Está en la página 1de 10

EXPERIENCIA

OCTUBRE

SESIONES
DESARROLLADAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 03

“Conocemos los números hasta el 15”

Fecha: Miércoles 03 de octubre 2023

Área: Matemática

Propósito de  Realiza el trazo correcto de los números del 11 al 15 y relaciona los


la actividad: numerales con la cantidad de los elementos que los representa.

Propósitos de aprendizaje:

Competencias /
Desempeños Producto
capacidades

RESUELVE PROBLEMAS DE  Utiliza el conteo hasta 15, en situaciones  Juega con mucho entusiasmo,
CANTIDAD cotidianas en las que requiere contar, estableciendo relaciones de
 Traduce cantidades a empleando material concreto. número y cantidad.
expresiones  Utiliza el conteo en situaciones cotidianas  Realiza el trazo correcto de los
numéricas.
en las que requiere juntar agregar o números del 11 al 15,
 Comunica su
comprensión sobre los quitar hasta quince objetos. partiendo de un punto de
números y las inicio.
operaciones.  Experimenta con sus sentidos,
 Usa estrategias y explorando los números lijar.
procedimientos de  Realiza el trazo correcto de los
estimación y cálculo. números en la bandeja de
arena.
Criterios de evaluación
 Relaciona los numerales del
11 al 15 con la cantidad de
elementos que los representa
en situaciones lúdicas y con
soporte concreto.

Instrumentos
 Lista de Cotejo
 Cuaderno de campo
CREA PROYECTOS DESDE • Representa ideas acerca de sus vivencias
LOS LENGUAJES personales y del contexto en el que se
ARTÍSTICOS desenvuelve usando diferentes lenguajes
• Explora y experimenta artísticos a (el dibujo, la pintura, la danza
los lenguajes del arte. o el movimiento, el teatro, la música, los
• Aplica procesos títeres, etc.)
creativos.
• Socializa sus procesos
y proyectos.
Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus
características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5
objetos, comparar cantidades de objetos y pesos, agregar y quitar hasta 20 elementos,
ESTÁNDAR realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa la
(AREA EJE) cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores:
“muchos” “pocos”, "ninguno", y expresiones: “más que" “menos que”. Expresa el peso
de los objetos “pesa más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como
“antes o después”, "ayer" "hoy" o "mañana.

Preparación de la sesión:

¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

 Canción
 Hojas de Papel  Video de motivación
 Colores  Lápiz, papel
 Crayolas  Colores
 Plumones

MOMENTOS DE LA SESIÓN

INICIO

Actividades Permanentes de Entrada:


 Damos la bienvenida a los niños.
 La maestra indica las rutinas de aseo (lavado frecuente de manos).
 Saludo: Se invita a los niños a sentarse en semicírculo o asamblea frente a la pizarra, se entonará una
canción de bienvenida, los niños tendrán un instrumento de percusión para el momento.
 Asistencia: Se entona la canción: “¿Quién ha venido hoy?” con un instrumento de percusión.
 Luego, se pregunta: ¿Cuántos niños han venido?, ¿Quiénes han faltado?, ¿Cuántos niños han faltado?
 Calendario: Luego se desarrolla el momento del uso del calendario. Se cantará la canción: “Doña
semana”
 Se harán las preguntas: ¿Qué día es hoy?, ¿Qué día fue ayer?, ¿Qué día será mañana?
 Clima: Se cantará la canción: “Ventanita”
JUEGO DE TRABAJO EN LOS SECTORES
PLANIFICACIÓN
 Los niños conocen que todos los sectores son importantes y que no hay espacio para estar todos
juntos en ellos por ello eligieron ir a los sectores por turnos.
ORGANIZACIÓN
 Los niños se organizan solos para ir a jugar a cada uno de los sectores.
EJECUCION
 La docente supervisará sus juegos.
 La docente conversará con los niños mientras juegan libremente.
ORDEN
 Guardemos los materiales
SOCIALIZACIÓN
 Evaluemos si hemos aprendido a jugar correctamente o hemos creado algo nuevo.
REPRESENTACIÓN
 La docente preguntará algunos niños en qué lugar jugaron y qué hicieron.
INICIO
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy realizarán el trazo correcto de los
números del 11 al 15 y relacionarán los numerales con la cantidad de los elementos que los
representa.
PROBLEMATIZACIÓN:
- Presentamos a los niños y niñas el siguiente video: Números del 1 al 15.
- Video: https://www.youtube.com/watch?v=dtvoLw4WcEc

