Está en la página 1de 17

Freud: La represión

Tercer momento de la elaboración freudiana:

- La esencia de la represión consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados


elementos.

FOBIA HISTERIA NEUROSIS OBSESIVA

- RERESIÓN: FRACASA. - REPRESIÓN: ÉXITO Y - REPRESIÓN: PRIMERO


FRACASO JUNTOS. ÉXITO, LUEGO
- La obra de la represión FRACASO.
consistió en eliminar y - La represión fracasa

OM
sustituir la porque forma un síntoma - Primero se logra un éxito
representación, pero el (retorno de lo reprimido). porque el contenido de la
ahorro de displacer no se - Pero hay un éxito en que RI es rechazado y se hace
consiguió en modo se logra quitar por desaparecer el afecto.
alguno. completo el monto de Aparecen asimismo
- Así se llega a la formación afecto del ámbito de lo formaciones sustitutivas
de un intento de huida, la psíquico, el contenido de la (que no son síntomas) que

.C
fobia en sentido estricto: RI se sustrae de la son formaciones
una cantidad de conciencia. reactivas (que antes
evitaciones destinadas a llamaba “síntomas de la
excluir el desprendimiento defensa primaria”) que
DD
de angutia. sostienen la defensa.

- Fracaso: inicio de la
enfermedad, retorna el
afecto reprimido haciendo
que actúe la defensa
LA

secundaria.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


NEUROSIS OBSESIVA
Freud: Historial hombre de las ratas

Historial I:
Presentación y neurosis infantil

- Historial clínico:
o Paul consulta por sus propios medios diciendo que padece de representaciones obsesivas,
temores obsesivos de que le ocurra algo malo a su padre o a la dama de sus
pensamientos.
o También tenía impulsos obsesivos, por ej: cortarse el cuello con una navaja de afeitar; y

OM
prohibiciones referidas a cosas que le resultaban indiferentes pero que lo mortificaban si no
las cumplía.
o Todo esto es parte de lo que Freud propondrá al final del historial como un PENSAR
OBSESIVO. Vale aclarar que al final del tratamiento el paciente se cura.
o Lo padece desde la infancia y con mayor intensidad a sus 25 años. Por esto, postergó sus
estudios y tenía cierta incapacidad para trabajar.

.C
- Motivo por el que acudió a Freud:
o Un capitán le había contado sobre un tipo de castigo que existía, que consistía en colocar ratas
en el ano. Al otro día este capitán le alcanzó un paquete y que dijo que el teniente “A” lo pagó
DD
por él, por tanto, tenía que devolvérselo a él. Esto ubica a Paul como deudor, apareció una
sanción que consistía en que no tenía que devolver el dinero porque si lo hacía, la fantasía de
las ratas se iba a llevar a cabo en el padre y en la dama.
o En lucha con esta sanción, se elevó enseguida un mandamiento a modo de juramento: “tú
debes devolver el dinero al teniente A”, el cual se vuelve un martirio.
LA

o Frente a eso comienza una serie de enredos sobre devolverle el dinero al teniente A, al
teniente B, alrededor de cómo poder cumplir las todas estas sanciones que se contradecían.
Finalmente, terminó yendo hasta donde estaba su amigo, lo tranquilizó por esa noche y a la
mañana siguiente lo acompañó a devolver el dinero a la dirección de la estafeta postal (ahí
mismo donde había llegado el paquete).
FI

o Esta última comunicación le proporcionó a Freud el punto para desenredar las desfiguraciones
de su relato. Si él no envió el dinero al teniente A ni al B, sino directamente a la estafeta postal,
era porque sabía que en realidad la acreedora de su reembolso era la empleada del
correo. En efecto, se averiguó que Paul ya sabía esto desde antes del reclamo del capitán y de


su propio juramento pues ahora se acordaba que otro capitán le había comunicado la
verdadera situación.
o Paul sabía que había sido un error lo que le había comunicado el capitán cruel, y a pesar de
ello hizo un juramento basado en ese error.

o Tras abandonar a su amigo y volver al seno de su familia, lo asaltaron de nuevo las dudas y
aquí es donde aparece el MOTIVO DE LA CONSULTA: conseguirse un certificado mediante el
cual haría que el teniente A aceptara el pago, es decir, cumplir su juramento y a la vez, la
obediencia a la palabra del capitán cruel.

- Introducción del tratamiento,


SEXUALIDAD INFANTIL:
o Freud trabaja mediante la asociación libre.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Paul comienza hablando de su vida sexual, dice que es bastante pobre en la actualidad pero
muy rica en la infancia. Elige comenzar con este tema porque es aquello que sabe de las
doctrinas de Freud.
o Vemos entonces que comienza respondiendo a lo que parece que es la demanda implícita
del otro, de Freud en este caso. Es como si dijera “si Freud escribe sobre sexualidad, es
lo que le debe interesar, le voy a hablar de eso”, le da lo que supone que Freud le pide.

o En sus vivencias sexuales infantiles tiene una posición activa. Estas vivencias son las
siguientes:
▪ Se deslizaba debajo de las faldas o sábanas de sus gobernantas para saciar su
curiosidad por ver el cuerpo femenino, los genitales. Se encontraba bajo el imperio

OM
del componente pulsional sexual llamado placer de ver, regido por la pulsión escópica
(la cual es la que se verá privilegiada en la N.O.).
▪ Padecía erecciones y una vez acudió a su madre para quejarse.
▪ Tenía la idea de que su padre sabía todos sus pensamientos, y cuando tenía el
pensamiento de ver chicas desnudas sentía culpa y se le venía el pensamiento de
que su padre moriría. Siendo adulto siguió con este temor, e incluso Freud se enteró
de que su padre ya había muerto 8 años atrás.

.C
▪ El deseo de ver mujeres desnudas aún no tenía un carácter obsesivo porque el yo
todavía no se puso en total contradicción con este deseo, entonces no lo siente como
ajeno. Pero ya se mueve desde alguna parte una contradicción al deseo, entonces
DD
cuando esto pasa, se presenta un afecto penoso (temor obsesivo). O sea que Paul
tenía: DESEO NO OBSESIVO + TEMOR PENOSO OBSESIVO. “Si tengo el deseo de
ver mujeres desnudas, mi padre morirá”.
LA

Neurosis infantil Ocasionamiento reciente de Pero esto es distinto al motivo de


la enfermedad consulta, lo cual Lacan llama
“actualización de la crisis”.
FI

Ideas obsesivas que tenía en Algo de la adultez despierta lo


la infancia que son las de la infancia.
explicadas anteriormente.


