Está en la página 1de 16

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR TÉCNOLOGICO


PÚBLICO DE CONTAMANA- LOCAL JUANCITO.

R.M. N° 201 – 89 – ED.


REVALIDADO POR EL MINISTERIO DE EDUCACION R.D.Nº244-2005-ED

TRABAJO MONOGRAFICO DE INVESTIGACION DEL


CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS EN TRIAJE Y
EMERGENCIAS EN CENTROS DE SALUD

PRESENTADO POR

ALENCAR MAJIPO JUAN FRANCISCO


PACAYA TAPULLIMA JHOEL CARLOS
PRADA YUIMACHI EINER
SANCHEZ BARDALES JHON LENIN
UTIA SABALBASCOA MELANIO
VASQUEZ PISCO GARY JOY
VASQUEZ TANGOA ROMINA

TEMA: NIVEL V: Situación no urgente, que permite una demora en


la atención o puede ser programado sin riesgo para el paciente

CARRERA: ENFERMERIA TECNICA


CICLO : I

PROFESOR: Tec.Enfer. PASTOR CALAMPA GUERRA


JUANCITO –LORETO- PERU

2021
SUMARIO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCION

CAPITULO 1

MARCO TEORICO CIENTIFICO

1. El triage ………………………………………………………………03
2. MODELOS DE TRIAJE HOSPITALARIO
…………………………………..03
3. FUNCIONES Y VENTAJAS DEL TRIAJE HOSPITALARIO
…………………..03
4. ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA ADAPTACIÓN DEL
TRIAGE………....06
5. Sistema Manchester (MTS)………………...……………………………06
6. Nivel 5 o color azul …………………………………………..………….06
7. Anexos ………………………………………………………………..18
8. Conclusiones …………………………………………………………18
9. Recomendaciones…………………………………………………..21
10. Bibliografía……………………………………………………………..21
DEDICATORIA.

Dedicamos el presente trabajo monográfico al profesor(a) del área de primeros

auxilios en triage y emergencias en centros de salud del instituto superior

tecnológico público de contamana por su constante apoyo y comprensión en el

desarrollo de nuestra carrera profesional y sobre todo agradecerle al profesor

Pastor Calampa por su preocupación y dedicación por los estudiantes en tiempo

de emergencia sanitaria que atraviesa el país. Este trabajo fue posible primero

que nadie con la ayuda de Dios, gracias por otorgarnos la sabiduría y la salud

para lograrlo.
AGRADECIMIENTO
A los docentes del I.E.S.T.P.C. Local Juancito, por su
aporte principal en transmitir los conocimientos científicos,
ya que son los formadores de nuestra carrera profesional.
Expresamos nuestro especial agradecimiento a nuestras
familias que nos motivan día a día a continuar nuestra
carrera hasta el final. Muchas gracias.
INTRODUCCIÓN

En los últimos años, la seguridad del paciente es una prioridad en los servicios
hospitalarios a nivel mundial. En este contexto, el triaje es un proceso fundamental para
proporcionar una atención eficaz y eficiente en los servicios de urgencias hospitalarias,
ya que racionaliza el consumo de recursos materiales, técnicos y fortalece la
organización del capital humano, facilita la administración del tiempo, a la vez que
aumenta la satisfacción de los usuarios.

El triaje hospitalario responde al desmesurado aumento de la demanda asistencial en


determinados horarios, que no permite atender a todos los pacientes de forma inmediata
a su llegada al Servicio de Urgencias.

Por no ser un vocablo aceptado por la Real Academia de la Lengua Española, aun no se
determina cuál es la forma adecuada de escribir “triaje” o “triage”. Sin embargo, existe
bibliografía donde se menciona que se deriva del verbo francés trier, que significa
clasificar, escoger, separar o entresacar; asimismo, en castellano el sufijo aje forma
sustantivos que expresan acción. Por lo tanto, y para efectos de este escrito, se referirá a
la palabra “triaje”.

El triaje hospitalario es un proceso de valoración preliminar, es decir, se realiza antes de


la valoración diagnóstica y terapéutica completa que se brinda en el Servicio de
Urgencias; clasifica a los pacientes con base en criterios de su gravedad clínica, de tal
forma que los más urgentes sean tratados primero, y el resto sean controlados
continuamente y reevaluados hasta que se les pueda ofrecer atención, dicho proceso
debe mantenerse las 24 horas del día para asegurar la calidad.

