Está en la página 1de 72

LA RELACIÓN

JURÍDICA
LECCIÓN 6ª
I. Estructura y clases
II. El derecho subjetivo: a) autonomía privada;
b) Ejercicio, límites y vicisitudes del derecho subjetivo
I. LA RELACIÓN JURÍDICA
• El derecho encuentra su razón de ser en multitud de
relaciones interpersonales que necesitan ser reguladas
• En la vida hay múltiples y variadas relaciones sociales (padre e hijo,
amigos, hermanos, trabajador y empresario, sacerdote y fieles,
comprador y vendedor, etc.)
• No todas necesitan regulación porque no todas tienen la misma
trascendencia.

La relación jurídica no es más que una de esas relaciones


sociales que ha sido contemplada por el OJ, atribuyendo
derechos y deberes a sus protagonistas
Todas las
relaciones jurídicas Pero no todas las relaciones
son relaciones Sociales son rel. Jurídicas. Porque tiene un
sociales Interés digno de
Tutela
1. CONCEPTO DE Relación Jurídica
Es de Derecho público
TIPOS
cuando persigue
Relación entre intereses que afectan
personas (sujetos) a toda la comunidad o
que tiene por objeto colectividad.
intereses dignos de
tutela por una regla
de Derecho, a cuyo
fin atribuye poderes
y deberes. Es de Derecho privado
cuando tales intereses
son privados o de
carácter particular.
2. ESTRUCTURA
2.1. Sujetos:
Las partes. Configuradas de manera individual o
colectiva.
2.2. Objeto:
Materia social sobre la que recae: una conducta;
bienes de contenido económico, etc.
2.3. Contenido:
Haz de facultades y deberes que configuran las
posiciones subjetivas.
2.1. SUJETOS
2.1.2. Posición
2.1.1. Posición activa, pasiva o situación de
en la que el sujeto deber, en la que estará el
estará en una situación otro sujeto de la
relación, subordinado al
de poder hacia el otro poder del primero
Ej. un sujeto de la relación podrá
exigir al otro determinada conducta A. Sujeción
B. Obligación
C. Deber

A. Potestad
B. Derecho subjetivo. La
acción.
C. Posiciones jurídicas Intereses legítimos
secundarias Intereses difusos
Situaciones de interinidad
2.1.1. POSICIÓN ACTIVA
• Dentro de los poderes o posiciones activas:
• hay dos categorías básicas: la potestad y el derecho
subjetivo.
• Junto a ellas, otras nociones como las de facultad y
acción.
• También hay posiciones jcas. secundarias: intereses
legítimos, intereses difusos y situaciones jurídicas de
interinidad.
A. La potestad
• Es el poder jco. que se atribuye a una persona, no para
que realice sus propios intereses, sino para la defensa
de los intereses de otra persona.
• Su ejercicio no es libre o arbitrario, sino que viene
impuesto en atención a los intereses que deben proteger.
• P. ej: la patria potestad, potestad doméstica
• Típico de la potestad es la conexión entre el poder y el
deber de desempeñar cierta función.

El poder se atribuye para el cumplimiento


Patria potestad
de una función determinada, en defensa de
Curatela
intereses ajenos. Tutela, etc.
B. El derecho subjetivo vs. Dº objetivo I
Concepto difícil, sujeto a evolución.
• El Derecho se puede entender de dos formas:
• Derecho objetivo: regla del Derecho dirigida a unos
determinados destinatarios a quienes se impone cierto
comportamiento.
• El Código Civil, el art. 348 CC. es una regla de Dº objetivo
• El derecho de propiedad que tengo sobre mi coche es un
derecho subjetivo
• derecho subjetivo: posibilidades de ejercitar los
ciudadanos unos poderes para la satisfacción de
intereses propios, según su voluntad.
Discusión:
si el derecho subjetivo es reconocido o concedido
por el Derecho objetivo.
B. El derecho subjetivo vs. Dº Objetivo II

