin de la Segunda Guerra Mundial incenti-
movilidad y velocidad de los flujos, se crean vó el comercio internacional, especialmente
campos sociales transnacionales, entre entre Europa y América y ello se convierte,
otros. Si bien es cierto, el mundo ha entrado paulatinamente, en estímulos a la integra-
en otra dimensión con la globalización, una ción geoeconómica. En efecto, tres países con
dimensión signada por habitar lugares con una estrecha interdependencia económica
su cotidianidad, pero a la vez, en conexión (Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo) crean
con otros lugares distantes por intermedio una unión aduanera conocida como Unión
de las TIC , no es menos cierto que la geogra- Económica de Benelux en 1948. Este es el
fía si cuenta, porque como plantea Albet, hito que marca el inicio de una tendencia:
(2000: 7): “Cuanto más consciente somos de aprovechar las ventajas comparativas y
lo que sucede en el conjunto del planeta y de competitivas para así acceder a economías
las repercusiones que ello tiene para nuestras de escala, especialización y ampliación de
vidas, más experimentamos la importancia mercados. Se ha acelerado el consenso de que
de la geografía”. la integración aumenta las posibilidades de
En ese contexto es posible identificar los países de colocar productos nacionales
los rasgos esenciales de una nueva organi- en el mercado internacional, incrementando
zación espacial de la economía al influjo de la utilización de los factores de producción y
la globalización, expresada en las siguien- articulando de esta manera, un mejor desa-
tes manifestaciones: Integración-división rrollo territorial. En ese sentido, el presidente
geoeconómicas, nueva geografía económica, de la Comisión Europea (Durão 2012: jun 14),
especialización flexible-comercio de proce- en declaraciones a la prensa, referente a la
sos y competitividad territorial, entre otros severa crisis que afectó a la Unión Europea en
elementos. 2012, plantea que: “ante el problema sistémico
en la eurozona, más integración para impulsar
el crecimiento y el empleo en el continente”.
La geografía de las desigualdades y la nueva organización
territorial de la economía, pp. 148 —161 151

Efectivamente, es razonable la idea sobre los para siempre los problemas de crecimiento y
beneficios resultantes de la integración en desarrollo territorial; es un proceso progresi-
bloques geoeconómicos, por cuanto es más vo con altas y bajas, amenazas y vulnerabili-
efectivo aprovechar las oportunidades de dades dispares, que a medida que avanza se
ventajas competitivas, costos más bajos por hace más complejo.
economía de escala y mercados más grandes. En contraposición, la división geoeconó-
El criterio más generalizado para el im- mica, entendida como la escasa capacidad
pulso del proceso de integración geoeconómi- que tienen algunos territorios por superar
ca ha sido el precepto de integración por com- obstáculos, que no le permiten conjugar
partición fronteriza, proximidad o inserción esfuerzos con otros territorios en función de
dentro de un conjunto regional. Sin embargo, una mayor intensidad de comercio, aprove-
este criterio se ha ampliado, revalorizando char las ventajas de la economía de escala y
elementos económicos independientemente la especialización, sus ‘fronteras económicas’
de la cercanía e incluso con distintos sistemas se vuelven difíciles de flanquear. Las difi-
políticos. En paralelo, ha habido además, un cultades provienen, en la generalidad de los
cambio en la concepción de la integración casos, de un ensamblaje deficiente del capital
geoeconómica, de lo puramente comercial se institucional (expresado en políticas mone-
ha pasado a incorporar aspectos de políticas taria y fiscal deficitarias, reglamentación
institucionales y ambientales. Entre algunas excesiva del comercio y economía restrictiva,
ventajas de los bloques de integración geoe- corrupción y, en general, mala calidad insti-
conómica se tienen: especialización y amplia- tucional) que hacen más difícil la intensifica-
ción de mercados para acceder a economías ción del comercio con otros territorios, por
de escala y mayor competitividad, reducción los mayores costos de transacción.
de conflictividad por contenciosos comer- Igualmente, la división geoeconómica
ciales y políticos, tendencia a la disminución no sólo puede aparecer en países que no
de los costos de transacción, entre otros. Por participan en bloques geoeconómicos de
su parte, entre las desventajas se cuentan, la integración; algunos acuerdos de integración
pérdida de soberanía económica, disminu- presentan desarticulación de políticas eco-
ción de la capacidad reguladora del estado, nómicas a favor del comercio, desacuerdos
entre otras. En general, la integración geoeco- en cuanto a devaluación de moneda (vuelve
nómica permite afrontar con mayores posi- artificiosamente más rentable la exporta-
bilidades de éxito los desafíos de la globaliza- ción) y en no pocos casos, recelos políticos
ción y los profundos cambios que se generan que impiden mayor cohesión. En éstos, la
por la interdependencia en el aumento de división funciona de manera parecida a los
actores territoriales con competitividad. países aislados de los acuerdos de integra-
Entre las principales modalidades de ción. Aquellos territorios que no tienen las
integración geoeconómica se tienen: acuerdo capacidades para participar en bloques de
arancelario, zona de libre comercio, unión integración, o aquellos acuerdos integra-
aduanera, mercado común y unión económica. cionistas con dificultades para concertar
La integración geoeconómica no es nin- políticas conjuntas, presentan las siguientes
guna panacea que solucione de una vez y desventajas: impedimentos para una inser-
152 Daniel Benjamín Aché Aché

