Está en la página 1de 17

La obra está estructurada en dos partes y cada una de ella en dos

cuadros.

II.- PARTE PRIMERA. CUADRO PRIMERO

1.- Observa que en el reparto de la obra leemos que la representación


tiene lugar en “un país desconocido”. ¿Por qué crees que Buero Vallejo
quiere que la acción transcurra en un lugar indeterminado?

En primer lugar creo que Buero Vallejo no determina el lugar concreto ya que está haciendo
una fuerte crítica a una situación política/social, motivo por el que podría verse perjudicado.

Por otro lado creo que Buero Vallejo no quería limitarse a un lugar o época en concreto, pues
quiere que cualquier persona que haya vivido una situación similar, de persecución política,
represión policial y cárcel por motivos ideológicos, pueda relacionar estos hechos a los suyos
vividos.

2.- Ten en cuenta la extensión y precisión de las acotaciones. El


esmero por describir algunos detalles tiene importancia para crear el
ambiente idealizado que Tomás cree ver. Lee con detalle la primera
acotación y explica qué elementos te parecen especialmente refinados
y contribuyen, por tanto, a idealizar el lugar.

En sus dos anaqueles brillan finas cristalerías, vajillas, plateados cubiertos, claros manteles

En sus estantes lucen los bellos y lujosos tejuelos de numerosos libros y asoman artísticas
figuritas de porcelana o cristal cinco acogedores silloncitos de luciente metal y brillante
cuero.

Tras el ventanal, lejana, la dilatada vista de un maravilloso paisaje: límpido cielo,


majestuosas montañas, la fulgurante plata de un lago .

“Suave música en el ambiente: la Pastoral de la Obertura de Guillermo


Tell, de Rossini

3.- Vuelve a leer la descripción del paisaje que se ve a través del gran
ventanal. ¿A qué tópico literario te recuerda? ¿Por qué lo habrá
escogido el autor?

Locus amoenus: lugar natural idealizado y paradisiaco.


De esta manera está idealizado el exterior de la habitación igual que idealiza el interior.

4.- Uno de los primeros personajes con quien habla Tomás es Berta.
Deducimos que es su novia y que la ama; a partir de sus gestos y
palabras, ¿cómo describirías a este personaje? ¿Qué frases o palabras
te resultan significativas?
Berta es irónica, bromista, risueña.
Huidiza y esquiva con Tomás: elude sus brazos, siempre se escapa y finalmente desaparece.

1
Compasiva: quiere salvar al ratón.
Enigmática: dice cosas que Tomás no entiende, sus palabras parecen tener un doble
significado.

Decidida: en salvar al ratón.

Frases significativas:
“Aborrezco a la Fundación”. “Hay que salvar a Tomás”. “Tú eres un ratoncito y no lo aceptas.

5.- ¿Qué animal lleva consigo y cómo lo llama? ¿Tiene algún


significado esto?

Berta lleva un ratoncito de laboratorio al que ha bautizado con el


nombre de Tomás. Se trata de un animal indefenso y sujeto a las decisiones de otros, sin
libertad ni conciencia de ello.
El ratón representa al personaje de Tomás, en una situción que poco a poco se nos va
revelando.

6.- Antes de que los cuatro compañeros aparezcan en escena, ya


tenemos información sobre ellos. ¿Quién los presenta? ¿Qué se dice de
ellos?
Tomás describe a sus compañeros dirigiendose a Berta, para que esta los conozca. A través
de estas descripciones podemos saber cual es la opinión de Tomás respecto a estos
personajes.

Tulio: un poco grosero, aborrece la música, es un fotógrafo excepcional. Un verdadero sabio


aunque algo desequilibrado.

Max: otro sabio, matemático eminente, simpatiquísimo y servicial.

Lino: ingeniero, habla poco pero es buena persona.

Asel: es el favorito de Tomás, anteriormente se menciona que es médico.

El hombre: es un enfermo del que Tomás no sabe demasiado.

7.- Llama la atención el contraste entre la actitud vital y entusiasta de


Tomás frente a la de sus compañeros, especialmente la antipática de
Tulio. Anota ejemplos de este primer cuadro en los que se vea con
claridad este contraste. Reflexiona sobre las respuestas de Tulio y
sobre las de los otros personajes.

Podemos apreciar distintos ejemplos del entusiasmo de Tomás.


Cuando se va Berta Tomás exclama:
“¡Cielos, qué mañana! Tan pura como la de Rossini”.
Cuando entran sus compañeros, él se muestra muy servicial, ofreciéndoles cerveza,
queriendo poner cuanto antes la mesa para comer, repartiendo felizmente los cigarrillos que
le quedan, mirando el paisaje del ventanal.

2
Tomás dice a los demás: “Es hermoso vivir aquí. Siempre habíamos soñado con un mundo
como el que al fin tenemos”.

Sin embargo sus compañeros no muestran ese entusiasmo, auque intentan ser amables con
él, a excepción de Tulio que le contesta con sequedad. No aguanta que hable de Berta,
manifiesta su fastidio y cansancio por las palabras de Tomás aunque enseguida vemos la
apaciguadora reacción de Asel.

