El tema que nos ocupa en esta oportunidad es el que tiene por objeto el estudio de la
Jurisprudencia de Intereses, temática que tiene como base fundamental los conocimientos
plasmados del jurista Alemán Caspar Rudolf von Ihering.
El objeto primordial de estudio serían los intereses reales que la sociedad contemplaba, así
como la regulación y ordenación de estos por parte del ordenamiento jurídico.
De forma general la actividad judicial se encuentra limita a la existencia de una norma jurídica
que contiene el precepto de cómo se va a actuar en un caso particular y concreto, y llegar a
una decisión.
Pero, que sucede cuando no existe esa norma dentro de la cual vamos a enmarcar ese caso en
concreto. Es entonces en este preciso momento cuando los jueces llegar a suplir ese vacio
legislativo con fundamento en esa autonomía y libere convicción de los operadores de justicia.
La Teoría Genética De Los Intereses: se relaciona con el origen y la tarea del Derecho positivo.
Los fundamentos de la teoría son tomados a través de la experiencia del trabajo jurídico, una
cosmovisión o sistema filosófico son rechazados; o sea, no se toma postura alguna del tipo
iusnaturalismo, positivismo jurídico o similar.
Según La Jurisprudencia de Interés, el Legislador los interés tienen el valor de hechos como
causas capaces de producir efectos.
Como se había anotado anteriormente el Juez tiene que limitar los intereses por medio de la
sentencia.
Los conceptos utilizados en la ley son representaciones de hechos con consecuencias jurídicas,
los cuales son construidos legislativamente por abstracción a fin de satisfacer las relaciones
humanas y limitar los conflictos de intereses previstos y valorados por el legislador,
posibilitando de este modo la subsunción.
La limitación del contenido de la ley a las meras palabras, durante la tarea interpretativa, sólo
es exigible cuando la aplicación de los instrumentos lingüísticos es suficientemente simple y
fácil en comparación con el empleo de otros medios hermenéuticos. Sin embargo, esta
posibilidad podría ser dejada de lado, debido a la indeterminación de las palabras de la ley y a
la carencia productiva que presentan las reglas del lenguaje.
Sin embargo se debe tener en cuenta que con esto se manejan los fundamentos mediatos de
la ley, los cuales no constituyen un criterio exacto, motivo por el cual quedan a cargo de la
libre apreciación judicial.
Para el Jurista Phillip Heck “no existe un ordenamiento jurídico sin lagunas”
La voz “laguna” es utilizada en sentido amplio y en sentido estricto.
En sentido amplio son comprendidos todos aquellos casos de creación de normas. El Juez debe
descubrir la norma faltante a partir de las demás.
En sentido estricto comprende aquellos casos en los cuales el legislador no ha establecido las
condiciones para la creación de normas expresa o implícitamente.
Por otra parte es importante indicar que pueden presentarse problemas de colisión entre
lagunas. En estos casos el Juez debe asumir como tarea ya sea la elaboración de la norma a
partir de los preceptos legales o bien la determinación de un concepto, debido a que el
legislador no se refirió a la norma misma o porque habiéndolo hecho no se expresó con un
determinado concepto.
Igualmente, el movimiento del Derecho Libre, afirma que esta carece de un método para la
interpretación del Derecho.
Por último, Julius Binder y la”dirección de Kiel”, quienes afirman que su método carece de un
sustento que vaya más allá del Derecho Positivo con la consideración de valores absolutos;
arrojando como resultado una teoría jurídica positivista-sociológica, materialista, racionalista e
individualista.
La temática aquí tratada esta basada en los aportes doctrinales del Doctor Emilio Ayala
Añazco, contenidos en la obra titulada la Jurisprudencia de Intereses, de la cual se hizo un
resumen para efectos académicos, respetando todo lo concerniente a derechos de autor.
Igualmente en la Obra: Filosofía del Derecho, Moral y Política, Acerca de Rudolf Von Jhering y
el sistema de los juristas romanos del Dr. José Iturmendi Morales.