ción provechosa en la cada vez más intrin- son infranqueables, con efectos negativos
cada y compleja economía mundial, meno- expresados en un débil intercambio comer-
res posibilidades de afrontar las frecuentes cial y nula competitividad como bloque de
crisis globales que se desencadenan en los integración geoeconómica; en ese mismo
tiempos contemporáneos, no se complemen- sentido, la Comunidad Andina de Naciones
tan con mayor eficiencia en el uso de facto- y MERCOSUR , después de haber sido dos de
res de producción, pérdida de posibilidades los bloques geoeconómicos americanos,
de acceder a mercados mayores, menor en la década de 1990, con moderada y alta
atracción de nuevas inversiones, entre otras competitividad y grandes expectativas,
desventajas (Cuadro 1) . rivalidades políticas los han llevado a su
Como se desprende de la interpretación mínima expresión en cuanto a intercambio
del cuadro 1 , la integración-división geoeco- comercial y competitividad. Pero quizás, el
nómicas se convierte en una generatriz de caso más ilustrativo es el acuerdo de libre
desigualdades territoriales entre territorios comercio que han alcanzado en 2010-2011
que tienen capacidades instaladas para China y Taiwán, dos países con irreductible
aprovechar la integración, y los que no pue- antagonismo por pretensiones de anexión,
den superar la división. hoy, relanzan sus economías con acuerdos
Cuatro casos ayudan a ilustrar los efec- de integración, dejando a un lado, la ante-
tos de la integración-división geoeconómi- rior división geoeconómica.
cas. La concertación de políticas comunes
dirigidas a deshacer la división geoeconómi-
ca en la Unión Europea ha conllevado a la 4. La nueva geografía
potenciación del comercio interterritorial, económica
beneficiando, en general, a todos los miem- Es una teoría económica postulada por
bros del bloque geoeconómico de integra- Krugman (1992) que explica, a partir de
ción; sin embargo, fuerzas centrífugas y arreglos matemáticos y estadísticos, la
centrípetas están en pleno desarrollo con la significación en la economía mundial de las
crisis 2008-2013 (en especial el nacionalis- aglomeraciones metropolitanas. Refiere que
mo en Reino Unido, Francia, España y otros la aglomeración funciona en sí misma como
miembros); otro caso exitoso es el del Mer- un factor de producción; es decir, se desem-
cado Común del Sudeste Asiático (ASEAN ), peña como un capital espacial; esas regiones
una mayor dinámica comercial, alta com- metropolitanas le ofrecen a los territorios
petitividad y las políticas públicas hacia un nacionales que la poseen un escenario de
incremento de la integración comercial han atracción de múltiples actividades producti-
inducido a un mayor progreso económico vas, conglomeradas en distritos financieros,
de sus países miembros, se ha reducido la parques temáticos, zona industrial, y a la
pobreza y mejorado los niveles de vida. En vez, encadenan un conjunto de activida-
el lado opuesto, la división geoeconómica en des en la función de abastecimiento (hacia
la Unión del Magreb Árabe, por rivalidades atrás) y encadenan igualmente actividades
al interior del bloque, guerra civil y golpes productivas en torno a suministros y servi-
de estado, las ‘fronteras geoeconómicas’ cios (hacia adelante).
La geografía de las desigualdades y la nueva organización
territorial de la economía, pp. 148 —161 153