8.- En cuanto a la relación entre Tomás y los demás personajes,


vuelve a leer las acotaciones y explica qué importancia tienen para
comprender bien la complicidad entre unos y otros. Nos referimos a
aquellas que describen gestos, miradas o estados de ánimo.

Después de una escena de tensión entre Tomás y Tulio, leemos:


“(Entretanto, ASEL se acerca a TULIO y, a hurtadillas de TOMÁS, le dice
algo con gesto afable y menea la cabeza con resignación)”.

En el momento en que están hablando sobre el hombre enfermo,


Tomás pregunta por qué no le dan de comer y antes de contestarle
leemos: “(Se miran, a hurtadillas de TOMÁS)”.

Más adelante, Tomás no se explica por qué tienen tanta hambre en La


Fundación y leemos antes de que Max conteste: “(Risitas)”.

Al final del cuadro, cuando les sirven la comida: “(Los CAMAREROS


ahogan regocijadas risitas)”.

Parece que las palabras de sus compañeros tienen dos lecturas y que Tomás solo interpreta
una. No hay enemistad, ni hostilidad, sino comprensión hacia un Tomás distinto a los
demás. Parece que los demás personajes tengan una complicidad para apoyar a Tomás y a la
vez ocultarle algo.
El más impulsivo es Tulio que suele ser serenado por Asel, quien lucha
por mantener la armonía a toda costa.

9.- Referido al tiempo dramático de esta obra se ha dicho que los


hechos suceden in media res, ¿qué significa esta expresión? Razona
por qué ha elegido este comienzo y no una estructura lineal.

La obra comienza in media res porque los personajes se van incorporando a una acción ya
iniciada en un tiempo pasado que desconocemos. Esto se entiende en cuanto aparecen los
compañeros y vemos cómo forman parte de una rutina que parece ya conocida por
todos menos por el espectador.

Se trata de una una estrategia dramática para sorprender al espectador cuando se conozca el
pasado y el irremediable futuro unido a él.

10.- No pases por alto las acotaciones en las que se describen los
trajes de los personajes protagonistas y no protagonistas. Anótalas.

3
Todos los compañeros llevan la misma camisa gris y pantalones diferentes. La camisa con un
rectángulo negro en el que cada uno lleva una letra y un número.

El encargado y su ayudante visten como los regentes de los hoteles, con traje de chaqueta
impecable y corbata de seda.

Los camareros van vestidos de frac y arrastran un carrito niquelado con exquisitas viandas.

11.- Este primer cuadro se caracteriza por la serenidad en las


relaciones entre los cinco compañeros. Incluso así, vemos momentos
de tensión explícita o implícita. Refiere las situaciones conflictivas.

1) Hay tensión entre Tomás y Tulio cuando hablan de Berta.

2) También cuando se habla del hombre enfermo y Tomás no entiende


por qué sus compañeros le niegan la comida.

3) Cuando Tomás se enfada con Tulio porque se burla de él haciendo ver que le ayuda a
recoger los vasos. Tulio afirma que no quería burlarse.

4) Hay tensión implícita cuando Tomás les dice que ha avisado al encargado para que
arregle lo del olor desagradable.

12.- Parece que dentro de este panorama de casi completa armonía, existe un
problema real que afecta a todos y para el que Tomás ya ha buscado una
solución, ¿de cuál se trata? ¿Te parece una pista importante?

El olor desagradable que todo el mundo detecta, desde Berta hasta los camareros, es un
elemento que adelanta algo negativo. Se trata de un mal augurio.
Hace referencia a la expresión “Esto no huele bien”

III.- PARTE PRIMERA. CUADRO SEGUNDO

1.- De nuevo la importancia de las acotaciones está presente en este


segundo cuadro. Lee con detalle la primera acotación y anota qué
elementos han cambiado con respecto al cuadro primero.

Aunque nada parece haber variado, pueden observarse 3 cambios.

1) De los 5 elegantes silloncitos dos han desaparecido y han sido reemplazados por dos
bultos (colchonetas viejas y estrechas, enrrolladas)
2) Estas colchonetas antes estaban debajo de la cama.
3) La ropa de cama ha desaparecido (sábanas y colcha) y en su lugar se ve una manta
parduzca y el cabezal gris sin funda.

4
2.- En la primera parte vemos una hermosa escena en la que Tomás
hojea un gran libro de reproducciones de arte y lo comenta con Asel y
Max, mientras Tulio lee un viejo libro y se tapa la nariz con un pañuelo
de vez en cuando. Se detiene en un cuadro de Vermeer y más
adelante en otro de Turner. ¿Recuerdas que le llama la atención de
este autor?

Es significativo que el paisaje que describe del cuadro de Turner es


similar a lo que él ve a través del ventanal. Parece que los paisajes
idealizados de este pintor responden a la imaginación del personaje
principal.