- DESCENCADENAMIENTO: REPROCHE DE SER UN CRIMINAL


o El paciente cuenta que lo asedia el reproche de ser un criminal hace años. Este reproche
aparece después de la muerte del padre, y el paciente dice que se debe a no haber estado
presente cuando este falleció.
o El ocasionamiento de este reproche martirizador se ubica cuando asiste al velatorio de
una tía y el viudo dice: “otros hombres se lo permiten todo y yo he vivido solo para esta mujer”.
o En esas palabras del tío, Paul ubica una alusión a la falta del padre, ponía bajo sospecha su
fidelidad marital.
o Después de la escena aparece el síntoma frente al reproche por no haber estado cuando
el padre murió, aparece la idea de que es un criminal y las inhibiciones que conllevó: no
poder trabajar ni estudiar.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Pero también hay otras ocasiones en las que emergieron pensamientos ligados a la muerte del
padre:
▪ A los doce años le gustaba una nena y él pensó que ella le demostraría su amor si su
padre muriera.
▪ No había podido casarse con la dama por falta de plata y pensó que por la muerte del
padre se volvería rico y podría casarse.
▪ Cuando tiene sexo por primera vez pensó que era grandioso y que a cambio de eso
podría matar a su padre.

o Freud conecta el reproche martirizador de “ser un criminal” y el deseo de muerte al


padre (aunque diga que es un temor). Entonces, el crimen sería haber deseado la muerte de

OM
su padre de manera Icc.
o Ante la aparición del odio de opone una fuerza amorosa para mantenerlo reprimido, por eso
ubicamos una ambivalencia en la que coexiste el amor y el odio hacia una misma persona.

- PLAN MARITAL: OCASIONAMIENTO RECIENTE DE LA ENFERMEDAD:


o Para Freud este es el ocasionamiento de la enfermedad.

.C
o Tras la muerte del padre, su madre le dijo que podría casarse con una de las hijas de su primo
de buena posición económica.
o La propuesta adquiere un valor traumático, es la causa actual de la enfermedad porque Paul
DD
interpreta en la demanda de la madre que se vehiculiza la voluntad del padre.
o Se encuentra en una encrucijada que implica elegir entre su satisfacción y la voluntad del
padre, es decir, si seguía fiel a su amada o si aceptaba el plan marital de casarse con la
prima rica, que es una opción que lo deja en consonancia con su prehistoria, con la historia del
padre.
o Sabemos que su madre fue criada en una familia rica, y su padre cuando se casa con ella entra
LA

en los negocios de esa familia. Y sabemos que antes de casarse con la madre, el padre
había estado cortejando a una muchacha de una familia pobre, entonces, en la prehistoria
el padre parece haber quedado en deuda con el amor.
o Paul enfrenta esta disyuntiva enfermando. La enfermedad es un refugio que lo exime de
FI

tener que decidir (lo incapacitaba para terminar los estudios y recibirse, y por ende, casarse
después; produjo un detenimiento).
o Al padre hay que leerlo como perturbador de la satisfacción sexual, como aquel que
prohíbe y que por eso, deviene objeto de odio.
o En el ámbito de la sexualidad, el padre había entrado en oposición con el erotismo del hijo


tempranamente despertado; esto lo podemos ver gracias a la constancia con la que aparece
el temor a que se muera el padre cada vez que pensaba en mujeres desnudas. Ese temor era
una solución imaginaria a los problemas con las mujeres.
o Entonces en el plan marital, en esta encrucijada entre su satisfacción y la voluntad del padre,
reaparece el padre ya muerto en su función de perturbar la satisfacción autoerótica.
Reaparición que despierta el deseo de muerte del padre, que es infantil e inconsciente.
Ese deseo estaba dormido pero estaba desde la infancia.

- ESCENA ORIGINARIA:
o Freud presenta una construcción en análisis, una escena que se arma en la búsqueda del
origen del odio Icc, quiere saber de dónde viene, cual es la escena constitutiva que fijó para
todos los tiempos el papel del padre como perturbador del goce sexual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


▪ Recuerdo de su madre: él había hecho algo malo por lo que el padre le pegó; el
nene se puso muy mal y comenzó a insultarlo mientras el padre le pegaba. Como
todavía no conocía las palabras insultantes, entonces le empezó a decir lo que
veía alrededor: “lámpara, pañuelo, lapicera”. El padre deja de pegarle y le dice:
“este chico será un gran hombre o un gran CRIMINAL”.
▪ Lo que lo había hecho tan enojoso había sido que había mordido a alguien.
o Esta es la escena que ubica al padre como perturbador de la satisfacción sexual.
o Luego de esta escena de la golpiza, el padre no volvió a pegarle y el muchacho deviene un
cobarde, la angustia ante los golpes, cuando él veía que les pegaba a sus hermanos o a otros
niños o mismo cuando él fantaseaba que él podía recibir un golpe, esa angustia y la cobardía
surgen de esa golpiza, no estaban antes. En esa angustia y cobardía hay una satisfacción

OM
ligada a la crueldad, lo que nos permite pensar en el masoquismo naciendo en esa escena.

- CAPITÁN CRUEL – TORMENTO – DEUDA DE DINERO:


o ¿Por qué los dichos del capitán sobre el tormento y el relato de devolver el dinero le causaron
esta reacción patológica?
o Con los dichos del capital se actualizaron y se tocaron lugares sensibles del Icc, es

.C
decir, cierta pulsión fijada (una satisfacción pulsional parcial quedó demorada en el desarrollo
de la libido, funcionando como lugar de la predisposición a enfermar). Se tocó el cuerpo, el
cuerpo pulsional, el erotismo anal.
DD
o La obediencia ciega y basada en un error de Paul hacia el capitán, supone a dicho capitán
como un subrogado del padre al cual consciente. El padre no se puede equivocar. Entonces, el
capitán y el padre quedan en la misma serie transferencial y esto está facilitado por la crueldad
como un significante que nombra a ambos.

