Está en la página 1de 23

MAESTRIA EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD

NOMBRE DEL CURSO

Fundamentos de Gestión y Gerencia.

INTEGRANTES

Burgos Ponce Katherine Rosselline

Merelo Morán Jenniffer Stephanie

Montalvo Tapia Erik Adrián

Naranjo Rios Edwin Leonídas

Real Narváez María Auxiliadora

Tumbaco Lara Karen Estefanía

TEMA

Plan de Trabajo Integrador

ESTABLECIMIENTO

HOSPITAL GENERAL MONTE SINAI DE GUAYAQUIL

FECHA DE ENTREGA

DOCENTE

Santiago Prado Arnoldo

2022 – 2022

GRUPO 2
Tabla de contenido
OBJETIVOS......................................................................................................................3

OBJETIVO GENERAL:...............................................................................................3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:.......................................................................................3

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................4

CAPÍTULO I.....................................................................................................................5

MARCO TEÓRICO..........................................................................................................5

Antecedentes Investigativos..........................................................................................5

HISTORIA, DEFINICIÓN Y SISTEMAS DE TRIAGE.............................................5

HISTORIA.................................................................................................................5

DEFINICION............................................................................................................7

CLASIFICACION DE SISTEMAS DE TRIAGE..................................................10

TRIAJE COMO INDICADOR Y CONTROL DE CALIDAD...............................12

RESULTADO DE ENTREVISTA Y PLAN DE ACCION............................................14

RESULTADO DE ENTREVISTA..............................................................................14

PLAN DE ACCION....................................................................................................14

CONCLUSIONES...........................................................................................................15

Recomendaciones............................................................................................................16

MATERIALES DE REFERENCIA................................................................................17

BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................17

ANEXOS.........................................................................................................................20

ENTREVISTA.............................................................................................................20

PREGUNTAS PARA REALIZAR.........................................................................20

ENCUESTA................................................................................................................21

GRUPO 2
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

• Diseñar un plan de acción para optimizar el tiempo de respuesta de


atención médica del sistema del servicio de emergencias del HOSPITAL
GENERAL MONTE SINAÍ DE GUAYAQUIL año 2022.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Determinar el tiempo transcurrido desde la llegada del paciente al


servicio de emergencia hasta la su atención médica. (Se incluirá área de
Triage, admisión y emergencia)

2. Evaluar el número de pacientes que no se logra atender dentro de los


parámetros de tiempo establecidos según la clasificación de escala de
Manchester.

GRUPO 2
INTRODUCCIÓN

El servicio de emergencia es el primer punto de contacto de muchas personas


que necesitan los servicios de salud de forma aguda. Este servicio suele tener
cada vez mayores niveles de congestión, ya que el número de pacientes
frecuentemente excede las capacidades del servicio, tendiendo a incrementar
los tiempos de espera y disminuyendo la satisfacción del paciente. La calidad
del encuentro inicial entre el personal, los pacientes y la familia que los
acompañan en el servicio de emergencia determina la forma en que los
pacientes y sus acompañantes perciben la experiencia hospitalaria. (1)

El triaje es una herramienta de gran importancia en cuanto a la clasificación de


los pacientes que acuden a emergencia, la misma que es aplicada por el
personal de Enfermería, el mismo que bajo un juicio de valor clínico busca
brindar una atención eficaz enfocada en la necesidad de cada paciente. (2) La
palabra “Triaje” quiere decir que es un proceso en donde se recepta, se acoge
y luego se clasifica a los pacientes según su situación de salud, la misma que
determinara la prioridad para la atención, evitando demoras en la atención de
aquellos pacientes con mayores riesgos. (3)

La escala de Triaje Manchester es un método aplicado por la mayoría de los


hospitales públicos para priorizar la atención de los usuarios. Dicha escala es
empleada por el servicio de emergencia del Hospital General Monte Sinahi. (4)
La percepción de los pacientes acerca del triaje aplicado influye mucho en el
requerimiento de una atención oportuna. Por esta razón es fundamentalmente
importante que los usuarios tengan mayor conocimiento de la priorización para