3.- A partir de esta escena encontramos situaciones que nos avisan


sobre la inexacta percepción de Tomás, es decir, sobre algunos errores
que Tomás comete porque no ve con claridad. Parece que hay
incongruencias que lo hacen dudar. Anota estas situaciones.

1) Cuando confunde el autor del cuadro. Se entiende que lo está leyendo pero se
equivoca, no es Terborch, sino Vermeer el autor de la pintura.

2) También cuando después de haber imaginado que estaba allí Berta, leemos una
acotación: “(TOMÁS mira a todos con recelo; después, al HOMBRE acostado e
inmóvil. Hay alarma y duda en sus ojos)”. En más de una ocasión leemos que Tomás
“titubea”.

4.- Cita elementos del escenario que van mutándose conforme avanza
el proceso de desalucinación de Tomás. Los encontrarás en las
acotaciones.

Algunos de los cambios que ocurren son:


- La desaparición del paquete de cigarrillos de Tomás
- La escoba ahora es un escobajo sucio de mango muy corto.
- El vestuario de los camareros: en lugar de frac llevan mandiles sobre camisas grises y
pantalones viejos.
- El carrito de las viandas es ahora un cajón oscuro.
- El encargado cierra la puerta sin permiso.
- La lámpara no se enciende, tampoco la televisión ni el equipo e música.
- La puerta cambia, ya no es de madera, es de chapa claveteada y su pomo ha
desaparecido.

5.- En los pasos que Tomás va dando para llegar a la realidad


intervienen continuamente sus compañeros, a veces para reírse y
otras para ayudarle. Comenta dos situaciones en que se den estos dos
casos y explícalos.

5
Por un lado, la sesión de fotos que inicia Tulio parece hecha a propósito para reírse de
Tomás. Saca un vaso de aluminio y simula preparar su equipo fotográfico mientras Tomás se
da cuenta del engaño y se enfada. “¡Apelo a todos vosotros! ¡Porque ahora se ha
reído de todos, no solo de mí!”. Este paso es muy
importante porque ha dejado de ver esa apariencia y descubre una
parte de la realidad.

Por otro lado, cuando se da cuenta del cambio de escoba (un escobajo
viejo y sucio de mango muy corto) piensa que sus compañeros le
están gastando una broma, que le esconden las cosas o se las cambian
de lugar. La respuesta de Asel es honesta y quiere dirigirle hacia la
cordura: “Yo, al menos, no bromeo”.

6.- La relación de camaradería que se reflejaba en el primer cuadro va


desapareciendo. Encontramos que Tomás está receloso, desconfía de
los otros y, por otro lado, ya no es sólo Tulio quien se enfrenta a
Tomás. Busca ejemplos de desconfianza mutua.

Tomás empieza a dudar de ellos ya que notas ciertas incongruencias a su alerededor por las
cuales el resto no parece alarmarse.

Un ejemplo de ello sería la escena de la escoba.

También Lino empieza a posicionarse en contra de Tomás y a expresar que Tomás no está
bien.
Es otro de los momentos de tensión: Tulio anima a Tomás a salir para pedir a los encargados
que no les cierren la puerta, mientras los demás intentan disuadirle. Sin embargo, en esta
ocasión, también Lino se une a Tulio para enfrentarse a Tomás: “¡Bien callado me estoy
siempre! Pero ya es hora de terminar. ¡Él, a la enfermería, y nosotros, a donde sea!”.

7.- En cuanto a la aparición de Berta, ¿no te parece extraño que nadie


la vea salvo Tomás? Reflexiona y justifica si te parece un personaje
real o inventado.

Hay un conjunto de factores que hacen pensar que Berta es únicamente fruto de la
imaginación de Tomás.
El hecho de que nadie más que el la haya visto, la forma en que siempre desaparece y
también el hecho de que tanto Tomás como ella lleven el mismo numero de inscripción.
En esta ultima ocasión, Berta es una imagen cercana a la de un fantasma.
De hecho, Tomás ya no la puede ver tan nítidamente.

8.- En estas páginas se descubre la soledad que está invadiendo a Tomás puesto
que no comprende a sus compañeros que hasta ahora eran unos auténticos
camaradas. ¿Qué expresiones significativas utiliza Tomás para expresar su
recelo hacia los compañeros?

Son varias, entre otras leemos las que le dice a Asel:

6
“No entiendo tu jerga”

O más adelante: “Ya estoy harto de crucigramas. Tus palabras me confirman que sabéis algo
que yo ignoro”.

9.- Describe el momento de mayor tensión dramática en este cuadro y explica


cómo termina.