- IDENTIFICACIÓN AL PADRE:
LA

o DEUDAS EN EL JUEGO.
▪ La identificación al padre se juega en el terreno de lo militar.
▪ El padre como suboficial tuvo problemas con el juego, se gastaba el dinero de los
fondos que tenía que resguardas. Pero su amigo le prestó dinero para reponerlo y
FI

salvar su reputación; nunca le devolvió el dinero, quedando endeudado.


▪ Por tanto, cuando el capital cruel le dijo que debía dinero, esas palabras resonaron
como una alusión a esa deuda impaga del padre, se reactualizó la deuda paterna.
Sumado a eso, a Freud no se le escapa con qué palabra nombra a estos jugadores:
eran ratas de juego.


o DEUDA EN EL AMOR.
▪ Elección entre dos mujeres.
▪ Aparece la identificación en el terreno del amor, teniendo que elegir entre dos mujeres:
la empleada del correo (que estaba interesada en él) y la hija del posadero.
▪ Con el delirio de los dos tenientes (A y B) se repite el entre dos, la vacilación entre
ambas mujeres.

- CUERPO PULSIONAL: EROTISMO ANAL


o El castigo de las ratas despertó algo de lo pulsional del erotismo anal.
o Este tema ocupó un lugar principal en su infancia porque parece que durante años tuvo
parásitos en la zona anal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Hay una fijación que supone que cierta satisfacción parcial quedó demorada en el desarrollo
de la libido, y que va a funcionar como el lugar de la predisposición a enfermar.

o Hay una prevalencia de dos modos de satisfacción pulsional. Uno es respecto de la mirada, y
otro es respecto al erotismo anal, en relación a la infancia y a los parásitos que el hombre de
las ratas habría sufrido de niño. Pero, erotismo anal que no tiene tanto que ver con los
parásitos. El erotismo anal está fijado por el goce de la madre, en relación al cuidado que
hacía de los parásitos.
o En la escena infantil donde es azotado por el padre, aparece toda la vertiente de la crueldad,
el erotismo anal, y la propia inscripción de esta vertiente pulsional en el paciente. Allí
articulamos la constitución de la fantasía del padre como perturbador del goce

OM
autoerótico.
o En el CE el padre recibe el papel de oponente sexual y perturbador del quehacer autoerótico.
Entonces, la fantasía es la construcción de alguna versión del padre respecto de este goce
autoerótico. La versión del padre en la constitución del CE es lo que viene a enmarcar y a
colaborar en la fijación de ese modo de satisfacción pulsional.

.C
Formaciones obsesivas

- Pensar obsesivo (no solo representaciones obsesivas) porque pone de relieve los más diferentes actos
psíquicos, deseos, tentaciones, impulsos, reflexiones, dudas, mandamientos y prohibiciones.
DD
- Los pensamientos obsesivos experimentan una desfiguración.

- AMBIVALENCIA Y ACCION OBSESIVA EN DOS TIEMPOS:


o Paul presenta una lucha entre amor y odio dirigidos hacia la misma persona.
o Se ve reflejado en los síntomas de dos tiempos:
▪ Acción obsesiva de remover la piedra del camino por donde la dama ha de pasar (acto de
LA

amor) y luego volver a deshacer ese acto de amor: reponer la piedra donde estaba, con
el fin de que su carruaje tropiece y ella se haga daño.
▪ Otro ejemplo era cuando estaba estudiando y a las 12 suspendía y abría la puerta como
si el padre estuviera ahí y se contemplaba en el espejo con el pene desnudo. Era una
acción en la que esperaba que el padre se alegre viéndolo estudiando ya que este lo
consideraba vago, y a la vez lo desafiaba exhibiendo su pene.
FI

▪ Tales ocurrencias obsesivas de dos tiempos (cuyo primer tiempo es cancelado por el
segundo) son ocurrencias típicas de la N.O. A diferencia de la histeria, donde se matan 2
pájaros de un tiro porque el síntoma contiene ambas mociones.



o En la N.O. los dos opuestos son satisfechos por separado, primero uno y después otro.
o Este conflicto de ambivalencia en juego será explicado en “Inhibición, síntoma y angustia” a
través de la desmezcla pulsional.

- LA DUDA OBSESIVA:
o Si un amor intenso se contrapone a un odio cuya fuerza es casi pareja, la consecuencia será una
parálisis parcial de la voluntad, una incapacidad para decidir cuando del amor se trata.
o La duda corresponde a la percepción interna de la irresolución, como consecuencia de la
inhibición del amor por el odio.
o Es uno de los métodos que emplea la neurosis para sacar al enfermo de la realidad y aislarlo.
o Paul había desarrollado la habilidad para evitar noticias que le habrían facilitado tomar una
decisión en su conflicto.
o La duda era si debía ser fiel a la voluntad del padre o si seguir su amor por la dama. Para salir de
la duda es necesario elegir, y en lugar de ello, Paul enferma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- OMNIPOTENCIA DE LOS PENSAMIENTOS:
o Había una creencia casi mágica en la potencia de sus deseos, en los efectos que producen sus
deseos hostiles en el mundo exterior.

Freud: Inhibición, síntoma y angustia

- En 1925 hubo modificaciones en la teoría pulsional porque es un texto post “Más allá del principio…”.
Entonces ya tiene pensadas las pulsiones de vida y de muerte.
- La represión deja de ser sinónimo de defensa, pasa a ser un mecanismo entre otros, y agrega a esto

OM
la regresión y las formaciones reactivas (síntomas primarios de la defensa).

Capítulo 3:

- SÍNTOMA:

.C
o HISTERIA:
▪ La lucha de la defensa termina mediante la formación del síntoma.
▪ El síntoma histérico conversivo es más ventajoso que el síntoma obsesivo porque
supone el olvido, la amnesia, y eso es un funcionamiento eficaz de la represión.
DD
o NEUROSIS OBSESIVA:
▪ A la primera lucha contra la moción pulsional que terminó en represión la continúa la
lucha contra el síntoma, la defensa secundaria.
• Son aquellos síntomas que surgían frente a la irrupción de lo reprimido
LA

nuevamente.
▪ Lo que el yo trata de hacer es ser cada vez menos ajeno al síntoma.
• Aprovecha toda oportunidad para ligarlo de algún modo a sí, e incorporarlo a su
organización,
• Nos es familiar como ganancia (secundaria) de la enfermedad en el caso de la
FI

neurosis.

