Está en la página 1de 9

EXPERIENCIA

OCTUBRE

SESIONES
DESARROLLADAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 04

Conocemos los números hasta el 20

Fecha: Jueves de octubre 2023

Área: Matemática

Propósito de  Realiza el trazo correcto de los números del 16 al 20 y relaciona los


la actividad: numerales con la cantidad de los elementos que los representa.

Propósitos de aprendizaje:

Competencias /
Desempeños Producto
capacidades

RESUELVE PROBLEMAS DE  Utiliza el conteo hasta 20, en situaciones  Juega con mucho entusiasmo,
CANTIDAD cotidianas en las que requiere contar, estableciendo relaciones de
 Traduce cantidades a empleando material concreto. número y cantidad.
expresiones  Utiliza el conteo en situaciones cotidianas  Realiza el trazo correcto de los
numéricas.
en las que requiere juntar agregar o números del 16 al 20,
 Comunica su
comprensión sobre los quitar hasta veinte objetos. partiendo de un punto de
números y las inicio.
operaciones. Criterios de evaluación
 Usa estrategias y
procedimientos de  Relaciona los numerales del
estimación y cálculo. 16 al 20 con la cantidad de
elementos que los representa
en situaciones lúdicas y con
soporte concreto.

Instrumentos
 Lista de Cotejo
 Cuaderno de campo
CREA PROYECTOS DESDE • Representa ideas acerca de sus vivencias
LOS LENGUAJES personales y del contexto en el que se
ARTÍSTICOS desenvuelve usando diferentes lenguajes
• Explora y experimenta artísticos a (el dibujo, la pintura, la danza
los lenguajes del arte. o el movimiento, el teatro, la música, los
• Aplica procesos títeres, etc.)
creativos.
• Socializa sus procesos
y proyectos.
ESTÁNDAR Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus
(AREA EJE) características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5
objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 20 elementos,
realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la
cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores:
“muchos” “pocos”, "ninguno", y expresiones: “más que" “menos que”. Expresa el peso
de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como
“antes o después”, "ayer" "hoy" o "mañana.

Preparación de la sesión:

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Canción
 Hojas de Papel  Video de motivación
 Colores  Lápiz, papel
 Crayolas  Colores
 Plumones

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

Actividades Permanentes de Entrada:


 Damos la bienvenida a los niños.
 La maestra indica las rutinas de aseo (lavado frecuente de manos).
 Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo o asamblea frente a la pizarra, se entonará una
canción de bienvenida, los niños tendrán un instrumento de percusión para el momento.
 Asistencia: Se entona la canción: “¿Quién ha venido hoy?” con un instrumento de percusión.
 Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños han faltado?
 Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Se cantará la canción: “Doña
semana”
 Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?
 Clima: Se cantará la canción: “Ventanita”
JUEGO DE TRABAJO EN LOS SECTORES
PLANIFICACIÓN
 Los niños conocen que todos los sectores son importantes y que no hay espacio para estar todos
juntos en ellos por ello eligieron ir a los sectores por turnos.
ORGANIZACIÓN
 Los niños se organizan solos para ir a jugar a cada uno de los sectores.
EJECUCION
 La docente supervisará sus juegos.
 La docente conversará con los niños mientras juegan libremente.
ORDEN
 Guardemos los materiales
SOCIALIZACIÓN
 Evaluemos si hemos aprendido a jugar correctamente o hemos creado algo nuevo.
REPRESENTACIÓN
 La docente preguntará algunos niños en qué lugar jugaron y qué hicieron.
INICIO
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy realizarán el trazo correcto de los
números del 16 al 20 y relacionarán los numerales con la cantidad de los elementos que los
representa.
PROBLEMATIZACIÓN:
- Presentamos a los niños y niñas el siguiente video:
- Video: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=-Q8NfAY6Ejk&t=0s

- Pregunta a los niños y niñas: ¿Qué números observaste en el video? ¿Qué números conforman
el número 16? ¿Qué números conforman el número 17? ¿Qué número está antes del 20? ¿Por
qué?
MOTIVACIÓN:
- Con anticipación, colgamos del techo varios globos con números del 16 al 20. Invitamos a los
niños y niñas a bailar en el centro del salón y cuando pare la música, se pararán debajo del
globo que tenga el número que indique la docente. Repetimos la actividad, las veces necesarias.