• Con la revolución liberal burguesa (fines XVIII y XIX)


el individuo es el centro de la vida social y el Estado
debe limitarse a garantizar dicho papel.
• El derecho subjetivo ostenta primacía frente al Derecho
objetivo, que debe limitarse a reconocerlos (son innatos
o previos al Derecho).
• Es el sistema que sigue el CC.
• Con la crisis del Estado liberal y el paso al Estado
social, sólo se consideran protegibles los derechos
subjetivos si responden a una función social (se
incorporan a éstos los deberes)
B. El derecho subjetivo vs. Dº Objetivo III

Hay derechos subjetivos reconocidos y hay derechos


subjetivos creados por el Derecho Objetivo:

• Hay derechos subjetivos que preceden al Derecho


objetivo, que se limita a reconocerlos (los derechos
universales) Forman parte de la Constitución material
(conjunto de principios políticos de carácter básico que
estructuran una sociedad).
• P.ej.: el derecho de propiedad.
• Hay otras situaciones jurídicas que son creadas y
atribuidas al individuo por el Derecho para la satisfacción
de sus intereses.
• P. ej. los derechos de adquisición preferente.
B. El derecho subjetivo: estructura I
1. Sujeto
• Todo derecho subjetivo ha de pertenecer a alguien. Ha
de tener un sujeto: titular
• Personas físicas y jurídicas
• No hay derechos sin sujetos. Sin embargo, puede haber
situaciones en que transitoriamente el titular esté
indeterminado: se nombra un titular interino (situación
jca. Interina) v. gr. herencia yacente.
• Un mismo dº subjetivo puede pertenecer a la vez a
varios sujetos (cotitularidad)
• El sujeto de un dº subjetivo puede ser sustituido por
otro.
B. El derecho subjetivo: estructura II

2. Objeto: es aquello sobre lo que recae el poder en que el


derecho consiste.
Puede ser una cosa (propiedad sobre un inmueble,
automóvil…) o sobre la conducta de otra persona (a que el
deudor pague..) u otro derecho.
3. Contenido:
• Es todo aquello que el titular puede hacer en ejercicio del mismo.
• El dº subj. está integrado por facultades: posibilidades de
actuación que se atribuyen a un persona como contenido de un dº
subj. más amplio, respecto del cual no tienen autonomía. P. Ej.: dº
propiedad.
B. El derecho subjetivo: Tipos
A) Según el interés predominante:
A) dº s. Públicos (es titular la persona frente al Estado o
Administración Pública)
B) o privados (es titular una persona frente a otra u
otras).
B) Dentro de los dº subj. privados, según el carácter
de los principios que informan la relación
jurídica:
a) Derechos de la personalidad
b) Derechos familiares
c) Derechos patrimoniales
Derechos subjetivos privados
1. Dchos. de la personalidad:
• Son dchos. inherentes a la persona humana: le corresponden por el
hecho de ser persona
• Versan sobre cualidades de la persona (vida, integridad física,
intimidad, honor, etc.).
2. Derechos familiares:
• Derechos que ostenta el individuo en su faceta de miembro de una familia
y por razón de la posición que en ella ostenta.
• Regulan las relaciones personales típicas que se dan en el seno de una
familia (derecho a contraer matrimonio, derecho a recibir cuidados, etc.).
• Aspiran a satisfacer necesidades afectivas, por lo que su régimen jco. es
muy peculiar, distinto de los dº económicos.
3. Derechos patrimoniales (*):
• Tratan de satisfacer necesidades económicas de las personas.
(*)
(*) Derechos subjetivos patrimoniales:

a) Según el tipo de poder que atribuye el derecho:


Dchos. sub. relativos: Dchos. sub. absolutos:

• Sólo se pueden hacer valer frente a • Se ejercitan frente a la


determinados sujetos pasivos (dº. de colectividad (dchos. reales,
crédito). familiares, personalidad).
• Para su satisfacción el titular necesita • Eficacia erga omnes.
de la cooperación de un sujeto pasivo, • Conceden al titular un poder
que es el obligado, y sólo frente a él directo e inmediato sobre una
puede ejercitar las facultades del cosa
derecho.
Ej. dº propiedad, hipoteca…
Ej. derecho del prestamista Las vicisitudes de la cosa no
frente al prestatario para que afectan al derecho.
éste restituya lo prestado
Derechos potestativos o de configuración jca.

