Está en la página 1de 10

EXPERIENCIA

OCTUBRE

SESIONES
DESARROLLADAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 05

¿Qué número va antes y después?

Fecha: Viernes 13 de octubre 2023

Área: Matemática

Propósito de  Reconocen el número anterior y posterior en diversas situaciones.


la actividad:

Propósitos de aprendizaje:

Competencias /
Desempeños Producto
capacidades

RESUELVE PROBLEMAS DE  Utiliza el conteo hasta 20, en situaciones  Juega con mucho entusiasmo,
CANTIDAD cotidianas en las que requiere contar, a buscar el número anterior y
 Traduce cantidades a empleando material concreto. Reconoce posterior de otro número.
expresiones el número anterior y posterior de un
numéricas. Criterios de evaluación
número.
 Comunica su  Emplea estrategias para
comprensión sobre los  Utiliza el conteo en situaciones cotidianas
números y las en las que requiere juntar agregar o identificar el número anterior
operaciones. quitar hasta veinte objetos. y posterior en situaciones
 Usa estrategias y cotidianas, empleando
procedimientos de material concreto o su propio
estimación y cálculo. cuerpo.

Instrumentos
 Lista de Cotejo
 Cuaderno de campo
CREA PROYECTOS DESDE • Representa ideas acerca de sus vivencias
LOS LENGUAJES personales y del contexto en el que se
ARTÍSTICOS desenvuelve usando diferentes lenguajes
• Explora y experimenta artísticos a (el dibujo, la pintura, la danza
los lenguajes del arte. o el movimiento, el teatro, la música, los
• Aplica procesos títeres, etc.)
creativos.
• Socializa sus procesos
y proyectos.
ESTÁNDAR Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus
(AREA EJE) características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5
objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 20 elementos,
realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la
cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores:
“muchos” “pocos”, "ninguno", y expresiones: “más que" “menos que”. Expresa el peso
de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como
“antes o después”, "ayer" "hoy" o "mañana.

Preparación de la sesión:

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Canción
 Hojas de Papel  Video de motivación
 Colores  Lápiz, papel
 Crayolas  Colores
 Plumones

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

Actividades Permanentes de Entrada:


 Damos la bienvenida a los niños.
 La maestra indica las rutinas de aseo (lavado frecuente de manos).
 Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo o asamblea frente a la pizarra, se entonará una
canción de bienvenida, los niños tendrán un instrumento de percusión para el momento.
 Asistencia: Se entona la canción: “¿Quién ha venido hoy?” con un instrumento de percusión.
 Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños han faltado?
 Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Se cantará la canción: “Doña
semana”
 Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?
 Clima: Se cantará la canción: “Ventanita”
JUEGO DE TRABAJO EN LOS SECTORES
PLANIFICACIÓN
 Los niños conocen que todos los sectores son importantes y que no hay espacio para estar todos
juntos en ellos por ello eligieron ir a los sectores por turnos.
ORGANIZACIÓN
 Los niños se organizan solos para ir a jugar a cada uno de los sectores.
EJECUCION
 La docente supervisará sus juegos.
 La docente conversará con los niños mientras juegan libremente.
ORDEN
 Guardemos los materiales
SOCIALIZACIÓN
 Evaluemos si hemos aprendido a jugar correctamente o hemos creado algo nuevo.
REPRESENTACIÓN
 La docente preguntará algunos niños en qué lugar jugaron y qué hicieron.
INICIO
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy reconocerán el número anterior y
posterior de un número en diversas situaciones.
PROBLEMATIZACIÓN:
- Presentamos a los niños y niñas el siguiente video:
- Video: https://www.youtube.com/watch?v=FbUBYZAiHx4
- Pregunta a los niños y niñas: ¿Cuántos niños había en el video? ¿Por qué les decían números
vecinos? ¿Por qué se decía que las casas eran vecinas? ¿Qué número está antes del 7? ¿Qué
número estaba después del 8? ¿Por qué?
MOTIVACIÓN:
- La docente presenta a los niños y niñas una dramatización de títeres de números:
Yo soy el dos me gusta bailar
El que va antes que yo
Es el número uno
Y mi amigo el tres
siempre viene después.

Yo soy el cinco
Y salto de un brinco
El que va antes que yo
Es mi amigo el cuatro
Y mi amigo el seis
Siempre viene después.
SABERES PREVIOS:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué números vinieron a visitarnos? ¿Qué número va antes
del dos? ¿Qué número va después del cinco?

DESARROLL
O
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA:
- Con ayuda de diapositivas, explicamos a los niños y niñas sobre el tema.

- Preguntamos: ¿Cuál es el número central? ¿Qué números está antes del tres? ¿Qué número
estará después del cuatro? ¿cómo podemos aprender a reconocer el número anterior y
posterior?
BUSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:
- Presentamos a los niños y niñas números con distintas cantidades y se pegan en el piso como
se observa en la imagen:

- La docente pisa un número (cantidad) y el niño pisa el número anterior y luego el posterior.
Verbaliza lo realizado.
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Cuáles son los números anterior y posterior del 5? ¿Qué
podemos hacer para reconocer los números anteriores y posteriores de otro número?

REPRESENTACIÓN (DE LO CONCRETO A LO SIMBÓLICO):


CUERPO:
- Proporcionamos a cada niño un número (entre el 0 y el 20) para que lo peguen en su pecho o
pueden tener un globo con número. Luego decimos: “CANASTA REVUELTA” y todos corren
libremente.
- Cuando suene el pito todos deben agruparse de tres y ordenarse: número central, número
anterior y número posterior.