GRUPO 2
la atención en el servicio de emergencia, ya que esto permite comprender las
situaciones de gravedad que necesitan atención inmediata y aquellas
situaciones que pueden esperar. (5)

La educación a los usuarios de la sala de emergencia evita la congestión del


servicio, así como el estrés generado en el personal de salud que diariamente
se ve obligado a ser frente a constantes llamadas de atención por parte de los
usuarios mientras esperan ser atendidos. (6)

La atención que de salud que brinda el Ministerio De Salud en Ecuador es un


derecho que tenemos los ecuatorianos, de una u otra forma, la salud que se
recibe esta debe ser garantizada a la necesidad del usuario o paciente, existen
hospitales del gobierno que son certificado e nivel nacional e internacional,
para ello son monitorizado, evaluados de manera continua, para así poder
seguir garantizando la calidad y calidez de las atenciones día a día

GRUPO 2
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Antecedentes Investigativos
HISTORIA, DEFINICIÓN Y SISTEMAS DE TRIAGE
HISTORIA
Desafortunadamente, gran parte del desarrollo del conocimiento de la
humanidad se ha dado por las Guerras, es así como, la definición de TRIAGE o
TRIAJE (se puede escribir de las dos maneras) se le acuña a Dominique-Jean
Larrey, cirujano de la Guardia Imperial de Napoleón en los primeros años de
1800, él decía que los soldados que presentaban heridas más graves deberían
ser atendidos primero. A continuación, la historia del triage, un corto recorrido
histórico que ha contribuido a la definición del TRIAGE y al desarrollo de los
diferentes sistemas que hoy se conocen, además, de los ámbitos
intrahospitalarios y extrahospitalarios en que se ha desarrollado el TRIAJE.

En la guerra de independencia de Grecia en 1827, el cirujano británico John


Wilson clasificó los heridos en leves, graves y fatales. Mientras que en el
continente americano (años 1861-1865), en la guerra civil americana, un
soldado llamado Jonathan Letterman diseñó un plan de evacuación con tres
niveles, el primer nivel en donde se atendían a los lesionados a 100 metros del
campo de batalla, el segundo a pocos kilómetros y el tercero un lugar en donde
tenía la capacidad de albergar de 2000 a 3000 heridos. En la segunda guerra
mundial, entre los años de 1939 y 1945, se estableció el triage en 3 categorías,
primera categoría heridos leves; segunda categoría, los que están gravemente
heridos y necesitan medidas de reanimación y procedimiento quirúrgicos y la
tercera categoría los irremediablemente heridos (es decir, los que se iban a
morir). En la Guerra de Corea entre los años de 1950 y 1953, el triage
experimenta un gran avance con la puesta en marcha de un sistema de
transporte por niveles de complejidad, es decir, cuando el herido era de primer
nivel era transportado por vía aérea, lo anterior, redujo tiempo entre la lesión y

GRUPO 2
el tratamiento definitivo. Todos los acontecimientos históricos anteriores hacen
referencia al entorno extra-hospitalario.

El triage hospitalario, fue referenciado por primera vez en 1965 por el


norteamericano Richard Weinerman, él escribió que el TRIAGE era un método
que se basaba en identificar y priorizar los pacientes que necesitaban atención
urgente, los que no, eran derivados a otros niveles asistenciales; luego, en
Australia en 1975, en el Hospital Box Hill, se estructura el triaje hospitalario de
5 niveles con códigos de color y directrices en cuanto al tiempo de espera
recomendado y el tiempo de espera máximo. De ahí en adelante surgen
diferentes sistemas de Triage como Escala de Triage de Ipswish (ITS), Escala
Nacional de Triage (NTS), Escala Australiana de Triage (ATS), Escala
Canadiense de Trige (CTAS), Sistema de Triage de Manchester (MTS), Escala
Índice Severo de Emergencia(ESI). En el 2005, la Asociación de Enfermeras de
Emergencias y el Colegio Americano de Médicos de Emergencias, ambas
asociaciones de Estados Unidos, recomendaron utilizar la ESI o la CTAS por su
fiabilidad, relevancia y validez.