Durante todo el acto vemos un enfrentamiento creciente entre


Tomás y sus compañeros que no soportan más su fantasía.
Hay varios momentos de tensión, pero el peor es cuando Tomás escucha los gritos del
hombre enfermo mientras mantiene una conversación con
Asel. Tomás no soporta que sus compañeros no den alimento ni agua
al pobre hombre: “¡Asesinos! Lo estamos matando entre todos!”.
Parece que nadie lo escucha salvo Tomás que está enloqueciendo hasta que llega el
encargado y pregunta: “¿Cuántos días lleva muerto este hombre?” “Seis días”, responde
Asel.
Este momento de crisis finaliza con Tomás dándose de bruces con esta dura parte de
realidad.

10.- ¿Recuerdas por qué Asel permite que Tomás tome más alimento
que los demás? ¿Cómo lo interpretaba Tomás?

Asel cree y espera que si Tomás se alimenta mejor, podrá


recobrar antes la razón perdida. Confía en el alimento como medio de
ayuda.
Tomás solo lo interpreta como una muestra de generosidad y amistad.

11.- Enumera los cambios que se especifican en las extensas


acotaciones finales y que van a transformar el aspecto de la escena
definitivamente.

La luz se vuelve gris y


tristona, de qué forma la puerta con su pomo dorado se convierte en
una otra metálica sin adornos, al final, desaparecen bajo lienzos de
pared algunos objetos decisivos en la alucinación: el frigorífico (con las
cervezas), las estanterías (con los hermosos libros), la ventana
invisible…

12.- ¿Qué importante descubrimiento con respecto al hombre enfermo hace


Tomás al final de esta parte primera? ¿Qué comprendemos los
lectores-espectadores?

Tomás descubre que el hombre enfermo estaba muerto desde


hacía seis días y que solo él podía escucharlo (imaginaba escucharlo).
Este acontecimiento desencadena una reflexión decisiva en la mente
de Tomás: “¿Estoy enfermo, Asel?”. “No mucho más que
nosotros”. “¿Dónde estamos?”. “Tú lo sabes. Y lo recordarás”.

7
El espectador también comprende que la Fundación es una cárcel.

IV.- PARTE SEGUNDA. CUADRO PRIMERO

1.- Una vez que el lector-espectador ha comprendido junto con Tomás que la
realidad se ha vuelto diferente, que la vida ideal que llevaba era una mentira y
que se encuentran en una cárcel, el autor nos informa en la acotación inicial del
cuadro acerca de la situación. Resume esta acotación.

Aunque ha habido un gran cambio, algunas cosas persisten todavía.


El paisaje sigue luciendo tras el ventanal. Sin embargo, han desaparecido los silloncitos, ( en
su lugar quedar 3 petates) la vajilla de lujo y la fina cristalería se han convertido en unos
vasos de metal y en unas cucharas hacinadas, ha cambiado la mesa que ahora es de hierro y
está empotrada en el suelo, la cama…;
Todo se ha vuelto sórdido y gris.
Leemos que queda el teléfono.

2.- Describe cómo han cambiado las ropas de los protagonistas y explica qué
significado tienen estos cambios.

Parece que el único que conserva un pantalón oscuro y diferente es Tomás.


Los demás llevan un uniforme inequívocamente carcelario: visten arrugados pantalones de
color igual al de las numeradas camisas que ahora llevan sueltas.
Entendemos que Tomás ha avanzado mucho en su proceso de desalucinación, pero signos
como lo del pantalón nos indican que todavía él se encuentra en una realidad distinta a la de
sus compañeros, todavía queda un tramo.

3.- Es importante también atender a la presencia o ausencia de las lámparas.


Aunque Tomás intenta encenderlas resulta que ambas desaparecen. ¿Qué
podemos deducir? Piensa que la luz es metáfora de razón.

En este caso es una paradoja que a medida que Tomás va recobrando la razón, la iluminación
del cuarto-celda vaya desapareciendo. Parece que la verdad está en la oscuridad y podría
entenderse como un aviso de que esa verdad va a ser muy poco confortable.

4.- En los primeros momentos de este cuadro se acelera la tensión dramática,


observamos un punto de desequilibrio en el personaje de Asel. Hasta ahora, él
había llevado a cabo un papel conciliador importantísimo en las relaciones
humanas. Explica en qué consiste este punto.

Asel empieza a desconfiar de Tomás pensando que quizás está fingiendo las alucinaciones.
Teme también que Tomás sea un soplón y que digera algo cuando lo llamaron a locutorios.
Está inseguro y sospecha que les oculta algo.

Asel se desespera porque nota ciertas incongruencias en los acontecimientos.

8
No entiende por qué llamaron a Tomás para ir a locutorios dos días después de descubrir al
muerto.
Asel también se preocupa porque no los han bajado a las celdas de castigo.

5.- Compara la actitud de Asel y Tulio en estos momentos. ¿Qué te llama la


atención? Si atendemos a esta relación desde un punto de vista más amplio,
más universal, ¿qué conclusiones podríamos extraer?

Parece que Asel y Tulio se hayan intercanviado los papeles.