¿Son una categoría dentro de los derechos subjetivos?


No!

Son poderes jurídicos en virtud


de los cuales su titular queda Modificándolas,
facultado para influir sobre Extinguiéndolas,
situaciones o relaciones jcas. Creando otras nuevas.
preexistentes

Son manifestaciones de Aceptar una herencia


la autonomía privada, Mediante una
declaración de
facultades que nacen de Constituir una servidumbre voluntad unilateral
otras situación jcas. (sin un sujeto
Disolver una
forman parte de un dº obligado)
sociedad
subjetivo…
Elegir en una obligación
alternativa
Es el ejercicio judicial del
B. La acción derecho subjetivo

• Normalmente, los actos de ejercicio de un derecho se


desarrollan pacíficamente y sin oposición de nadie (ej. el
dueño de la heredad la cerca) Pero, a veces, se choca con
la oposición o impedimento de otra persona
• V. gr. el dueño de la heredad vecina pretende ocupar el terreno
colindante
• El titular deberá acudir al Juez para que proteja su
derecho. La posibilidad que tiene el individuo de acudir
ante los tribunales de justicia y reclamar de ellos un
pronunciamiento se llama ACCIÓN.
• Su ámbito está en Dº procesal y está relacionado con el derecho
a la tutela judicial efectiva (remisión).
2.1.2. LA POSICIÓN PASIVA:
Los deberes jurídicos

• La existencia de dº subjetivos implica la de


correlativos deberes
• Es todo comportamiento que satisface la posición
activa de la relación jca. (el interés del titular). Hay
diferentes tipos.
• A veces se trata de deberes genéricos de respeto
(respetar cosas ajenas, la vida, la fama…)
• Otras veces serán deberes de realizar o no realizar una
conducta concreta (entregar la cosa, no trabajar para
otras empresas…)
TIPOS: A) sujeción, B) obligación y C) carga

A) La sujeción:
• Situación del sujeto pasivo
en la que ni puede impedir
ni se le exige cooperar para
que el contenido de la
potestad o el derecho
potestativo sean realizados.
• Al sujeto pasivo sólo le
queda someterse al acto de
voluntad del sujeto activo.
B) Obligación:

Es el prototipo de deber jurídico

En sentido amplio, es En sentido estricto, es el


todo comportamiento deber jurídico
necesario (positivo o correlativo a un derecho
negativo) para la de crédito.
satisfacción del interés • Deber jco. privado de
del sujeto activo de la contenido patrimonial,
relación jca. inmediato o mediato, y
de carácter relativo.
C) La carga:

• Deber que no tiene correlativo derecho de otra persona,


pero cuyo titular lo ha de cumplir si quiere obtener un
resultado favorable. (ej. carga de la prueba)
• Es un “deber libre”, un comportamiento al que el sujeto
está obligado para realizar un interés propio, no ajeno.
• Si ejercita un derecho, debe cumplir la carga. Su
incumplimiento no genera responsabilidad.
CATEGORÍAS
INSTITUCIONALES
Derecho de propiedad, derechos reales limitados,
derechos de crédito y derechos de la personalidad
PRINCIPALES DERECHOS
SUBJETIVOS

• El derecho de propiedad
• Los derechos reales limitados
• Los derechos de crédito
• Los derechos de la personalidad
1) El derecho de propiedad (absoluto)

• Es el derecho subjetivo que permite a su titular


extraer la más amplia utilidad económica de su
objeto
• Marca la situación de más intensas posibilidades de
satisfacción del interés de un titular sobre un bien
(siempre limitadas por las normas)
2) Derechos reales limitados

• Son derechos que se desgajan o desmembran del


de propiedad
• Por eso se llaman dchos. limitativos del dominio
• Y tb se llaman dchos. limitados, porque las facultades
que comprenden son menos que las del propietario
• Pueden ser de goce, de garantía, de adquisición
preferente…
3) Derechos de crédito (relativo)

