Está en la página 1de 24

Universidad Nororiental Privada `` Gran Mariscal de Ayacucho``

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Núcleo: Ciudad Guayana

Escuela de Administración

Cátedra: Geografía económica general

Sección: M1S2301

Geografía económica

Profesor(a): Alumnos:

Álvarez, Carmen Hernández, Yasmifer

Cordero, Elizabeth

Mendoza, Juan

García, Crismar

Ciudad Guayana, Octubre del 2016


Introducción

Las actividades económicas venezolanas se fundamentan en el aprovechamiento de ricos y


variados recursos naturales, en especial los hidrocarburos, complementados con recursos
mineros, acuíferos, agropecuarios, pesqueros, entre otros.. Para el campo de estudio de la
geografía económica es de especial interés determinar la interrelación existente entre el espacio
físico y las diversas actividades económicas desarrolladas en él; Venezuela es sin duda un país
privilegiado por las particulares características que posee su territorio, así como por la gran
cantidad de recursos contenidos en dicho territorio. Sin embargo es fundamental tener claro que
la sola posesión de vastos recursos no es garantía de desarrollo para un país, pues hace falta
aprovechar estos recursos de manera racional y sustentable. En este trabajo se estará de
explicando que es la geografía económica y cuál es su objetivo y porque es importante su puesta
en práctica, sobre todo en Venezuela, además se estará explicando el papel del consumo en la
economía, que tipos se manejan, como se calcula, como ha evolucionado, que significa la
producción, como es el proceso de producción empleado, entre otro, todos temas importantes
que guían el los pasos de cómo debería ser una economía efectiva y eficaz capaz de sostener un
país.
Tabla de contenidos

Unidad I. Campo de la geografía económica

Geografía económica pp. 1, 2

El análisis geográfico pp. 2, 3, 4

Importancia de la geografía económica pp. 4, 5

Objetivo de la geografía económica p. 5

Evolución de la economía espacial pp. 6, 7

Caso Venezuela pp. 7, 8, 9

Unidad II. Los actores económicos. Las unidades de consumo

Papel motor del consumo p. 10

Calculo del consumo p. 10

Dimensión de las unidades de consumo p. 10

El consumo p. 11

La utilidad de los lugares de consumo pp. 11, 12

Localización y movilización geográfica de las unidades de consumo pp. 12,


13

Evolución de los diferentes tipos de consumo p. 13

El consumo en los países desarrollados y subdesarrollados p. 14

Unidad III. Análisis geográfico de la producción

Producción p. 15

Proceso productivo p. 15

Características del proceso de producción pp. 15, 16, 17

Motivación de los productores p. 17

Localización de las unidades de producción p. 18

Dimensiones y estructura como factores de localización p. 18

Conclusión p. 19
Referencias bibliográficas p. 20
Unidad I. Campo de la geografía económica

Geografía económica

La geografía económica es la rama de la geografía humana que relaciona la


actividad económica (consumo y producción) con el lugar del mundo en que se
lleva a cabo. Los geógrafos se interesan no sólo por dónde están las cosas sino por
qué están situadas en donde se encuentran, y la naturaleza de los procesos que
afectan a tal ubicación pueda progresar.

El modelo simplificado de la economía espacial consiste en un conjunto de


consumidores y un conjunto de establecimientos de producción dentro de algún
espacio definido. Los consumidores (todas las personas) son móviles, mientras
que los establecimientos son fijos. Los consumidores se desplazan para consumir
bienes y servicios, aunque en ocasiones son los productos los que se mueven
desde el lugar de producción hasta el consumidor (entrega a domicilio), pero lo
normal es que el producto y el consumidor se muevan hasta un lugar de
encuentro: el mercado.

Teóricamente, en una economía de libre mercado, la demanda y la oferta se


reflejan en los precios. Pero si introducimos la variable espacial necesitamos,
también, tener en cuenta el coste del desplazamiento tanto del producto como de
los consumidores, que se mide tanto en dinero como en tiempo empleado en el
traslado. El precio refleja la última unidad (marginal) de un artículo o servicio
colocado en el mercado, mientras que el valor depende de lo necesario que sea
para el consumidor.