Capítulo 5:


- La fobia y la histeria no le sirvieron para aclarar la relación entre el síntoma y la lucha secundaria.
Recurre entonces al síntoma obsesivo, donde la relación síntoma-angustia es más transparente y la
lucha secundaria del yo es más presente (mientras el obsesivo hace su ceremonial o acto obsesivo,
disminuye la angustia).

SÍNTOMA – LUCHA SECUNDARIA

- Síntomas negativos: prohibiciones, medidas precautorias. Tratan de mantener a raya lo reprimido,


impiden la satisfacción pulsional. Evita el desarrollo de angustia.
- Satisfacciones sustitutivas: el goce autoerótico, síntomas que se burlan de la defensa.
o Es un triunfo de la formación de síntomas que se logre enlazar la prohibición con la
satisfacción.
o La particularidad de la neurosis obsesiva es que no siempre estas dos tendencias aparecen
reunidas en un síntoma, puede aparecer el síntoma en dos tiempos: como el síntoma no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


logra amalgamar, produce un primer acto que busca satisfacción, un intervalo y otro acto que
anula o deshace, que realiza la prohibición.

- Freud se pregunta por qué el superyó es tan severo en la N.O.


o Argumentos para explicar por qué el superyó es tan severo en la N.O.:
▪ Primer argumento (vinculado al factor constitucional):
• En la a N. obsesiva se alcanza la fase fálica pero esta es endeble (débil).
Entonces, cuando el yo trata de defenderse de los embates de lo sexual, se
produce una regresión a la fase anterior (la sádico-anal).

OM
▪ Segundo argumento (factor temporal):
• No se trata de que la fase fálica es endeble, sino que el yo inició su trabajo
defensivo demasiado temprano (o sea, en la fase anterior: sádico-anal).
• Hay un destiempo del yo que hace que no esté sincronizado.

o Freud toma los dos argumentos sin decidir por uno o por otro. NO decide si la causa es
constitucional o si es temporal, pero no duda en que la fase fálica se alcanza, y que luego

.C
se produce una regresión sádico-anal.

o Consecuencias de situar una regresión a la fase sádico-anal:


▪ Atribuye una explicación metapsicológica, una desmezcla pulsional.
DD
▪ Si durante la fase fálica las investiduras sádicas destructivas se amalgaman con las
eróticas, la regresión tiene como consecuencia que una vez alcanzada la fase fálica,
por la confrontación con el complejo de castración, a la represión se le suma otra
defensa: la regresión. Entonces el superyó (heredero del Edipo) se vuelve severo, y el
yo desarrolla formaciones reactivas de la conciencia moral (ahí encontramos los
síntomas primarios de la defensa de la trayectoria típica).
LA

▪ Entonces, el yo se prohíbe severamente continuar con, por ej, la masturbación de la


primera infancia, PERO apuntaladas en representaciones de la fase sádica.
▪ Entonces, la masturbación trata de ser dominada a través de acciones obsesivas que
se acercan cada vez más a su satisfacción.
o La pubertad vuelve a despertar las mociones agresivas y las mociones libidinales. A
consecuencia de las aspiraciones eróticas y de las intensas formaciones reactivas producidas
FI

dentro del yo, la lucha contra la sexualidad continúa bajo banderas éticas.

Capítulo 6:


TÉCNICAS AUXILIARES

- Propone dos técnicas auxiliares de la represión propias de la N. obsesiva, que son necesarias porque
la ejecución de la represión es más difícil que en la histeria.
o Anular lo acontecido: el acto en dos tiempos es el ejemplo de la N.O. Se anula el hecho en
sí.
o Aislamiento:
▪ Aislamiento de una representación dado que le saca el afecto y la aísla de la
asociación con otras representaciones.
▪ La otra técnica del aislamiento es una técnica motriz, tras una actividad significativa
aparece un intervalo, una pausa, en el que no está permitido que acontezca nada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


GODOY CONCIENCIA Y MUERTE
SCHEJTMAN Histeria y Otro Goce 3

- En la neurosis el sujeto tiene inscripto el NP pero hay dos significantes que no están: sexualidad y
muerte (dos preguntas para las que no hay respuesta).
- El sujeto arma respuestas para no encontrarse con esos puntos incompletos, esas faltas. Va
encontrando distintas respuestas a nivel de los fantasmas y los síntomas.

PREGUNTA OBSESIVA

- Lacan sostiene que la estructura de una neurosis es una pregunta que no


está formulada, y que la diferencia entre histeria y neurosis obsesiva es la

OM
naturaleza de esa pregunta.
- En la neurosis obsesiva la pregunta es sobre la existencia del sujeto y la muerte.
¿Ser o no ser?
- No hay palabras donde pueda caber la experiencia de la muerte. Nada explica
que unos seres mueran para que otros nazcan (procreación).
- En la N.O. se pregunta por la muerte que no tiene respuestas, y lo encontramos
en el miedo a la muerte a nivel del lazo con los otros.
- En la N.O. viven atormentados, como si estuvieran muertos (mortificados) con sus

.C
síntomas.
- Hay algo inasimilable al significante que tiene que ver con la existencia del sujeto.
- El significante es incapaz de darle la respuesta, es una falla en la estructura, una
inconsistencia en el Otro.
DD
- En la histeria la pregunta es sobre la sexualidad (“¿qué es ser una mujer?”).
- Si el neurótico llevara adelante la pregunta de modo acabado se encontraría con
la falta en el Otro, con la ausencia de significantes que den respuesta a su
pregunta, y el encuentro con esa falta generaría angustia. Estos significantes
están forcluidos del registro simbólico.
LA

- Esa pregunta puede estar adormecida, no desencadenada. Y puede despertarse


produciendo el desencadenamiento de una neurosis. Es decir que la falta de esos
2 significantes siempre está en el neurótico, la diferencia radica en la posición que
toma el sujeto respecto a ese agujero. Ej: la identificación viril de la histeria evita
que el sujeto pase por ese punto incompleto de la falta.
FI

- La neurosis se desencadena cuando el sujeto se confronta con la falta, cuando


esas falsas respuestas dejan de ser suficientes, cuando se despierta la pregunta
en lo simbólico. A menudo sucede cuando el sujeto queda confrontado con
una decisión, cuando tiene que tomar posición. Ej: propuesta amorosa a Dora
y plan marital para Paul (la N.O. de él es una estrategia defensiva para no tener


que responder a la propuesta matrimonial).