• El derecho subjetivo no versa sobre una cosa, sino


sobre una conducta del deudor.
• Es el derecho de una persona -el acreedor- a que
otra –deudor- realice una determinada conducta.
• Es necesaria la cooperación de un concreto y
singular sujeto pasivo que tiene la obligación de
dar, hacer o no hacer alguna cosa
4) Derechos de la personalidad

• Se refieren a atributos físicos y morales de la


persona (vida, integridad física, honor…)
• A estos atributos se les puede considerar como
bienes sobre los que ejercer un poder, un derecho
subjetivo
EJERCICIO,
LÍMITES Y
VICISITUDES
EJERCICIO DE LOS DD SS

Tipos
Y un ejercicio judicial: acción
Cabe un ejercicio pacífico, que • Aquí podríamos situar
dependerá de cada derecho. también el arbitraje
Consiste en realizar el contenido
del poder que proporciona a su
titular.
Pagar la pensión de
alimentos, entregar la cosa, dar El derecho debe ser
las clases, etc. ejercitado por su titular, para
que el acto de ejercicio sea
• Aquí podríamos situar la válido. El titular es quien está
mediación
legitimado para actuar.

Legitimación: correspondencia entre la titularidad de un


dº y los actos de ejercicio del mismo
LEGITIMACIÓN
• Puede ser activa y pasiva
• Activa: para el ejercicio de los derechos (condición de
parte procesal legítima: art. 10.1 LEC)
• Pasiva: Persona idónea contra la que ejercitar el
derecho
• Y directa e indirecta:
• Quien actúa es el titular del derecho
• Quien actúa es una persona distinta del titular del
derecho:
• Por representación. o por sustitución (ac. subrogatoria)
LÍMITES
LÍMITES DEL DERECHO
SUBJETIVO.

• El dº subjetivo o la situación de poder de la persona


como cauce de realización de intereses dignos de
tutela jurídica está limitado:
• Tipos de límites
• Límites naturales
• Límites extrínsecos
• Límites intrínsecos
• la buena fe
• el abuso de derecho.
A) Límites naturales:

Derivados de la propia naturaleza o configuración legal del


derecho.

• Ej.: según el art. 467 CC el derecho de usufructo es el dº de usar


y disfrutar los bienes ajenos con “la obligación de conservar su
forma y sustancia” .
• Art. 20.1 d CE: el derecho “a comunicar o recibir libremente
información veraz por cualquier medio de difusión”.
B) Límites extrínsecos
• Por entrar en colisión derechos de personas
distintas.
• V.gr. Un comerciante utiliza un signo muy parecido al de otra
para identificar sus productos.
• El deudor no tiene bienes suficientes para pagar a todos sus
acreedores.
• No son auténticos límites
• Reglas jurídicas para ordenar dicha concurrencia:
• Rango o jerarquización entre ellos
• Protección del titular que se haya adelantado en su ejercicio
• Estableciendo la igualdad de condición
Reglas jurídicas para ordenar dicha concurrencia:

1º JERARQUIZACIÓN de los derechos en colisión: Se prefiriere el


rango superior. Por ejemplo, por razones relacionadas con la causa
o naturaleza del derecho
• Como hace la Ley concursal.

2º PRIOR TEMPORE POTIOR IURE:


El ord. jco. protege al que se haya adelantado en su ejercicio.
Por la mayor antigüedad: el dº + antiguo es preferido al + moderno
• ej. Doble venta.

3º IGUAL CONDICIÓN: El ord. jco. establece la misma condición y


rango de todos los derechos en colisión, con un proporcional
sacrificio de todos. P. ej.: la par conditio creditorum:
Si concurren varios acreedores y el patrimonio del deudor es
insuficiente, los acreedores sin preferencia cobran a prorrata.
C) Límites intrínsecos
• BUENA FE (BF) Y ABUSO DE DERECHO (AD)
• Genéricos y comunes a todos los derechos
• Se apoyan en estas bases:
• 1º El ejercicio de un derecho debe hacerse de acuerdo con los
deberes éticos imperantes en la sociedad (Ejercicio conforme a la
Buena fe)
• 2º El ejercicio de un derecho debe ajustarse a la finalidad
económico o social por la que se ha sido concedido o atribuido a
su titular (prohibición del abuso de derecho)

