Está en la página 1de 3

Cuestionario.

Escuelas del Derecho Procesal


Nombre: Fatima Radilla Guerrero
1.- ¿Qué piensas la opinión sobre los abogados mexicanos de Julio Torri?
Se entendía como un abogado ergotista que solo cree en los silogismos jurídicos,
con lo cual es una critica muy severa a los abogados, de la yo opino que en vez de
verla solamente mal, deberíamos usar como motivación para ser mejores que eso
y demostrar que en efecto no solamente somos abogados encerrados en esos
conceptos y que podemos tener mayor panorama de una forma moderna.

2.- Explica con tus palabras la Escuela de la Exégesis.


La exégesis interpreta el significado de los textos legislativos de manera rigurosa y
objetivo, los textos jurídicos se conocen como método exegético, el cual está
influenciado por el llamado Código Napoleónico. Se basa en analizar un texto,
teniendo en cuenta la gramática utilizada y el significado directo, dando por hecho
que las palabras son utilizadas con un significado específico.

3.- Explica en qué consiste la Escuela Histórica del Derecho alemana.


Esta tiene como objetivo la reflexión de el derecho como objeto autónomo de
conocimiento en específico se concentra más en la elaboración de un método que
fuera a la vez un procedimiento para resolver las controversias de casos concretos
y un sistema de conocimiento teórico global de las categorías jurídicas. Con lo que
se refiere a la auto realización o consumación del derecho en lo que son las
relaciones sociales como el hecho histórico y como de este hecho.

4.- Explica las principales tesis de la Escuela de la Jurisprudencia de


conceptos.
La noción de Jurisprudencia de Conceptos suele vincularse a la Escuela Histórica
del Derecho, así como a la Pandectística decimonónica. El carácter sistemático que
la Jurisprudencia de Conceptos imprimió al Derecho no era nuevo, pues el mismo
había sido empleado por los iusnaturalistas de la Ilustración. En general, el Derecho
se había pensado siempre bajo parámetros de cierta sistematicidad; de ello hay
rastro en la jurisprudencia romana, y más adelante durante la Edad Media.
La Jurisprudencia de Conceptos no ha gozado nunca de buena reputación. Esto se
explica porque el perfil de la misma se ha elaborado de forma paulatina a partir de
las críticas que fue recibiendo.
5.- Menciona tres características de la escuela conceptualista.
• Los conceptos son inferidos lógicamente de las normas, pero a su vez
desde ellos se pueden deducir conceptos y normas, por eso el camino
recorrido de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba.
• Por existir esos conceptos se supone que no habrá lagunas en el derecho.
Tampoco puede haber antinomias, porque solo pueden deducir conceptos
que sean compatibles.
• El papel del juez va a ser meramente mecánico, ya que parte desde los
conceptos e infiere las normas jurídicas, y con ellas resuelve el caso sin
preocuparse de nada más.

6.- Anuncia las principales tesis de la Escuela de la Jurisprudencia de


intereses.
Aquí las normas jurídicas van a regular las conductas de los hombres que lo hacen
valorando los diferentes intereses opuestos esto con la idea del bien común, estos
intereses pueden ser económicos, políticos, religiosos, es así que el derecho está
encaminado a la protección de intereses.
También ser quería estudiar al derecho ya no solo desde los conceptos jurídico,
sino también con una disciplina, que fuera vista por la comunidad científica y por la
ciudadanía como un instrumento que garantiza, protegiera y regulara los valores
sociales, teniendo como garante permanente al estado.
La teoría del derecho que el derecho se explicaba que el derecho se creaba y se
interpretaba desde los hechos sociales e históricos y no desde juicios especulativos
y abstractos, este protege los intereses sociales; el jurista, el legislador, el mismo
juez, cada una en función han de analizar y valorar la vida, la exigencia ética,
culturales, religiosas, económicas y políticas, porque el derecho es la legislación
normativizada de las aspiraciones sociales.
7.- Explica el cambio de postura entre el primero y el segundo Ihering.
En un primer momento, de la dogmática pandectística, fue después fundador y autor
eminente de la sociología del derecho. Sus teorías tuvieron gran trascendencia e
influencia en el desarrollo de la doctrina jurídica moderna, especialmente en los
campos del derecho civil, penal y constitucional.
Por otro lado, en algunas de las citas aparece el nombre completo de la revista,
mientras que en otras cambia de criterio y se limita a utilizar abreviaturas. Haciendo
un análisis exhaustivo, se puede observar que el Estudio preliminar está plagado de
errores de todo tipo.
8.- Explica las principales posturas de la Escuela del Derecho Libre.
Aquí se da a entender que las sentencias judiciales donde la voluntad del juez y que
el silogismo es apariencia vacua que se encuentra no al servicio de la voluntad sino
del interés. Con esto se da una oposición contra aquellas posturas que estimaban
que lo más importante es deducir las sentencias de forma mecánica de la ley o de
los conceptos, dándole importancia al papel creativo del juez.
Se afirma la existencia de un derecho libre anterior, vivo y espontáneo, contrapuesto
al derecho dictado por el Estado, y proclama la insuficiencia del derecho legislado,
partiendo de la premisa de que la exigencia de la vida jurídica no puede ser
satisfecha sólo por la ley y que, por lo tanto, requiere otros elementos que reparen
estas deficiencias. Con lo cual el mito de la voluntad de la ley se desplaza de la
figura del legislador para ser fetichizado en la figura del juez.

9.- ¿En qué consiste el “sentimiento jurídico” de la Escuela Libre de


Derecho?
Se centra en encontrar las convicciones predominantes que tiene la gente en cierto
lugar y un cierto tiempo sobre lo que es justo, convicciones las cuales, real y
efectivamente regulan la conducta de la gente.
Este supone una natural repulsión a la injusticia, como es que el derecho se es
encaminado a lo largo de la historia, el sentimiento debidamente educado propone
una emoción e inclinación a la justicia, la cual es construida culturalmente.

10.- ¿Quiénes son los máximos exponentes del Derecho Procesal Civil en la
Escuela Procesal italiana?
Giudeppe Chiovenda, Francesco Carnelutti, Pietro Calamandrei

También podría gustarte