Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Jurídicas

Filosofía del Derecho

Estudiantes: Mirna José Mairena Mejía 20181002699

Jesús Antonio Aguilar Vásquez 20181008686

Alix Enrique Rojas Cardenas 20181005270

Jonathan Josué López Martínez 20181002244

Fecha de entrega: 03/12/2021


Guía III Parcial.

1. ¿A qué nos referimos con la aporía de la cosa juzgada?

¿Pueden equivocarse los jueces? Sostener que los jueces no pueden equivocarse porque

son sabios no sólo es poco creíble en términos humanos, sino que además choca con la evidencia

de que distintos tribunales resuelven de modo divergente conflictos de la misma clase.

Una respuesta más realista es la afirmativa: sí, los jueces pueden equivocarse y a menudo

lo hacen, lo que da lugar a la apelación de sus fallos ante instancias superiores, que a su vez

también pueden equivocarse. Este punto de vista, sin embargo, genera una dificultad.

Los jueces están para cumplir las leyes, no para violarlas. Tal es el fundamento de

autoridad y el límite de lo que se espera del ejercicio de la jurisdicción que se les confiere.

En esas condiciones, ¿por qué hay que cumplir una sentencia equivocada? La respuesta

más común consiste en recurrir a la cosa juzgada: las leyes procesales indican que una sentencia

judicial, si no es formalmente apelada o si resulta confirmada por la última instancia competente

para revisarla, tiene fuerza de ley y su cumplimiento se vuelve obligatorio sin más. Pero ¿implica

esto que la ley no solo prevé la posibilidad de su propia violación, sino que además ordena que

esa violación, una vez decidida por la administración judicial, sea efectivamente ejecutada?

Semejante contradicción se convierte en una verdadera aporía de la teoría del derecho, porque

vuelve inconsistentes los contenidos del sistema jurídico.


2. ¿Por qué la aporía de la cosa juzgada puede llevarnos a posiciones realistas en

torno al problema del derecho?

Porque no parece que dentro del positivismo normativista haya una solución satisfactoria

para la aporía de la cosa juzgada. Es posible explicar este fenómeno desde un punto de vista

político, como sugiere Hart, pero en este caso la teoría se desliza hacia el realismo.

3. Según el realismo jurídico, ¿Qué es el derecho?

identifica al derecho con la fuerza estatal o con la probabilidad asociada a las decisiones

judiciales. El realismo jurídico comparte con las diferentes corrientes del realismo filosófico una

consideración unitaria de la ciencia y la filosofía, el uso del análisis como método, y el

pluralismo como metafísica, así como una visión del mundo naturalista y anti-idealista.

4. ¿Quién sabe derecho según el realismo jurídico?

Los realistas apelan a hechos menos formales, aun cuando tales hechos contengan alguna

referencia a hechos formales. Para Holmes, que define el derecho como un conjunto de

predicciones sobre lo que los jueces harán, el fenómeno jurídico consiste en las predicciones

mismas.

Ross señala que la costumbre de los órganos primarios (los jueces o quien sea que ejerza

el poder coactivo) es lo que importa, en la medida en la que permita predecir que ellos emplearán

ciertas normas como fundamento o justificación de sus decisiones.

5. ¿Qué norma vigente (=válida)?


Se concibe así al derecho vigente como el conjunto de textos que son resultado de

interpretaciones estables, consolidadas y dominantes que los jueces han llevado a cabo en sus

decisiones en el ordenamiento de que se trate.

6. Según el realismo escandinavo, ¿qué papel tienen las normas para el conocimiento

del derecho?

Para los realistas jurídicos el derecho no está formado por enunciados con contenido ideal

acerca de lo que es obligatorio, sino por las reglas realmente observadas por la sociedad o

impuestas por la autoridad estatal. Esto supone que el concepto de vigencia (o validez formal)

pasa a un segundo término, mientras que el concepto de validez (validez material, que es igual a

eficacia) se convierte en la piedra angular del conocimiento del derecho. Se planteaba que las

normas jurídicas no poseen realidad, pues los jueces deciden en base a reglas formuladas por

ellos mismos en vista de la utilidad social, estas normas sólo sirven como proposiciones verbales.

La esencia de las normas jurídicas no es más que un modelo para la conducta del hombre

compuesto por imágenes de acciones propositivas, las que no constituyen mandatos, aunque se

encuentren expresadas de manera imperativa.

7. Explique a grandes rasgos, las diferencias entre el realismo norteamericano y el

escandinavo.

Realismo Escandinavo, esta doctrina se caracteriza no sólo por su rechazo al

iusnaturalismo, sino también al positivismo normativista y formalista. Frente a estos últimos, la

crítica se centra en el método que utilizan en la elaboración de los conceptos jurídicos. Para esta

escuela, el Derecho es un fenómeno psíquico colectivo, que consiste en la existencia de derechos


subjetivos y deberes como algo diferente de la realidad empírica, los que caben sólo dentro del

imaginario humano, de donde deriva su fuerza vinculante.

Realismo Norteamericano tiene el propósito de alcanzar una reforma legal liberalizadora,

que en algunos casos sería reforma de índole constitucional y en otros de tipo legal. Sin embargo,

una de sus principales consecuencias resulta ser el provocar un profundo cambio en la manera de

pensar el Derecho para todos los involucrados. Jueces, abogados, juristas, académicos, resultan

inspirados por una fuerte crítica, la compartieran o no, y se ven impulsados a modificar y revisar

sus propias teorías y prácticas. A diferencia del realismo norteamericano, el realismo

escandinavo tiene un acercamiento metodológico mucho más especulativo hacia los problemas

jurídicos, y le presta menos atención a las peculiaridades de las decisiones judiciales. No

obstante, comparten lo esencial, al adoptar una actitud empirista hacia la vida humana y, por

ende, hacia el derecho

8. ¿Por qué para el realismo norteamericano saber derecho está determinado por

conocer las normas emitidas por un legislador?