Cuadro 1 Bloques geoeconómicos de integración, 2012

Bloque geoeconómico Mercado Pib/hab Características


(Mill. de hab.) en USD/hab
(2012)
Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA): Antigua 81 9.432 Baja competitividad
y Barbuda; Bolivia; Cuba; Ecuador; Haití; Nicaragua; Rep. por priorizar lo político
Dominicana; San Vicente y las Granadinas y Venezuela
Acuerdo del Pacífico: Chile; Colombia; México y Perú 102 12.872 Alta competitividad
Acuerdo Estratégico Transpacífico (TPP): Brunei; Chile; 26.164 33.125 Alta competitividad
Nueva Zelanda; EE UU y Singapur
Comunidad Andina de Naciones (CAN): Bolivia; Perú; 97 5.583 Baja competitividad por recelos
Ecuador y Colombia políticos
Comunidad Económica de África Occidental (CEDEAO): 585 1.656 Baja competitividad por bajo capital
Países de África Occidental institucional (golpes de estado
y guerra interna, entre otros)
Comunidad Económica Independiente (CEI): Rusia; 274 5.524 Baja competitividad por relación
Belarús; Ucrania; Azerbaidzhan; Armenia; Turkmenistán; centro-periferia
Kazajstán; Kirguistán; Tayikistán; Uzbekistán y Moldova
Consejo de Cooperación Árabe del Golfo (CCAG): Bahrein; 40 11.701 Baja competitividad por prioridad
Kuwait; Omán; EAU; Qatar y Arabia saudí defensiva contra Irán
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC): Australia; 2.500 15.750 Cooperación y concertación
Brunei Darussalam; Canadá; Corea; Chile; China; EE UU; no vinculante
Filipinas; Hong Kong; China; Indonesia; Japón; Malasia;
México; Nueva Zelanda; Papúa-Nueva Guinea; Perú; Rusia;
Singapur; Tailandia; Taiwán y Vietnam
Foro de las Islas del Pacífico: Australia; Fiji; Cook Islands; 28 17.712 Baja competitividad; asimetría
Islas Marshall; Micronesia; Islas Salomón; Kiribati; Nauru; entre las grandes y pequeñas islas
Niue; Nueva Zelanda y bajo capital institucional
en varios integrantes (falta de arraigo
democrático)
Mercado Común de África Oriental y del Sur (COMESA): 545 3.082 Baja competitividad
Angola; Burundi; Comoras; D’Jibuti; Egipto; Eritrea; por desensamblaje institucional
Etiopía; Kenia; Lesotho; Libia; Madagascar; Malawi;
Mozambique; Namibia; Congo Rd (ex-Zaire); Ruanda;
Seychelles; Swazilandia; Sudán; Sudán del Sur; Uganda;
Tanzania; Zambia y Zimbabwe
Mercado Común de Centroamérica (MCC): Guatemala; 157 3.027 Baja competitividad
El Salvador; Honduras; Nicaragua; Costa Rica; Panamá por desensamblaje institucional
Mercado Común del Caribe (CARICOM): Barbados; Guyana; 36 7.938 Moderada competitividad
Jamaica; Trinidad y Tobago; Antigua y Barbuda; Belice; por pequeñez del mercado
Dominica; Granada; Sta. Lucía; San Vicente; San Cristóbal;
Surinam; Haití; Bahamas.
Mercado Común de América del Norte (NAFTA): EE UU; 451 29.918 Moderada competitividad por asime-
Canadá; México tría económica
Mercado Común de América del Sur (MERCOSUR): Bolivia; 254 3.943 Moderada competitividad
Brasil; Argentina; Paraguay; Uruguay y Venezuela por desensamblaje institucional
Mercado Común del Sudeste Asiático (ASEAN): Brunei; 583 10.341 Alta competitividad
Camboya; Filipinas; Indonesia; Laos; Malasia; Myanmar
(ex-Birmania); Singapur; Tailandia; Vietnam
Organización de Cooperación de Shanghai: China; 1.535 5.554 Moderada competitividad
Kazajistán; Kirguistán; Rusia; Belarús; Tayikistán y por estrechas relaciones más
Uzbekistán de estrategias políticas
que económicas
Unión del Magreb Árabe (UMA): Argelia; Libia; Marruecos; 88 4.078 Nula competitividad
Mauritania; Rad Saharaui y Túnez por conflictividad interna
Unión Europea (UE): Alemania; Austria; Bélgica; Chipre; 363 26.919 Alta competitividad.
Croacia; Dinamarca; Eslovaquia; Eslovenia; España;
Estonia; Finlandia; Francia; Grecia; Hungría; Irlanda;
Italia; Letonia; Lituania; Luxemburgo; Malta; Países Bajos;
Polonia; Portugal; Reino Unido; Rep. Checa y Suecia

Fuente: Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África (IEPALA), 2012
154 Daniel Benjamín Aché Aché

La aglomeración metropolitana por un –metro-, ferrocarriles, entre otros servicios bá-