DEFINICION
El «triaje/clasificacion» es un proceso que nos permite una gestión del riesgo
clínico para poder manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de
pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los
recursos. Debe ser la llave de entrada a una asistencia eficaz y eficiente, y por
tanto, una herramienta rápida, fácil de aplicar y que además poseen un fuerte
valor predictivo de gravedad, de evolución y de utilización de recursos

La aplicación del triaje, tal como lo conocemos, proviene del mundo anglosajón


que desarrolla a partir de los años 60 diversos planteamientos basados en
escalas de 3 ó 4 niveles de categorización que, al no haber demostrado
suficiente fiabilidad, relevancia y validez, han sido casi todas sustituidas a partir
de los años 90 por nuevas escalas de 5 niveles de priorización que pueden ser
aplicadas en modelos del denominado triaje estructurado.

GRUPO 2
La aplicación de dichas escalas parte de un concepto básico en triaje: lo
urgente no siempre es grave y lo grave no es siempre urgente. Ello hace
posible clasificar a los pacientes a partir del «grado de urgencia», de tal modo
que los pacientes más urgentes serán asistidos primero y el resto serán
reevaluados hasta ser vistos por el médico. Se acepta, en consecuencia, que
las funciones del triaje deben ser:

1. Identificación de pacientes en situación de riesgo vital.

2. Asegurar la priorización en función del nivel de clasificación.

3. Asegurar la reevaluación de los pacientes que deben esperar.

4. Decidir el área más apropiada para atender a los pacientes.

5. Aportar información sobre el proceso asistencial.

6. Disponer de información para familiares.

7. Mejorar el flujo de pacientes y la congestión del servicio.

8. Aportar información de mejora para el funcionamiento del servicio.

En conclusión, el concepto de TRIAGE o TRIAJE es entendido como un


sistema de selección y clasificación de pacientes en el servicio de urgencias,
basado en sus necesidades terapéuticas y los recursos disponibles para
atenderlo.

El ser humano ha diseñado varios sistemas para estandarizar la selección y


clasificación de pacientes, en la bibliografía actual se encuentran múltiples
estudios que avalan unos u otros, de acuerdo a la experiencia práctica, 2EVS
(Educación Especializada Virtual en Salud) cree que uno de esos sistemas que
se podría aplicar en el ámbito asistencial en los servicios de urgencias es la
escala Índice Severo de Emergencia (ESI). En el curso virtual que hemos
diseñado para ti, te enseñaremos a utilizar de forma práctica el modelo ESI, lo
anterior favorecería tu rol dentro de los servicios de urgencias, no solo para
beneficio tuyo sino para los pacientes que atiendes.

GRUPO 2
Día a día, en las salas de urgencias y emergencias de los establecimientos de
salud, se reciben cientos de usuarios con distintas necesidades de atención en
salud. Dependiendo del nivel de complejidad de la salud del paciente, el flujo
de pacientes y la saturación del servicio varía y de esta manera también el
tiempo de espera por la atención. Por esta razón se ha visto en la necesidad de
aplicar una herramienta de ordenamiento, que pueda asegurar que la atención
de los usuarios sea en función de una priorización o categorización clínica mas
no por orden de llegada, es para lo cualse usa el triaje. (7)

Molano FR, Escobar CM, García MA, et al. (2016. Bogotá, Colombia) en su
artículo “Motivos de uso de los servicios de urgencias”, cuyo objetivo fue
determinar los motivos que tienen las personas para hacer uso de los servicios
de urgencias. La metodología usada fue artículo de revisión de literatura,
adelantado mediante la organización y análisis de artículos sobre el tema.
Teniendo como resultado una clasificación de los mismos en 5 grupos de
factores: factores demográficos y epidemiológicos, socioeconómicos, aspectos
inherentes al modelo de atención, factores culturales e infraestructura, los
mismos que influyen en el uso de urgencias.