- Como lo muestra el Grafo del deseo, el sujeto toma el circuito corto para obtener
falsas respuestas: el del fantasma, respondiendo así anticipadamente para no
llegar al punto donde el interrogante podría formularse. Este es el modo normal, el
“lado hombre”: no hacerse preguntas para no alcanzar el lugar donde no tiene
respuesta. Ej: Dora tapona la falta en el Otro con una versión del padre. Su
fantasma le da una razón fálica de lo que sería una mujer, obtiene una respuesta
posicionándose desde la perspectiva de los hombres con los que se identifica
(modo hombre de abordar al otro sexo: “la mujer es un objeto a ser chupado”).
Toma el papel de hombre pero sin poder gozarlo (deseo insatisfecho).

Lacan: Seminario 5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Respecto al deseo en la histeria y en la obsesión, Lacan opone el deseo insatisfecho (histérica) y el
deseo como imposible (n. obsesiva). Estas son estrategias diferentes pero con un mismo fin: no
confrontar la falta del Otro.

DESEO COMO IMPOSIBLE

- Es una forma de desear empleada para evitar encontrarse con la falta del significante que no puede
responder (la muerte en la n. obsesiva).
- Estrategia de la n. obsesiva que consiste en que el mundo se le vuelve imposible porque se hace
esclavo de otro al cual eleva a un lugar de amo para no saber sus deseos, solo se pone en
relación a lo que este le demanda. Esto significa que degrada el deseo del Otro a una demanda (ya
no se enfrenta al deseo del Otro sino con su demanda). Así puede desentenderse de la falta del Otro.
- Cuando el otro le pide, en vez de tratarse del deseo que es incolmable, busca tomar cada

OM
pedido de manera literal para poder colmar la falta completamente. Entonces, hace una serie de
hazañas para satisfacer el deseo del Otro (el deseo como “don”, como algo que hay que dar); queda
en posición de obediencia, de servidumbre. No satisface su deseo sino el del otro. Es decir, su
propio deseo queda sacrificado, prohibido (por eso es el deseo como imposible), lo cual al a
vez genera una rivalidad con el otro, haciendo que afloren deseos de muerte respecto al
amado.
- La hazaña va en función de dar algo para colmar a otro; es por eso que se reduce el deseo al campo

.C
de la demanda.

- Hay distintas estrategias para no sostener el deseo propio y así poder reducirlo a una demanda del
deseo del otro:
DD
o Pedir permiso al otro: rebaja su deseo a lo que el otro le puede autorizar o no, rebaja su
deseo a lo que el otro le indique, a su demanda.
o Realización de hazañas: el sujeto tiene la tendencia a realizar hazañas, desafíos, records,
donde corre mucho riesgo (pero esos desafíos que parecen riesgosos, se ejercen en un
terreno muy distinto de donde está el verdadero riesgo, es decir, el terreno del deseo).
▪ En las hazañas es fundamental que haya otro que mire (y ahí hay una satisfacción
LA

escópica, el juego de la mirada).


▪ La N.O. produce una división interior que hace del sujeto testigo de los actos de
su propio yo, se observa a sí mismo desde el lugar del otro. Ej: Paul tenía fantasías
en las que le hacía a la dama un gran servicio sin que ella supiese que era él el que lo
había hecho.
o Procastinación: una eterna postergación del acto que concierne al deseo del sujeto. Lo único
FI

que le queda es esperar la muerte del amo como si allí radicara la posibilidad de llevar a cabo
sus deseos.
o La duda: es otro modo de establecer la imposibilidad del acto. “¿Lo hago o no lo hago?”. Es
una perpetua duda que deja en la indeterminación subjetiva al sujeto. Asimismo, el
desdoblamiento del objeto de amor (decidir entre dos mujeres) es una forma de impedir la


puesta en acto del deseo, sin poder decidir e incluso puede pasar que el obsesivo termine
perdiendo interés por el objeto: “tanto no me gustaba”.
o Reducción a la demanda.

- Entramos ahora a la dimensión real que pone en juego el goce, y cómo se satisface mediante un
objeto.

OBJETO ANAL
COMO OBJETO “a”

- En la n. obsesiva se alcanza la fase fálica, es decir, está en juego la problemática del deseo; pero por
la regresión a la fase sádico anal (que Freud explica como una de las razones que justifican la
severidad del superyó), vamos a articular cómo interviene el objeto anal en relación al goce del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


neurótico obsesivo.
- Debido a esa regresión, las problemáticas del amor (fase fálica) están planteadas en términos anales,
en términos de don (de aquello que se da, se tiene, se retiene).

- El obsesivo responde con su fantasma de oblatividad, se satisface “satisfaciendo” al Otro,


satisfaciendo la demanda del Otro y de esa forma la falta resultaría colmada apareciendo entonces el
Otro completo a través de una serie de objetos otorgados como dones. Responde con el objeto anal
como objeto de su fantasma.

OBJETO ANAL – DEMANDA (DON):

- Cuando hablamos de don, esto nos remite a una primera experiencia que supuso dar algo: el primer
objeto que ofrecemos a partir de la demanda es el objeto anal, la caca.

OM
- El problema que se le presenta al sujeto es cuando el objeto anal entra en la enseñanza, lo que Lacan
llama “disciplina de la necesidad”.
o Al niño se le exige que una necesidad del cuerpo sea disciplinada, que entre en el orden
de la demanda social, la demanda del Otro. Se le exige que retenga mientras él tiene el
deseo de expulsar, y asimismo, que expulse pero bajo cierto modo, ciertas normas.
o Es la primera vez que el chico tiene que entregar algo suyo a pedido del otro (demanda).
[La dialéctica del don se equipara a este momento del estadio anal].

.C
- Así vemos como todo lo que tiene que ver con la dimensión del objeto anal entra en el plano de la
demanda del Otro. Se ubica para el niño el fantasma de dar y ceder para el otro.
- Así vemos como el objeto anal entra en la dimensión del don, de aquello que se da al otro, un regalo
(la caca), que en el momento en el que se le da es aplaudido y reconocido.
DD
- La necesidad (hacer caca) queda atravesada por la demanda (de que expulse/retenga/que haga en
determinada hora, etc.), y a la vez, se da una primera manifestación de un deseo (expulsar). Pero ese
deseo es reducido a la demanda, sujeto al pedido del otro.

