Está en la página 1de 24

LA REPRESENTACIÓN

Módulo IV. Lección 6ª III


Situación jurídica en la que una
persona presta a otra su
CONCEPTE cooperación mediante una gestión
de sus asuntos en relación con
terceros cuyos efectos se
No regulada en el CC. producen directa o indirectamente
en el patrimonio del representado
En el Cc se regula el contrato de
mandato como fenómeno
representativo, vinculado a las … y clases
relaciones de gestión (arts. 1709 - La facultad de actuar con
1739 Cc) efectos en la esfera
jurídica de otra persona
Facilita las relaciones entre personas en el puede provenir de la
tráfico cuando se encuentran alejados de sus voluntad del representado
centros de actuación o no pueden, por algún (representación
motivo, gestionar por sí mismos sus asuntos. voluntaria) o de la ley
La representación permite que la actuación de (representación legal)
una persona diferente (representante)
produczca efectos en la esfera jurídica de otra
(representado).
(Remisión) v.gr. Patria potestad, tutela,
curatela con facultades representativas, etc.
LA REPRESENTACIÓ
VOLUNTARIA
El negocio jurídico de apoderamiento
CLASES DE REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA

Directa: Indirecta
El representante actúa en nombre Se da cuando el representante
actúa en interés ajeno pero en
del representado nombre propio.
• Expresa: el representante dice
que actúa en nombre ajeno,
manifestando o no el nombre del
representado.
• Tácita: no lo dice, pero deriva de
hechos concluyentes
• V.gr. Un trabajador que
normalmente se ocupa de esos
negocios
La representación con poder
APODERAMIENTO


Contrato de Arrendamient
Mandato
trabajo o de servicios

Relación subyacente que, per se, no tiene valor representativo


El negocio de apoderamiento
Es el negocio jurídico mediante el cual el
poderdante (o representado) concede al
apoderado (o representante) poder para
Del 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 representarle antes de la gestión.
mandato, que es
Bilateral

Unilateral
Recepticio
La concesión del poder Es un negocio
ya que esta
emana exclusivamente que pertenece a la
declaración se ha de
de la declaración de categoría de
poner en
voluntad del negocios de
conocimiento del
poderdante autorización.
apoderado para que
(no la relación
produzca efectos
subyacente)
¿Abstracción e
independencia del negocio
de apoderamiento? • Posibles relaciones subyacentes: contrato de
gestión (mandato); contrato de sociedad,
arrendamiento de servicios, contrato laboral,
El apoderamiento es o etc.
no es independiente de • Abstracción (en Alemania) La nulidad de la
la relación subyacente? relación subyacente no afectaría nunca al
apoderamiento, que es ajeno e independiente a
Se ve o no afectado por ella
las incidencias que • Sin embargo, en nuestro sistema, el
padezca el negocio apoderamiento siempre tiene su causa en la
principal? relación subyacente y sus vicisitudes sí le
Es un negocio pueden afectar, no pudiendo considerarse en
abstracto y ajeno SP un negocio abstracto.
a sus vicisitudes? Una cuestión diferente es que la las normas de
protección de terceros, quienes no tienen la
obligación de conocer la relación subyacente, puedan
confiar en la existencia del apoderamiento y en su
contenido.
Requisitos del negocio de Es determinante el
apoderamiento negocio que ha
celebrado el
Pero
apoderado, por lo que:
el poderdante debe
Se aplican las tener la capacidad
necesaria para
reglas celebrar el acto para
CAPACIDAD generales (art. el que se apodera al
1263 Cc) representante.

Excepción art.
1280.5 Cc exige
FORMA
Regla general: documento público
Libertad formal para algunos
(art. 1710 Cc) apoderamientos:
Matrimonio, pleitos,
para administrar
bienes, etc.
Efectos del negocio de
apoderamiento EL PODER

Es el efecto jurídico derivado del negocio de


Clases: apoderamiento. Mediante el poder se otorga al
representante una legitimación especial para ejercer,
con plena eficacia jurídica, un derecho ajeno.