Han concluido que un gran número de personas que acudieron al servicio de


urgencias por diferentes motivos, pudieron haber sido resueltos en otros
niveles de atención de salud, ya que generan el uso inadecuado de esta sala
provocando congestión de esta área destinada a la atención de pacientes que
se encuentran con riesgo vital. (1)

Frecuentemente las áreas de urgencias y emergencias se ven saturadas


debido a la gran demanda de atención médica. Los establecimientos de salud
se han visto en la necesidad de incorporar un sistema para clasificación que
permita desde un punto de vista clínico identificar el verdadero requerimiento
de una atención oportuna. Esto se lo realiza gracias al triaje. (8)

GRUPO 2
Jordi Villaplana (2016. Soria, España) realizo un estudio con el tema “Triaje en
los Servicios de Urgencias hospitalarios españoles y mundiales”, siendo el
objetivo principal describir los modelos de triaje existentes en los servicios de
urgencias en los 3 hospitales mundiales. El método utilizado fue la revisión
bibliográfica, llegando a la conclusión que los sistemas de triaje más utilizados
son los estructurados teniendo así el Sistema de Triaje Manchester y el
Sistema Español de triaje, que son los más utilizados a nivel mundial. Son
aplicados por el personal de enfermería debido a las ventajas proporcionadas.
(9)

Según Marllory Escarra (2017. Lima, Perú) que realizo un trabajo de


investigación con el tema “Efectividad del sistema de triaje Manchester para la
jerarquización y manejo según riesgo clínico del paciente en estado de
emergencia”, en donde su objetivo fue determinar la efectividad del sistema de
triaje Manchester para la jerarquización y manejo según riesgo clínico del
paciente en estado de emergencia, en donde se utilizó como método una
revisión sistemática observacional y retrospectiva, que sintetiza los resultados
de múltiples investigaciones primarias. Llegando así a la conclusión de que el
100 % de las revisiones realizadas reconocen el triaje Manchester como un
sistema efectivo para la jerarquización y manejo según el riesgo clínico del
paciente en estado de emergencia.

CLASIFICACION DE SISTEMAS DE TRIAGE

Actualmente se reconocen cinco modelos de triaje estructurado con una amplia


implantación:

1. La Australian Triage Scale (ATS)

2. La Canadian Emergency Department Triage and Acuity Scale (CTAS)

3. El Manchester Triage System (MTS)

4. El Emergency Severit Index (ESI)

5. El Sistema Español de Triage (SET) adoptado por la Sociedad Española de


Medicina de Emergencias (SEMES) a partir del Model Andorrá de Triatge: MAT

GRUPO 2
La escala de triaje Manchester establece que la priorización para la atención en
el área de emergencia debe clasificarse en 5 grupos, los mismos que estarán
identificados por un código de color en donde también se establecen los
tiempos máximos que los pacientes deben esperar para ser atendidos
oportunamente. (11) La percepción de los pacientes acerca de la atención
brindada en esta área de salud es muy importante ya que se relaciona
directamente con la satisfacción del servicio brindado. (12)

En un estudio realizado por Gómez W. Davila F. Campins R, Colmerariz S,


(2017.

Maracay, Venezuela) cuyo tema fue “Satisfacción del usuario en la emergencia


del

Hospital Central de Maracay”, el objetivo de este estudio fue evaluar la


satisfacción del usuario de la emergencia del Hospital Central de Maracay, se
realizó una investigación descriptiva de corte transversal en donde el método
para la recolección de datos fue un cuestionario validado por expertos. Los
resultaron mostraron que para tener una percepción positiva acerca de la
atención influyen variables como limpieza y orden, seguridad, equipos médicos,
tiempo para ser atendido, trato de personal médico y de enfermería, espacio
físico y distribución de los mismos y capacitación que recibe el personal de

GRUPO 2
salud. Como conclusiones se obtuvo que para mejorar la satisfacción de los
usuarios de las salas de emergencia es importante atender al paciente con
calidez, suministrar información al usuario de forma clara y directa, y atenderlos
con rapidez. (13)