Todas las personas son consumidoras. Las fábricas que producen artículos y
servicios se clasifican en industrias. Una empresa es una unidad de propiedad de
negocio. En realidad, el espacio económico es todo menos homogéneo, y no todos
los consumidores piensan y se comportan de la misma manera, y cambian en el
tiempo lo que complica mucho el análisis geográfico de los fenómenos
económicos. Y para complicar las cosas los sistemas económicos que se

1
desarrollan en las diferentes regiones no están aislados unos de otros, sino que se
interfieren. De cómo, por qué, dónde, cuándo sucede esto trata la geografía
económica.

El análisis geográfico

El análisis espacial: trata de comprender las variaciones de la localización y


distribución de los fenómenos geográficos, con las diversificaciones introducidas
por el análisis de Paisajes en sus aspectos físicos e implicaciones sociales.

El espacio geográfico: puede ser concebido como algo abstracto; como algo
concreto y real; como algo subjetivo; en su sentido global; en sí mismo con sus
leyes explicativas; organizaciones, distribuciones, asociaciones, relaciones,
cambios y transformaciones, entre otras; y como un producto social.

Todos estos enfoques han sido trabajados por la geografía a lo largo del tiempo
y según las corrientes epistemológicas dominantes. Los Paisajes, porciones de la
superficie terrestre, con límites, donde los componentes naturales y los humanos
forman un conjunto de interrelación e interdependencia, también han dado lugar a
una fecunda línea de análisis geográfico. En ella se analiza el potencial ecológico
(ámbito abiótico), la actividad biológica (comunidades de seres vivos) y la
utilización antrópica (actividad socioeconómica y ordenación del espacio), con
sus componentes, fuerzas actuantes, materiales, agentes, escalas, cambios y
transformaciones.

El análisis ecológico: estudia las relaciones entre los grupos humanos, con sus
características, y el medio geográfico, con las que le son propias. Las relaciones se
interpretan desde la consideración de todas las posibles interrelaciones,
interdependencias, interconexiones e interacciones resultantes y presentes en cada
circunstancia.

2
El análisis regional: combina las aportaciones del ecológico y del espacial,
permitiendo diferenciar áreas geográficas, unidades territoriales o espaciales,
aplicándose una metodología sistémica.

Esta metodología supone el reconocimiento de los flujos, redes, nudos,


jerarquías, superficies y procesos de difusión espaciales que se materializan en el
territorio para la configuración de un Sistema Territorial, en el que quedan
incluidos el de Asentamientos (con el Sistema Urbano, el de lugares centrales o
áreas funcionales diferentes de los del sistema urbano, y los pequeños núcleos
rurales y unidades aisladas), el Productivo, el de Conexiones, el del Medio Físico,
la Población, y el marco jurídico-político.

Se tiene en cuenta la variable temporal, los factores de la organización espacial


(internos, externos, naturales, históricos, económicos, sociológicos, culturales,
políticos y jurídicos), los agentes sociales que intervienen en los diferentes
procesos, las estructuras espaciales que van produciéndose, para llegar a un
diagnóstico territorial, en el que conoceremos los procesos y estructuras
dominantes, las tendencias posibles y la problemática planteada, con la
correspondiente valoración y propuestas de actuación. Como vemos se tiene en
cuenta la funcionalidad, la estructura, el proceso y la forma del Sistema
Territorial.

El conocimiento de las estructuras territoriales nos permite conocer la de


asentamientos con sus interrelaciones y jerarquías, establecer potencialidades y
deficiencias existentes con sus consecuencias económicas y sociales,
comercializar y determinar posibles áreas funcionales y establecer criterios para el
desarrollo y aplicación de las correspondientes políticas territoriales.

En todos estos análisis es frecuente el uso de modelos, entre los que


destacamos, por su relación con la temática de este artículo, los referentes a la
estructura locacional, el desarrollo urbano y regional, el planeamiento urbano y
regional, el análisis territorial, y los que se enfocan a la ordenación del territorio y
políticas de gestión de espacios concretos. En los modelos de la estructura
locacional tenemos los dedicados al movimiento (localizaciones, densidades,

3
desarrollo, variaciones); a los nudos (puntos de poblamiento, distribuciones,
relaciones entre rango y tamaño, dispersión, concentración); a las jerarquías
(tamaño y función, lugares centrales, localización de recursos, distorsiones,
especializaciones, aglomeraciones); a las superficies (superficies y gradientes,
modelos de movimiento, distorsiones debidos a la localización de recursos, a la
concentración, a la evolución en el tiempo, y al comportamiento).