De manera muy específica, en primer lugar, se procede a la identificación del paciente


(nombre y apellidos), y en segundo lugar a su clasificación de acuerdo a las condiciones
clínicas en las que se presente. Dicho proceso se realiza mediante algoritmos de
actuación elaborados a partir de los síntomas y signos más frecuentes, motivo de
consulta, alergias, constantes vitales, electrocardiograma y valoración del estado general
para distribuir a los pacientes según su gravedad
1. EL TRIAGE

Es un término francés utilizado para seleccionar, escoger o priorizar; es una escala de


gravedad, que permite establecer un proceso de clasificación preliminar a los pacientes,
antes de la valoración, diagnóstico y terapéutica completa en el servicio de urgencias,
contribuye a que la atención otorgada al paciente sea eficaz, oportuna y adecuada,
procurando con ello, limitar el daño y las secuelas, y en una situación de saturación del
servicio o de disminución de recursos, los pacientes más urgentes sean tratados en
primer lugar. El triage se basa en la evaluación de signos vitales, condiciones de vida,
intervenciones terapéuticas y evaluación dinámica.
2. MODELOS DE TRIAJE HOSPITALARIO

Existen diversos tipos de clasificación que están en función de diferentes cualidades: la


especialidad a la que pertenece, el motivo clínico de consulta, tipo de transporte de
llegada al Servicio de Urgencias (camilla, ambulancia, silla de ruedas, helicóptero), tipo
de financiamiento de la atención (pública o privada), entre otros.

En cuanto a la propuesta de clasificación de pacientes de acuerdo a su gravedad,


inicialmente era en tres niveles de categorización: emergente, urgente y no urgente.
Posteriormente se le dio auge a un sistema creado en Estados Unidos que tenía un nivel
más. Paralelamente en Australia se estaba implementando con éxito la National Triage
Scale for Autralasian Emergency Departments, basada en cinco niveles: resucitación,
emergencia, urgente, semi-urgente y no urgente. A partir de esta clasificación se han
desarrollado múltiples modelos de triaje estructurado con el mismo número de
categorías, como el MAT (Modelo Andorrano de Triaje), el SET (Sistema Español de
Triaje), entre otros, que tienen como objetivo el poder ser aplicados de forma segura
tanto en adultos como en niños, independientemente del tipo de hospital, algunos de
ellos apoyados en programas informáticos de ayuda en la decisión clínica. Bajo este
contexto, se observa que existe una gama de opciones para implementar dicho sistema;
sin embargo, en México todavía falta mucho por trabajar, a pesar de los esfuerzos de la
Secretaría de Salud con el programa SiCalidad desde el año 2010, el cual propone el
proyecto de triaje dentro de la estrategia SUMAR (Servicio de Urgencias con Mejora en
la Atención y Resolución).
3. FUNCIONES Y VENTAJAS DEL TRIAJE HOSPITALARIO

El triaje se debe manejar en un tiempo corto, efectivo y ágil, para asegurar una gestión
ordenada de las actividades en el equipo multidisciplinario, por lo cual se enlistan a
continuación sus principales funciones:

• Asegurar la reevaluación periódica de los pacientes que no presentan condiciones de


riesgo vital.

• Determinar el área más adecuada para tratar un paciente que se presenta en el Servicio
de Urgencias, esto para disminuir la congestión del servicio, mejorando el flujo de
pacientes.

• Mantener comunicación con el personal médico y de enfermería de las áreas de


tratamiento para proporcionar información sobre cuáles son las necesidades de
exploraciones diagnósticas preliminares y el tipo de servicio que necesita el paciente.

• Dar información fluida, clara y veraz a los pacientes y a sus familiares sobre los
tratamientos a realizar y el tiempo de espera, esto con la finalidad de disminuir la
ansiedad del paciente y la familia.

• Reducir los falsos positivos y los falsos negativos, es decir, incrementar la sensibilidad
y especificidad del estado clínico del paciente.

• Controlar continuamente todo lo que pasa dentro y fuera del Servicio de Urgencias.