Según A. García - García y otros (2015. Salamanca, España) en su trabajo


titulado

“Información, comunicación y trato en un servicio de urgencias: evaluación


mediante una encuesta de opinión”, en donde el objetivo principal fue conocer
aspectos concretos acerca de la información y la comunicación con los
usuarios de los servicios de urgencias hospitalarias y el trato recibido en ellos a
través de una encuesta telefónica, para lo cual se realizó un estudio
prospectivo en dos hospitales de

Salamanca, mediante la aplicación de una encuesta telefónica, en donde se


obtuvo como resultado que un 86% dela población encuestada dio una
respuesta positiva del trato en general del personal de salud, sin embargo un
27. 5 % de estos usuarios no recuerdan haber recibido información aspecto
que consideran de gran importancia que debe desarrollarse para mejorar la
calidad de atención, ya que a pesar que la percepción del usuario acerca de la
atención es buena, la información y comunicación puede ser mejorable, para lo
cual se propone una encuesta de para detectar puntos débiles en la atención
de salud que podrían corregirse. (14)

TRIAJE COMO INDICADOR Y CONTROL DE CALIDAD


La disponibilidad de un sistema de triaje estructurado en los servicios de
urgencias hospitalarios (SHU) ha sido considerado como un índice de calidad
básico y relevante de la relación riesgo-eficiencia aceptándose que el
porcentaje de pacientes dentro de cada nivel de triaje es como la «huella
digital» del (SUH), de tal forma que se puede establecer cuál es el perfil del
SHU en función al nivel de urgencia y la intensidad del servicio que se presta 13.

Gómez Jiménez propone cuatro índices de calidad 10 que deben ser asumidos
por el sistema de triaje implantado y que se convierten en testigos de su
capacidad como indicador de calidad del propio servicio de urgencias. Son:

GRUPO 2
1. El índice de pacientes perdidos sin ser vistos por el médico (< del 2% de
todos los pacientes que acuden a urgencias). Divide a este índice en aquéllos
que se pierden sin ser clasificados y aquéllos que se trian pero se van antes de
ser visitados.

2. Tiempo desde la llegada a urgencias hasta que se inicia la clasificación


(menor de 10 minutos).

3. Tiempo que dura la clasificación (menor de cinco minutos como


recomendación)

4. Tiempo de espera para ser visitado, establecido en cada uno de los niveles
de prioridad de que conste el sistema de triaje y que varía entre la atención
inmediata del nivel I de prioridad hasta los 240 minutos, considerados como el
tiempo máximo que debe esperar la prioridad menos urgente

En cuanto a este último indicador de calidad, se establecen niveles de


priorización en la atención. Cada nivel va a determinar el tiempo óptimo entre la
llegada y la atención y cada modelo de triaje estructurado establece cuáles son
esos tiempos ideales, que varían muy poco de un modelo a otro. Todas las
escalas comentadas anteriormente coinciden ampliamente en estos
parámetros:

- Nivel I: prioridad absoluta con atención inmediata y sin demora.

- Nivel II: situaciones muy urgentes de riesgo vital, inestabilidad o dolor muy
intenso. Demora de asistencia médica hasta 15 minutos.

- Nivel III: urgente pero estable hemodinámicamente con potencial riesgo vital
que probablemente exige pruebas diagnósticas y/o terapéuticas. Demora
máxima de 60 minutos.

- Nivel IV: urgencia menor, potencialmente sin riesgo vital para el paciente.
Demora máxima de 120 minutos.

GRUPO 2
- Nivel V: no urgencia. Poca complejidad en la patología o cuestiones
administrativas, citaciones, etc. Demora de hasta 240 minutos.

Estos cinco niveles se establecen en base a:

- Descriptores clínicos, síntomas centinela o categorías sintomáticas, abiertas o


cerradas, con o sin ayuda de algoritmos o diagramas.