Entre los modelos de desarrollo urbano y regional, destacamos los referentes a


la accesibilidad para la distribución del crecimiento, desarrollo residencial,
programas de renovación, análisis de mercado, ventas al por menor, y los de
transporte.

En el planeamiento urbano y regional tenemos los de población, economía


urbana y regional, transporte, distribución espacial de actividades (localización,
interacción espacial, utilización de los servicios), de inversiones y nuevas
realizaciones, de predicciones y del uso de los llamados modelos generales o de
conjunto (econométricos, de interacción espacial) que nos llevan a un
planeamiento general urbano y regional.

En el análisis territorial relacionamos los modelos de usos del suelo,


conversión de suelo, diferentes actividades económicas, ciudades nuevas,
transporte, sistemas comarcales y funcionales, y los de planificación regional.

Importancia de la geografía económica

Desde el principio de su existencia el hombre ha buscado satisfacer sus


necesidades básicas: reproducción, alimentación, vestido y casa, aprovechando los
recursos que el medio le proporciona. Las formas de vida de los grupos humanos
se fueron complicando conforme avanzaba la civilización, pasando por varias
etapas: recolección, pastoreo, pesca, agricultura, ganadería, industria, etc.

4
El comercio es la actividad que más ha influido en el modo de vida de los
grupos humanos, pues ya no producen para satisfacer únicamente sus necesidades,
sino lo hacen con el fin de intercambiar sus productos con los de otros grupos
dedicados a distintas actividades. De esta manera se inicia la división del trabajo y
la regionalización de las actividades productivas. Estos cambios en la forma de
vida se aceleran con el desarrollo de las actividades industriales, comerciales y
medios de transporte y comunicación, conformando las actuales formas
económicas de la sociedad moderna.

Para comprender las diferentes formas de organización económica y


explotación de los recursos naturales que se realizan en las diferentes regiones y
países del mundo, además de los factores geográficos, deben conocerse otros
aspectos tales como: la revolución tecnológica del siglo XX, que determinó una
creciente automatización, la aplicación de tecnologías adecuadas, disponibilidad
de capitales, existencia de mano de obra calificada, estabilidad de los gobiernos y
políticas administrativas estimulantes. Por último, se debe tener en cuenta la
organización económica del mundo, dividido en grandes bloques económicos que
tienen una influencia muy significativa en sus respectivas áreas.

Todos estos hechos son estudiados y analizados por la geografía económica, a


partir de la localización, causalidad y relación de los fenómenos económicos, por
lo que su importancia es evidente.

Objetivo de la geografía económica

La transformación de las materias primas, el cultivo de las tierras y la


distribución y ventas de sus productos; todas las actividades que tengan un interés
socioeconómico y que tengan relación con el medio físico.

5
Evolución de la economía espacial

Cualquier economía tiene una dimensión espacial. Las empresas y los


consumidores operan en diferentes localizaciones, comerciando con los bienes
producidos a través del espacio. De una manera simplista podríamos definir la
economía espacial como el estudio de cómo el espacio (la distancia) afecta al
comportamiento económico. De hecho, entenderemos mucho mejor el ámbito de
estudio de esta disciplina si señalamos que la economía espacial estudia la forma
en que los agentes económicos toman las decisiones de localización; esto es, cómo
la población, en general, y los empleados, en particular, se localizan
espacialmente en concentraciones pequeñas o grandes, cómo las regiones se
desarrollan dentro de un país y cómo el transporte juega un papel relevante en la
estructura espacial de una economía. También cómo la localización afecta al
comercio internacional.

Sin duda, las cuestiones que se suscitan a partir del ámbito de estudio de la
economía espacial, pueden ayudar a entender el porqué de la popularidad de esta
disciplina. De hecho, ya Schumpeter (1954) afirmaba hace 50 años que uno de los
campos aplicados o especializaciones económicas eran los «estudios espaciales»
que, señalaba:

«Recientemente se han puesto tan de moda». Sin embargo, en los últimos años
esta popularidad se ha visto incrementada exponencialmente. Podríamos afirmar
que la economía espacial está de moda, que goza en la actualidad de un vigor y
una atención sin precedentes. Resulta, por ello, especialmente oportuno este
número monográfico que la Revista de Estudios de Economía Aplicada dedica a
la economía espacial.