Mientras que Asel siempre fue el apaciguador de todo conflicto en este momento se
encuentra alterado. Por otro lado Tulio siempre fue el más conflictivo, pero ahora se muestra
comprensivo e intenta calmar a Asel. Contemplamos a un Tulio sereno y conciliador.

Si reflexionamos sobre estas actitudes desde un punto de vista más amplio, deducimos que
los seres humanos somos frágiles, todos tenemos momentos de debilidad como Asel. Por
otro lado, hasta los de comportamiento más inflexible, como Tulio, también tienen sus
ángulos de generosidad.

6.- ¿Para qué llamaron a Tomás a los locutorios? ¿Te parece lógico que
desconfíen de sus palabras?

Según Tomás lo llamaron a locutorios ya que su novia Berta lo había ido a visitar, sin
embargo es un hecho algo extraño ya que todos estaban incomunicados en ese momento.
A demás del hecho de que anteriormente Tomás ha estado fabulando con la presencia del
personaje de Berta, dudan que esta vez haya sido real la visita de esta chica.
Eso hace creer que en realidad le llamaron para preguntarle sobre el incidente del fallecido.
Por eso creo que sí es lógico desconfien en él.

7.- La nueva actitud de Tomás en relación con lo que le rodea nos conmueve
porque nuestro punto de vista como espectador es el mismo que el suyo.
Escribe las frases o palabras que mejor reflejen esta inocencia ante la nueva
realidad.

La actitud y las palabras de Tomás son en parte nuestras palabras.


Por eso resultan escenas emotivas cuando busca sus revistas y ya no
están, cuando no puede encender las lámparas, cuando dice:
“¿Porqué no nos dejan salir?”.
O más adelante: “No puedo creerlo. Cuando han abierto la puerta… no se veía el campo”. Lo
que ve ahora y vemos todos es un corredor lleno de puertas como la suya, sin más luz ni aire
que el suyo.
Es muy importante la desaparición del teléfono (supone la ruptura definitiva con el
exterior).
Tomás parece un niño que está descubriendo el mundo (y nosotros también).

8.- Después de lo ocurrido en los cuadros anteriores tenemos una visión más
completa sobre la personalidad de los cuatro compañeros de Tomás. Describe
cómo son Lino, Max, Tulio y Asel.

9
Lino es el personaje más silencioso, suele estar imperturbable y se dedica a modular sonidos
con la garganta. Demuestra que puede alterarse también, como cuando se enfada con Tomás
por sus
cargantes fantasías.

Max es más pacificador, interviene casi siempre en buen tono y suele también calmar a los
demás. És bromista e irónico.

Tulio es el más impulsivo, pierde los nervios con frecuencia, a la vez demuestra ser un
hombre culto y en ciertos momentos recobra la calma y serena a Asel. Parece tener más
complicidad con este último que con los demás.

Finalmente, Asel es el más maduro, quien más control tiene sobre la situación y quien mejor
comprende a Tomás. Es el personaje que más ha vivido y su experiencia va a ser decisiva en
estas circunstancias. A pesar de ello también experimenta una crisis.

9.- Va a sorprendernos la actitud de Tulio como ya hemos dicho, pero, además,


nos intriga con el relato que cuenta sobre su novia. Resúmelo y contesta si hay
una intención concreta por su parte.

Tulio no había hablado antes de su novia a sus compañeros. Ella es bastante más joven que
él.
Cuenta que su novia es una extraordinaria investigadora con la que trabajó durante algún
tiempo y que ahora está fuera de España aprovechando una beca. Explica cómo investigaron
sobre la holografía, imágenes proyectadas con apariencia de verdad.

Suponemos que quiere provocar alguna reacción en Tomás con la historia de los hologramas.
Cómo resultado, provoca una reacción inmediata en Tomás que le pide que se calle.

10.- A partir de esa historia, se crea una situación de distensión en la que todos
se dejan llevar por el sueño de Tulio, comprenden, por un momento, que es
preferible soñar que vivir la realidad. Describe esta situación.

Es una escena intensa y alegre porque, por primera vez, se dejan llevar por los sueños.
Tulio confiesa en voz alta los sueños que tenía: se casará con su novia, les darán el Premio
Nobel.

Max confiesa que sí le gustaría tomar una cerveza…

Asel sonríe…

Parece que el único que no interviene es Lino, aunque al final es el que más se lo cree, incluso
sueña con la conmutación de las penas.

Llegan a decir: “¡Si soñamos así, saldremos adelante! […] Es nuestro derecho […]
Sueña, Tomás. Me arrepiento de habértelo reprochado”.

10
Es una nueva forma de ver el mundo, desde la esperanza y los sueños, todos adoptan el
punto de vista de Tomás, una situación idealizada. Desgraciadamente les dura muy poco
porque pronto llegan a la celda para llevarse a Tulio, lo que supone un golpe de realidad.

11.- Anota quién dice: “¡El tiempo es otra ilusión! […]. Recordamos lo que va a
suceder”. Explica con tus palabras qué significa este mensaje.