lado, impulsa un proceso de mayor conec- sicos territoriales), con la finalidad de abatir la
tividad con las redes nacionales y globales, distancia a la aglomeración y contrarrestar de
y ello, se convierte en un acicate para la este modo, la fuerza centrífuga negativa de la
atracción de nuevas inversiones y migra- deseconomía de aglomeración, en la búsque-
ción. Se forma un proceso de causación cir- da de trasvasar hacia otros territorios, en sus
cular acumulativa, los mercados se vuelven vecindades, las fuerzas centrípetas positivas
grandes donde las actividades se agrupan de la economía de aglomeración. La geografía,
y esa agrupación provoca la atracción de expresada en estos casos, en la aglomeración y
nuevos agentes económicos empresariales la proximidad, importa mucho.
y domésticos, que hace que los mercados se
hagan más grandes. La economía de aglo-
meración impulsa la reducción de los costos 5. La especialización
de transporte, lo que igualmente tiene el flexible-comercio
efecto de causación circular acumulativa, de procesos
rendimientos crecientes, a menores costos Hay una nueva lógica espacial mundial. Se ha
de transportes, más atracción de nuevos operado una transformación, una sucesión de
actores. La proximidad a las economías de etapas, del régimen espacial llamado fordismo
aglomeración se convierte en una ventaja, al denominado postfordismo. De acuerdo a
por cuanto a medida que la aglomeración Campero (2008: 5) se entiende por fordismo:
atrae más inversiones y migraciones (fuerza “una organización industrial de economía de
centrípeta), e inicia un proceso de compen- producción en grandes series y orientada a la
sación por congestión, contaminación, que distribución en función de las clases sociales”.
funciona como una externalidad negativa Distintas formas de realización de este tipo de
(fuerza centrífuga), beneficia a las regiones organización industrial se difundieron por todo
próximas a la aglomeración. Así, la proximi- el mundo desde los años de la Primera Guerra
dad a la aglomeración si importa. Mundial hasta mediados de los setenta (siglo
Históricamente, la concentración de XX), en que este sistema empezó a dejar paso a
población y actividades económicas en loca- nuevas formas de organización industrial.
lidades impulsa un proceso de autorefuerzo Desde la perspectiva geográfica, el fordismo
de la propia concentración. Ello es uno de responde a una organización espacial caracte-
los hechos que explica el crecimiento de rizada por el centralismo productivo, ocupa-
las ciudades a partir de la Baja Edad Media ción del territorio determinada por grandes
hasta los tiempos contemporáneos. unidades fabriles, donde la organización de la
Los territorios nacionales que tienen producción es masiva, de productos normaliza-
aglomeraciones deben hacer uso intensi- dos, dirigido a un segmento de mercado homo-
vo de ese capital espacial, procurando la géneo, con talleres ocupados con gran número
proximidad al conglomerado que se forma de maquinarias y numerosos operarios con
en torno a su hinterland contiguo, la región entrenamiento básico.
metropolitana, mejorando las infraestructu- Con la irrupción de una nueva ola de
ras estructurantes (autopistas, subterráneos globalización en la década de 1980, se inicia el
La geografía de las desigualdades y la nueva organización
territorial de la economía, pp. 148 —161 155

tránsito hacia una nueva organización espa- misma región) y Outsourcing (transferencia
cial, denominada postfordismo. Por postfor- de los procesos no centrales de la empresa).
dismo, se entiende a un modo de producción En el cuadro 2 se observan dos ejemplos de
vinculado al descentralismo productivo, don- comercio de procesos.
de la I+D es de uso intensivo y permanente, Los autos Pontiac, bajo el modo de pro-
con una presencia ostensible de las empre- ducción fordista, se fabrican completamente
sas pequeñas y medianas (PYMES ), sistemas en Detroit, EE UU; bajo un modelo de centra-
territoriales de distritos industriales y tecno- lismo productivo. Por su parte, la Barbie se
lógicos, entorno espacial innovador, clúster o fabrica, en ese mismo régimen de produc-
complejo productivo de aglomeración, entre ción, completamente en Japón. En el modo
otros sistemas territoriales. de producción postfordista ambos productos
Una de las manifestaciones del modo de son fabricados bajo la concepción de descen-
producción postfordista es la llamada espe- tralismo productivo, con encadenamientos a
cialización flexible. Se refiere a la obtención partir de comercio de procesos.
de ventajas competitivas de PYMES con rápida El postfordismo no significa que el proce-
adaptación a cambios en el mercado, por so descentralizado de producción sustituye
medio del uso intensivo de I+D y reducción definitivamente el proceso centralizado.
de los costos salariales con la robotización y Efectivamente, ambos modos de producción
la feminización del trabajo, eliminación de cohabitan en la nueva organización territo-
la contratación y abaratamiento del despido. rial de las actividades económicas.
Se estructura un encadenamiento productivo El agente económico empresarial trans-
que bien puede corresponder a un mismo nacional, emblema del modo de producción
territorio, pero a menudo, el comercio de fordista, de ninguna manera ha desapare-
los procesos resultante del encadenamiento cido. Todo lo contrario, en 2010 las 82 mil
productivo es interterritorial, es decir, puede empresas transnacionales dirigen más de
involucrar muchos territorios, adyacentes o a 800 mil filiales y 80 millones de trabajadores,
grandes distancias. mientras que, en 1970 eran 7.000 empresas
El comercio de procesos productivos (UNCTAD , 2010). A partir de 1980, fecha de la
encadenados requiere de una sincronización profundización del proceso global, se amplía
en tiempo real, a través de redes de internet, una tendencia hacia una deslocalización y
para cumplir just in time con el proceso aguas relocalización territoriales de las empresas
arriba, y no interrumpir el encadenamiento transnacionales. Justamente, del análisis de
productivo de los procesos aguas abajo. La la nueva organización territorial de las acti-
desconcentración productiva resultante del vidades económicas se infiere que opera un
comercio de procesos se logra por medio aumento de nuevos actores territoriales con
del Offshoring (subcontratación de procesos denominación de origen del agente econó-
productivos de un país a otro, con el objetivo mico empresarial transnacional. En efecto,
de abaratar los costos salariales, manufactu- como se observa en el cuadro 3 , hay un incre-
ra, servicios, I+D, entre otros), nearshoring mento sustantivo de esos agentes económicos
(una organización transfiere algún proceso de los países en desarrollo (Ped).
productivo a otra organización dentro de la
156 Daniel Benjamín Aché Aché