Tampoco debe extrañar, de acuerdo con lo que vengo apuntando, la calurosa


acogida que entre prestigiosos investigadores ha suscitado esta idea editorial, y
que se ha concretado en la selección de los artículos publicados.

6
Posponiendo el comentario de dichos artículos para el tercer punto de este
artículo, querría proseguir en el apartado 2, enunciando algunas reflexiones en
torno a los factores explicativos del buen momento que atraviesan los estudios
englobados dentro del ámbito espacial

Caso Venezuela

La economía de Venezuela ha estado, desde 1921, condicionada por el


petróleo. Venezuela tiene una economía de libre mercado orientada al comercio
exterior, pero ello es debido al peso de las exportaciones del petróleo en crudo y
refinado. Está dominado por la empresa estatal Petróleos de Venezuela. Por
iniciativa del venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo, se funda la Organización de
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en 1961. Esta pertenencia condiciona las
características de sus exportaciones, entre las que se incluye el precio del barril.
La gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del Lago de
Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. Asociado al petróleo está el
gas, tanto como gas natural, gas licuado, butano y propano.

El petróleo ha hecho entrar muchas divisas al país, que no siempre han llegado
a distribuirse de manera adecuada, formando grandes fortunas y enormes bolsas
de pobreza. Su renta per cápita está en torno a los 9.000 dólares estadounidenses,
lo que le convierte en un país poco desarrollado.

El petróleo ha proporcionado grandes fortunas, y éstas han tratado de


diversificar la economía invirtiendo en industria. Hoy en día la industria supera al
petróleo en su contribución al PIB. La agricultura supone el 3% del PIB y ocupa
al 13% de la población activa, la industria es el 41% del PIB y ocupa al 23 % de la
población activa, y los servicios suponen el 56% del PIB y ocupa al 65% de la
población activa.

7
Venezuela tiene unos índices de crecimiento económico muy altos, entre el 10 y el
15% anual; pero también tiene una tasa de desocupación muy alta, en torno al 8%
de la población activa.

La agricultura venezolana está medianamente diversificada, gracias a la Ley de


Reforma Agraria de 1960, que aumentó de la superficie regable. La agricultura
venezolana tiene un doble carácter, uno de subsistencia y semicomercial cuyos
productos se destinan al consumo interno, y otro de agricultura de plantación con
productos orientados a la exportación. En el entorno local se producen caraotas,
frijoles, yuca y raíces tropicales. Las plantaciones están dedicadas al cultivo de
café, cacao y caña de azúcar, como productos tradicionales y maíz, arroz, sorgo,
ajonjolí, maní (cacahuete), girasol y algodón, como nuevos productos, gracias a la
irrigación, y la revolución verde. Estas nuevas técnicas han transformado el
paisaje de la mesa de Guanipa (Anzoátegui) y grandes extensiones de los Llanos
centrales y occidentales. La diversificación moderna ha hecho aumentar la
importancia de la fruticultura, viticultura, horticultura y floricultura que ha
arraigado en los estados andinos y de Zulia, Falcón, Lara, Guárico y Aragua.

También la cabaña ganadera tiene gran importancia en Venezuela. Este sector


ha sufrido un gran cambio desde las explotaciones extensivas de los Llanos (que
aún existen) a las explotaciones estabuladas de la costa, predominantes en la
actualidad.

A pesar de las enormes extensiones de bosques y selvas la industria silvícola


ha tenido un desarrollo moderado, ya que están en zona de difícil acceso. Las
principales zonas silvícolas son los estados de Monagas y Anzoátegui, junto a las
riberas del Orinoco.

Los recursos pesqueros de Venezuela están compuestos por una gran variedad
de especies. Las capturas comerciales más importantes son gamba, camarón,
trucha, atún y sardina. En los últimos tiempos proliferan las instalaciones de
acuicultura con productos como el camarón y el mejillón, en el mar, la trucha en
piscifactorías de Mérida y Táchira, y la acuicultura fluvial en los Llanos, Zulia y
Guayana.