Tomás dice este frase queriendo expresar que el futuro solo existe en nuestras mentes, en el
presente, puesto que no ha ocurrido (únicamente en nuestras mentes)

12.- Tras este momento de efusión general se acerca otra escena muy tensa que
desencadena distintas reacciones. Es el momento en que el encargado entra en
la celda. ¿Qué sucede en esta escena? ¿Qué comprende el público antes que
Tomás?

Entra el encargado de forma inesperada y rompe por completo la felicidad de los


protagonistas. Viene a llevarse a Tulio. Le hacen recoger sus cosas, sus compañeros le
ayudan a hacerlo, antes se despide de todos en una escena cruda y terrible porque
entendemos que no va a volver, hecho que parece no entender Tomás. Se sospecha que lo
van a matar.

13.- Después de la marcha de Tulio, ¿cómo queda el ambiente? ¿Qué frase


hiriente le dice Asel a Tomás?

El ambiente de abatimiento y desolación se extiende sin remedio.


Asel está a punto de derrumbarse y no soporta ahora los delirios de Tomás. Comprendemos
el dolor y la soledad de Asel e incluso compartimos sus dudas sobre Tomás: “Si estuvieses
fingiendo, no tendrías perdón”.
Tomás todavía piensa que va a volver o que le han dejado libre.

14.- Explica cómo se enfrenta Tomás a las duras palabras con las que sus
compañeros le desvelan la verdad.

Es Lino quien le grita: “¡Lo van a matar, imbécil!”. En ese momento, Tomás se vuelve para
descolgar el teléfono y comprueba con cruel desconcierto cómo desaparece. Comprende la
verdad de sus destinos y se queda ensimismado temblando.
Es una reacción interior, sin violencia.

15.- Parece que de nuevo vuelve a sonar la música acompañada de la dulce luz
del alba. ¿Qué significado tiene esta acotación? ¿Cómo influye en el transcurso
de los acontecimientos?

La aparición de la musica coincide con la alucionación de de Berta. Sin embargo cesa cuando
Asel le pregunta a Tomás si está bien, momento en el Berta se va y desaparece.

Se trata de uno de los efectos de inmersión característicos de Buero Vallejo. En este caso se
emplea para trasladarnos al plano de la ilusión, del sueño junto con Tomás.

11
16.- Finalmente, Tomás se da cuenta de que delira y de toda la alucinación que
le ha llevado a pensar que estaba en una confortable Fundación, sin embargo,
ahora sus compañeros dudan acerca de sus palabras. No saben si les miente o
no. ¿Qué argumenta Asel?

A pesar de que Max se posiciona en contra de Tomás, Asel argumenta que ahora es cuando se
le puede creer.
“Si sus alucinaciones fuesen ficticias, habría afirmado que Berta aparecía frente a nosotros,
aun cuando no la viésemos”
“Si fuese una comedia, nuestra incredulidad le incitaría a fingir una grave recaída”.
“La desaparición de Berta es la realidad que le invade a su pesar”

17.- Una vez que Tomás responde: “Estamos en la cárcel”, Asel explica la
situación concreta a su compañero. ¿De qué le habla? Relaciónalo con el
contexto histórico de la obra y con el actual.

Asel explica que no importan los casos particulares y habla de un mundo cruel y violento con
aquellos que desean defender lo que creen justo. Se les aplica la pena capital por no pensar
como ellos. Por supuesto tiene relación con la dictadura de Franco y la falta de libertades.

En la actualidad, existe el terrorismo que defiende sus ideas con las armas.
También actualmente hay países con una situación similar o incluso peor, como Corea del
Norte.

18.- Este cuadro empezó con tensión y termina con una situación muy triste
pero distendida: Tomás ya ha recobrado la razón. Explica la última imagen de
Berta con el ratón.

Se trata de una imagen cargada de significado en el sentido de que el ratón que sujeta Berta
cae irremediablemente muerto. Berta se muestra con expresión de profunda pena.

Se puede hacer una doble interpretación:

En otro momento dijimos que el ratón guardaba paralelismo con Tomás, sería este entonces
el final que le espera a Tomás.

También se puede entender como el final de la alucinación. Ya no es un ratón de laboratorio


porque ha tomado las riendas de su cabeza.

V.- PARTE SEGUNDA. CUADRO SEGUNDO

1.- Una vez más atendemos a las acotaciones que ilustran el nuevo escenario.
¿Qué cambios leemos en este cuadro segundo?

12
El ventanal ha desaparecido, la cama plegable ha sido substituida por otro petate, el traje de
Tomás es ahora igual al de los otros, lo único que subsiste a las imaginaciones de Tomás es la
cortina del Chaflán.

2.- Tomás se da cuenta de que las imágenes que veía tan claras eran falsas y que
las verdaderas se le han borrado. ¿Qué piensa de sí mismo? ¿Cómo lo justifica
Asel?