- Discriminantes del nivel de urgencia: riesgo vital, constantes fisiológicas,


tiempo de evolución, nivel de dolor, mecanismo de lesión, etc.

RESULTADO DE ENTREVISTA Y PLAN DE ACCION

RESULTADO DE ENTREVISTA

PLAN DE ACCION
QUE COMO QUIEN DONDE CUANDO

Atención Cantidad de Cantidad de Area de triage


oportuna Personal pacientes
capacitado atendidos por
para atención hora
rápida y
oportuna

Cronometrar Estándar de Número de Área de


tiempo de tiempo de pacientes emergencia
atención demora atendidos
según su
prioridad

Nudo en el Optimizar satisfacción el Área de


triaje en los usuario emergencia
área de
servicios de atendido en
emergencia
emergencia emergencias

GRUPO 2
Incorporar de Aplicar el Numero de Área de
forma eficiente nuevo proceso usuarios emergencia /
las buenas de atención en satisfechos / triage
prácticas al el área de numero de
momento de emergencia usuarios
interactuar con atendidos
los usuarios

CONCLUSIONES

El presente proyecto permite desarrollar un plan de acción en el área de


triage en la atención al usuario y que la misma sea puesta en práctica por el
personal que labora en el HGMS que prestan atención directa con el usuario,
en el área de emergencia, considerando que en la actualidad nuestro país está
atravesando una etapa de cambio a través de un sistema de evaluación
permanente a los servidores públicos, enfocada a brindar una atención de
calidad en los servicios de las instituciones públicas hacia el usuario, es por
esto que se busca la mejora continua a través de planes de acción cuyo
objetivo es lograr la satisfacción del usuario interno y externo mejorando el
tiempo de atención y clasificación en todos sus procesos.

La aplicación de este Plan Estratégico es indispensable para el buen


funcionamiento en el proceso de mejora en la optimización de atención al
usuario, debido a que los resultados de la investigación muestran la
insatisfacción del usuario en varios aspectos como son:

GRUPO 2
tiempos de demora, la interrelación entre el funcionario y el usuario, en
cuanto a la infraestructura se considera que hay ciertos ambientes que son
reducidos para la cantidad de demanda que existe actualmente en el Hospital 

El triaje hospitalario debe ser visto como una necesidad fundamental para la
mejora continua de la calidad, y no sólo como un simple procedimiento
administrativo, que en la mayoría de las ocasiones se implementa como
requisito para lograr una certificación de los servicios de salud. Para establecer
un sistema de triaje es necesario considerar todos los recursos existentes,
tanto físicos, materiales y el capital humano, que vayan acorde con la demanda
y tipo de población, así como con las políticas de cada institución. Por otra
parte, lo que aunado a las ventajas que sobresalen por sí mismas del sistema
de triaje hospitalario, hacen de éste una herramienta esencial en los servicios
de urgencias hospitalarias.

En cuanto a los tiempos de demora de atención a los usuarios el proceso


estimado actual es: en el área de emergencias 60 minutos, consulta externa 80
minutos y en admisiones 33 minutos. Lo que se propone es disminuir el tiempo
de demora en estas tres áreas con 45 minutos para el área de emergencias, 20
minutos para admisión y 55 para consulta externa logrando ofrecer una
atención oportuna, ágil y efectiva al usuario y así lograr la meta de esta
propuesta.

Pero sobre todo para el logro exitoso de estas estrategias se necesita del
apoyo de la máxima autoridad y sus miembros de equipo en lo que respecta a
la implementación de las estrategias del plan, necesitando además de la
reubicación de personal en base a los resultados que muestren el nivel óptimo
de desempeño y de gestionar recursos humanos por medio del Estado sin
necesidad de la creación de partidas

