Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y


TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RAFAEL MARÍA BARALT”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
NÚCLEO CABIMAS- SEDE CORO
PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN

Perspectiva de análisis de la
Geohistoria.

Prof.:

Ernesto Martínez

Realizado:

Darwin Ocando C.I. 29.748.885

Sección 301521 (Turno Tarde)

Santa Ana de Coro, Junio 2020


‘INTRODUCCIÓN’

Los seres humanos normalmente nos movemos en 2 dimensiones:


tiempo y espacio. Las cuales "percibimos" a través del sistema de
medición creado por el mismo hombre, pero realmente la mayoría no
las conceptualizamos, como dice Harvey: "Tiempo y espacio son dos
categorías básicas de la existencia humana, pero rara vez se
discuten".
Si realizáramos una encuesta donde se preguntará ¿qué es tiempo? ó
¿qué es espacio?, las respuestas serían muy diversas, desde el
silencio, hasta una respuesta complicada intentando explicar algo que
comúnmente no se cuestiona: simplemente se acepta. En cuanto a la
segunda pregunta, tal vez habrá quien la quiera contestar diciendo que
es lo que visitan los astronautas, o quien diga que es el hueco entre
dos cosas.
Estas mismas preguntas las ha venido realizando el hombre desde los
inicios de la ciencia, aunque antes de conceptualizarlas se realizó un
sistema para medirlos.
Distintas perspectiva del análisis del espacio tiempo.

Elementos naturales: son los factores emanados del medio ambiente geográfico.

 El clima: las sociedades humanas no se desarrollan igualmente bajo las


distintas condiciones climatológicas. Cada especie vegetal y animal tiene una
zona óptima biológica. La especie humana también tiene su zona óptima. La
noción del óptimo climático válido para culturas preindustriales ha cambiado
con la inclusión de los nuevos descubrimientos que optimizan el hábitat
humano. Como conclusión se puede afirmar que el clima no imprime una
marcha ni a la cultura ni a los pueblos. Sin embargo, en el estado actual de la
cultura la supremacía política, técnica y espiritual corresponde a aquellos
pueblos que se hallan situados en zonas de grandes contrastes climatológicos.

 El relieve: Desde antiguo se ha contrapuesto la mentalidad de los montañeses


con la de los habitantes de la llanura. Aunque esto no sea generalizable, sin
embargo, se puede examinar el influjo del relieve en la historia de los
individuos y de los pueblos. Esto se podría enumerar en el divorcio entre
montañeses y llaneros, en los estímulos especiales derivados de la situación
montañesa, el cantonalismo montañés, la división histórica entre pueblos
continentales y marítimos y la distinción entre los pueblos litorales e isleños.
Dentro del relieve se puede precisar el papel jugado por los ríos, los valles, los
pasos y puertos de montaña. Igualmente factores geográficos naturales
influyen en el asentamiento de las comunicaciones y en la implantación del
comercio. Toda ruta de tráfico crea nudos de comunicación de gran valor
estratégico, cultural y político de un territorio. Del mismo modo entre los
factores geográficos naturales hay que contar con la contraposición entre el
bosque y la estepa. Se da tradicionalmente una oposición entre las sociedades
y las culturas esteparias y holo húmedas. En general se puede hablar de que
los factores geográficos naturales crean la situación geo histórica. Se entiende
por situación geo histórica la situación geográfica de un país respecto a las
líneas de tráfico mercantil mundial prevalecientes en un período determinado.
La situación geo histórica de un territorio determina las grandes líneas de su
evolución histórica, tales como las influencias culturales que recibe y las
tendencias políticas que emite.

Elementos humanos

 La colectividad humana: Las nociones de espacio tiempo, y evolución. a.


Espacio de desarrollo económico Las características económicas, sociales y
espaciales de América Latina, han estado condicionadas por su carácter
dependiente, lo que ha limitado el desarrollo del área a los intereses de los
países dominantes. En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se
expresa a través de los desequilibrios espaciales, la estructura espacial
dominante desde 1950 es la Centralizada (Ceballos, B.), consecuencia de la
transferencia del ingreso petrolero. El Enfoque Ge histórico (Tovar, R. 1986),
es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico
desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como
producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de
una realidad histórica. La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990)
como la “relación entre la geografía y la historia; una modalidad de
interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo
geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser
explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría
proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial…)
presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo
define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis
del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso. La propuesta
educativa que adelanta el Ministerio de Educación y Deportes propone que
desde la escuela se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque Ge
histórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad de espacio
venezolano en la escala local, regional y nacional, en correspondencia con el
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 20012007 en el cual se
plantea un nuevo reordenamiento territorial que tenga correspondencia con el
desarrollo social y económico, que permita superar los desequilibrios
espaciales.

Para el período de la Venezuela Agraria (desde la Colonia  Siglo XVI hasta finales del Siglo
XIX),  la estructura espacial dominante era la Regionalizada o Seccionada, el dominio de la
producción agrícola  se sustentaba en el café y cacao, son los principales elementos
estructuradores de la ocupación territorial, en estrecha relación con la demanda del mercado
europeo, estableciéndose una articulación entre productores y las casas comerciales. Para la
autora antes mencionada, esta estructura está definida por la conformación de las áreas de
producción y su relativa cercanía a los puertos de exportación, las áreas presentaban relativa
interdependencia “…o autonomía entre ellas, organizadas desde sus respectivos puertos para
satisfacer la demanda de un mercado exterior”. (Ceballos, B. 2003). El espacio venezolano, 
caracterizado por lo rural con relaciones de producción  precapitalistas, respondía a las
exigencias del mercado mundial.