- Pregunta a los niños y niñas: ¿Qué números observaste en el video? ¿Qué números conforman
el número 11? ¿Qué números conforman el número 12? ¿Qué número está antes del 15? ¿Por
qué?
MOTIVACIÓN:
- Animamos a los niños y niñas a dramatizar la siguiente rima:
Once estrellas
veo en el cielo
y las cuento
usando mis dedos
y tus dedos

once, doce, trece


catorce y quince
el cuento de nuevo
y tú no las ves
SABERES PREVIOS:
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué números se menciona en la rima? - ¿Qué número es
mayor el once o el quince? - ¿Por qué crees que el número doce es menor que el catorce?

DESARROLL
O
COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA:
- Proponemos a los niños y niñas, formar agrupaciones de once, doce, trece, catorce y quince
frutas en el patio, los encierran con tiza y le ponen el numeral que corresponde.
- Preguntamos: ¿Cuántas frutas hay? ¿Qué numeral debemos ponerle al conjunto? ¿Por qué no
podemos ponerle el numero 10?

BUSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS:


- Salimos al parque y recolectamos muchas piñitas.

- Al llegar al colegio las agrupamos en grupos de 11, 12, 13, 14 y 15 respectivamente, escriben su
numeral y la colocan en la bolsita que corresponde
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Cuántas piñitas recolectaste en el parque? ¿Cuántas piñitas
agrupaste en una bolsa? ¿Y qué cantidad de piñitas tienes en las otras bolsas?
REPRESENTACIÓN (DE LO CONCRETO A LO SIMBÓLICO):
CUERPO:
- Solicitamos a los niños y niñas que se organicen en grupo de cinco para jugar a la carrera de
postas. Entregamos a cada integrante de grupo un número del 11 al 15. Pedimos a los niños y
niñas que se ordenen, según el número que les ha tocado. Indicamos los puntos de partida, los
puntos de cambio de posta y la línea de llegada. A indicación de la docente se inicia la carrera.
Decimos que al salir muestren su tarjeta y griten su número.

- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué número estaba ubicado a lado del once? ¿Qué número
estaba ubicado antes del trece?

MATERIAL CONCRETO:
- Presentaremos a los niños y niñas las perlas (pueden ser círculos o chapitas) del uno al nueve
colocando cada cadena de perlas junto a la tarjeta con el numeral correspondiente. A
continuación, añadiremos una cadena de perlas doradas (10 unidades) junto a cada una de las
cadenas del uno al nueve, y mostraremos al niño cómo formar los números once, doce, trece,
etc. Esta manera de presentar los números es muy gráfica para el niño, ya que muestra
claramente cómo el número diez es la base para crear los números 11-15.
GRÁFICO:
- Proponemos a los niños y niñas jugar al Bingo de los números.
- Repartimos a cada niño o niña, una cartilla con seis números.
- Escogemos al azar una tarjeta numérica y se las mostramos para que la marquen en su cartilla.
- Explicamos que el que llena primero la cartilla gana.

- Podemos hacer la actividad más compleja, dándoles colores diferentes a los números.
FORMALIZACIÓN:
- Entregamos a los niños y niñas una bandeja con arena (sal, harina o algo parecido en
consistencia). Además, nos apoyamos con un cuadro para que pueda servir a la hora de mostrar
las plantillas de los números a los niños y niñas.
- Solicitamos a los niños y niñas que dibujen en la bandeja el número que tiene en la tarjeta. Pasa
su dedo por donde debe empezar el trazo del número. Luego, pídele que haga el mismo trazo en
la bandeja.
- Pedimos que borre el número que dibujó. Ya sea sacudiendo suavemente, o pasando su manito
sobre la arena. Y volvemos a pedirle que dibuje el siguiente número.