• Reducir los tiempos de espera.

• Predecir la evolución clínica del paciente.

• Permitir la investigación clínica y el desarrollo de las actividades.

• Aportar información sobre la magnitud de los cuidados para medir la necesidad de


consumo de recursos.
4. ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA ADAPTACIÓN DEL
TRIAGE

1.- Los objetivos asistenciales por nivel lesional

2.- Materiales para efectuar el triage

3.- Nivel de capacitación del personal que lo ejecuta

4.- Capacidad de distribuir los pacientes en áreas organizadas

5.- Existencia previa de protocolos asistenciales

6.- Formación del personal

7.- El número de víctimas.

8.- Las infraestructuras fijas o desplegadas.

9.- El tiempo previsto para la atención definitiva (esperanza asistencial). La calidad


asistencial en la zona será siempre inversamente proporcional al número de afectados y
al tiempo en que puedan ser atendidos de manera definitiva. La escasez de recursos
obliga detenerse sólo en aquellas víctimas que tengan más posibilidades de sobrevivir
en perjuicio de otras más graves y cuya única opción estaría condicionada por un alto
consumo de recursos del que podrían beneficiarse muchos otros menos graves.
5. Sistema Manchester (MTS)

El Manchester Triage Group nació en el mes de noviembre de 1994 y sus esfuerzos


se centraron en 5 objetivos29:

1. Elaborar una nomenclatura común.

2. Usar definiciones comunes.

3. Desarrollar una metodología sólida de triaje.

4. Implantar un modelo global de formación.

5. Permitir y facilitar la auditoria del método de triaje desarrollado.

Se estableció un sistema de clasificación de 5 niveles y a cada una de estas nuevas


categorías o niveles se le atribuyó un número, un color y un nombre que se definió
en términos de «tiempo clave» o «tiempo máximo para el primer contacto con el
terapeuta»29 (Tabla 3).

El sistema se revisó en 2006 y se introdujeron las aportaciones recibidas en esos


10 años29. A lo largo de este tiempo ha sido adoptado en muchos hospitales de todo
el mundo30.

En España el Servicio de Urgencias del complejo Hospitalario de Ourense (Galicia),


en el año 2002, realizó un estudio de validación y aplicación de MTS en nuestro me-
dio, concluyendo que reúne las condiciones adecuadas para su aplicación 31.

En el año 2003, se crea el Grupo Español de triaje Manchester (GET-M) que se inte-
gra en el Grupo Europeo de triaje Manchester el 30 de abril de 2004 y que participa
en reuniones científicas del mismo.

Análisis del MTS

La escala de clasificación de pacientes contempla 52 motivos posibles de consulta


que, de forma amplia se pueden agrupar en las 5 categorías siguientes: Enferme-
dad, Lesión, Niños, Conducta anormal e inusual y Catástrofes. En cada uno se des-
pliega un árbol de flujo de preguntas. Después de 4-5 preguntas como máximo,
clasifica al paciente en una de las 5 categorías que se traducen en un código de co-
lor y en un tiempo máximo de atención (Tabla 3).

El profesional selecciona un número de signos y síntomas de cada nivel de prioridad


y utiliza discriminadores dispuestos en forma de diagramas para asignar a los pa-
cientes a una de las 5 prioridades clínicas.

Los discriminadores generales son: riesgo vital, dolor, hemorragia, nivel de con-
ciencia, temperatura y agudeza (tiempo de evolución) y se aplican a todos los pa-
cientes independientemente de su forma de presentación.

El método es coherente en sus planteamientos ya que los síntomas guía pueden


conducir a más de un diagrama de presentación clínica. Así, un paciente que no se
encuentra bien con el cuello rígido y dolor de cabeza tendrá la misma prioridad si el
profesional utiliza los diagramas de «adulto con mal estado general», «dolor de
cuello» o «dolor de cabeza».
6. Nivel 5 o color azul

Pacientes sin compromiso de funciones vitales ni riesgo de complicación inmediata y


que deben ser atendidos en consulta externa de primer nivel. Sólo tratamiento
sintomático hasta que Asista a cita. La solicitud de atención podría haberse solucionado
en un área de atención primaria. El tiempo estimado para atender a este grupo de
pacientes no debiese ser mayor a 120 minutos. Estos pacientes son mal derivados a
emergencia, pero, por las características propias del hospital y el sistema de salud
vigente son atendidos y luego derivados a las clínicas de consulta externa o centros de
atención primaria según el problema que presentan, para estudiarse y tratarse. Es el caso
de aquellos pacientes que buscan un especialista para un problema que no es urgente.