SABERES PREVIOS:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué números había en los globos? - ¿Qué número es mayor
el veinte o el diecisiete? ¿Por qué crees que el número dieciocho es menor que el diecinueve?

DESARROLL
O
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA:
- Repartimos a cada grupo tarjetas que contienen, diferentes cantidades de dibujos entre el 1 y el
20. Solicitamos a los niños y niñas que ordenen las tarjetas en forma secuencial del 1 al 20.
Gana el equipo que ordena la secuencia numérica en menor tiempo.

- Preguntamos: ¿Cuántas tarjetas tienes? ¿Qué números pusiste antes y después del 16? ¿Por
qué ordenaste los números de esa manera?
BUSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:
- Presentamos a los niños y niñas botellas con distintos números:

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Cómo podemos formar el número 16? ¿Qué números
necesitamos para formar el número 20? ¿Y cómo puedo formar el número 18?
- Invitamos a los niños y niñas a formar los números del 16 al 20, juntando las botellas con los
números necesarios. (Repetimos varias botellas con el número 1)

REPRESENTACIÓN (DE LO CONCRETO A LO SIMBÓLICO):


CUERPO:
- Invitamos a los niños y niñas a salir al patio.
- Proponemos a los niños y niñas utilizar su propio cuerpo y realizar una actividad en equipo,
solicitamos representar diferentes números con su cuerpo. Adoptando diferentes posturas.
- Por ejemplo, representamos el número 18.

MATERIAL CONCRETO:
- Para demostrar los números del 11 al 19 necesitaremos las perlas del uno al nueve, al menos
una cadena de diez perlas doradas y tarjetas con numerales del 1 al 19. Para empezar,
presentaremos las perlas del uno al nueve colocando cada cadena de perlas junto a la tarjeta
con el numeral correspondiente.
- A continuación añadiremos una cadena de perlas doradas (10 unidades) junto a cada una de las
cadenas del uno al nueve, y mostraremos al niño cómo formar los números 16, 17, 18,, etc.
- Junto al niño contaremos las perlas que hay en cada grupo y colocaremos el numeral correcto.

GRÁFICO:
- Entregamos a cada niño o niña un rectángulo dividido en casilleros, alguno de ellos tendrá su
numeral correspondiente y otros estarán vacíos, pedimos que sigan la secuencia contando hasta
el 20 y completen los números que faltan.

1 3 5 6 10 16

FORMALIZACIÓN:
- Realizamos el juego de carrera de bastones o tocs tocs. Organizamos a los niños y niñas en dos
grupos. Pedimos que cada grupo se forme en columnas
- Colocamos los bastones delante de cada columna y al final de cada columna un balde .
Explicamos que deberán pasarse los bastones de mano en mano, durante el tiempo que suene
la música y el último integrante deberá colocar el bastón en el balde. Cuando la música se
detenga los grupos deberán parar y contabilizar la cantidad de bastones que lograron pasar.

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Cuántos bastones contabilizó el equipo ganador? ¿Cuántos
bastones contabilizó tu equipo?

REFLEXIÓN:
- Dialogamos sobre sus aciertos, dificultades y también como mejorarlas.
- Preguntamos: ¿Cómo resolvimos el problema?, ¿Qué pasos siguieron?, ¿cómo has reconocido
los números? ¿Qué tarjeta puede representar la cantidad de bastones que contabilizó tu
equipo?,
TRANSFERENCIA:
- Dibujamos en el patio un camino con varios casilleros, enumerándolos del 1 al 20. Explicamos
que por turno lanzarán el dado y avanzarán la cantidad de casilleros que indique el dado.
- Preguntamos: ¿En qué casillero se encuentran? ¿Para qué identifiquen el número? ¿Gana quien
primero llegue al número 20?
CIERRE

RETROALIMENTACIÓN:
Decimos a los niños que hoy hemos relacionado los números del 16 al 20, con la cantidad de
elementos que representan.