Cuadro 2 Fabricación de un Pontiac Le Mans y la muñeca Barbie según procesos y territorios

La fabricación de un Pontiac Le Mans La fabricación de una muñeca Barbie


se hace en: se hace en:
Proceso País Proceso País
Maquinaria y servicios de
Investigación y diseño Alemania EE UU
inyección del molde
Motores, ejes de transmisión
Japón Bola de cloruro de polivinilo (Pvc) Taiwán
equipamiento electrónico
Pequeñas piezas Taiwán Pelos de nylon Japón
Telas de algodón y confección/
Componentes mecánicos Singapur China
vestido
Carrocería y ensamblaje Corea Acopio de materia prima Hong Kong
Tratamiento informático Irlanda Ensamblaje China
Marketing y publicidad Reino Unido Marketing y publicidad EE UU
Sincronización y estrategias EE UU Sincronización y estrategias EE UU
Fuente: Méndez y Molinero, 2002: 266 Fuente: Giddens, 2007: 76

Cuadro 3 Las 500 grandes empresas del mundo según país, año, número y porcentaje

1996 2011 Incremento/decremento


País/bloque
Número % Número % porcentual/ año

EE UU 162 32,4 127 25,4 -5,2


UE 171 34,2 163 32,6 -6,4
Japón 126 25,2 68 13,6 -3,6
China 5 1 61 12,2 81,3
Canadá 6 1,2 16 3,2 17,8
Corea 13 2,6 14 2,8 7,2
ASEAN 2 0,4 12 2,4 40
India 1 1 10 2 66,7
Australia 5 0,2 8 1,6 10, 7
Rusia 1 0,2 7 1,4 46, 7
Otros 8 1,6 14 2,8 11 ,7
Total 500 100 500 100 n/a

Nota: En 1969 el 40% de las 500 grandes empresas eran de Estados Unidos de América. Fuente: para 1996:
Sánchez, 2008; para 2011: Cable News Network, 2011

6. Competitividad territorial ¿Qué se debe entender cuando se habla


Uri Dadush (2012, citado en Naím, 2012) se- de competitividad territorial? La competiti-
ñala que: “las raíces de la crisis europea no vidad es un concepto relacionado a un pro-
son de naturaleza fiscal o financiera. Resul- ceso dinámico de acumulación de factores
tan de la pérdida de competitividad territo- internos y externos para la producción em-
rial de algunos países”. presarial, que le brinda al agente económico
condiciones que le llevan a ganar respecto
La geografía de las desigualdades y la nueva organización
territorial de la economía, pp. 148 —161 157

