Está en la página 1de 6

 

Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo


político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y El Caribe,
que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.

Unidad 1

El desarrollo socio productivo para la Venezuela potencia.


* estructura espacial geohistorica de Venezuela desde las consideraciones presentes.

Las características económicas, sociales y espaciales de América Latina,


han estado condicionadas por su carácter dependiente, lo que ha limitado el
desarrollo del área a los intereses de los países dominantes. En Venezuela,
desde lo espacial, el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios
espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950 es la Centralizada
(Ceballos, B.), consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. El Enfoque
Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica para el
análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, 
entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos
humanos consecuencia de una realidad histórica. La Geohistoria es definida por
Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una
modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su
dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la
historia para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en
la categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial,
comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y
especificidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas
determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis
del proceso. La propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y
Deportes propone que desde la escuela se investigue la realidad espacial  bajo el
Enfoque Geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad de
espacio venezolano en la escala local, regional y nacional,  en correspondencia
con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 en el cual
se plantea un nuevo reordenamiento territorial que tenga correspondencia con
el desarrollo social y económico, que permita superar los desequilibrios
espaciales.
La historia le corresponde buscar los hechos que han marcado el presente,
pero para eso tiene que analizar el espacio donde cuyos hechos existieron para
abordar características que determinan la realidad de ese pasado que se
encuentra en una espacialidad determinada, podemos llamarles geohistoria.
Según Ramón Tovar Santaella  (1989) “El estudio geohistórico pretende dar
importancia al espacio y su dinámica, como objeto de estudio, al concebirlo como
asiento de todas las manifestaciones sociales, económicas, sociológicas,
culturales, es decir, históricas, que sintetizan en la estructuras geográficas según
los periodos”.
Cabe destacar que la geohistoria tiene como objetivos principales definir las
estructuras que se presente en el espacio para llevar un orden de acuerdo a las
situaciones que se presentan en el espacio a través del contexto histórico
y  manejarlo al contexto del presente. Siguiendo el orden de los planteamientos
geohistórico de Tovar, abordaremos la nueva alternativa de la geografía como
ciencia social.
Para Tovar, R. (1986) la Geohistoria  se entiende como la  “ciencia que intelecta
el espacio concebido y creado por los hombres, organizados en sociedad, ceñidos
a condiciones  históricas dadas o determinadas…no hay otra geografía que  no
sea la llamada humana, mejor identificarla como geohistoria”, El Enfoque 
Geohistórico constituye una propuesta teórico-metodológica desde una visión
interdisciplinaria  para el análisis y explicación de la realidad geográfica 
venezolana.
Según Ramón Tovar, el enfoque geohistórico de desprender de la propia
concepción geográfica que entiende al espacio como un producto concreto o
síntesis de la acción de los grupos humanos sobre su medio ambiente para su
necesaria conservación y reproducción sujeto a condiciones históricas
determinadas. No responde exclusivamente, sin desentenderse de ello, a pura
preocupación intelectual a la que algunos acostumbran reducirlo; es en esencia la
concreción real del objeto geográfico y se impone en las tareas de la planificación
social en virtud de su rol en la identificación de los conglomerados humanos, en
particular la de los pueblos, estados y naciones.  
Esta disciplina llamada geografía, en este tiempo ya se le conoce como ciencia
social, en el marco geohistórico, podemos ubicar esta ciencia social como una
importancia para la conexión en el mundo llevándola a una escala globalizadas, en
unos de los párrafos de Tovar habla que: “para nosotros la geografía es la ciencia
que explica la organización diferenciada del espacio estructurado por los grupos
humanos dentro de condiciones históricas determinadas, pueblos naciones,
estados, agrupaciones humanas en general ceñidas a un territorio,
inevitablemente deberán ocupar la atención del tratamiento y juicio geográfico”,
aquí podemos apreciar que la geografía es un proceso de relaciones del hombre
con el espacio para estructurar su medio y las relaciones de esas estructuras con
otras.
* Definición De La Categoría Potencia En Lo Político Y Económico.