8
En Venezuela existen otros recursos mineros de importancia, como hierro,
bauxita, carbón, oro, sal, fosfatos y calizas. Es particularmente importante el
llamado cinturón ferrífero de Imataca. La bauxita se extrae en Los Pijiguaos, y
alimenta la producción de aluminio. Los yacimientos de carbón es encuentran en
Guasare en el estado de Zulia, Carbosuroeste en Táchira y Fila Maestra y Naricual
en Anzoátegui.

La industria se centra en los derivados del petróleo, acero, aluminio,


fertilizantes, cemento, neumáticos, vehículos de motor, alimentos procesados,
bebidas, textiles, ropa, calzado y artículos de plástico y madera. La industria se
concentra en las ciudades de la región Capital y de la región Central. En las
últimas décadas del siglo XX se va afianzando la localización en las regiones
centro occidental, Zulia, Andes y Guayana, destacando la importancia de la
industria pesada en Ciudad Guayana.

A pesar de la abundancia de petróleo el 70% de la energía eléctrica se produce


en instalaciones hidroeléctricas. El estado Bolívar es el gran productor de energía
eléctrica del país. La central hidroeléctrica Raúl Leoni (con capacidad instalada de
10.000 MW), es una de las más importantes del mundo.

Los servicios suman las actividades económicas que más aportan al PIB, pero
hay grandes diferencias entre servicios de baja calidad, como servicios
domésticos, que son mayoritarios, y servicios de alta calidad, con un potente
sector financiero que garantiza el mercado del petróleo. El turismo está poco
desarrollado, y, en todo caso, aporta poco al PIB. Por último, las comunicaciones
dentro del país son medianamente buenas en la costa, pero muy malas con el
interior. Lo más importante son los grandes puertos desde los que se exporta el
petróleo: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz.

9
Unidad II. Los actores económicos. Las unidades de consumo

Papel motor del consumo

El papel motor de consumo se puede entender como una cadena de inversiones


en producción que genera un crecimiento multiplicador. Esto se dice porque si un
empresario invierte más en su producción este recibirá más capital del invertido y
podrá obtener mejores ganancia y beneficio lo cual lo motivara a la continuo
inversión.
Siendo el consumo el acto último de la vida económica, constituye el elemento
impulsador de la economía. El consumo es la satisfacción de una necesidad ya sea
un bien o servicio la cual se puede obtener por la acción directa del hombre sobre
su entorno natural.

Calculo del consumo

C.A. = PN + M – X

C.A.= Consumo Aparente


PN = Producción Nacional
M = Importaciones
X= Exportaciones

Dimensión de las unidades de consumo

Este tema tiene mucha relación con lo que se explica al principio ya que son:
Las Familia que son el Consumo Final.
Las Empresas que son las Inversiones.
El Gobierno que es el Gasto Publico.

10
El consumo

Es el uso que hace el hombre de los bienes o servicios que están a su


disposición con el fin de satisfacer sus necesidades.
Por consumo se conoce al resultado de consumir (verbo que se utiliza cuando
se hace uso de un bien o servicio, o cuando se busca un sinónimo de gastar).
Parte de la renta que se destina a la adquisición de bienes y servicios para la
satisfacción de necesidades.
Es el intercambio de bienes (generalmente se intercambia dinero o tiempo por
cosas y/o servicios) para obtener una utilidad personal derivada de la satisfacción
de necesidades.
Desde el marco de la economía, el consumo consiste en la fase final del ciclo
económico ya que tiene lugar cuando el producto o servicio genera algún tipo de
provecho o utilidad para el individuo (es decir, el consumidor final). Los
productos pueden destruirse o transformarse en el acto.