- Se pone también en juego el fantasma de todo para el otro, ya no bajo la forma de deseo sino bajo la
forma de un goce, que es el de darle al otro lo que quiere, el regalo que el otro espera. Asimismo, a
LA

nivel del goce se pone en juego la dimensión donde el sujeto, por la presión que el otro impone sobre
ese don de ese regalo, el sujeto intentaría sacarse al otro de encima. En ese punto Lacan ubica la
fantasía de la eliminación del otro, que deje de existir.
- Entonces, el sujeto a nivel del goce y del objeto anal alterna entre: el dar todo para el otro (dar el
regalo que satisface y demanda el otro) o la aniquilación del otro (quedarse solo sin que el otro pida
nada).
FI

SADISMO – MASOQUISMO


- Cuando hay una fijación al objeto anal en el fantasma inicial obsesivo, se pueden poner en juego
dos vertientes de fantasías: la sádica y la masoquista.
o SÁDICA:
▪ Es el fantasma de hacer sufrir al otro, pero Lacan dice que es un sufrimiento esperado
por el otro, el otro está esperando que el sujeto le asigne, le produzca sufrimiento, lo
maltrata de un modo previsible.

o MASOQUISTA:
▪ Es el fantasma de la otra dimensión del objeto como resto, se hace eliminar por el otro.
▪ Es la versión del todo para el otro, se entrega a que el otro haga lo que el otro quiere.

SÍNTOMAS QUE CONFIGURAN EL OBJETO ANAL

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- AMBIVALENCIA:
o Freud ubicaba el amor/odio del obsesivo, pero Lacan pone en juego en este síntoma obsesivo
la dimensión del:
▪ Objeto tomado como agalma (como algo valioso)
▪ O el objeto tomado como resto (como una porquería).
o El síntoma en dos tiempos refleja esto, cuando pone la piedra ubica a la dama como objeto
resto, sádicamente está queriendo que se caiga y accidente; y cuando saca la piedra, la
está salvando porque es valorada, deseada y agalmatizada.
o Lo mismo ocurre con el objeto anal, la caca, es un objeto valioso de todos pero también es
asqueroso. El mismo objeto puede comportar ambas significaciones.

- DUDA OBSESIVA:
o La duda de los obsesivos es si tomar una decisión o no.

OM
o También en esa duda se pone en juego la dimensión de la agalma y del resto.

OBJETO ESCÓPICO
COMO OBJETO “a”

.C
- Lacan articula la demanda anal y el plano escópico. En el control de esfínteres el sujeto cede una
parte de su cuerpo porque el Otro lo pide. Pero ese regalo no se agota en el objeto anal, sino que
es también dar una imagen.
- El sujeto se ubica en una posición de omnividencia en el sentido de que el sujeto se siente mirado
DD
por el otro en todos los planos. Hay algo particular en relación con la mirada del otro, ser mirado
por el otro.
- Se pone en juego la relación que hay entre el yo ideal y el ideal del yo. El sujeto intenta capturar la
mirada del otro haciéndose agradable, intenta satisfacer la mirada del otro ya no bajo el modo de
regalo sino ser lo que el otro desea.
- El sujeto, a nivel de su ideal del yo es mirado constantemente, entonces intenta realizar un yo ideal
LA

que satisfaga esa mirada en el campo del otro.


- El obsesivo ofrece su hazaña a la mirada de otro que se imagina omnipresente y omnividente
(un otro siempre presente que controla todo lo que hace), y toda hazaña la ofrece como un sacrificio.
- El fantasma que Lacan asigna al objeto escópico es el fantasma religioso.
- Un sujeto puede tener una fijación a los dos objetos o también puede tener una fijación
exclusivamente anal o exclusivamente escópica.
FI

Lacan: El mito individual…


Lacan: Variantes de la cura-tipo


- Lacan le da al complejo de Edipo el estatuto de un mito, de una construcción simbólico-imaginaria que


tendrá por función dar cuenta de un origen.
- El mito entonces, será la construcción Icc con la que cada quien da sentido a ese imposible, a la
falta, un modo particular de redoblar ese real como imposible.
- Lacan parte desde este mito que va surgiendo a medida que la palabra del analizante se va
desplegando y va conformando una historia familiar que precede incluso a su nacimiento. Este relato
va surgiendo pero se presenta desconectado para el paciente de su padecimiento actual.
- Mito individual del neurótico:
o Relato que va surgiendo de a poco, conformando así poco a poco una historia familiar
desconectado de su padecimiento.
o Es un mito porque es un modo de colocarle palabras a algo sobre lo cual no se sabe.
o Es la construcción hecha en palabras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


o Es un modo de darle forma discursiva a la falta ligada al origen.

o Mito de origen de Paul:


▪ Su padre era un militar que tuvo la posibilidad de casarse por conveniencia económica
con la madre de Paul, estando enamorado de una mujer pobre.
▪ Padre endeudado con su amigo, nunca le devolvió el dinero prestado.
▪ Paul, por efecto de la represión, no podría unir ninguna de estas cosas con su
padecimiento actual. Su imposibilidad para terminar sus estudios, del delirio de
pagar la deuda de quevedos, etc., están desconectados de su discurso sobre la
prehistoria familiar.

OM
o Lacan organiza el mito en dos ejes (en el entrecruzamiento de ambos encontramos la
insistencia de lo simbólico por hacerse escuchar, y la resistencia del eje imaginario para que
todo eso no retorne).
▪ Simbólico: la cadena de palabras, insiste el retorno de lo reprimido.
▪ Imaginario: trama de los fantasmas, la palabra vacía, la imagen especular.
• En Paul:
o Lacan localiza dos figuras fantasmáticas: la sombra del padre muerto y

.C
el ideal de la dama de sus pensamientos. Ambos se presentan como
resistencia a una palabra más plena.
o En las idas y vueltas en el tren para devolver los quevedos, lo que surge
DD
una vez avanzado el análisis es que en realidad lo que estaba en juego
era el encuentro con otra mujer (la hija del posadero con la que podía
intentar algo). Ahí donde surge el interés por esa mujer, aparece otra que
parece competirle, y así se producen dudas del obsesivo. El objeto de
amor e interés se desdobla.
o La fantasía de la dama idealizada le dificulta el acceso a elegir una
LA

mujer, está atrapado en ese ideal sin dar el paso al encuentro con
una mujer que le interese.
o El fantasma del padre muerto hace que siga esclavo se él incluso
estando muerto, su demanda está presente (a la cual Paul se
FI

somete).
o Esas dos figuras fantaseadas están en el eje imaginario,
funcionando como resistencia al advenimiento de la palabra plena.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lacan, Seminario 20

Fórmulas de la sexuación.