GRUPO 2
Recomendaciones

 Una de las recomendaciones es seguir los planes de acción para la


mejora de los procesos en el ámbito interno que implica al médico y al personal
administrativo y en el ámbito externo que implica a los usuarios que reciben un
beneficio con la prestación de los servicios que oferta la institución.
 Realizar un monitoreo semestral a quienes laboran prestando sus
servicios en atención directa al usuario, y una evaluación final con el
compromiso de que en base a los resultados se promueva la continuidad de los
mismos o el cambio definitivo de quienes operan en beneficio de la ciudadanía.
 Medir la satisfacción del usuario a través de encuestas realizadas de
manera trimestral a través de indicadores que puedan mostrar el grado de
satisfacción de cada uno de sus procesos.
 Se recomienda implementar mejoras en el sistema informático del
proceso de admisiones para agilizar el tiempo de demora con cada usuario y
contar con datos concretos y reales de cada historia clínica, evitando la
duplicidad y extravío de las mismas.

GRUPO 2
MATERIALES DE REFERENCIA

BIBLIOGRAFÍA
Manual de la Evaluación de la Calidad del Servicio de enfermería. México D.F:
Panamericana; 2014. (19)

Martiañez N. Competencias en la Prácticas Clínicas en ciencias de la salud.


MadridEspaña: panamericana; 2016 (21)

Sara T. Fry. Ética En La Práctica De Enfermería. México D.F: Manual Moderno;


2010 (22)

LINKOGRAFÍA

Amthauer C, Cunha MLC da, Amthauer C, Cunha MLC da. Sistema de triaje de
Manchester: organigramas principales, discriminadores y resultados de la
atención de una emergencia pediátrica. Rev Lat Am Enfermagem [Internet].
2016 [citado 11 de junio de
2019];24. Disponible en:

http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S010411692016000100402 &lng=en&nrm=iso&tlng=es
(11)

Arana E, Mislany M. Efectividad Del Sistema De Manchester Para La


Jerarquización Y

Manejo Clínico Del Paciente En Estado De Emergencia. Univ Priv Norbert Wien
[Internet]. 5 de agosto de 2017 [citado 13 de septiembre de 2019]; Disponible
en:http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/952 (10)

Autoevaluación de enfermeras respecto a la comunicación percibida con


pacientes como resultado de un entrenamiento. Enferm Univ. 1 de enero de
2015;12(1):12-8. (18) Barranco ENQ, Fernández FJL. Gestión pública de la
atención sanitaria. ACCI (Asoc.

Cultural y Científica Iberoameric.); 2018. 240 p. (5)

GRUPO 2
Benavente S, Ana R. Sistema de triaje en urgencias generales [Internet]
[Thesis]. Universidad Internacional de Andalucía; 2014 [citado 11 de junio de
2019]. Disponible en: http://dspace.unia.es/handle/10334/2764 (3)

El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias [Internet].


[citado 13 de septiembre de 2019]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272010000200008

Eumelia G María. Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la


mirada.

Fondo Editorial FCSH; 2018. 351 p. (15)

Fernández FJL. Salud, gestión y sostenibilidad. ACCI (Asoc. Cultural y


Científica

Iberoameric.); 2016. 174 p. (6)

González HDL. Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y


proyecto. Ecoe Ediciones; 2016. 181 p. (17) Guerra WEG, L FJD, R RAC, D
SC. Satisfaccion Del Usuario En La Emergencia Del Hospital Central De
Maracay. Rev Salud Pública. 29 De Septiembre De 2017;21(2):88-98. (13)

Gutiérrez FRM, Grisales CME, Vargas MAG, Molina PAS, Venegas LCM,
Barbosa WGJ. Motivos de uso de los servicios de urgencias. Acta Odontológica
Colomb. 1 de enero de 2016;6(1):123-36. (1)

HSS_IS_Manual_Sistema_Tiraje_CuartosUrgencias2011.pdf [Internet]. [citado


13 de septiembre de 2019]. Disponible en:
http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2011/
HSS_IS_Manual_Sistema_Tiraje_Cuarto sUrgencias2011.pdf (21)

Mamani-Encalada A, Obando-Zegarra R, Uribe-Malca AM, Vivanco-Tello M.


Factores que desencadenan el estrés y sus consecuencias en el desempeño
laboral en 20 emergencia.