STS 3942/2012 - ECLI:ES:TS:2012:3942


1º) La buena fe del art. 7.1 CC
Tanto el TS como la doctrina conceptúan la BF
como un PGD. La BF puede significar:
• Ignorancia excusable de que un acto que causa una
lesión a otra persona es objetivamente antijurídico
• Confianza en la apariencia de que una persona puede
disponer de un dcho.
• Observancia de unos criterios de ética social en las
relaciones jurídicas con otras personas, de los que
derivarían deberes de rectitud, honradez y lealtad en los
tratos, su interpretación y ejecución.
• Esta tercera acepción es la que resulta ser la adecuada para la
interpretación del 7.1 CC
Es el conjunto de deberes que la lealtad y la ética, de
acuerdo con los cánones sociales, imponen a toda
persona en su actuación en el mundo de las
relaciones jurídicas.

El ejercicio de un dº es contrario a la BF cuando se ejercita de una manera


o en unas circunstancias que lo hacen desleal, según las reglas de la
conciencia social.
1. La BF así entendida alcanza a todos los dº subjetivos, absolutos y
relativos, patrimoniales y no patrimoniales. También a facultades y
poderes
2. Pero, también, al cumplimiento de todo deber jurídico (art. 1258 CC).
Actio doli
Todo ejercicio del derecho o cumplimento de deberes jurídicos
contrarios a la BF es antijurídico e inadmisible.
• Por ello, el lesionado tiene un medio de defensa: la actio doli:
puede repeler o enervar la pretensión del titular del derecho.
Es una acción subsidiaria; sólo cuando el resultado lesivo es
injusto y no puede proponerse por quien también actúa
contra la BF.
• Otras consecuencias del incumplimiento de los deberes
exigidos por la BF:
• Responsabilidad en la medida que cause un daño
• Ineficacia jurídica del acto cumplido contra la BF
Supuestos típicos
En que la BF opera como límite de ejercicio de derechos

1º Prohibición de ir contra los propios actos:


• El ejercicio de un dº es inadmisible cuando con él su titular
contradice una conducta anterior, eficaz y relevante. Se prohíbe
que el mismo sujeto ejercite un pretensión contradictoria o
incompatible con una anterior.
• STC 73/1988, de 21 de abril (protección de la confianza suscitada por el
comportamiento ajeno)
• La doctrina de los actos propios significa la vinculación del autor de
una declaración de voluntad, generalmente de carácter tácito, al sentido
objetivo de la misma y la imposibilidad de adoptar después un
comportamiento contradictorio (STS 10/07/1997)

Ej: art. 8.1 LTRA, reconocimiento de El hijo así reconocido no es hijo biológico. Sin
embargo, la relación de filiación resultante de ese
paternidad del hijo concebido por
consentimiento solo puede ser impugnada por el
la pareja con gametos de donante. hijo, nunca por el varón que consintió
• 2º El retraso desleal (Verwirkung):
• Un dº no puede ejercitarse por su titular cuando éste
no se ha preocupado durante mucho tiempo en hacerlo
valer, dando a entender que ya no se ejercitará.
• Es intolerable objetivamente y desleal el ejercicio
retrasado del derecho.

Interponer la acción de nulidad del art. 1322


Ejemplo por el cónyuge cuyo consentimiento se omitió para la
Hipotecar la vivienda familiar a falta de 15 días para que
venza el plazo, conociendo el acto mucho antes.
• 3º Abuso de la nulidad por motivos formales:
• Si un negocio jco., nulo por un defecto formal, es
voluntariamente cumplido, puede ser contrario a la B.F.
ejercitar posteriormente la acción de nulidad.
• Ej. Casos de simulación
• 4º El rechazo de un cumplimiento parcial de una
obligación por faltar una mínima parte de lo debido.