a otros competidores. La competitividad y cooperación entre agentes económicos


empresarial no es permanente, depende de empresariales, instituciones gubernamenta-
la combinación más eficiente de los factores les e incluso, del sector laboral. Junto a ello,
de producción, y en ese sentido, se puede fomentar una lógica de innovación en los
perder la competitividad empresarial de factores de producción.
manera temporal o más o menos perma- En el intercambio comercial internacio-
nente, hasta que se modifiquen los factores nal, ya no sólo cuentan las llamadas ven-
internos o externos que la limitan. tajas absolutas y ventajas comparativas; se
La competitividad territorial es otra pone mayor énfasis para explicar el flujo
cosa. Fajnzylber (1988, citado por Sobri- de mercaderías y servicios a escala mun-
no, 2005: 127) afirma que: “Los territorios dial en las ventajas competitivas. La ven-
compiten por inversiones productivas, y la taja competitiva está más vinculada a una
competitividad para un territorio es el grado más eficiente retribución de los factores de
en el cual, en condiciones libres y claras de producción que a su sola dotación, y muy
mercado, puede producir bienes y servicios particularmente asociada, al uso intensivo
que aprueban el examen de los mercados de la tecnología o mano de obra en procesos
internacionales, manteniendo y aumentan- productivos de ensamblaje manual, la pro-
do, simultáneamente, el ingreso real de sus ducción con economía de escala, economía
habitantes a largo plazo; en otras palabras, de localización, economía de urbanización,
la competitividad de un territorio consiste economía de aglomeración, énfasis en la
en sostener y expandir su participación en calidad, entre otros elementos. La ventaja
los mercados internacionales, al tiempo de competitiva no es estática, varía en función
elevar la calidad de vida de su población”. de la eficiencia con la que se combinen los
En ese sentido, la competitividad terri- factores de producción y puede arrojar,
torial es una noción que comienza a gene- como resultado, beneficios al poder colocar
ralizarse a partir de la década de 1980; es mayor cantidad de bienes o servicios en el
un concepto vinculado a la globalización. El mercado internacional, o por el contrario,
aumento de la capacidad de carga del trans- pérdida de mercado con relación a los resul-
porte marítimo, con los contenedores equi- tados de otros territorios. En consecuencia,
valentes a 20 pies, del transporte aéreo y te- a diferencia de la ventaja comparativa, que
rrestre, las TIC , la apertura de los mercados, proviene de la dotación de recursos, la ven-
la integración geoeconómica, entre otros taja competitiva se construye.
factores, han provocado que los territorios En correspondencia con ello, el elemen-
nacionales tengan que afrontar la compe- to crucial de la competitividad territorial
tencia de otros territorios, no sólo en costos, es la productividad, es decir, el hecho de
sino además, en calidad, entrega a tiempo, aumentar la producción de bienes o servi-
servicios postventa, y otros mecanismos de cios con mayor innovación tecnológica, o,
carácter competitivo. Para ello, no sólo bas- en aquellos sectores productivos con uso
ta la puesta en marcha de políticas públicas intensivo de mano de obra, con reducción
del tipo macroeconómicas, debe procurarse de costos y menor intensidad de horas/hom-
que en el territorio se persiga la cohesión bre por producto.
158 Daniel Benjamín Aché Aché

Los territorios para competir deben tiempo, una producción ambientalmente


formular políticas gubernamentales que sustentable. ¿Cómo se mide la competiti-
promuevan el crecimiento económico, la vidad territorial? La manera más sencilla
eficiencia de sus empresas, de la cultura de de medir la competitividad territorial es a
trabajo de su población económicamente través del indicador de desempeño econó-
activa y del desempeño de sus principales mico territorial por excelencia, el Pib/hab.
ciudades para atraer nuevas inversiones, No obstante, a pesar que la competitividad
que generen empleos y coadyuven al pro- territorial tiene como elementos significati-
greso económico local. vos, los factores económicos mesurados en
La competitividad territorial no es una el Pib/hab, en especial el comportamiento
simple estimación comparativa del desem- de las exportaciones y las inversiones, hay
peño económico de un ente territorial con otros indicadores económicos muy útiles al
respecto a otros territorios, que persiguen momento del análisis de la competitividad
acceder al mismo mercado internacional. territorial, como es el balance de la cuenta
No sólo es una unidad de análisis de los corriente (superávit/déficit presupuesta-
factores de producción, que justifican el rios). Sin embargo, Marsh et al. (1994, citado
desempeño económico, también entran en por Sobrino, 2005) incluyen otro conjunto
consideración los elementos constitutivos de factores económicos: 1) tasa de cambio
del capital institucional, que favorecen u real basada en índices de precios al consu-
obstaculizan el desempeño económico, fac- midor; 2) costo unitario de la mano de obra;
tores externos como la integración-división 3) precio sombra de bienes y servicios para
geoeconómicas, la propensión a aprovechar el consumo interno, y 4) participación de
las ventajas de la economía global, el bienes- los sueldos y salarios en el valor agrega-
tar socioeconómico de la población, la es- do. Aún así, los indicadores de naturaleza
tabilidad/inestabilidad política, entre otros económica no son suficientes para dar cabal
elementos. Crecientemente, está aumentan- expresión de lo que abarca la noción de
do la significación de la viabilidad ambien- competitividad territorial. Es imprescindi-
tal como un factor de competitividad. A ble complementarlos con indicadores sobre
medida que los compromisos internaciona- el capital institucional.
les sobre el calentamiento global y desarro- Un indicador de competitividad territo-
llo sustentable se hacen más presentes, los rial debe cuantificar y mostrar, de acuerdo
mercados internacionales más apetecidos a una escala o rango, la condición de un
por mejores precios, tienen la exigencia del territorio en cuanto a competitividad, bien
llamado ‘sello verde’ y la ‘aduana verde’, sea alta, moderada o baja, pero por sí sólo,
es decir, una certificación internacional el indicador no señala el por qué un territo-
que el producto fue elaborado de manera rio es competitivo o no. Para ello, es nece-
sustentable. A medida que el consenso sobre sario descomponer el conjunto de variables
desarrollo sustentable se haga más genera- que integran el índice de competitividad
lizado, un territorio adquirirá la condición territorial, por cuanto facilitan la interpre-
de competitivo si puede ofrecer más bajo tación. La cantidad de variables que conten-
precios y calidad y garantizar al mismo ga un índice de competitividad territorial
La geografía de las desigualdades y la nueva organización
territorial de la economía, pp. 148 —161 159