GRUPO 2
Rev Peru Obstet Enferm [Internet]. 18 de marzo de 2007 [citado 11 de junio de

2019];3(1). Disponible en:

https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/rpoe/article/view/543 (12)

Martiañez N. Competencias En La Practicas Clinicas En Ciencias De La Salud.


Madrid-

España: Panamericana; 2016. (20)

Molina-Álvarez RA, Suárez EZ. Conocimiento de la Guía de Práctica Clínica de


triaje por personal de enfermería. Rev CONAMED. 2014;19(1):11-6. (2) (PDF)
Outcome assessment of patients classified through the Manchester Triage

System in emergency units in Brazil and Portugal [Internet]. ResearchGate.


[citado 18 de septiembre de 2019]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/
318009274_Outcome_assessment_of_patie
nts_classified_through_the_Manchester_Triage_System_in_emergency_units_i
n_Brazil _and_Portugal (4)

Villaplana Bernabeu J. El triaje en los servicios de urgencias hospitalarios


españoles y mundiales. 2016 [citado 13 de septiembre de 2019]; Disponible en:
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/19099 (9) Zea JHR, Posada JSJ, Piedrahita
JJE, Flórez PAZ. Saturación en los servicios de urgencias: Análisis de cuatro
hospitales de Medellín y simulación de estrategias.

Gerenc Políticas Salud [Internet]. 21 de agosto de 2018 [citado 18 de


septiembre de

2019];17(34). Disponible en:

https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/23135 (8)

GRUPO 2
ANEXOS

ENTREVISTA
PREGUNTAS PARA REALIZAR
1. ¿Cuál es el tiempo duración entre su ingreso por emergencia hasta el
Triage?

2. ¿Cuál es el tiempo de duración entre el Triage y el proceso de


admisión?

3. ¿Cuál es el tiempo de duración entre su proceso de admisión hasta la


atención médica posterior a la clasificación de Manchester?
4. ¿Cuáles son las clasificaciones de Manchester más frecuentes
atendidas en el hospital?
5. ¿Cuál es el número aproximado de personas que no se realiza la
atención médica posterior a la clasificación de Manchester por
insatisfacción del tiempo de espera que realiza?
6. ¿Cuál es el número de pacientes que logra atender dentro de los
parámetros de tiempos establecidos?

GRUPO 2
ENCUESTA
EN CUESTA DIRIGUIDA AL PERSONAL PROFESIONAL DE HOSPITAL

GENERAL MONTE SINAI DE GUAYAQUIL


ADMINISTRATIVO ASISTENCIAL PERSONAL DE OTRA
INSTITUCION

1. ¿Cuál es el tiempo duración entre su ingreso por emergencia hasta el Triage?


Minutos ……. Hora ……. Otros …….

2. ¿Cuál es el tiempo de duración entre el Triage y el proceso de admisión?

Minutos ……. Hora ……. Otros …….

3. ¿Cuál es el tiempo de duración entre su proceso de admisión hasta la atención médica


posterior a la clasificación de Manchester?

Minutos ……. Hora ……. Otros …….

4. ¿Cuáles son las clasificaciones de Manchester más frecuentes atendidas en el hospital?


---------------------------------------------------------------------------------------------

5. ¿Cuál es el número aproximado de personas que no se realiza la atención médica


posterior a la clasificación de Manchester por insatisfacción del tiempo de espera que
realiza?
Mínima ………. Máxima…………

6. ¿Cuál es el número de pacientes que logra atender dentro de los parámetros de tiempos
establecidos?

Por turno ………. Por Especialidad ………… Por Urgencias……….

Por Prioridad (capacidades diferente/adulto mayor) ……………

INTEGRANTES
Burgos Ponce Katherine Rosselline
Merelo Morán Jenniffer Stephanie
Montalvo Tapia Erik Adrián
Naranjo Rios Edwin Leonídas
Real Narváez María Auxiliadora

GRUPO 2
Tumbaco Lara Karen Estefanía
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y GERENCIA.

GRUPO 2

También podría gustarte