Más información a este respecto:


https://almacendederecho.org/la-buena-fe-ii-principio-buena-fe-los-principales-grupos-casos
2º) El abuso de derecho

• El acto en ejercicio de un derecho es acto lícito y


justo
• si causa daños no hay responsabilidad (p. ej.: la huelga).
• Para evitar el acto de ejercicio de un derecho con
propósito de causar daño
• “teoría de los actos de emulación”: actos de ejercicio de
un dº realizados sin utilidad propia y con intención de
causar daño.
• Para superar el subjetivismo de esta tesis (hay que
probar una intención de dañar) se formula la
doctrina del abuso de derecho.
• No es admisible un ejercicio del dcho. subj.
contrario a la finalidad para la que es concedido,
esto es, “un ejercicio antisocial” (es el parámetro
objetivo del abuso).
• El TS en su Sentencia de 14 de febrero de 1944
delimitó los requisitos del abuso de derecho:
A) Uso de un derecho objetiva o externamente legal (pues
si no estaríamos ante un ilícito)
B) Daño a un interés no protegido por una específica
prerrogativa jurídica (no a un dº subjetivo, sino a un
mero interés legítimo).
C) Inmoralidad o antisocialidad del daño, bien por la
intención de perjudicar o sin fin legítimo, bien porque
proviene de exceso en el ejercicio del dº.
• El art. 7.2º CC recoge la figura del abuso de dº
como sinónimo de ejercicio antisocial del mismo: “
• La ley no ampara el abuso del dº o el ejercicio antisocial del
mismo. Todo acto u omisión que por la intención de su autor, por
su objeto o por las circunstancias en que se realice sobrepase
manifiestamente los límites normales del ejercicio de un
derecho…”.
• En el abuso de dº no se trata de cumplir deberes
sino de NO TRASPASAR los límites normales del
ejercicio del dº, de que no sea utilizado para una
finalidad distinta a la atribuida.
• El acto jco es un acto prohibido, por eso el OJ
arbitra sanciones:
• La ausencia de tutela jurídica del acto abusivo (Art.
11.2 LOPJ: “Los Juzgados y Tribunales rechazarán
fundadamente las peticiones, incidentes y excepciones
que se formulen con manifiesto abuso de dcho”).
• Ser fuente de responsabilidad
• El segundo inciso del art. 7.2º CC: el abuso de dº
que produce un daño a tercero genera la
obligación de indemnizar y legitima para solicitar
las medidas judiciales o administrativas que
impidan la persistencia del dº.
• Sin embargo, el daño no es un requisito del abuso de
derecho, sino un supuesto específico.
• Aunque no haya daño, el que tenga interés puede solicitar del
Tribunal que dejen sin protección al titular del derecho que se
ejercita anormalmente.
• El daño consiste en la vulneración de un simple interés
legítimo (no de un dº subj. frente al que hay acciones
específicas).
• Si el daño es causado por el traspaso de límites normales del
dº subj:
• Surge responsabilidad frente al tercero que lo sufre (tendrá dº a ser
indemnizado, además de que a que cese el acto de ejercicio del
derecho).
VICISITUDES DEL
DERECHO
SUBJETIVO
Adquisición
• Un dº subj. nace cuando se han cumplido todos los
presupuestos de la norma a tal fin.
• Normalmente, mediante su adquisición se atribuye
la titularidad a una persona.
• Causas del nacimiento:
• a) por un hecho jurídico: acontecimiento independiente
de la voluntad humana que origina efectos jurídicos (ej.:
nacimiento o la muerte);
• b) por un acto jurídico: acontecimiento dependiente de
la voluntad humana que produce efectos jcos.
independientes de ésta (ej.: un acto ilícito);
• c) por un negocio jco.: acto voluntario que produce
efectos queridos (contrato).
• Se puede así distinguir:
• A) Adquisición ex lege (el dº se adquiere por un hecho
o acto realizado sin tal fin) y adquisición negocial (se
adquiere por un negocio realizado para ello).
• B) Adquisición originaria (el dº del adquirente no se
funda en uno anterior, ej.: ocupación) y adquisición
derivativa (el dº del adquirente se funda en el derecho
de un titular anterior).
• Por ello, en las adquisiciones derivativas:
1º) si el título del transmitente es ineficaz también lo será
el del adquirente;
2º) el dº se transmite con mismas limitaciones que tenía el
transmitente;
3º) nadie puede transferir más derechos que él mismo
tiene.
Modificación
• Los dchos. subjetivos pueden ser modificados xq.
varíen los sujetos, el objeto o el contenido.
A) Modificación subjetiva: x sucesión universal o x
sucesión particular:
• En la suc. Universal: el nuevo sujeto ocupa (sucede en)
la posición jca. global (derechos y obligaciones) del
anterior. P. Ej.: el heredero.
• En la suc. Particular: un sujeto entra en la titularidad de
un concreto dº subjetivo (u obligación) del titular
anterior.
B) Modificación objetiva
-1º cambio del objeto del derecho: subrogación real
• 2º una concreción del objeto de dº (especificación en
las obligaciones genéricas)
• 3º una ampliación del objeto de dº (se extiende a los
incrementos por accesión).
• 4º una reducción del objeto de dº (pérdida parcial de
cosas).
• Cuestión: en el supuesto 1º ¿varía el derecho
subjetivo o se mantiene su identidad?
• Para mantener la identidad del dº subjetivo se acude a
la subrogación real (el nuevo objeto sustituye al
anterior).
C) Modificación del contenido:

• varían las facultades del dº, permaneciendo el dº en su


identidad.
• Vgr. Por cesión de facultades
• Ex lege
RENUNCIA
Concepto
• El dº subj. puede ser objeto de actos de autonomía
priv. (autorregulación).
• Entre los actos de disposición del titular de un dº
está la renuncia:
• el titular se despoja un dº sin atribuirlo a nadie
(renuncia abdicativa).
• Es un negocio jco. que tiene como principal efecto
producir una sustancial modificación de la relación jca.
preexistente: su pérdida o extinción
• No es verdadera renuncia la traslativa: se destina
el dº a otro, que debe consentirlo.
Renuncia abdicativa
• Caso particular de renuncia abdicativa:
• renuncia liberatoria: el titular de un dº renuncia al mismo para
exonerarse de una obligación que se tiene por razón de tal
derecho (vid. Art. 395 CC).
• Objeto de la renuncia:
• derechos subjetivos, acciones, dchos. potestativos y sit.
jcas. interinas.
• No son renunciables facultades de manera
independiente al dº ni potestades.
Requisitos para la validez de la
renuncia
• 1) plena capacidad de obrar (es un acto de autonomía);
• 2) capacidad de disposición;
• 3) es un acto unilateral (no necesita aceptación del
favorecido);
• 4) no es recepticio (no necesita ser notificado; aunque la
BF lo exige a veces, para liberarse de responsabilidad)
• 5) sin forma: expresa o tácita, pero inequívoca, clara y
terminante.
• 6) requisitos de validez y licitud de cualquier declaración
de voluntad.
Límites art. 6.2 Cc
“Sólo será válida la de derechos reconocidos por la
ley cuando “no contraríe el interés o el orden público
y no perjudique a terceros”.
A) Hay derechos que trascienden de los intereses
particulares.
Regidos x normas imperativas y principios que
inspiran el ord. jco. de carácter indeterminado. ej.:
estados familiares.
B) Si perjudica a derechos de terceros se tiene como
no producida.
IV INFLUENCIA DEL
TIEMPO EN LAS
RELACIONES JCAS
Prescripción y Caducidad
INFLUENCIA DEL TIEMPO EN LAS
RELACIONES JCAS.:
• LA PRESCRIPCIÓN Y LA CADUCIDAD
• La relación jca está sujeta a coordenadas de espacio
y tiempo
• Se desarrolla en un lugar dtnado y en un tiempo
que dtna el inicio de su eficacia, su extinción y otras
vicisitudes.
• Es importante saber como influye el transcurso del
tiempo en las relaciones jcas, y como se computa.
• El tiempo se considera como un hecho jco.
• El transcurso del tiempo, junto con otros requisitos
puede provocar la pérdida de derechos o acciones
a través de la llamada prescripción extintiva o a
través de la caducidad.
• Puede provocar también su adquisición
• En la dtnación del cómputo del tiempo nuestro OJ
se basa en el sistema gregoriano. Art. 60 C de Co. “el día
es el de 24 h; los meses, según estén designados en el calendario
gregoriano; y el año es de 365 días”.
• La doctrina distingue dos clases de cómputos: el
civil y el procesal
• El cómputo civil se contiene en el art. 5 CC (leerlo)
• En el cómputo procesal se descuentan los días
inhábiles.
A) La prescripción extintiva