estará en función del significado asignado al 2) Intervención del gobierno (libertad fiscal
indicador, el propósito con que fue elabora- y gasto gubernamental). 3) Eficiencia regula-
do y su alcance. Donde destaca la variable dora (libertades comercial, laboral y mone-
calidad institucional. taria). 4) Apertura del mercado (libertades
Entre los indicadores de competitividad de comercio internacional, de inversión y
territorial más empleados en relaciones financiera).
económicas internacionales se tienen: El índice de percepción de la corrupción.
El índice de competitividad global, fue Editado por la ONG transnacional Transpa-
formulado en 1979 por el Foro Económico rency International basado en varias encues-
Mundial [World Economic Forum (WEF)]. Se tas sobre corrupción dirigidas a agentes eco-
despliega anualmente para evaluar el estado nómicos empresariales, analistas y expertos.
de la competitividad de los países. En el índi- El índice de calidad institucional. Elabo-
ce se emplean 12 variables agrupadas en tres rado por Enrique Krauze (para la Fundación
subíndices y 12 indicadores: 1) Requerimien- Democracia y Libertad); mide el estado de las
tos básicos (instituciones, infraestructura, instituciones respecto a la atmósfera para los
entorno macroeconómico, salud y educación negocios. Se obtiene agregando las posiciones
primaria). 2) Detonadores de eficiencia (edu- porcentuales por los países en dos variables
cación superior y capacitación, eficiencia del y ocho indicadores: 1) Las libertades políticas
mercado de bienes, eficiencia del mercado (estado de derechos, rendición de cuentas,
laboral, desarrollo de mercados financieros, corrupción y libertad de prensa). 2) La liber-
disponibilidad tecnológica y tamaño del mer- tad económica (de negocio, competitividad
cado). 3) Sofisticación e innovación (sofistica- global, índices de los Institutos Fraser y The
ción empresarial e I+D). Heritage Foundation).
El índice de globalización de A. T. Kear- Otro índice de interés para medir la com-
ney y Policy Foreigh Magazine. Se construye petitividad territorial es el índice riesgo-país.
sobre la base de cuatro variables y diez Los inversionistas, para tomar una decisión
indicadores: 1) La integración económi- sobre en qué territorio nacional invertir, bus-
ca (exportación, importación e inversión can conocer el grado de seguridad de retorno
extranjera directa (IED ). 2) La conexión de los intereses, capital más la ganancia. Esa
internacional (viajes internacionales, tráfico función de medir la seguridad de las inver-
telefónico internacional y transferencias siones lo calculan empresas de alcance global
bancarias internacionales). 3) Conectividad que certifican el riesgo. En efecto, el índice
tecnológica (número de usuarios de Inter- riesgo-país es empleado en el mundo de los
net, número de servidores de Internet y inversionistas para determinar el riesgo que
operadores de seguros. 4) Compromiso polí- significa invertir en un país. Se mide a partir
tico (ratificación de tratados multilaterales). del diferencial existente entre los títulos-va-
El índice de libertad económica. Creado lores en USD emitidos en un país y su compa-
por The Heritage Foundation, se construye ración con los bonos emitidos por el Depar-
sobre la base de cuatro variables y 10 indi- tamento del Tesoro de los Estados Unidos de
cadores: 1) Estado de derecho (derecho de América, con el propósito de fijar la sobretasa
propiedad y libertad frente a la corrupción). en el país donde se invierte. Incluye tres tipos
160 Daniel Benjamín Aché Aché

de variables y diez indicadores: 1) Las analí- 120 países donde se vende, por tal motivo,
ticas (con indicadores de desempeño eco- teóricamente, debe costar igual. Tiene como
nómico y riesgo político). 2) Crediticias (de propósito evaluar si la política cambiaria en
deuda, deuda reprogramada y calificación los países objeto de comparación tienen tipos
crediticia). 3) De mercado (acceso al financia- de cambio bien valorados, infravalorados o
miento bancario, acceso al financiamiento sobrevalorados con respecto al USD . Su basa-
de corto plazo, descuento por incumplimien- mento se encuentra en la teoría de la paridad
to y acceso a mercados de capitales). del poder adquisitivo (Ppa) que plantea, que
Entre muchos otros índices para medir con un USD se debe comprar la misma canti-
la competitividad territorial, se tiene el ín- dad de bienes en cualquier país del mundo.
dice Big Mac. Aunque algunos autores no le Esa valoración revela la competitividad de las
asignan pertinencia científica, es un índice exportaciones de los países objeto de compa-
muy utilizado en las relaciones económicas ración.
internacionales para estimar competitivi- La competitividad territorial se convierte
dad de un territorio, vinculada a la aprecia- en una causa y fuerza motriz de las emergen-
ción de la moneda nacional respecto al USD . tes desigualdades territoriales. Los territorios
Parte del supuesto teórico, que una ham- nacionales que poseen capacidades insta-
burguesa de la tienda Mac Donald's, puede ladas para construir competitividad en sus
asociarse a una cesta de bienes comparable territorios, poseen una velocidad de avance y
internacionalmente, porque ese producto progreso muy superior, a aquellos territorios
es homogéneo en ingredientes en todos los que no tienen esas capacidades instaladas.