La utilidad de los lugares de consumo

La utilidad de los lugares de consumo sirve para saber en qué sitio es mas
demando el producto, ya que lo consumidores son capaces de clasificar los bienes
por un orden preferencial y esto sucede desde su lugar de residencia que es donde
se puede acceder al mercado.
Las unidades familiares o unidades de consumo eligen un lugar; este tiene
dentro de sí, una utilidad, también llamada utilidad del consumidor.
“La actuación de los consumidores parece estar guiada, en gran parte, por el
principio de utilidad, o grado de satisfacción obtenida en el acto de consumo, una
vez descontados los costes e incomodidades a que debieron enfrentar separa su
realización: pago de los bienes y servicios adquiridos, tiempo de
desplazamiento.”(Méndez. 1998: 44), es decir, que las unidades de consumo

11
buscan satisfacer las necesidades presentes o futuras través de los bienes o
servicios presentes, culminando así el proceso de producción.
Si se habla de Ciudad Guayana, se puede decir que es un lugar de consumo
masivo, pero a su vez es un lugar donde es escaso el crecimiento de la economía,
ya que la inflación y demás factores hacen difícil el buen desarrollo de una
economía con miras al futuro. A pesar de estar ubicada en una zona rica en
materia prima, la creciente inflación en sus poblados, que son Puerto Ordaz
(362,16%- Agosto 2016) y San Félix(340,59%-Agosto 2016) crea un
desequilibrio en la producción y demanda de productos, además de una subida
continua de los precios y la pérdida del valor del dinero concibiendo un lugar
inestable para el desarrollo de la economía.

Localización y movilización geográfica de las unidades de consumo

Si se habla de localización, se refiere a la ubicación de un objeto, países,


ciudades, entre otras, sobre la superficie de la tierra mediante el uso de referencias
geográficas. Para determinar la localización o posición geográfica de lo que se
requiere se emplean los ejes de coordenadas

Por lo tanto, existen dos formas de considerar la posición geográfica:

• Absoluta: en términos de sistemas de coordenadas (paralelos y meridianos). 

• Relativa: en función de las necesidades de comunicación de un sitio Los costos


económicos de un trayecto definen la factibilidad y/o rentabilidad de una actividad
económica.  
Es importante conocer donde se localizan las unidades de consumo, ya que es
indispensable para comprender de que manera les favorece el estar en una
posición geográfica determinada y d que manera les favorece en el desarrollo de
una economía eficiente.

12
El tiempo de traslado es uno de los factores más importantes que participan a la
hora de evaluar la posición geográfica de un sitio.

Evolución de los diferentes tipos de consumo

 Consumo experimental: el consumo del producto o servicio se produce


por novedad o curiosidad.
 Consumo ocasional: el consumo es intermitente, basado en la
disponibilidad del bien o servicio o en la satisfacción de necesidades no
permanente.
 Consumo habitual: el consumo ya forma parte de las actividades
cotidianas del sujeto.
 Consumo privado: valor de todas las compras de bienes y servicios
realizados por las unidades familiares, las empresas privadas y las
instituciones privadas sin ánimo de lucro.
 Consumo público: valor de todas las compras y gastos que realizan las
administraciones públicas en el desempeño de sus funciones y objetivos.   
 Consumo productivo: el que determina la formación de un valor mayor
que el destruido, aquél en que los productos se aplican como capitales, y
son reemplazados por un valor más considerable.
 Consumo improductivo: se refiere al que se realiza sin miras de
reproducción, para satisfacer una necesidad personal, y el que
proponiéndose un fin industrial, no obtiene el producto a que aspiraba, o
consigue uno cuyo valor es igual o más pequeño que el empleado para
alcanzarle.

13
El consumo en los países desarrollados y subdesarrollados

El consumo en los países desarrollados es el de mejor calidad y abundancia, ya


que han sabido explotar sus recursos (naturales y humanos) alcanzando un estado
económico estable a través de la generación de empleo haciendo posible la
satisfacción de las necesidades de las personas.

El consumo en los países subdesarrollados o en vías de desarrollo es precario,


ya que el desempleo es un factor abundante que impide la satisfacción de las
necesidades de manera positiva y eficaz. Entre los países desarrollados podemos
encontrar:

 América: Canadá, Estados Unidos, Barbados


 Asia: Japón, Corea del Sur, Israel, Taiwán
 Europa: Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca,
Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia,
Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Noruega, Países Bajos,
Portugal, Republica Checa, Reino Unido, San Marino, Suecia, Rusia,
Suiza.
 Oceanía: Australia, Nueva Zelanda

Entre los países subdesarrollados están: Afganistán, Maldivas, Angola,


Malí, Bangladesh, Mauritania, Benín, Mozambique, Bután, Myanmar,
Burkina Faso, Nepal, Burundi, Níger, Cabo Verde, República Centroafricana,
Camboya, Rep. Democrática del Congo, Chad, Rep. Democrática, Popular
Lao, Comoras, Rep. Unida de Tanzania, Djibouti, Ruanda, Eritrea, Samoa,
Etiopía, Santo Tomé y Príncipe, Gambia, Senegal, Guinea, Sierra Leona,
Guinea Ecuatorial, Somalia, Guinea-Bissau, Sudán, Haití, Togo, Islas
Salomón, Tuvalu, Kiribati, Uganda, Lesoto, Vanuatu, Liberia, Yemen,
Madagascar, Zambia, Malawi.