Tomás se pregunta a sí mismo y a los demás si está loco. Asel lo justifica desde un punto de
vista médico y le explica que lo llaman brote esquizofrénico. Es una manera de dar respuesta
a la alucinación de Tomás.

3.- La escena continúa con el mismo tono apagado y sereno del cuadro anterior.
Recibimos una nueva información sobre los personajes a través de los diálogos.
¿Cuáles son sus verdaderas profesiones? ¿Cómo los veía Tomás?

Asel no es médico, sino ingeniero.


Lino no es ingeniero, sino tornero.
Max no es matemático, sino tenedor de libros.
Tomás había idealizado sus profesiones y soñaba que estaban disfrutando de una beca de
investigación en aquella generosa Fundación.

4.- ¿Qué sabemos de la verdadera Berta? Ahora comprendemos las palabras


que le decía a Tomás en las alucinaciones. Reflexiona y expresa qué
representaba Berta para Tomás.

Berta estudiaba técnicas de laboratorio, pero ninguna Fundación la había becado y acababa
de perder el empleo cuando detuvieron a Tomás. Tomás solo la tiene a ella en el mundo.
Cuenta que cuando la vio en los locutorios iba mal peinada y mal vestida, desmejorada.
Esta imagen contrasta con la Berta hermosa de sus sueños.
Puede que Berta supusiera para Tomás la parte racional que a él le faltaba. Ella decía que no
le gustaba la Fundación, que había que salir de allí. La Berta imaginaria, con sus palabras iba
mostrando pequeños fragmentos inentendibles de realidad que ahora cobran sentido.

5.- Pronto este ritmo lento de la conversación se verá alterado por la voz del
encargado. Esta vez llaman a Max para que se dirija a los locutorios. ¿Cómo
reaccionan los demás?

Asel se queda pensativo porque le parece extraño que permitan estas visitas cuando están
incomunicados. Tomás y Lino se alegran.

6.- Otro de los cambios que aprecia Tomás en su bajada a la realidad son los
uniformes de los encargados. ¿Cómo han cambiado?

Ahora los ve como funcionarios de prisiones, pero antes los veía


como elegantes gerentes de hotel.

13
7.- Lino y Tomás intentan dirigir el pensamiento de Tomás hacia el pasado para
que recuerde por qué está allí y acabe por fin con su locura. ¿De qué nos
enteramos? ¿Qué información importante nos llega de los tres?

Nos enteramos de que Tomás se quiso suicidar cuando llegó a la cárcel, pero Asel se lo
impidió.

Tomás empieza a recordar con amargura y se da cuenta de que él denunció a todos sus
compañeros y por ello estan en la carcel condenados a muerte.
Asel explica como Tomás fue sorprendido vendiendo octavillas, fue sometido a una tortura
hasta que delató quien de las había dado y este a su vez delató a todos, que fueron atrapados.

Comprende la verdad que no recordaba: como no consigue matarse, construyó un mundo


ficticio, soñado, para poder soportar la terrible realidad.
Se inventa así una vida en una Fundación que concede becas a los investigadores; él cree que
sus compañeros y él mismo están allí realizando estudios de interés para la humanidad.

8.- Atiende con detalle a la reacción de Asel después de las palabras de Tomás.
Descríbela.

Asel comprende a Tomás y lo perdona, tiene la madurez suficiente para entender las
debilidades de los demás. Le dice: “Eres un ser humano. Fuerte unas veces, débil otras.
Como casi todos”.
Es un gesto noble de alta calidad humana.
Asel lo comprende mejor que nadie ya que ha estado en su posición.

9.- ¿Qué importante efecto produce en el espectador el último cambio en


escena? (Lo leemos en la acotación).

Se trata de una escena cruda y humillante.


Tan humillante como la verdad a la que ha llegado Tomás por fin.
Resulta que no había ninguna cortina que tapara la zona del retrete, Tomás se muestra como
un
hombre acuclillado sobre la taza, tapando el pudor que le queda y de repente descubierto por
todos.

10.- ¿Por qué sabemos que va a ser el último cambio en la escena?

Por las palabras de Asel: “Acabas de perder tu último refugio. Ya


estás curado”.

11.- Explica por qué Asel se había empeñado en proteger a Tomás desde el
principio.

Asel se veía reflejado a sí mismo en él y quería salvarlo. Cuenta su pasado y en él


encontramos historias de detenciones y torturas como la de Tomás.

14
También Asel en algún momento delató a sus compañeros y por esta razón comprende la
debilidad humana: “No te avergüences ante mí de tu debilidad; no es mayor que la mía”.

12.- Mientras tanto, ¿qué papel adopta Lino?

Es el papel más esperado, el de la persona que reprocha. Resulta más frecuente y lógica,
hasta cierto punto, la actitud de Lino que la de Asel.

13.- Este último cuadro es muy dinámico y los acontecimientos se suceden


rápidamente. Una vez que se apacigua la tensión de la escena anterior, ¿qué
inesperada información nos llega de boca de Lino?

Lino desconfiaba de todos, estaba siempre callado, pero alerta.