7. Conclusión
La nueva organización espacial de la economía ha revitalizado a la
ciencia geográfica, ciencia que estuvo cuestionada por un consenso
surgido concomitantemente a la globalización: ha llegado el fin de la
geografía. En lugar de un vacío, se perfila una disciplina que tiene
suficiente cuerpo teórico para entender las relaciones territoriales e
internacionales en la complejidad del mundo global.
Esa revitalización de la geografía, tiene un asidero en la geogra-
fía económica, y muy particularmente, en el llamado giro cultural
en geografía, desarrollado hacia finales del siglo XX , y se centra en
la aproximación hacia lo socio-cultural como expresión significativa
que explica los cambios y transformaciones territoriales. Justamente,
uno de los aspectos cardinales para entender el proceso del por qué se
forman las desigualdades territoriales se encuentra más en el análisis
de los hechos socio-culturales que en el de los procesos económicos, y
es en el reconocimiento del rol que juega el capital institucional en el
ensamblaje de la base económica y social de los territorios y su evolu-
ción dispar. Lo decisivo, no es la posesión de ventajas comparativas ni
La geografía de las desigualdades y la nueva organización
territorial de la economía, pp. 148 —161 161

la dominación territorial. Lo determinante en el desarrollo territorial


es, como lo plantea Landes (2003: 237): “la cultura, los valores y el
sentido de la iniciativa”. La calidad del capital institucional es clave
para entender el progreso económico de los territorios y explicar, por
qué se forman desigualdades territoriales.

8. Bibliografía citada
ALBET, A. 2000. Una geografía humana renovada: lugares y regiones en un mundo global.
Vicens-Vives. Barcelona, España.
CABLE NEWS NETWORK. 2011. “Global 500: Our annual ranking of world’slargest”. Corpo-
ration: Fortune Magazine. Disponible en: http://money.cnn.com/magazines/fortune/
global500/2011/full_list/index.html
CAMPERO, E. 2008. El fordismo: La organización del trabajo y el cambio social. Taller de
Análisis Contemporáneo. Universidad de San Pablo Tucumán. Argentina. Disponible
en: http://www.slideshare.net/estebancampero/el-fordismo-presentation
CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL COMERCIO Y DESARROLLO (UNC-
TAD). 2010. Informe sobre las inversiones en el mundo 2010. Disponible en: unctad.
org/es/Docs/wir2010overview_sp.pdf
DURÃO, J. 2012. Comisión Europea reconoce problema sistémico del euro y pide más inte-
gración. Comisión Europea: News Room: 2012, Jun, 13. Disponible en: http://www.
contextotmt.net/base/unilever/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=32445
GIDDENS, A. 2007. Sociología. Alianza editorial. Madrid, España.
INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS PARA AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA (IEPALA). Guía
del mundo. 2012. Buenos Aires, Argentina.
KRUGMAN, P. 1992. Geografía y comercio. Editorial Antoni Bosch. Barcelona, España.
LANDES, D. 2003. La pobreza y la riqueza de las naciones. Editorial Crítica. Barcelona,
España.
MÉNDEZ, R. y F. MOLINERO. 2002. Espacios y sociedades. Introducción a la geografía
regional del mundo. Editorial Ariel. Barcelona, España.
NAÍM, M. 2012. ¿Quién está peor, Italia o España? Diario El Nacional. Caracas, Venezuela.
SÁNCHEZ, J. E. 2008. “El poder de las empresas multinacionales”. Geocrítica. Vol. XII, núm
270. X Coloquio Internacional de Geocrítica: Diez años (1999-2008) de cambios en
el mundo, en la geografía y en las ciencias sociales. Vol. XII (270). Disponible: http://
www.ub.edu/geocrit/sn/sn-270/sn-270.htm
SOBRINO, J. 2005. “Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis”. Revista
economía, sociedad y territorio. Dossier especial: 122-183. Disponible en: http://re-
dalyc.uaemex.mx/pdf/111/11109906.pdf

Lugar y fecha de finalización del artículo:


Caracas, Venezuela; enero, 2017

También podría gustarte