MATERIAL CONCRETO:
- Se entrega a los niños y niñas chapitas con números del 1 al 20 y les pedimos que se desplacen
libremente por el patio de su casa, cuando escuchen el pito, cada niño busca el número anterior
y posterior del número que indica la docente y colocan el número indicado, con su número
anterior y posterior respectivamente.

GRÁFICO:
- Proporcionamos a los niños y niñas un rectángulo de cartulina dividido en tres casilleros, en el
casillero del medio estará el número central y los otros estarán vacíos. Pedimos a los niños que
completen el número anterior y posterior. Verbaliza que número esta antes y que numero esta
después.

….. 9 …..
FORMALIZACIÓN:
- Realizamos el juego “Atrapa al número central, anterior o posterior”. Organizamos a los niños y
niñas en parejas.
- Pedimos que cada pareja coja la cinta con el cuadrado como se observa en la imagen.

- Con ayuda de las cintas los niños y niñas atraparán al número central que menciona la docente y
posteriormente al número anterior y posterior.

REFLEXIÓN:
- Dialogamos sobre sus aciertos, dificultades y también como mejorarlas.
- Preguntamos: ¿Cómo resolvimos el problema?, ¿Qué pasos siguieron?, ¿cómo has reconocido
los números anteriores y posteriores de otro número?

TRANSFERENCIA:
- Proporcionamos a los niños y niñas un calendario.

- Indicamos a los niños y niñas que encierren un número, pedimos que observen y marquen su
número anterior con color rojo el número y posterior con color azul.

CIERRE
RETROALIMENTACIÓN:
Decimos a los niños y niñas que hoy hemos reconocido el número anterior y posterior de un
número en diversas situaciones.

METACOGNICIÓN:

¿Qué hicimos hoy?


¿les gusto la actividad?
¿Qué les gusto mas?
¿Qué les gustaría aprender?

AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:


Desarrollo de hábitos alimenticios / juego de entretenimiento.

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 05

TALLER PLAN LECTOR


“El viaje de Mamá”

Competencias /
Desempeños Evidencias
capacidades

LEE DIVERSOS TIPOS DE  Identifica características de personas,  Reconoce el mensaje del texto
TEXTOS EN SU LENGUA personajes, animales, objetos o acciones y reflexiona sobre lo
MATERNA escuchado.
a partir de lo que observa en las
 Obtiene información  Demuestra placer por la
del texto escrito. ilustraciones, así como de algunas
palabras conocidas por él: su nombre o el lectura
 Infiere o interpreta
información del texto de otros, palabras conocidas por él: su  Recita una poesía a mamá.
escrito. nombre o el de otros, palabras que
 Reflexiona y evalúa la Criterios de evaluación
aparecen frecuentemente en los cuentos,
forma, el contendido y
canciones, rondas, rimas, anuncios  Se familiariza con diversos
contexto del texto
escrito. publicitarios o carteles del aula textos y cultiva el hábito de la
(calendario, cumpleaños, acuerdos de lectura. Valora el rol que
convivencia) que se presentan en variados desempeña a mamá como
soportes. miembro importante de su
familia.
Instrumentos
 Lista de Cotejo
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos
complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente
distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de
ESTÁNDAR información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante
para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto
y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento
y experiencia.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio PRESENTACIÓN:
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy escucharán un
cuento y seremos parte del mundo de lectores.

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:2
ANTES DE LA LECTURA:
- Invitamos a los niños y niñas a realizar juntas/os la actividad. De ser posible,
utilizamos un cojín, donde se sienta cómodo.

Desarrollo

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Te gustan los cuentos?, ¿Qué cuento crees
que escucharemos hoy? ¿Cómo iniciará este cuento? ¿Cómo terminará? ¿Alguna
vez has escuchado sobre el cuento “El viaje de mamá”? ¿Qué pasará con la
mamá? ¿Qué le dijo el niño a su mamá? ¿Cómo quería viajar el niño con su
mamá?
- Recordamos las normas que debemos tener en cuenta en el sector de lectura:
Normas de la biblioteca

 Ordenar la biblioteca.

Cierre

 Cuidar los libros.


 Mantener el silencio durante la lectura.

 Compartir cuentos.

DURANTE LA LECTURA:
- Leemos a los niños y niñas el cuento: “El viaje de mamá”
- Vamos haciendo pausas en cada párrafo para hacer preguntas según el avance
de la lectura.
- Los niños responden cuando sea su turno.
 ¿A dónde crees que iba a viajar la mamá de Claudio?
 ¿Por qué crees que Claudio quería viajar con su mamá?
 ¿Cómo quería viajar Claudio?
 ¿Crees que Claudio pudo viajar con su mamá?
- Dialogamos con los niños y niñas, sobre el significado de nuevas palabras que
podamos encontrar en el texto; tales como: insistir, maleta, pasaje, etc.
DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿A dónde quería meterse Claudio? ¿Qué cosa
habría visto Claudio, que se achica con el agua? ¿Cuántas personas aparecen en
el cuento? ¿Alguna vez has viajado?
- Seguidamente, proporcionamos a los niños y niñas la ficha de Comprensión
Lectora y respondemos juntos:
- Invitamos a los niños y niñas a recitar juntos la siguiente poesía:

REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:


Metacognición:

- ¿Qué hicimos hoy?


- ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo?
- ¿Cómo lo superé?
- ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

Evaluación:
- La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación d la docente.

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


 Alistan sus objetos personales.
 Cantamos una canción propuesta por los niños y niñas.
 Despedimos a nuestros niños(as) con mucho cariño, invitándolos a volver el día de
mañana.

__________________________________ __________________________________

Director (a) Docente del Aula

También podría gustarte