- En los 70’s Lacan formalizó sus conceptos en fórmulas de la sexuación.


- En este seminario afirma que no hay relación sexual, no hay complementariedad ya que el lenguaje
produce un desarreglo radical para el ser hablante, recordemos que el lenguaje fragmenta al sujeto
cortándolo y abriendo agujeros de las zonas erógenas y pulsiones parciales. Deja una marca en el ser
desde el inicio, y este no cuenta con un manual que le indique qué hacer, sino que cada quien
encuentra soluciones singulares, cada uno a su manera.
- Con el descubrimiento del goce femenino Lacan se encuentra con que es más enigmático que el de
los hombres (donde hay o no hay erección, gira en torno a lo fálico); Lacan plantea el goce femenino

OM
desde la lógica del infinito porque no hay un conjunto universal como ocurre con el hombre. La
cuestión para Lacan es cómo dar cuenta de lo femenino, lo no fálico.
- Lacan realiza el cuadro de fórmulas, hay 2 lógicas que localiza: “lógica del todo y excepción” y la
“lógica del no todo”. Para los seres hablantes ubicarse de uno u otro lado es una elección, y Lacan
subraya que hombres y mujeres pueden situarse de ambos lados.

LADO HOMBRE

.C
- Acá sitúa la lógica del todo y la excepción.
- Colocarse de este lado es electivo, y las mujeres lo pueden hacer también.
- Para todo aquel que se ubique de este lado, se afirma la función fálica como universal, es decir,
DD
que todos están castrados. Pero establece que hay una excepción, hay uno para el que la
función fálica no tiene efecto, hay uno en el que eso no se cumple. Entonces tenemos un
universal (el falo) y una excepción que permite que se constituya un todo, un conjunto, que haya
universalidad.
- Entonces, existe al menos uno para el que la castración no cuenta, y como la castración no
cuenta podemos decir que podría gozar de todo.
LA

o Esto remite al mito de Tótem y tabú, el padre de la horda, el que goza de todas las mujeres.
o Hay uno que se sustrae de la castración y hace de límite al para todos.
o Todos vamos a estar sometidos a cierta normativa, pero va a haber uno que NO, que es
el padre. Es decir, todos estamos sometidos a una determinada ley, pero pueden haber
excepciones. Nos regimos por la lógica del falo (la dimensión de lo que regula nuestro
FI

deseo) y a la vez, de la posibilidad de que hay una falta y lugar para una excepción para
todos)
o Tiene que ver con la lógica fálica.
o Como el caso de Dora y de Paul, es el otro el que tiene el goce y el neurótico no puede
acceder a ese goce del cual el otro disfruta.


- “El hombre es quien aborda a la mujer o cree abordarla, sin embargo, solo aborda la causa de su
deseo, llamada el objeto a”.
o Es decir que el sujeto cree abordar a la mujer, pero en realidad está abordando al objeto
“a” de su fantasma, lo que ella cree que es ser una mujer (ej: en Dora aborda a la mujer
desde su objeto “a” que son la pulsión oral y la invocante. Cree así que la mujer es un objeto a
ser chupado). El fantasma es una respuesta que viene a suplir la relación sexual que no hay.
o Quien se posiciona en la lógica del todo va a tener que suplir la relación sexual que no hay, vía
el fantasma, y el fantasma reduce al otro femenino a funcionar como objeto a.

- Es la lógica que caracteriza a la lógica de la NEUROSIS:


o La neurosis se relaciona con el goce desde el fantasma.
o La neurosis responde a la sexualidad y a la muerte a nivel del fantasma, del síntoma o de las
identificaciones (distintos modos de dar respuesta a eso que no hay).
o La neurosis responde a nivel del fantasma con un marco que condensa el goce en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


determinados objetos.
▪ EJEMPLO: HISTERIA
• Vía identificación viril hay una prevalencia de responder a lo femenino desde el
lado hombre, como Dora que responde a la pregunta por la feminidad desde la
versión del padre, responde desde el lado hombre.
• Dora reduce al otro femenino a funcionar como objeto a. Cada histérica tendrá
su versión de lo que es ser una mujer. Dora da respuestas a esa cuestión
desde su marco fantasmático, lo hace a nivel del objeto oral y el objeto
invocante (responde a partir de lo que escucha o habla).
• Ubicamos entonces, dentro de la lógica del todo, a la identificación viril, el
goce de la insatisacción (que ubica un goce todo, un goce completo, hay otro
que tiene ese goce y no me lo quiere dar).

OM
▪ EJEMPLO: OBSESIVO
• Aborda la cuestión de la muerte a partir del objeto escópico y la analidad,
encuentra respuestas a partir de la mirada del otro y de lo relacionado a lo anal.

o En el lado hombre es el otro el que tiene el goce, y el neurótico no puede acceder a ese
goce del cual el otro disfruta.
▪ En la neurosis se supone a otro que tiene el goce: en la histeria bajo la forma del

.C
goce de privación y en la n. obsesiva cuando el otro se muera, va a poder
acceder al goce.
DD
LADO MUJER

- Inscripción de la parte mujer de los seres hablantes; a todos los seres que hablan les está permitido
inscribirse en esta parte. Si se inscribe en ella, verará toda universalidad, será el “no todo”.
- De este lado sitúa la lógica del no todo.
LA