METACOGNICIÓN:

¿Qué hicimos hoy?


¿les gusto la actividad?
¿Qué les gusto mas?
¿Qué les gustaría aprender?

AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:


Desarrollo de hábitos alimenticios / juego de entretenimiento.

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 04

TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
“Trasladamos un globo con ganchos de ropa”

Competencias /
Desempeños Evidencias
capacidades

SE DESENVUELVE DE  Realiza acciones y movimientos de  Se divierte jugando con


MANERA AUTÓNOMA A coordinación óculo-manual y óculo-podal ganchos de ropa y globos.
TRAVÉS DE SU que requieren mayor precisión. Lo hace  Desarrolla su coordinación
MOTRICIDAD en diferentes situaciones cotidianas, de ‘Óculo manual
 Comprende su cuerpo.
juego o de representación gráfico-
 Se expresa
corporalmente plástica, ajustándose a los límites Criterios de evaluación
espaciales y a las características de los
 Realiza movimientos,
objetos, materiales y/o herramientas que
utilizan, según sus necesidades, intereses desarrollando su coordinación
y posibilidades. óculo manual al coger el globo
con el gancho de ropa y
 Reconoce sus sensaciones corporales, e pasárselo a su compañero
identifica las necesidades y cambios en el
estado de su cuerpo, como la respiración Instrumentos
sudoración. Reconoce las partes de su  Lista de Cotejo
cuerpo al relacionarlas con sus acciones y
nombrarlas espontáneamente en
diferentes situaciones cotidianas.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando explora y


descubre su lado dominante y sus posibilidades de movimiento por propia iniciativa en
situaciones cotidianas. Realiza acciones motrices básicas en las que coordina
movimientos para desplazarse con seguridad y utiliza objetos con precisión,
ESTÁNDAR
orientándose y regulando sus acciones en relación a estos, a las personas, el espacio y el
tiempo. Expresa corporalmente sus sensaciones, emociones y sentimientos a través del
tono, gesto, posturas, ritmos y movimientos, sus sensaciones y emociones en
situaciones cotidianas.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio PRESENTACIÓN:
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy realizarán
movimientos, desarrollando su coordinación óculo manual al coger el globo con
el gancho de ropa y pasárselo a su compañero.

ANTES DE LA ACTIVIDAD:
- Los niños realizan movimientos al ritmo de la canción: “Activación Física”
- Video: https://www.youtube.com/watch?v=OBwvBpQxqdY

Desarrollo

DURANTE LA ACTIVIDAD:
- Solicitamos a los niños y niñas que salgan al patio y formen una fila, sentados en
su silla.
- Luego proporcionamos a cada niño o niña un gancho de ropa y solo al primer niño
de la fila se le entrega un globo pincel.
- Pasan el globo pencil a su compañero, el cual lo coge con un gancho de ropa,
como se observa en la imagen.
Cierre
- Hacen llegar el globo al final de la fila y luego lo hacen regresar en sentido
contrario.
DESPUÉS DE LA ACTIVIDAD:
- Solicitamos a los niños y niñas que pongan su cuerpo rígido como un robot y
luego van soltando sus músculos poco a poco.
- Proporcionamos a los niños y niñas una hoja en blanco, para que represente lo
que más les gustó de la actividad.

REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:


Metacognición:

- ¿Qué hicimos hoy?


- ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo?
- ¿Cómo lo superé?
- ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

Evaluación:
- La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación d la docente.

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


 Alistan sus objetos personales.
 Cantamos una canción propuesta por los niños y niñas.
 Despedimos a nuestros niños(as) con mucho cariño, invitándolos a volver el día de
mañana.

__________________________________ __________________________________

Director (a) Docente del Aula

También podría gustarte