A) Por su objeto: B) Por su extensión

a) Generales: comprende a) Poderes concedidos en términos


todos los negocios jurídicos generales, que no comprenden más que
los actos de mera administración
del mandante.
• Puede comprender actos de
riguroso dominio b) Poderes expresos, exigidos para los
b) Especiales: referidos a negocios de disposición, consistentes en
“transigir, alienar, hipotecar o ejecutar
uno o más negocios
cualquier acto de riguroso dominio
determinados
dominio” (art. 1713.2 Cc)
• v.gr. vender un determinado
inmueble
https://www.registradoresdemadrid.org/resoluciones/PODER-GENERAL-O-
ESPECIAL-SUSTITUCION-FACULTADES-DEL-PODERDANTE-07-05-2008-BOE-23-05-
2008-nIdRes604
Ejercicio de la
2. Debe actuar dentro de los
representación por el
límites e instrucciones
apoderado
• Los límites identifican las facultades y el
alcance de la autorización (arts. 11714,
1715 y 1727) y tiene efectos frente a 3os.
1. Posibilidad de ser
que deben actuar con diligencia
sustituido por un • Las instrucciones se refieren a la manera
tercero en que debe cumplirse el contenido del
encargo (art. 1719) y deben cumplirse ad
intra salvo que se les hayan dado a
Se trata de una relación conocer a los 3os. Convirtiéndose en
de confianza o fiducia. Sin límites.
embargo, el ordenamiento
admite la posibilidad de 3. En caso de conflicto de
nombrar sustituto a falta intereses: precauciones (art.
de prohibición expresa. 1459) El AUTOCONTRATO
Reglas: En la representación voluntaria se Prohibido en la
arts. 1721 y 1722 Cc permite con autorización del representación
representado o con ratificación legal

Siguiente diapositiva
1. SUSTITUCIÓN Reglas:
a. Si al representante se le ha
• Es un negocio fiduciario, prohibido la sustitución, lo realizado
basado en la confianza o por el sustituto es nulo.
Intuitus personae
b. Si no se le ha facultado para
• El cambio de apoderado sustituir, se ha de entender que ni se
extingue la relación le ha autorizado ni se le ha
• Sin embargo, el legislador prohibido, por lo que puede actuar
entiende que es posible la por medio de sustituto, si bien
respondiendo de su gestión.
sustitución del apoderado
por razón del objeto del c. Si se le facultó, el representante
contrato, si este permite que no responde, si el substituto era
pueda cumplirse por otra capaz y solvente.
persona:
1. Posibilidad de ser
sustituido por un Formas de sustitución
tercero

• Transferencia:
• El representado queda fuera de la relación jurídica.
• Requiere autorización del representado y debe hacerse en su nombre.
• Delegación o subapoderamiento
• El representante, dentro del círculo de sus facultades, concede poder a otra
persona para que ejerza algunas o todas las facultades, sin que se quede
fuera de la relación el representante delegante. Es un sub-apoderamiento,
derivado de otro anterior, que correrá sus vicisitudes.
• Se hace en nombre del representante que responde de la actuación
perjudicial del sub-apoderado. Representa al dominus negotii quien tiene
acción directa contra el sub-apoderado.
El error, dolo,
violencia o la
La voluntad de las partes intimidación afectan
a la validez del
contrato.

• Vicios de la voluntad que puedan afectar al negocio


representativo (el celebrado por el representante con terceros)
• Se han de apreciar en el representante, excepto en los elementos
predeterminados por el representado (v.gr. en el apoderamiento).
• Pero la legitimación para impugnarlo corresponde al dominus
negotii (el poderdante o representado), aunque el vicio lo haya padecido
el representante
• Si hubo mala fe por parte del representado
(v.gr. Encarga la compra de un coche de quien sabe que no es dueño)
• El representado no se puede aprovechar de la buena fe de su
representante.
• Sin embargo, la mala fe del representante sí se comunica al
representado.
2. Debe actuar dentro de
los límites e instrucciones
El abuso de poder

• Cuando el representante emplea


el poder para una finalidad
diferente de la perseguida por
el representado y en función de
unos intereses distintos de los
suyos: Una actuación
fuera de los
• Actuando dentro de los límites, solo
límites: obliga al obliga al
representado. representado si
• Aunque, si los terceros son de hay “ratificación”
mala fe o debieran haber conocido
el carácter abusivo de la actuación,
el negocio sería ineficaz.
La representación sin poder
EL FALSUS O FICTUS PROCURATOR
• Carece absolutamente de poder (art. 1252)
Causas • El que posee no es suficiente (art. 1702)
• O se ha extinguido antes de la celebración del
negocio.