1. Fiebre sin síntomas asociados: Por lo general, es una señal de que su


cuerpo está tratando de combatir una enfermedad o infección. Las
infecciones causan la mayoría de las fiebres. Tiene fiebre porque su
cuerpo está tratando de matar el virus o las bacterias que causaron la
infección

2. Resfrío común: es una infección viral de la nariz y la garganta (tracto


respiratorio superior). Por lo general es inofensivo, aunque
puede que no lo parezca. Muchos tipos de virus pueden causar
un resfriado común

3. Dolor de oído leve: Una infección de oído está causada por una bacteria
o un virus en el oído medio. Esta infección a menudo es el resultado de
otra enfermedad —resfriado, gripe o alergia— que causa congestión e
hinchazón de los conductos nasales, la garganta y las trompas de
Eustaquio

4. Dolor de garganta sin disfagia: Cuando el músculo esofágico inferior


(esfínter) no se relaja adecuadamente para permitir que los alimentos
ingresen al estómago, puede hacer que los alimentos
regresen a la garganta. También es posible que los músculos de la
pared del esófago estén débiles, una afección que tiende a empeorar
con el tiempo

5.Malestar general: El malestar general puede tener causas que no se deben a una
Por ejemplo, comer o tomar demasiado, no dormir adecuadamente, sentirse triste, la
falta de una rutina de ejercicio normal o la abstinencia de cafeína.
7. ANEXOS

Ejemplo de emergencia: fuente Google.

Nivel de urgencia: fuente Wikipedia

Clasificación del triage (fuente Google)


Dolor de garganta sin disfagia ( fuente google)

Malestar general (fuente google)


8. CONCLUSIONES

Concluimos que el triaje se ha convertido en el sello de identidad del servicio de


urgencias hospitalario que lo aplica, siendo además una herramienta objetiva que
permite medir, evaluar y mejorar el funcionamiento y el rendimiento de dicho
servicio.

Los actuales sistemas de triaje deben ser estructurados y basados en escalas de


clasificación de cinco niveles. La asignación de dichos niveles debe
fundamentarse en decisiones objetivas, apoyarse en algoritmos y sistemas
informáticos que automaticen estas decisiones y permitir al mismo tiempo
ajustes por parte del profesional que lo realiza.

Los profesionales de enfermería han demostrado capacidad para llevara cabo el


triaje pero se valora positivamente la participación del médico en las decisiones
relativas a los cuadros de mayor relevancia clínica. El triaje debe extenderse a
todos los ámbitos de la asistencia urgente y su desarrollo debe ir de la mano con
el de los sistemas de información y con el de la tecnología.

9. RECOMENDACIONES

 Recomendamos que todas las instituciones tanto públicas o privadas tenga


siempre un personal de salud a su disposición para cualquier emergencia que se
presente en dicha entidad.
 Recomendamos que en caso de emergencia tener siempre al alcance un número
de teléfono del samu(sistema de atención móvil de urgencia) y no manipular al
paciente sin orientación de un profesional especializado .
10 BIBLIOGRAFIA

Estadística de establecimientos sanitarios con régimen de internado, 2007. Instituto de


Información sanitaria, Ministerio de Sanidad y Política Social, 2009.

Millá J. Urgencias médicas: algo más que una serie televisiva. Med Clin (Barc) 2001;
117: 295-296. 3.

Zaragoza M, Calvo C, Saad T, Morán FJ, San José S, Hernández P. Evolución de la


frecuentación en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias 2009; 21: 339-345.

Sánchez M, Salgado E, Miro O. Mecanismos organizativos de adaptación y


supervivencia de lo servicios de urgencia. Emergencias 2008; 20: 48-53. 5.

Gómez J. Urgencia, gravedad y complejidad: un constructo teórico de la urgencia


basado en el triaje estructurado. Emergencias 2006; 18: 156-164.

También podría gustarte