El espacio de la Venezuela del Petróleo (principios del Siglo XIX hasta mediados del Siglo
XX), es el paso de la Estructura Espacial Regionalizada a la Estructura Espacial Centralizada,
se plantea como el proceso de desestructuración, el paso de una estructura a otra, como
consecuencia de la aparición del petróleo, se pasa de una economía agroexportadora,  a una
mineroexportadora,  el petróleo es el producto que interesa al mercado internacional, se inicia
entonces, la incursión de las trasnacionales petroleras. El cambio se genera a un ritmo tan
violento que “ …evidencia un proceso de distorsión más que de transición, se cambia
radicalmente la economía agraria por la petrolera” (Aponte, E. 1996). El petróleo es el nuevo
elemento que dinamiza la economía del país, aumenta la inversión extranjera, principalmente
la estadounidense, la dinámica espacial responde a los intereses del  capitalismo mundial,
generado después de la Segunda Guerra Mundial.

En el espacio de la Venezuela   Petrolera (mediados del Siglo XX hasta nuestros días) la


Estructura espacial dominante es la Centralizada, el país consolidó su integración al
capitalismo mundial en su fase Imperialista. La inversión extranjera se acentúa  y se localiza
en las áreas que presentan mejores ventajas, su cercanía a los puertos de importación. El
espacio “El Centro Norte” del país, conformado por las entidades federales Dtto Federal (hoy
Dtto Capital), Aragua, Carabobo y Miranda se convierte en el espacio dominante de inversión,
quedando el resto del país prácticamente en situación de estancamiento. La región centro
norte del país no es de producción petrolera, pero constituye el espacio administrativo de la
estructura geográfica (Centralizada), los beneficios del ingreso petrolero son trasladados a
Caracas (capital de la República) y al no ser ya actividad agrícola  el sustento para la
población, ésta emigra de los espacios rurales a los urbanos, generando un crecimiento
anárquico y descontrolado de la ciudad. Al respecto señala Ceballos, B., citada por Aponte, E.
(1996) “…el éxodo rural es masivo como respuesta a las condiciones precarias del campo
frente a la concentración de beneficios petroleros  de dichas áreas pobladas…” (p.36). Desde
el punto de vista geográfico,  el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios
espaciales, el espacio venezolano se ha organizado respondiendo a los intereses de las
inversiones extranjeras bajo las exigencias del capitalismo mundial.

Interpretación del binomio espacio tiempo

Espacio tiempo Cíclico

Pero un número importantes de científicos sociales rechazo esta reducción del espacio al
tiempo corto. Entre ellos abrieron el camino los historiadores de Annales que pusieron énfasis
en el tiempo espacio ideológico cíclico y el tiempo espacio estructural.

Espacio y tiempo estructural

El tiempo espacio estructural subraya la continuidad, sí, pero, solamente pone límites al
tiempo en continuidad. Las estructuras continuas hasta que sus contradicciones internas, sus
trayectorias evolutivas, fuerzan una bifurcación, y entonces estallan o se extinguen y ocurre el
cambio real, si se revela dentro del tiempo espacio-estructural su componente de tiempo-
espacio-ideológico.

Espacio y tiempo humano

Se descubre la creación humana del tiempo-espacio, la manipulación política del mismo, la


realidad de la inevitabilidad de indeterminabilidad de los cambios de sistema, y la historia y la
geografía como ciencias abiertas a una cumulo de posibilidades que se concretan por la
acción humana y la elección de una visión especifica de tiempo-espacio y futuro.
‘CONCLUSIÓN’
Sin duda alguna, debe existir una sincronización entre el espacio y
dinámica, conociéndose que cada lugar o hecho histórico corresponde a una
matriz de análisis determinada, que es afectada por el tiempo o incidentes
geográficos, que responden a un momento espacial que cambia con el transcurrir
de los años, y se evidencian con determinadas fallas tectónicas o acontecimientos
que requieren un estudio, ya que su incidencia recae en lo social, cultural o
económico. Es por esto que la geohistoria es apreciada por expertos en áreas
epistemológicas en Ciencias Sociales como un enfoque, tanto cualitativo como
cuantitativo, en Venezuela se han evidenciado varios cambios estructurales que
radican en principios geográficos combinados por la historia, y que son
modificados por el factor humano, producto de la industrialización. En el estado
Carabobo se puede demostrar, en el Valle de San Diego, espacio donde se
acostumbraba a la cría de Ganado o sembradíos agrícolas, actualmente se ha
visto afectado por el crecimiento poblacional en este municipio en las últimas
décadas, entonces se nota el cambio de un sector poblacional acostumbrado a
coexistir en un sistema rural, para cambiar a un modelo urbano, con
características de estructuras espaciales completamente diferentes.
Otro ejemplo claro de cambios organizacionales producto de la desestructuración
de espacios geográficos en el municipio Guacara, en la localidad de Yagua, donde
existen una numerosa cantidad de hectáreas, para siembra, pero es producto de
la mala distribución geográfica de sitios, pero que por producción y creación de
empresas se ha industrializado, y que expresa una mala distribución, en tierras
cultivables y responden a factores históricos, y estos sirven de base para un
estudio epistemológico bajo los dos paradigmas, cualitativo y
cuantitativo, entonces se verifica con lo que explica el profesor Aponte. E donde
sostiene que «las características económicas y sociales de América Latina y, por
supuesto las de Venezuela, han estado condicionadas por su carácter
dependiente

También podría gustarte