Llega a la conclusión de que Max es un soplón:
- Lo vio riendo con un guardián
- Patapalo (amigo de Lino) vio a Max volviendo lentamente a la celda, atracandose
mientras un guardián esperaba a que acabara
- Max siempre tuvo la seguridad que a todos los demás les faltaba.
Reconoce que no había dicho nada antes sobre esto ya que no confiaba en nadie.

Por otro lado, se había dado cuenta de que Asel planeaba algo de lo que no estaba al tanto, lo
presiona para que confiese por qué quería bajar a las celdas de castigo y consigue que les
confiese su plan para escapar de la cárcel.

14.- En este punto de la obra, el personaje de Asel se abre del todo y nos deja ver
su altura moral. Descríbelo en relación con los demás.

Actúa como un padre hubiera hecho con sus hijos, generoso y comprensivo, aunque él no se
pueda salvar, quiere que Lino y Tomás lo consigan. Por esto, les enseña qué tienen
que hacer para fugarse.

15.- A continuación leemos una reflexión metafísica en boca de Tomás, ¿qué se


plantea con respecto a la vida?

Tomás se plantea si la vida en general es una ilusión, una fantasía y, en ese caso, daría igual
estar en ese sitio o en cualquier otro. Es una postura de claudicación.

16.- ¿Cuál es la respuesta de Asel? Interprétala en un sentido amplio, en


general.

Esta respuesta es una de las claves de la obra porque seguramente es la respuesta del autor
ante las mismas preguntas universales. Asel le pide que aunque dude y no vea con claridad la
realidad que nunca deje de actuar. Apuesta por la acción como fuerza para superar las
sucesivas cárceles en las que vamos viviendo sin darnos cuenta. “[…] hay que salir a la otra
cárcel! […] .y de esta, a otra. La verdad te espera en todas, no en la inacción”

15
17.- La opinión del autor sobre la violencia queda reflejada en las
palabras que pronuncia Asel. ¿Cuáles son?

Le pide a Lino el fin de la violencia. Más adelante leeremos que está en contra de la crueldad
en cualquiera de sus formas.

18.- El final de la obra se aproxima y los acontecimientos se suceden muy


rápidos. Resume brevemente esta escena final desde que avisan a Asel para
llevarlo a los interrogatorios hasta el final.

Entendemos que vienen a buscar a Asel para interrogarlo por algo que ha contado Max.
Cuando se despide y sale, consigue escapar y antes de que se den cuenta se precipita al vacío
y acaba con su vida.

Entendemos que prefiere morir a ser torturado y revelar el plan de escape para Tomás y
Lino.

Un impulso incontrolado lleva a Lino a tirar a Max por la barandilla. Tras estas escenas
inesperadas y violentas, Tomás reacciona con rapidez y protege a Lino con su locura, esta
vez, fingida.

19.- Reflexiona y escribe qué decisivas palabras de Asel resultan


esperanzadoras para sus compañeros en particular y para el público en general.
Anota también qué es necesario para avanzar por el camino (moralmente)
correcto.

Asel repite varias veces: “El paisaje era verdadero”. Se trata del paisaje tan mencionado en
los primeros cuadros y que representa un mundo exterior hermoso, donde la luz y la paz son
posibles.

Por otro lado, también son palabras de esperanza las que explican que para avanzar hay que
dominar la indignación, no es posible avanzar si no se separa la violencia de la crueldad.

20.- En las últimas hojas leemos que vienen también a por los últimos aunque
no sabemos si irán a ejecutarlos o a llevarlos a las celdas de castigo. Por lo que
se ha visto antes, estas celdas podrían ser la oportunidad de escaparse, de
conseguir la libertad, sin embargo, el autor nos deja con la duda. No obstante,
¿quién hereda el espíritu de Asel? ¿Te parece optimista? Razónalo.

Tomás recobra la fuerza y la energía de Asel y le dice a Lino: “Tenemos el deber de vencer”, y
sale contento de la celda. Ha perdido el miedo a la muerte por un lado, y por otro ha
recobrado la fe en la vida, esta vez la vida real, la que le espera fuera de la cárcel.

21.- Por último, vuelve a leer la acotación final y explica el significado


de estas palabras desde un plano filosófico o metafísico.

16
En la última acotación vuelve a oírse la suave música de siempre, la música que anunciaba la
alucinación de Tomás. De nuevo la escena vuelve a ser la Fundación del comienza de la obra
y un encargado invita a pasar a los nuevos ocupantes.

Se trata de una estructura circular que nos lleva otra vez al principio, como el mito del eterno
retorno, las cosas se suceden y repiten en el tiempo, no hay fin.

Buero Vallejo señaló que una de las fuentes de inspiración de La Fundación es el cuento “Las
nubes” del libro Castilla, de Azorín, en el que se plantea la teoría del eterno retorno: “Vivir es
ver volver; volver en un retorno perdurable, eterno”.

17

También podría gustarte