REFLEXIÓN:
- Dialogamos sobre sus aciertos, dificultades y también como mejorarlas.
- Preguntamos: ¿Cómo resolvimos el problema?, ¿Qué pasos siguieron?, ¿cómo has reconocido
los números? ¿Qué números encontraste en la tarjeta de BINGO?,
TRANSFERENCIA:
- Dibujamos grandes barquitos con tiza en el patio. A una señal, los niños y niñas deben ingresar a
una embarcación, formando un grupo de 10, 11, 12, 13, 14, 15 integrantes. Los niños o niñas que
quedan sin subir al barco van quedando afuera.

CIERRE

RETROALIMENTACIÓN:
Decimos a los niños que hoy hemos relacionado los números del 11 al 15, con la cantidad de
elementos que representan.

METACOGNICIÓN:

¿Qué hicimos hoy?


¿les gusto la actividad?
¿Qué les gusto mas?
¿Qué les gustaría aprender?

AUTOEVALUACIÓN:
¿Participe en todo momento con mis ideas?
¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
¿Respete los acuerdos de convivencia?

ACTIVIDADES DE ALIMENTACIÓN Y RECREACIÓN:


Desarrollo de hábitos alimenticios / juego de entretenimiento.

TALLER DE APRENDIZAJE Nº 03

Taller grafico plástico:

“Elaboro medios de comunicación”

Competencias /
Desempeños Evidencias
capacidades

LEE DIVERSOS TIPOS DE  Identifica características de personas,  Observa imágenes, reconoce


TEXTOS EN SU LENGUA personajes, animales, objetos o acciones la sílaba inicial de cada
MATERNA a partir de lo que observa en las nombre que empieza con la
 Obtiene información ilustraciones, así como de algunas consonante “T ”.
del texto escrito.
palabras conocidas por él: su nombre o el
 Infiere o interpreta
información del texto de otros, palabras conocidas por él: su Criterios de evaluación
escrito. nombre o el de otros, palabras que  Relaciona el sonido de la
 Reflexiona y evalúa la aparecen frecuentemente en los cuentos, consonante T con su grafía.
forma, el contendido y canciones, rondas, rimas, anuncios
contexto del texto Identifica el fonema /T/ en
publicitarios o carteles del aula palabras.
escrito.
(calendario, cumpleaños, acuerdos de
convivencia) que se presentan en variados Instrumentos
soportes.  Lista de Cotejo
Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos
complejos y con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente
distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de
ESTÁNDAR información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante
para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas importantes del texto
y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento
y experiencia.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio PRESENTACIÓN:
- Presentamos el propósito de aprendizaje diciéndoles que hoy relacionarán el
sonido de la consonante T con su grafía. Identifica el fonema /T/ en palabras.

Desarrollo

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA2
ANTES DE LA LECTURA:
- Observan el video «Sílabas Ta,Te,Ti,To,Tu - El Mono Sílabo
- Video: https://www.youtube.com/watch?v=gLa2i5PSJHY
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿de qué trató el video? ¿Qué consonante se
juntó con las vocales? ¿Qué palabras ha creado el mono silabo?

Cierre DURANTE LA LECTURA:


- Conocen la letra con ayuda de un títere que les muestra la maestra entablando un
pequeño diálogo con los(as) niños(as), identifican la letra y reconocen su sonido.

- Forman un círculo, un(a) niño(a) recibe una pelota y al sonido de la música se la


van pasando, cuando esta para, quien se queda con la pelota menciona una
palabra que empiece con la letra “T”.

DESPUÉS DE LA LECTURA:
- Elaboran rótulos escribiendo palabras que empiezan y contengan la letra “t”,
luego identifican y encierran en un círculo cada una de ellas. Arman un panel con
los rótulos realizados en clase y finalizan mencionando la importancia del trabajo
grupal.

- Decoran la letra “t” con la técnica de dactilopintura.

- Cantamos juntos la siguiente canción:


- Video: https://www.youtube.com/watch?v=L-7JolqEjkQ
REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
Metacognición:

- ¿Qué hicimos hoy?


- ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo?
- ¿Cómo lo superé?
- ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

Evaluación:
- La evaluación se realiza durante la actividad, mediante la observación d la docente.

ACTIVIDADES PERMANENTES DE SALIDA:


 Alistan sus objetos personales.
 Cantamos una canción propuesta por los niños y niñas.
 Despedimos a nuestros niños(as) con mucho cariño, invitándolos a volver el día de
mañana.

__________________________________ __________________________________

Director (a) Docente del Aula

También podría gustarte