Se entiende que el Derecho es un conjunto de reglas formuladas de manera imperativa no

está diciendo que se trata de mandatos puros y simples, por el contrario, critica la concepción del

Derecho como manifestación de voluntad, especialmente como voluntad de Estado, entidad, esta

última, del todo inexistente, derivada de una antropomorfización de la fuerza y de las relaciones

sociales. De esa crítica, emerge una concepción de extrema modernidad: la aplicación a los casos

concretos de la presunta voluntad del legislador no puede ser efectuada mediante un

procedimiento de tipo lógico-silogístico. Como ejemplo, el juez debe encontrarse en libertad para

buscar la solución más justa, en lugar de estar sometido a la voluntad del legislador y a la

exégesis de ese tipo, que obstaculizan el cambio social y la regulación de nuevas realidades, en
lugar de favorecer la función del Derecho como ingeniería social, en ese sentido, son los

hombres y no las reglas quienes administran justicia.

9. ¿Cuál es el origen histórico de la teoría crítica del derecho?

En la década de 1970 nació en los Estados Unidos una tendencia llamada, en inglés,

Critical Legal Studies. En la misma época, aparecieron en Francia e Italia movimientos

semejantes, cada uno con sus propios matices . Este estilo de pensamiento jurídico se extendió

rápidamente por Europa y América Latina, especialmente en México, Brasil y la Argentina,

donde adquirió el nombre de Teoría Crítica del Derecho

10.¿Qué relación hay entre derecho y política según esta teoría?

Emparentado en sus inicios con el marxismo , concebido a partir de una actitud de

rebeldía frente a la estructura mítica y persuasiva del pensamiento tradicional pero también

contra la tendencia conservadora de los contenidos jurídicos, este planteo pone de relieve que las

leyes no determinan adecuadamente el modo de resolver los conflictos y a menudo fingen

criterios distintos de los que realmente se aplican; que el derecho, más que una herramienta de la

política, es en sí mismo política en acción; que la pretendida estructura jerárquica y formal del

sistema jurídico sólo sirve para disimular los propósitos de dominio que dicho sistema sirve,

tarea en la que ayudan los ritos, símbolos, mitos y ficciones que se instalan en la cultura de un

pueblo

11.¿Qué es el derecho según esta teoría?

Tal cosa como un Derecho compuesto objetivamente por normas: llamamos de esta

manera a un discurso social , una "práctica social compleja" y constitutiva en la que creación,

aplicación y descripción de reglas están de tal modo imbricadas en una práctica del poder que
cualquiera que interviene en alguna de esas prácticas incide, a su manera y según su propia dosis

de poder, en una situación proteica que se modifica momento a momento.

12.¿Cuáles son los objetivos (i.e., funciones) de la teoría crítica?

A juzgar por la síntesis que antecede, el pensamiento crítico tiene dos grandes objetivos:

desenmascarar el discurso jurídico y los medios míticos y simbólicos de los que se vale para

asegurar el ejercicio del poder por quien lo detenta y, por este medio, combatir a quienes ejercen

el dominio a costa de los desposeídos y, en general, de los segmentos discriminados, excluidos o

explotados por la sociedad capitalista y por su instrumento, el estado.

13. ¿Es posible la ciencia jurídica según esa teoría?

Sí, creando un modelo teórico que sirva para predecir la decisión de los tribunales.

14. ¿Qué es el análisis económico del derecho?

Surge con los estudios de Ronald Coase que consiste en la actividad lógico formal o

deductiva preocupada por organizar lógica y sistemáticamente un determinado material “las

normas jurídicas” de cara a facilitar su aplicación.

15. ¿Cuáles son las herramientas de la economía que se utilizan para explicar el

derecho? Explique brevemente.

• Mano invisible: según la cual el mercado, en condiciones de libertad de contratación y

en cumplimiento de la ley de la oferta y la demanda, contribuye automáticamente a producir lo

necesario, a eliminar lo innecesario, a distribuir lo producido entre los que contribuyen a crearlo,

a fijar el precio de las mercancías en una cantidad justa, no tan alta que desaliente su compra ni

tan baja que desaliente su venta.


• Elección racional, postula que la conducta de las personas obedece un cálculo de costos

y beneficios; de acuerdo con sus propias y personales preferencias, cada individuo decide hacer

lo que le reporte mayor margen de beneficio sobre el costo de la decisión.

• Equilibrio optimo: situación social es óptima cuando no es posible mejorarla situación

de ninguno de sus miembros sin perjudicar a algún otro componente de la sociedad.

• Eficiencia: aun cuando el cambio es positivo si el producto total se incrementa de tal

modo que quienes se vean beneficiados puedan compensar a los perjudicados y aun así obtengan

un resultado favorable.

16. ¿Cuáles son las dos vertientes del análisis económico del derecho?

Tiene dos vertientes:

Descriptiva: que postula ciertas regularidades en la conducta social respecto de los

motivos que la determinan

Normativa: que formula recomendaciones a partir de los resultados previsibles de cada

política.

También podría gustarte