•Es una causa de extinción de los dchos por el


transcurso del tiempo sin que los mismos se hayan
ejercitado (art. 1930 CC)
•Art. 1930.2: Se extinguen los dchos y las acciones
de cualquier clase que sean.
En realidad sólo afecta a los dchos y acciones de
naturaleza patrimonial: dchos reales y de crédito.
No afecta a los dchos de la personalidad ni a los de
familia.
• La protección de la seguridad en el tráfico jco.
Exige que los dchos subjetivos se ejerciten en un
plazo razonable (ej. crédito que se pretende
reclamar 50 años después)
• Por ello, el OJ impone diligencia a los titulares de
los dchos, para que los ejerciten en un tiempo
prudencial
• De modo que, transcurrido el plazo (de
prescripción) que señala la ley, se presume que su
titular los ha abandonado
• Art. 1969: El plazo de prescripción, empieza a correr
desde que el derecho puede ejercitarse (ej. desde que
el crédito es exigible)
• Los artículos siguientes contienen algunas
especialidades.
• El plazo de prescripción puede ser interrumpido por:
• un acto de ejercicio del dcho (por cualquier reclamación
judicial o extrajudicial
• por un acto de reconocimiento del sujeto pasivo del dcho)
• El efecto de la interrupción es que el plazo vuelve a
contarse desde el pp
• La prescripción sólo tiene eficacia extintiva si es
invocada en su defensa por el sujeto pasivo del dcho
• Es más bien un medio de defensa que tiene el
beneficiado por ella, la persona que debe soportar el
ejercicio del dcho
• No puede ser tenida en cuenta por el juez si el
demandado en juicio no la invoca en su defensa. No
se aplica de oficio.
• Los plazos de prescripción son muy variados, y están
contemplados en la ley para cada tipo de dchos.
• Prescripción de las acciones personales:
• 15 años (Art. 1964) plazo general.
• 5 años (art. 1966) para exigir el cumplimiento de de las
obligaciones:
• De pagar pensiones alimenticias
• Satisfacer el precio de los arriendos
• Satisfacer otros pagos que deban hacerse por años o en plazos más
breves.
• 3 años, (art. 1967) para las ss obligaciones:
• Pagar a Jueces, Abogados, Registradores, Notarios…
• A farmacéuticos, Profesores y Maestros…
• 1 año (art. 1968), para exigir:
• Responsabilidad civil por injuria y calumnia
• Responsabilidad civil derivada del 1902 ss CC
• Prescripción de acciones reales:
• Bienes muebles:
• 6 años desde la pérdida de la posesión
• 3 años si el poseedor es de buena fe
• Bienes inmuebles:
• 30 años
• 20 años, con bf y justo título ausentes
• 10 años, con bf y justo título
B) La caducidad
• Es también una causa de extinción de los dchos por el
transcurso del tiempo.
• El tiempo es lo ppal, no la inactividad
• Se diferencia de la prescripción:
• No puede interrumpirse, mientras que la prescripción sí (sólo
suspenderse cuando el derecho se ejercita ante los
tribunales)
• Produce siempre la extinción del dcho, haya sido invocada
por el interesado o no.
• Puede apreciarse de oficio por el Juez.
• El juez rechazará la demanda de un dcho caducado, aunque el
demandado no la alegue
• La prescripción se aplica con carácter general a los
dchos y acciones patrimoniales, la caducidad rige sólo
para unas categorías concretas, y va más allá del
ámbito patrimonial.
• La prescripción siempre tiene origen legal, la caducidad
puede tener origen convencional
• El CC no regula la caducidad, aunque hay plazos
que responden a esta categoría (anulabilidad)
• Doctrina y jurisprudencia son las que han
elaborado el concepto
• Problema: distinguir cuando estamos en presencia
de un plazo de prescripción y cuando de caducidad

También podría gustarte