14
Unidad III. Análisis geográfico de la producción

Producción

Para comenzar hablando sobre este tema tenemos que conocer primero la
definición de producción.

“La producción no es más que el proceso que se lleva a cabo para poder
elaborar o fabricar determinado producto mediante el trabajo, y obtener
dividiendo por los mismos, para así poder ofrecer a la población diferentes bienes
y servicios”

Proceso productivo

Son aquellas operaciones que se llevan a cabo, que son necesarias para llevar la
producción de un bien o un servicio, cabe destacar que las mencionadas
operaciones y acciones suceden de manera dinámica, planeada y consecutiva. Su
objetivo final  es la satisfacción de la demanda. En este proceso participan
recursos físicos, económicos, tecnológicos y humanos, entre otros.

Es importante dominar el proceso de los componentes porque el no hacerlo


puede resultar un estado final no deseado a demás de pérdida de tiempo, energía,
materiales y por supuesto con la insatisfacción del cliente.

Características del proceso de producción

Los seres humanos constituimos toda la actividad productiva, ya que somos


productores o consumidores, la producción de bienes y servicios surgió como
consecuencia de dichas necesidades.

15
 Comunidad primitiva: la mayor parte de los medios de producción y
especialmente la tierra son de propiedad común. Anteriormente el hombre
era de libre de sembrar ya que sus alimentos consistían en frutos, vegetales
y raíces, hasta que aparece la división del trabajo, debida
fundamentalmente al descubrimiento de la agricultura la cual convertía al
hombre en un se sedentario.

 Esclavitud: los esclavos pueden ser de propiedad privada o del estado,


esto se considera la primera forma de explotación del hombre por el
hombre en la historia de la humanidad. En este periodo nada el estado,
debido a la necesidad de un ente que mantuviera bajo control las
insurgencias y a las personas que se querían librar del yugo. Además se
originas 3c clases:

 La explotadora (dueños de tierras y de los esclavos)


 La explotada (Esclavos y campesinos muy pobres)
 Los mercaderes o comerciantes (compradores y vendedores)

 Feudalismo: Sistema convenido de relaciones políticas y militares entre


los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad
media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi
siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política
y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero
tanto el señor como el vasallo eran hombres libres. El feudalismo unía la
prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de
preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables
señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.•
Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital.
Sistema basado en el predominio de la empresa privada en la organización
económica. La producción capitalista está destinada al cambio. Los medios

16
de producción son propiedad de cierto sector de la sociedad: los
capitalistas; el resto de los miembros de la sociedad (la gran mayoría), no
posee sus propios medios de producción; trabajan como asalariados y
utilizan los medios de producción de los capitalistas.

 Capitalismo: sistema basado en la producción capitalistas que eran


propiedad de cierto sector de la sociedad capitalista, los otros miembros de
la sociedad no poseen sus propios medios de producción ya que trabajan
como asalariados y utilizan los medios de producción de los capitalistas.

 Socialismo: Teoría político-económica que propugna la propiedad y la


administración de los medios de producción por parte de las clases
trabajadoras con el fin de lograr, mediante una nueva organización de la
sociedad, la igualdad política, social y económica de todas las personas.
Los medios de producción son de propiedad social y un parte de los
medios de producción, pueden ser, igualmente propiedad común de
cooperativas comunidades rurales, municipios, ciudades; entre otros.

 Socialismo liberal: combinación de socialismo capitalismo, donde se


reserva al estado la explotación de las llamadas actividades estratégicas
mientras que el resto se deja a la propiedad privada.