El negocio celebrado
puede ser ratificado por
el dominus negotii una
vez lo conozca, acepte y Antes de la ratificación, el
asuma. negocio concluido sin
Si no se ratifica y no hay
poder no es radicalmente
representación tácita, se
puede incurrir en nulo, sino incompleto o
responsabilidad frente a inacabado.
terceros
Mismos requisitos formales i de
capacidad. Ha de ser pura, sin
RATIFICACIÓN condición, termino o modo. Y puede
celebrarse por medio de
representante.
Suple la falta de apoderamiento
previo y permite que el negocio
Declaración de concluido se considere válido y
voluntad UNILATERAL y eficaz
RECEPTICIA, expresa o
tácita, mediante la Tiene efecto retroactivo, de modo
cual el dominus que el negocio se considera válido
negotii acepta la desde el momento de su
actuación de su gestor celebración.
y asume las
consecuencias.
No perjudica los derechos
adquiridos por 3os. de buena fe
durante el tiempo que hay entre la
celebración y la ratificación.
CAUSAS DE EXTINCIÓN
• Revocación (arts. 1732.1 y 1733): ad nutum. Expresa o tácita.
• Negocio unilateral y recepticio que realiza el poderdante.
• Renuncia (art. 1732.1)
• Negocio unilateral y recepticio que realiza el apoderado
• Obligación de indemnizar los perjuicios sufridos por el poderdante, salvo
que se fundamente la renuncia en la imposibilidad de continuar actuando
sin grave detrimento suyo (art. 1736)
• Muerte o concurso del representante o del representado (art.
1732.3)
• Por el establecimiento en relación al mandatario de medidas de
apoyo que incidan en el acto en que deba intervenir en esa
condición.
• 5.º Por la constitución en favor del mandante de la curatela
representativa como medida de apoyo para el ejercicio de su
capacidad jurídica, a salvo lo dispuesto en este Código respecto de
los mandatos preventivos.

PODER IRREVOCABLE

• A pesar de que legalmente el poder se configura como revocable, hay


muchísimos intereses que están reñidos con la revocabilidad. Por ejemplo,
en la cesión de bienes del deudor para pago de sus deudas, los acreedores
deben poder realizar los negocios de venta en nombre del deudor, sin que
este pueda revocar el poder de los mismos.
• La jurisprudencia, aunque en principio mostró su oposición a este pacto por
estimar el poder como esencialmente revocable, ha admitido, la
irrevocabilidad del apoderamiento cuando no sea simple expresión de una
relación de mutua confianza, sino que obedezca a causa distinta, cual es
el cumplimiento de un contrato concluido de interés del representante
o de terceros.
• ¿Cómo?
• Al poder se le puede dar eficacia obligacional (solo inter partes) de modo que, si
se revoca, esta revocación equivale a un incumplimiento contractual y la
correspondiente responsabilidad.
• O eficacia real o absoluta, en cuyo caso, la revocación se considera ineficaz y no
tiene validez.
La representación indirecta
O IMPROPIA, MEDIATA U OCULTA
Art. 1717 CC

Cuando el mandatario obra en su propio nombre, el mandante no


tiene acción contra las personas con quienes el mandatario ha
contratado, ni éstas tampoco contra el mandante.
En este caso el mandatario es el obligado directamente en favor de
la persona con quien ha contratado, como si el asunto fuera
personal suyo. Exceptúase el caso en que se trate de cosas propias
del mandante.
Lo dispuesto en este artículo se entiende sin perjuicio de las
acciones entre mandante y mandatario.
REPRESENTACIÓ INDIRECTA
• El representante actúa por cuenta
ajena, pero en nombre propio
(agere in nomine propio)
• Parece que el único obligado es el
representante porque no hay “contemplatio
domini” (actuación aparente en nombre de Art. 1720 Cc
otro) (Art. 1717.2) Todo mandatario
• La doctrina y la jurisprudencia, está obligado a dar
sin embargo, le otorgan carácter cuenta de sus
operaciones y a
representativo, por los efectos abonar al mandante
injustos que produciría (obligaría a cuanto haya recibido
una segunda transmisión) pues en virtud del
mandato, aun
existe obligación de transmitir cuando lo recibido
los efectos al mandante no se debiera al
• Ej. Mandato para adquirir. segundo.
“A” representado “C” tercero
EJEMPLO “B” representante
(no sabe que los
Efectos del contrato
Son para A)

• "A" solicita a "B" la realización de la compraventa de los


apartamentos, pero no le otorga poder ninguno, así la compraventa
se hace por cuenta de "A" que es el que se va a encargar de
realizar el pago del precio de dicho apartamento y
posteriormente tendrá el derecho de propiedad del mismo, sin
embargo, la compraventa se hace a nombre de "B" y no del
representado, puesto que "C" no tiene conocimiento de que su
verdadero comprador es "A" puesto que la realización del
contrato se hace con "B").
• ¿Por qué no le otorga poder? La representación indirecta puede
convenir porque se trate de una persona con un gran patrimonio o
cualquier otra circunstancia que haga que no interese revelar el
nombre del comprador. Así se mantiene en secreto la persona para
la cual realmente se hace la adquisición del bien ("A" es el que
verdaderamente adquiere el apartamento)
REPRESENTACIÓN
ORGÁNICA
Distinta de la representación en sentido propio. Se trata de una
declaración de voluntad de las personas jurídicas mediante
sus órganos.
No hay verdaderamente un negocio representativo en la
actuación de una persona física que es órgano de la persona
jurídica, sino que el negocio lo celebra la persona jurídica por
el órgano adecuado para verificarlo.

También podría gustarte