Las transformaciones políticas venezolanas en el siglo XX han estado asociadas a la dinámica de la


industria petrolera y a las mutaciones monetarias y financieras en el ámbito internacional y
nacional. En el comportamiento interno reciente, la especulación financiera en la actividad
bancaria, como resultado de la ocurrencia sostenida de déficit Fiscal y su consecuencia en la
economía real como “trampa depresiva” se encuentran en el centro de un mecanismo explicativo,
que permite evaluar la relación deseable entre Estado y Sociedad Civil (Social choice). El artículo
también enfoca los retos presentados a la política macroeconómica (Public choice) para inducir un
nivel más alto de bienestar colectivo, asociado a un mayor nivel de empleo al considerar la
situación presente de “burbuja petrolera”, “trampa depresiva” y “gobernabilidad restringida”.

 El Fin del Estado Opulento

A partir de 1936, Venezuela transcurrió dentro de un orden económico basado en un Estado cuyas
acciones se apoyan en una renta petrolera (Estado “rico”) y una Sociedad Civil en donde el empleo
dependía en gran parte de la dinámica de trasvase de los recursos fiscales (Sociedad “pobre”), la
“Oil and Civic Republic”, dentro de una estrategia económica conocida inicialmente como
“siembra del petróleo” (1). Y entendida como “economía mixta” dentro de la opción del Welfare
State. Pero el retroceso sostenido en los niveles de bienestar en las últimas tres décadas hace
necesario replantearse una nueva estrategia.

En efecto, la nación venezolana no ha entrado en el siglo XXI con buen pie. Las tres últimas
décadas muestran una increíble historia de endeudamiento fiscal que, al traducirse en inversión
especulativa bancaria para asistir al Fisco es posible asociarla a la caída del ingreso per cápita, a un
desempleo por tres veces la tasa “natural” y una sub ocupación e inflación de dos dígitos
(Véase Tabla I) (2). Estas circunstancias además, parecen inmunes a las practicas de la ortodoxia
económica o de “derecha”, incluidas las variantes del llamado “Consenso de Washington” (3), y las
relativas al control económico o de “izquierda” del gobierno instaurado en 1999; contentivas de
controles de los precios relativos y de un incremento de los impuestos “no petroleros”,
fundamentalmente indirectos o regresivos que arrojan montos superiores a los subsidios mas o
menos masivos y a las inversiones en infraestructura.

Ello quiere decir  qué durante las tres últimas décadas la gestión del public choice no ha podido
satisfacer las necesidades económicas y sociales del colectivo nacional, ni ha proporcionado bases
sólidas para el desarrollo ulterior  (4).

Así la economía venezolana se encuentra, en el momento actual en una situación de generación


insuficiente de empleos, de filtraciones de capitales, a pesar del control de divisas, de inversión
reproductiva insuficiente, e inflación sostenida, conjunto de circunstancias que llamamos “trampa
depresiva”; acompañado todo lo anterior de un crecimiento del consumo de bienes importados,
en su mayor parte, con lo cual las cifras macroeconómicas de los años recientes reflejan un
crecimiento que denominaremos “burbuja”.

1. La especulación: Eje de la explicación

En nuestra opinión el centro de la explicación de las anteriores circunstancias se encuentra en la


complejidad de las interacciones (vinculación) entre las variables fiscales y monetarias que
inducen a la especulación (trampa depresiva); en lugar de la inversión productiva.

Como característica esencial del mecanismo explicativo, se hace explicito un “desfase entre los
ajustes en los mercados financieros (instantáneos y susceptibles de especulación) y los ajustes de
los mercados reales (mediano plazo) habida cuenta de la circunstancia de “exclusión laboral” y de
su consecuencia sobre el consumo una vez considerado la reacción ínter temporal o reiteración de
las fases (Mata, 2006).

En efecto, en una primera fase se presentan ajustes en precios y cantidades a partir de la


información a bajo costo (a veces nulo) en los mercados de títulos créditos y divisas. En una
segunda fase las variables de ajuste son las cantidades demandadas y en menor medida los
precios (viscosos o nocionales). Los saldos últimos se realizan en el mercado monetario (dinero
endógeno).
* localización de Venezuela en el contexto latinoamericano y mundial.

También podría gustarte