Motivación de los productores

Los productores satisfacen sus necesidades al obtener ganancias, al igual que


poder satisfacer sus necesidades y el simple hecho de poder mantener a una
familia y cumplir con la sociedad.

 Motivación al logro: es la necesidad de cumplir con los objetivos, para


lograr la conquista de las metas y exigir la excelencia en la evaluación de
los resultados.

17
Localización de las unidades de producción

 Localización en el espacio, región, país, o áreas internacionales: se


trata de un análisis técnico-económico por magnitudes que relacionan a la
empresa con el medio, con la finalidad de tener al alcance accesos de
suministros de mano de obra, materia prima, las fuentes de energías y los
mercados de venta.

 Localización dentro de la empresa: se define la localización de la actividad


productiva, la localización de las maquinas, los equipos y los puestos de
venta.

Dimensión y estructura como factores de localización

Para muchos autores la dimensión de la empresa no se determina por el tamaño


de sus instalaciones técnicas de producción en un momento dado sino por la
capacidad de producción de esta. La capacidad de la empresa depende del nivel
máximo de producción que puede alcanzar en un periodo, se considera una
empresa pequeña cuando emplea menos de 50 trabajadores y se considera una
empresa media cuando emplea una plantilla entre 50 y 250 empleados.

Una empresa puede ser muy grande depende del volumen de ventas y muy
pequeña en cuanto el capital que emplea.

 Estructura económica: es todo el activo que maneja la empresa que está


conformada por las inversiones de la empresa, y la producción, con el fin
de tener dinero en las cuentas de la empresa.

 Estructura financiera: destinada a financiar la estructura económica de la


empresa, está conformada por el pasivo de la empresa y todas las
obligaciones de la misma.

18
Conclusión

Se puede concluir que la geografía económica es una ciencia que explica cómo
debería de funcionar una economía y es importante porque ayuda a entender todo
lo relacionado de cómo se producen y se venden los productos terminados
destinados a satisfacer las necesidades en los lugares, que se consideran a través
de un estudio económico, como factibles para ofertar y demandar productos en el
mercado.

El consumo es el acto de satisfacer una necesidad, también se puede considerar


como el final del ciclo económico. Existen además distintos tipos de consumo,
pero los mas conocidos son: el consumo experimental, el consumo ocasional, el
consumo habitual, el consumo privado, el consumo improductivo, el consumo
productivo y el consumo público La producción a su vez es definida como el
proceso de fabricar algo que está destinado a satisfacer una necesidad, que al
mismo tiempo genera un ingreso o una utilidad a la organización productora.

Estas variables son necesarias para entender y saber cómo marcha la economía
de un lugar en específico, de qué manera se pueden aprovechar los recursos para
producir un algo, llamado producto, que satisfaga una necesidad y/o genere
ingresos y utilidades que permitan a su vez satisfacer las necesidades básicas de
los empleadores y empleados.

19
Referencias bibliográficas

Sánchez Calderón, Fabio Vladimir (2009). Jorge Enrique Aldana Pedraza,


ed. Viajeros sociales 9. Colombia: Grupo Editorial Norma. p. 13:
https://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_econ%C3%B3mica

Universidad PQJ (2011): https://patriciaqj.wordpress.com/2011/04/27/economia-


espacial/

https://lageografiaeconomicadevenezuela.wordpress.com/la-economia-de-
venezuela-en-pocas-palabras/

EcuRed (2016) : https://www.ecured.cu/Geograf%C3%ADa_econ%C3%B3mica

María Aristimuño y demás (2015): http://geografia-


economica1.blogspot.com/2015/04/actores-economicos.html

María de los Ángeles Pérez: http://www.monografias.com/trabajos87/paises-


desarrollados-y-subdesarrollados/paises-desarrollados-y-
subdesarrollados.shtml#ixzz4LwxJBaim

Wikipedia (2016): https://es.wikipedia.org/wiki/Producci%C3%B3n_(econom


%C3%ADa)

Prof. Jesús Marcano (2012): http://es.slideshare.net/JESUS_MARCANO/unidad-


iii-anlisis-geogrfico-de-la-produccin

http://www.definicionabc.com/economia/proceso-productivo.php

http://retos-operaciones-logistica.eae.es/2014/07/proceso-de-produccion-en-que-
consiste-y-como-se-desarrolla.htm

20

También podría gustarte