- El goce “no todo” se va a regular por el falo. No se afirma la función fálica como universal, entonces,
no encontramos el universal de la castración, es decir, el todo, el conjunto cerrado.
- Hay siempre algo del orden de lo distinto.
- Se niega la existencia de la excepción ya que son todas excepciones, por eso no se puede
establecer una universalidad, un “todo”, es un conjunto abierto. No existe el todo sino que es “una por
una”.
FI

o Los neuróticos vienen con sus síntomas y sus modos de respuesta particulares porque cada
uno es singular, cada uno encuentra su camino. Nadie tiene la forma de resolver algo de la
misma manera.
o No todos gozan de la misma manera.
- Le sirve para plantear a la mujer como inscripta en relación a lo fálico pero no toda (tiene una relación


al falo, pero no toda ella en relación al falo, hay algo de ella que escapa al falo).
- De la mujer nada puede decirse, no hay un conjunto cerrado, no hay un “LA MUJER” como
algo universal sino que hay una por una. No hay significante en lo simbólico para decirla. Por
eso Lacan sitúa que la mujer tiene acceso a un goce que el significante no logra agarrar.
- El ser “no toda” en la función fálica no quiere decir que no lo esté del todo, quiere decir que hay algo
más, un goce más allá del falo. Un goce que podemos situar como suplementario (ya que no hay
complementariedad).
o Hay un goce de ella del cual quizá nada sabe ella misma. Solo lo sabe si le ocurre, pero
no a todas les sucede.
o De este goce la mujer nada sabe, es que nunca les ha podido sacar nada pues no dicen ni una
palabra del mismo.
- Asimismo Lacan sitúa la relación femenina con el falo, que está ligada a la palabra, un goce que se
obtiene a partir de las palabras del amor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Trayectoria típica de la neurosis obsesiva:
EL HOMBRE DE LAS RATAS
(primera elaboración de Freud, todavía habla del trauma en 2 tiempos)

- Freud plantea el desarrollo de la trayectoria típica de la N.O. sosteniendo que el sujeto tiene que haber
vivido alguna situación en la infancia en la que haya tenido una posición activa, placentera, como
agresor sexual contra otro; y otra pasiva, es decir, alguna vivencia displacentera y de seducción. En el
hombre de las ratas encontramos estas vivencias:
o Vivencia activa: aquellas escenas de cuando era niño, donde tocaba y observaba
desnudas a sus gobernantas.
o Vivencia pasiva: la paliza que le da el padre luego de que muerda a una gobernanta.
- Pero estas vivencias se tornaron traumáticas recién en la pubertad, donde cobraron otro significado ya

OM
que se les atribuyó un significado novedoso y sexual.
- Estos sucesos ocurrieron en el período de la inmoralidad infantil que es el germen de la neurosis
posterior. Aquí el niño es un perverso polimorfo.

- Una vez que el niño ya es “marcado” por los valores morales y culturales, empiezan a surgir reproches
de esas acciones que para él eran placenteras. La vivencia activa es cronológicamente posterior pero

.C
es la que Paul recuerda primero, le trae sentimientos de culpa y reproches. Entonces, esa escena,
junto con la pasiva, son reprimidas por el sujeto llevándolo a un estado de salud aparente que lo
mantiene “a raya”.
o Aquí presenta síntomas defensivos primarios que son un éxito porque permiten que el sujeto
DD
no esté invadido por los reproches insoportables, pero sí está invadido por estos síntomas que
son sentimientos de vergüenza, desconfianza de sí mismo y escrúpulos de la conciencia moral.
o Estos síntomas no se presentan como un problema sino que son incorporados al yo como
rasgos de carácter.
o En Paul esto se ve en el período de tiempo previo al desencadenamiento en el que Paul
LA

afirma que “es un cobarde” y tiene sentimientos de miedo hacia sus reacciones
violentas (como la preocupación por la ocasión en la que quiso lastimar a su hermano).
Todo esto es producto de un éxito de la defensa.

- Freud dice que durante la adultez sucede una vivencia accidental, una contingencia que rompe con
FI

esa especie de salud que lo mantenía “estabilizado”, haciendo que fracase la defensa y comience la
enfermedad propiamente dicha.
o En Paul ubicamos un ocasionamiento de la enfermedad que puede ser la vivencia en el
velorio de la tía o en el plan matrimonial. El fracaso de la defensa primaria implica el


desencadenamiento de otros síntomas. Así, se produce el retorno de aquello que antes fue
reprimido (incluyendo los reproches), todos de modo desfigurado sustituyendo al recuerdo
patógeno. Son representaciones obsesivas producto de un falso enlace: una representación
nimia se enlaza con el afecto de la vivencia traumática. En Paul podemos observar esto en
esos pensamientos que se le imponen, como el castigo de las ratas, la fantasía de la
muerte de su padre, la idea de ser un criminal. Son representaciones obsesivas que
implican pensamientos que se imponen, pensamientos que tienen nexos desfigurados con las
vivencias sexuales traumáticas.
o A su vez están los afectos obsesivos, que es una forma de la angustia que se presenta como
la posibilidad de recibir un castigo. Esto se presenta en Paul con las fantasías de que algo
malo podría pasarle a sus seres más amados.
o Hay también acciones obsesivas y vale aclarar lo siguiente: en Paul algunas acciones
obsesivas eran retornos de lo reprimido como puede ser sacar y poner la piedra del camino).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mientras que hay otras que son parte de la defensa secundaria, lo cual veremos más abajo.

o Los síntomas descriptos se vuelves mortificantes para el sujeto, con lo cual se introduce una
nueva defensa secundaria que lleva al sujeto a otros tipos de síntoma que intentan de algún
modo solucionar los síntomas del retorno de lo reprimido. En este caso ya no es una defensa
contra lo reprimido, sino que ahora se defiende DE LOS SÍNTOMAS DEL RETORNO DE LO
REPRIMIDO. Estos síntomas son ceremoniales que deben ser cumplidos, luchas en el
pensamiento, la duda obsesiva (no puede accionar, todo acto genera una duda sin
resolución), la compulsión a examinar (se mortifica a sí mismo y a lo que lo rodea), y las
acciones obsesivas. Podemos ver esto en Paul en el ceremonial de devolver el dinero
para evitar el pensamiento de que podrían castigar a su padre o a la dama, o la duda

OM
obsesiva que no le permite tomar la decisión de si casarse o no con la dama. Y por
último, las acciones obsesivas que NO son un retorno de lo reprimido: acotar el rezo,
decir “pero” y hacer un gesto con la mano para espantar las representaciones
obsesivas, contar los segundos antes de que caiga un rayo. Si expresan aquello que busca
reprimirse, son retorno de lo reprimido, y si son acciones que buscan defenderse de un síntoma
(un pensamiento obsesivo por ejemplo) son defensa secundaria.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte