Está en la página 1de 114

Capítulo 7

Motivos vocacionales y ocupacionales. Dimensiones


José Eduardo Moreno
Raquel Celia Migone de Falett:y
Jimena Cristina Picón Janeiro

"La satisfacción o insatisfacción de un profesional


estriba en el acoplamiento entre lo que la profesión
exige y lo que el hombre puede dar de sí.
Algunos combaten este concepto y dicen por un
lado: ¿Quién puede estar contento siendo basu­
rero?, o por otro: ¿Quiérr podría escribir poesía por
obligación? En estos casos parecería que la satis­
facción o insatisfacción de quienes realizan estas
tareas están directamente ligadas a sus oficios. Sin
embargo, aun dentro de las· ocupaciones menos
agradables hay personas más o menos conformes
con su trabajo. Una tarea, en sí, puede ser des­
agradable, pero no el fin con que se realiza ni el
sentido social que enwelve; ya que para algunos
esto resulta tan importante como la tarea misma, y
compensa el desagrado momentáneo.
No hay duda de que varias de las tareas. que debe
realizar una enfermera son poco agradables; pero
si los valores sociales y caridad de una persona
son grandes, estas tareas pueden elevar el sen­
timiento del deber y ser realizadas con amor y
responsabilidad."
Nuria Cortada de Kohan (2008, p. 13)

Satisfacción laboral

La satisfacción personal puede depender cierta independencia laboral, es decir, es el


de djversos factores. Para muchos es lograr poder hacer las tareas de acuerdo a los propios
las metas personales propuestas, las cuales deseos, parámetros y gustos. Implica autode­
pueden tener distintos objetivos. Suele sig­ terminación y la obtención de cierto grado de
nificar el logro de reconocimiento y aproba­ placer emocional, al sentir que los trabajos y
ción por las tareas realizadas, para muchos las actiVidades resultan ser únicas, originales y
es la satisfacción que se alcanza cuando se reconocidas con un valor particular. Esta satis­
puede lograr la autoexpresión personal que facción también se manifiesta cuando existe
supone cierto grado de creatividad en el área una concordancia de los intereses y las moti­
de desarrollo elegida, y permite el logro de vaciones personales con los trabajos logrados.
1
:f,

176 I José Eduardo Moreno - Raquel Migone_ de Faletty {comps.J

Acerca de la satisfacción vital emocional o la inducción de culpa ("mi pa­


dre o madre me hacen sentir culpable cuan­
Los conceptos de calidad de vida, bienes­ do no hago lo que quieren"), se correlaciona
tar subjetivo, satisfacción vital y felicidad, han negativamente con la satisfacción vital (Rei­
sido muy utilizados en la psicología de las úl­ na, Oliva y Parra, 2010). Mientras que los pa­
timas décadas, especialmente son caracterís­ dres con autoridad, denominados autoritati­
ticos del enfoque teórico denominado psico­ vos por Diana Baumrind (1966), donde existe
logía positiva (Diener, 1994;Diener, Emmons, afecto y un control característico del buen
Larsen y Griffin, 1985; Moyano Díaz, Acevedo cuidado del hijo, logran que este se sienta vi­
y Avendaño, 2006). En la mayoría de los estu­ talmente satisfecho.
dios son utilizados de manera indiferenciada, En cuanto a la evaluación de la satisfacción
prácticamente como sinónimos. vital se destaca la Student's Life Satisfaction
El concepto de satisfacción vital ha sido de­ Scale elaborada por Huebner (1991, 1997, 2004),
finido como la valoración positiva que la per­ que es un instrumento que sirve para evaluar
sona hace de su vida en general, o de aspectos la satisfacción vital ·'de adolescentes, y cuya
particulares de esta (familia, estudios, trabajo, versión española ha sido validada por Galín­
salud, amigos, tiempo libre). Se resalta el com­ dez y Casas (2010). Está compuesta por siete
ponente cognitivo de esta noción, a diferencia ítems, por ejemplo: "Tengo lo que quiero en la
de la felicidad en la que prima el componente vida'', que deben ser puntuados en una escala
afectivo (Diener, 1994; García, 2002; Moyana tipo Likert comprendida entre 1 (totalmente
Díaz y Ramos Alvarado, 2007). Las personas en desacuerdo) y 7 (totalmente de acuerdo).
evalúan su estado actual, las realizaciones del No dispone de subescalas, por lo que contem­
pasado y las expectativas de futuro que tienen pla tan solo una puntuación global.
para sí mismas. De este modo, la satisfacción Además, existen otros instrumentos tales
vital resulta de la discrepancia percibida entre como la Escala de satisfacción por dreas vita­
sus aspiraciones y sus logros. les (Díaz Morales, 2000; Castro Solano y Díaz
Existen tres variables importantes relativas Morales, 2000) que evalúa el grado de satisfac­
a la autoevaluación: la autoestima, la autoefi­ ción en cada una de las áreas vitales relevan­
cacia y la satisfacción vital. tes: Estudios, Familia, Amigos, Compañeros de
La satisfacción vital sería un estado psi­ estudio, Salud física, Salud psicológica, Tiem­
cológico resultante de la interacción entre la po libre, Nivel de vida y Vida emocional. Posee
personalidad y su entorno microsocial (esta­ un ítem único para cada variable evaluada,
do civil, familia, participación vecinal, satis­ con formato de respuesta Likert con siete op­
facción laboral, apoyo social), como también ciones de respuesta. De esta escala existen
con su entorno macrosocial (sociedad, cultu­ estudios con adolescentes argentinos (Castro
ra) (Díaz, 2001; García-Viniegras y González, Solano, 2000).
2000).
En general, los resultados de muchos de
estos estudios muestran que la mayoría. de Satisfacción laboral. Significación
las personas están en gran medida satisfe­ del tema
chas con su vida, siendo la familia la princi­
pal fuente de felicidad. Se encontró que las El tiempo que las personas dedican al tra­
personas casadas se encuentran más felices bajo en la mayoría de las sociedades indus­
y satisfechas que las solteras, y que las perso­ triales contemporáneas representa alrededor
nas jóvenes presentan menor nivel de felici­ de un tercio del tiempo diario. Así, alcanzar un
dad y satisfacción que las personas mayores alto grado de satisfacción laboral puede verse
(Moyana Díaz. y Ramos Alvarado, 2007). En como un fin en sí mismo. Pern también puede
adolescentes, el control parental psicológico entenderse como un medio para el logro de
extremo, basado en la utilización de tácti­ consecuencias, ya sean individuales, organi­
cas disciplinarias que se sirven del chantaje zacionales o sociales.

Claves para la evaluaci9n y_ orientación vocacional 1177

Se ha estudiado la relación entre la satis­ seguridad del ánimo; cumplimiento del deseo
facción laboral y distintas variables. Por ejem­ o del gusto.
plo, a nivel individual se han analizado las Hoppock (1935) en su libro Job Satisfaction
consecuencias relacionadas con la salud física afirma que la satisfacción es uno de los resul­
y mental, la longevidad, la adopción de con­ tados más importantes del trabajo humano
ductas de "huída" o evasión, como también y que existe una estrecha relación entre
acerca del logro de equilibrio entre los ámbitos satisfacción y desempeño. Para este autor,
laboral y no laboral (familiar, en particular). A la satisfacción laboral es cualquier conjunto
nivel empresarial y organizacional, se ha estu­ de circunstancias psicológicas, fisiológicas y
diado la repercusión sobre el desempeño, el ambientales que permite a una persona decir
ausentismo, el trabajo contraproductivo 1 , el con sinceridad: mi trabajo me satisface. Otra
abandono o rotación y el compromiso con definición muy aceptada es la que describe a
la empresa. A nivel social y económico son la satisfacción laboral como un estado emo­
relevantes las implicaciones de la baja satis­ cional positivo y placentero resultante de la
facción de los trabajadores en el empleo en valoración personal' que hace el individuo
cuanto a la disminución del producto bruto, sobre su trabajo y sobre la experiencia adqui­
el aumento de los costos de producción y la rida en el mismo (Locke, 1976).
disminución de la calidad (Gamero Burón, El estudio de este constructo fue abor­
2003; Navarro, Llinares y Montañana, 2010). dado inicialmente por la Escuela fisiológico­
En la actualidad, la satisfacción laboral es económica, que se basa en Taylor (1911), y la
un asunto en el que se interesan diferentes denominada "administración científica". El
disciplinas. Así, Cranny, Smith y Stone (1992) supuesto motivacional de este enfoque es que
estimaron la existencia de más de cinco mil los trabajadores valoran los incentivos eco­
artículos y ponencias publicados que exami­ nómicos por sobre otros refuerzos. Se estudia
nan la satisfacción laboral de algún modo, ya la mejora de las condiciones físicas para el
sea como variable independiente o depen­ trabajo (iluminación, calefacción, etcétera),
diente, o como constructo en sí. la reducción de la fatiga, el mejor diseño de
las tareas, etcétera. Psicólogos, economistas e
ingenieros industriales colaboran para iden­
Evolución del concepto tificar el sistema más eficiente para la pro­
ducción de bienes y servicios. El trabajador
La palabra satisfacción proviene del latín individual potencialmente puede introducir
satisfactio que hace referencia al pedido de error o variabilidad en ese sistema, por lo que
disculpa, a la excusa o justificación, a presen­ los programas de entrenamiento tienen como
tar explicaciones, a la acción de pagar una objetivo homogeneizar, reducir o idealmente
deuda, se dice que satisfacemos a aquel cuyos eliminar las diferencias individuales (Landy,
deseos llenamos (satis/acere). Satisfactio hace 1989).
alusión al cumplimiento del deseo o del gusto Los "estudios Hawthorne" 2 (Mayo, 1933)
(Blánquez Fraile, 1975). El Diccionario de la produjeron un quiebre con respecto a la
Real Academia de la Lengua Española (DRAE, limitada visión taylorista, debido a que a
2001) entre las acepciones de este término partir de ellos pudo concluirse que los tra­
menciona: acción o modo con que se sosiega bajadores tenían emociones y sentimientos
y responde enteramente a una queja, sen­
timiento o razón contraria; a la confianza o 2 Se les llama estudios de Hawthome por haber sido
efectuados en la planta de la Western Electric Company
situada en Hawthome (Illinois); estos programas de
1 El trabajo contraproductivo consiste en actos cometi­ investigación abordaron problemas acerca de las relacio­
dos por los empleados que dañan a la organización, tales nes humanas, el espíritu de equipo y la motivación. Así,
como agresiones contra el empleador u otros empleados, Elton Mayo llevó a cabo un experimento en la Western
sabotaje, robos, mal desempeño voluntario en las tareas, Electric Company que tenía como objetivo determinar la
difusión de rumores para generar conflictos, tomar largos relación entre la satisfacción del hombre y la eficiencia de
recreos, etcétera. (Gruys y Sackett, 2003). los obreros en la producción.
y- .

1781 José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Faletty [comps.]

que afectaban su comportamiento laboral, y Como resultado de estos estudios el inte­


que la manera en que ellos percibían la rea­ rés fue desplazándose hacia la comunicación
lidad podía ser más importante para la com­ interpersonal, la motivación, la percepción
prensión de su comportamiento que la rea­ que tienen los trabajadores de la política orga­
lidad objetiva. Por tal razón, representaron nizacional, al ambiente social y al análisis de
el inicio del estudio de los aspectos sociales las diferencias individuales. Así, la escuela
en la psicología industrial y organizacional de las relaciones humanas o psicosocioló­
(Roethlisberger y Dickson, 1939). Estos estu­ gica (Mayo, 1933) se focalizó en los estudios
dios, que se prolongaron durante doce años, del vínculo con la dirección y con los compa­
comenzaron con una pregunta inocente: ¿cuál ñeros, la supervisión eficaz, el liderazgo y la
es el efecto de la iluminación en la producti­ formación de grupos de trabajo cohesivos y
vidad? Para ello, compararon el rendimiento eficientes.
entre dos grupos seleccionados para la expe­ En 1935 Hoppock estudió la satisfacción
riencia: un · grupo experimental en el que se laboral entre los trabajadores de la comuni­
variaba la iluminación y otro grupo control en dad de New Hope, Pennsylvania. Encontró
el que la iluminación se mantenía constante, que la mayoría de los trabajadores declaraban
y hallaron que la productividad aumentaba en estar satisfechos con su trabajo (los trabaja­
ambos grupos. En otro experimento se reem­ dores insatisfechos usualmente constituyen
plazaba eh .el grupo experimental las bombi­ una minoría), y que los diferentes niveles ocu­
tas de luz por otras de la misma intensidad: pacionales estaban relacionados con diferen­
los trabajadores notaban el "aumento" de la tes niveles de satisfacción, siendo los trabaja­
iluminación e incrementaban su producción, dores que ocupaban los niveles más altos los
es decir, percibían una mejora cuando en rea­ que declaraban disfrutar de mayor satisfac­
lidad no la había y actuaban en consecuencia. ción laboral, resultado que ha sido replicado
Con el fin de controlar otras variables deci­ numerosas veces (Landy, 1989).
dieron introducir recreos, reducir la jornada Sin embargo, dentro de cada categoría ocu­
laboral y los días laborables de la semana, lo pacional se observa una amplia variación en
cual incrementó el rendimiento de los traba­ la satisfacción. El enfoque inicial de Hoppock
jadores. Pero hubo otro hallazgo inesperado: es que ciertas variables externas al trabajador
cuando los recreos se retiraban y la dura­ (como el grupo ocupacional) influyen sobre la
ción de la jornada laboral volvía al nivel ini­ satisfacción laboral. Por el contrario, Schaffer
cial, sin embargo, la producción continuaba (1953) enfatiza las variables internas al indivi­
incrementándose. duo, su hipótesis es que existen ciertos "meca­
El interés de los investigadores fue incli­ nismos" psicológicos que hacen que dertas
nándose entonces hacia el estudio de las rela­ personas se sientan mejor que otras, en gene­
ciones de los trabajadores con sus compañe­ ral y con su trabajo. Desde esta perspectiva
ros y con los supervisores, y a la relación entre las características objetivas del trabajo son
los sentimientos y actitudes de los trabajado­ solo una parte de la ecuación de la satisfac­
res con la productividad. Los salarios, las con­ ción laboral, pues otra parte la constituyen las
diciones laborales y otros estímulos adquieren necesidades del individuo.
su significado a partir de la historia individual Schaffer propone la existencia de doce
del trabajador y el ambiente de trabajo. Aun­ necesidades básicas y afirma que la satisfac­
que Landsberger (1958) critica que estos estu­ ción general con el trabajo puede ser predicha
dios ignoraron dos importantes influencias adecuadamente a partir de la información
económicas de este período (la Gran Depre­ sobre el nivel de satisfacción en las dos nece­
sión y el surgimiento del sindicalismo) que sidades más importantes para el individuo.
pudieron haber afectado el comportamiento Posteriormente, la teoría de los dos factores
de los trabajadores, los estudios Hawthorne (Herzberg, Mausner, Peterson yCapwell, 1957)
representaron un quiebre en la comprensión distingue entre necesidades básicas (facto­
del comportamiento en el trabajo. res higienizadores, extrínsecos) y superiores
Claves .eara la_�alt.J�_s:ión y_ orientación vocacional 1179

(factores motivadores, intrínsecos). Investiga, de la diferencia entre sus expectativas o las


por ejemplo, cómo el enriquecimiento de las recompensas que considera adecuadas y lo
tareas (diseñar tareas mentalmente exigentes) realmente obtenido (Lawler y Porter, 1967).
mejora la satisfacción del trabajador. El modelo de las características del empleo
Cuando las necesidades de higiene no se de Hackrnan y Oldharn (1975, 1976, 1980) pos­
cumplen, sobreviene la insatisfacción del tula cinco características externas de la tarea
trabajador; pero si se cumplen, el trabajador (variedad, significado, autonomía, identidad
tampoco está satisfecho, sino que se sitúa en y retroalimentación) que influyen en tres es­
un punto "neutral". Cuando las necesidades tados psicológicos críticos (significado expe­
de motivación no se cumplen, el trabajador rimentado del trabajo, responsabilidad sobre
no está satisfecho, pero tampoco está insa­ los resultados, conocimiento de las conse­
tisfecho; en cambio, cuando se cumplen el cuencias reales del trabajo), que afectan a los
trabajador está satisfecho. Al respecto de es­ resultados laborales (motivación, producti­
tas observaciones, Landy (1989) afirma que a vidad, satisfacción li;.tboral). Este modelo in­
pesar de los problemas de esta teoría tanto a corpora también una variable mediadora, la
nivel conceptual corno empírico, resulta ade­ "necesidad de crecimiento" o de desarrollo
cuada a un nivel descriptivo. personal del empleado, que permitiría expli­
Ginzberg y otros (1951) propusieron esque­ car tanto los diferentes niveles de satisfacción
mas conceptuales en donde identificaron tres laboral encontrados en empleados con traba­

l
fuentes diferentes de satisfacción laboral, ya jos objetivamente similares, corno la baja co­
sean de naturaleza intrínseca o extrínseca. rrelación entre condiciones objetivas y satis�
Los elementos intrínsecos de satisfacción facción laboral (Harwood y Rice, 1992).

l
provienen de dos fuentes. Por un lado, el pla­ La satisfacción laboral también puede ser
cer ·de función que es aquel que surge al parti­ entendida corno una variable dinámica, es
cipar en una tarea concreta y está relacionado decir, la satisfacción individual con un deter­
con la variedad, la dificultad, el interés, la mina.do refuerzo puede cambiar sistemáti­
autonomía y la posibilidad de aprender, entre camente a lo largo del tiempo, incluso si ese
otros. Por otro lado, otro elemento intrínseco refuerzo se mantiene constante. Por ejem­
de satisfacción es la sensación de realización plo, un trabajo tiende a ser más interesante
cuando se alcanzan los modelos sociales de en la primera semana que luego de seis años
éxito y desarrollo personal al poder alcanzar (Landy, 1989). Este fenómeno etiquetado
objetivos con el propio esfuerzo. Finalmente, anteriormente corno "aburrimiento" es com­
los elementos de satisfacción extrínseca tie­ prendido en el marco de la teoría de los pro­
nen su origen en fuentes externas al empleado cesos oponentes (Opponent-process theory)
y están relacionadas con el ambiente en el de Landy en función de hipotéticos mecanis­
que la tarea se desarrolla. Dentro de esta cate­ mos internos de los individuos que ayudarían
goría pueden mencionarse las recompensas a mantener el equilibrio y la horneostasis de
concretas del trabajo, tales corno el salario, la vida emocional, al provocar que las perso­
las promociones, la seguridad, el reconoci­ nas vuelvan a un estado de equilibrio o neutro
miento, las relaciones con los supervisores y luego de tener una intensa alegría o tristeza.
con los compañeros. En cuanto a estos facto­ Desde este punto de vista se plantea la
res extrínsecos, Ginzberg sostiene que lo más necesidad de estudios de naturaleza longi­
importante es "el monto en relación con las tudinal más que transversal, en virtud de la
expectativas, lo que a su vez depende de los importancia que tiene el momento en el cual
valores y objetivos" (Ginzberg, 1951, p. 217). se evalúa la satisfacción del trabajador. Por
Resumiendo, del énfasis inicial en las ejemplo, si se pregunta el día en el que se
características objetivas del empleo se fue cobra el sueldo, luego de recibir retroalimen­
pasando al estudio de la asociación entre la tación positiva por parte del supervisor o el
satisfacción laboral y las necesidades del indi­ último día laborable de la semana, la respuesta
viduo, sus valores, corno también al estudio puede ser diferente de la que podría recibirse
1801 José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Fa!etty (comps.]

en otro momento (a la noche cuando el tra­ componente afectivo (emociones, sentimien­


bajador llega cansado a su casa, al comienzo tos hacia ese objeto), un componente cogni­
de la semana o en el curso de un trabajo muy tivo (creencias sobre ese objeto, evaluación)
exigente). Tales variaciones sistemáticas en la y un componente conativo (una intención
satisfacción individual con el trabajo no pue­ de comportarse hacia el objeto) (Fishbein y
den ser capturadas sin un análisis longitudi­ Ajzen, 1975).
nal que muestre cómo la satisfacción laboral
se desarrolla, se mantiene, aumenta o dismi­
nuye a lo largo del tiempo. Dimensiones de la satisfacción laboral
En la década del 80 a la noción de satisfac­
ción laboral se la relacionó con el monto de Desde una perspectiva multidimensional
agrado o gusto por su trabajo que tienen los cabe preguntarse cuáles son las dimensiones
sujetos (Price y Muller, 1986) y las consecuen­ de la satisfacción laboral. Existen diversos
cias derivadas del mismo (Weinert, 1985). criterios acerca de cómo agrupar estos fac­
Este término posteriormente es definido tores, siendo la tendencia más generalizada
como el sentimiento de bienestar derivado de el distinguir, por un lado, las características
cubrir cierto nivel de necesidades a través de del contenido del puesto de trabajo y del
los resultados obtenidos como la recompensa ambiente y, por otro, los aspectos personales
lograda por el trabajo realizado (Garmendia y del individuo (Peiró y Prieto, 1996).
Parra, 1993) o como un sentimiento o actitud Según Loitegui Aldaz (1990) la satisfacción
hacia el trabajo en su conjunto y en sus distin­ laboral· es un constructo pluridimensional
tos aspectos (Spector, 1997). que depende tanto de las características indi­
En general, podemos agrupar a las defini­ viduales del sujeto, cuanto de las característi­
ciones de satisfacción laboral en dos grandes cas y especificidades del trabajo que realiza.
grupos de autores. Un primer grupo enfatiza Asimismo, Locke (1976) y Peiró y Prieto (1996)
el estado emocional o la respuesta afectiva toman en cuenta las cuestiones directamente
(Locke, 1976; Weinert 1985; Price y Muller relacionadas con la ejecución de la tarea (ca­
1986; Davis y Newstron, 1999). De esta manera, rac;terísticas intrínsecas) y las cuestiones ma­
la satisfacción laboral es entendida como la teriales y sociales relacionadas con el entorno
reácción afectiva general de una persona en en el que se desarrolla la tarea (características
relación con todos los aspectos del trabajo y extrínsecas). Estos autores van a distinguir
del contexto laboral. En esta línea encontra­ distintos "tipos" de satisfacción según esta se
mos una de las definiciones más populares refiera a t� o cual aspecto, por ejemplo, sa­
que concibe a la satisfacción como un con­ tisfacción con: la retribución, el ambiente, la
cepto multidimensional, que incluye un con­ estabilidad en el empleo, las condiciones de
junto de sentimientos favorables y desfavo­ trabajo, las oportunidades de ascenso y pro­
rables del individuo frente a su trabajo, y que moción, la información, la comunicación y
agrupa diversos factores, distinguiendo entre las relaciones humanas, entre otros.
aquellos que están directamente relacionados Loitegui Aldaz (1990) señala que el con­
con la naturaleza de la tarea desempeñada de cepto de satisfacción en el trabajo no puede
aquellos relativos al contexto laboral (Davis y dejar de relacionarse con otras satisfaccio­
Newstron, 1999). nes que determinan la satisfacción general.
Por otro lado, un segundo grupo de defini­ Las dimensiones de la satisfacción laboral
ciones concibe a la satisfacción laboral como más mencionadas son la satisfacción con: la
una actitud generalizada en relación con el supervisión, la organización, los compañeros
trabajo (Beer, 1964; Bravo, Peirí y Rodríguez, de trabajo, las condiciones de trabajo, el pro­
1996, Robbins y Coulter, 1996). Entendiendo a greso en la carrera, las perspectivas de promo­
la actitud como la predisposición a responder ción, el sueldo, los subordinados, la estabilidad
de forma favorable o desfavorable hacia algo en el empleo, con el tipo de trabajo, la canti­
o alguien del entorno; comprendiendo un dad de trabajo, con el desarrollo personal y la

Claves para la evaluación y orientación vocacional 1181

satisfacción intrínseca general (Bravo, Peiró y salario", "tener oportunidades de crecimiento"


Rodríguez, 2002). y "tener un trabajo seguro", en ese orden. Los
Locke (1976) considera que el nivel de satis­ dos primeros ítems están ubicados en el mismo
facción laboral es la sumatoria ponderada de lugar para los hombres, eón el "alto salario" en
una combinación de aspectos que el empleado el tercer lugar, "poder trabajar independiente­
valora en su trabajo. Este autor distingue dos mente" en el cuarto puesto, y "tener un trabajo
dimensiones: los eventos o condiciones y los seguro" y"tener oportunidades de crecimiento"
agentes de satisfacción laboral. Los eventos o en el quinto y sexto lugar, finalmente "tener
condiciones son aquellos aspectos que rela­ buenas relaciones con los compañeros".
cionan a la satisfacción con el interés intrín­
seco del trabajo, la cantidad y la variedad del
mismo, las oportunidades de aprendizaje, su Satisfacción laboral como variable a ser
dificultad, las posibilidades de éxito, la retri­ explicada
bución cuantitativa, las promociones, el reco­
nocimiento recibido por el desarrollo de las a) Por variables personales
tareas y el sentimiento de congruencia con la
percepción propia, la retribución extrasalarial Entre las variables personales que están
y las condiciones de trabajo, entre otros. Los relacionadas con la satisfacción laboral se
agentes de la satisfacción laboral son aquellos encuentran la edad, el sexo y el nivel educa­
aspectos asociados con el estilo de supervi­ tivo. Clark y Oswald (1996) encuentran que,
sión, las relaciones humanas o administrati­ en general, a mayor edad se observan mayo­
vas con los jefes, sus habilidades técnicas, las res niveles de satisfacción laboral, aunque en
relaciones personales con los compañeros, la una asociación curvilínea en forma de "U",
dirección y la empresa en general en cuestio­ presente tanto en mujeres como en varo­
nes relacionadas con la política de retribucio­ nes, con su pico más bajo alrededor de los
nes y reparto de beneficios. 30 años. Esta relación se mantiene a pesar de
Siguiendo en. esta línea teórica, Robbins controlar otras variables, tales como que en
(2004) afirma que la satisfacción en el trabajo general los empleados mayores tengan mejo­
está determinada por el atractivo de la tarea, res empleos, o que existan diferencias en
las recompensas asociadas, las relaciones con los valores laborales, o bien en aspectos no
los compañeros de trabajo y las condicio­ laborales (familia, roles sociales). Los auto­
nes laborales. Asimismo, la personalidad del res señalan una diferencia en las expectativas
empleado y las características de la función del trabajador conforme aumenta su edad.
que desempeña influyen en la percepción que Sin embargo, es imposible descifrar si este
el empleado tiene de su bienestar laboral, por efecto de la edad no está enmascarando en
lo cual, en la medida en que la personalidad realidad un efecto de cohorte basándose úni­
concuerda con la vocación elegida, existe una camente en estudios de tipo transversal. Para
mayor posibilidad de satisfacción. ello, deben realizarse análisis sobre datos
Respecto de las diferencias según sexo, longitudinales. En un estudio de este tipo,
Sousa-Poza y Sousa-Poza (2000) encuentran J:firges (2001) encuentra tanto un efecto para
que las dimensiones de la satisfacción laboral la edad, al igual que Clark y Oswald (1996), y
no difieren sustancialmente entre los varones también para la cohorte, con un pico mínimo
y las mujeres, habiendo sin embargo, ciertas de satisfacción en la generación de los naci­
diferencias en el rango que le otorgan a las mis­ dos en torno a 1960.
mas. Para las mujeres, las siete características Respecto del sexo, la mayoría de los estu­
más importantes que hacen a la satisfacción dios revelan que las mujeres están más satis­
en el trabajo son "tener un trabajo interesante", fechas con su trabajo que los varones (Gamero
"tener buenas relaciones con los superiores", Burón, 2003, Gazioglu y Tansel, 2002, Clark,
"poder trabajar independientemente", "tener 1997, 1996; Sánchez Cañizares, Fuentes Gar­
buenas relaciones con los compañeros", "alto cía, Artacho Ruiz, 2007), a pesar de que, en
182 I José Eduardo !Yf_oreno - Raquel Migone de Faletty [comps.}

general, las mujeres soportan peores condi­ insatisfacción entre los trabajadores mejor
ciones laborales en términos de menor paga calificados, ya que ésta implica un desajuste
por igual trabajo, peores posibilidades de pro­ entre los requerimientos del puesto y los cono­
moción, aéoso laboral, mayor tasa de despi­ cimientos del trabajador". Otra posibilidad es
dos, etcétera. Una posible explicación de esta el incremento de las aspiraciones y expectati­
paradoja es la diferencia en las expectativas vas de los trabajadores conforme aumenta su
que pone cada sexo sobre el trabajo, siendo en formación, lo cual les hace más difícil el logro
las mujeres en general menor (Clark, 1997). de la satisfacción laboral, a pesar de que con­
Bender, Donohue y Heywood (2005) a,tri­ sigan, en general, mejores trabajos.
buyen, en cambio, este resultado a la manera Respecto de la estructura familiar, los da­
diferente en que los varones y las mujeres tos son contradictorios. Algunos estudios han
valoran la flexibilidad en el trabajo, siendo las encontrado que los casados ostentan una ma­
mujeres quienes más valoran esta caracterís­ yor satisfacción que los solteros (Blanchflower
tica y, por lo tanto, quienes constituyen mayo­ y Oswald, 2001) y otros que los solteros están
ría en las empresas que ofrecen cargos flexi­ más satisfechos que los casados (Gazioglu y
bles. Por otro lado, Sousa-Poza y Sousa-Poza Tansel, 2002). Las mujeres en general ven de­
(2000) muestran que esta mayor satisfacción clinar su satisfacción en el trabajo a partir del
femenina con el empleo está presente en nacimiento de los hijos, aunque esto puede
Estados Unidos y en Gran Bretaña pero no en ser mitigado por características de la familia y
el resto de los países analizados y, por lo tanto, del empleo (Holtzman y Glass, 1999).
este resultado no puede ser generalizado, Ser nativo o inmigrante afecta tanto
pudiendo ser entendido como un fenómeno los niveles de satisfacción laboral declara­
anglosajón. En este mismo sentido, Kaiser dos como también las características de los
(2002) encuentra mayor satisfacción laboral empleos a los que se les otorga mayor valor.
entre las mujeres británicas, pero no en Dina­ En un estudio en España se pudo establecer
marca, Holanda y Portugal. Además de local, que, en general, los inmigrantes valoran su
este fenómeno parece ser también transitorio. trabajo como más satisfactorio; las caracte­
Sousa-Poza y Souza-Poza (2003) analizaron rísticas mejor valoradas por ellos son la posi­
los datos de la British Household Panel Sur­ bilidad de dar opinión sobre las tareas que
vey (BHPS) de los años comprendidos entre desempeñan, al atractivo de dichas tareas y
1991 y 2000, y encontraron que mientras que la buena calidad de las relaciones interperso­
la satisfacción laboral decreció en las mujeres nales, tanto con los jefes como con los com­
durante la década del 90, se mantuvo cons­ pañeros. Por su parte, los trabajadores locales
tante en los varones, con lo cual, el diferencial conceden gran valor a la estabilidad laboral y
de satisfacción laboral a favor de las mujeres al hecho de contar con un entorno físico agra­
se redujo en esa década a la mitad. Final­ dable en el trabajo. Entre las características
mente, Clark (1997) observa que no existen indeseables del trabajo los asalariados autóc­
diferencias entre varones y mujeres respecto tonos consideran como la más desagradable
de la satisfacción con el trabajo en determina­ tener que trabajar un número de horas sema­
dos grupos, como los profesionales, los jóve­ nales superior a cincuenta, seguida de tener
nes, los que tienen mayor nivel educativo y que soportar situaciones estresantes durante
los que trabajan en empresas con mayoría de el trabajo. Los inmigrantes rechazan, aún más
tr:abajadores varones. que los trabajadores locales, la sobrecarga de
En cuanto al nivel educativo se encuen­ tareas e incluyen dentro del grupo de carac­
tra en general una asociación negativa con la terísticas más desagradables la prolongación
satisfacción laboral, de modo que a un mayor excesiva de la jornada de trabajo (Gamero
nivel educativo disminuye la satisfacción con Burón, 2009).
respecto al trabajo (Sloane y Williams, 2002). Otras · variables personales que afectan
Gamero Burón (2003, p. 79) propone a "la consistentemente a la satisfacción son los
sobre-educación como la responsable de tal vínculos laborales (aquellos trabajadores que
;.

\'
J
Claves p�ra la evaluación_y_ orientación vocacional l 183
1

mencionan las relaciones personales como el a estar más insatisfechos por un trabajo de
aspecto más relevante del trabajo, manifies­ mala calidad y en peores condiciones quienes
tan los mayores niveles de satisfacción), la encuentran más provechosa la participación
religión (los católicos parecen estar más satis­ sindical. En esta línea, por ejemplo, Gordon y
fechos que los protestantes), la salud física Denisi (1995) encuentran que cuando se con­
(a mejor salud, mayor satisfacción laboral, trolan las condiciones laborales y las caracte­
en una relación que es probablemente bidi­ rísticas del empleo, no existe relación alguna
reccional). Finalmente, los estudios sobre la entre satisfacción laboral y sindicalización, lo
etnia del trabajador, como variable asociada a cual apoya la hipótesis de un efecto de selec­
distintos niveles de satisfacción laboral, arro­ ción más que causal entre ambas variables
jan resultados dispares (véase Gamero Burón, (Bryson, Cappellari y Lucifora, 2004).
2003, para una revisión más detallada). Por su parte, la posibilidad de promoción,
una variable vinculada a las expectativas con
b) Por variables del empleo respecto al futuro, está intensamente relacio­
nada con la satisfacción laboral del trabajador
Una de las variables más estudiadas por
(Souza-Poza y Souza-Poza, 2000) teniendo un
los economistas es el salario, encontrándose,
mayor impacto entre los varones (Sloane y
en general, una relación débil entre el sueldo
Williams, 2000).
y la satisfacción con el trabajo. Esto podría
En cuanto a las variables laborales de tipo
explicarse porque las preferencias y las expec­
psicosociológico, Topa Cantisano, Morales
tativas cambian conforme se eleva el nivel
salarial y se produce un efecto de "acostum­ Domínguez y Depolo (2008) analizan la rela­
bramiento": el trabajador se habituaría a su ción entre la percepción de la ruptura del
salario y pretendería más (Gamero Burón, contrato psicológico3 y distintas variables de
2003). resultado, tanto conductuales como actitu­
Respecto de la cantidad de horas de tra­ dinales, y hallan que dicha violación afecta
bajo hay resultados dispares: se ha obser­ negativamente la satisfacción con el trabajo.
vado relaciones directas, inversas y nulas Por otro lado, los metaanálisis de Abramis
entre ambas variables (Gamero Burón, 2003). (1994) y de Jackson y Schuler (1985) corrobo­
Jiménez Figueroa, González Escobar y Reyes ran que los individuos están menos satisfe­
Pavez (2009) encontraron que entre las muje­ chos con su trabajo si son expuestos a situa­
res solteras o casadas sin hijos la satisfacción ciones en las que se les plantean expectativas
laboral es mayor cuando se trabaja a jornada incongruentes (conflicto de roles) o en las que
completa, mientras que entre las mujeres con no está bien especificado cómo realizar las
hijos la satisfacción aumenta cuando el tra­ tareas (ambigüedad de roles).
En cuanto a las variables relacionadas
bajo es a tiempo parcial.
En cuanto a la inseguridad laboral Souza­ con la tarea, el uso de la iniciativa propia y
Poza y Souza-Poza (2000) agruparon datos de la autonomía en el trabajo son importantes
veinte países y observan que la inseguridad
laboral (comparando trabajadores eventuales
en lugar de permanentes) disminuye la satis­ 3 Contrato psicológico se define como un conjunto de
creencias individuales de una persona con respecto a las
facción, principalmente entre los hombres. obligaciones recíprocas y beneficios establecidos en una
Kaiser (2002) encuentra que· los trabajado­ relación de intercambio.· El concepto clave dentro de la
res permanentes que trabajan tiempo par­ teoría del contrato psicológico, la ruptura, es cuando se
percibe incumplimiento de contrato. Es una experien­
cial son los que exhiben mayores niveles de cia subjetiva que se refiere a la percepción de una de
satisfacción. las partes del contrato de que la otra parte ha incum­
También se ha estudiado la relación entre plido las obligaciones prometidas. Es importante seña­
lar que va mucho más allá de un mero incumplimiento
el estatus sindical y la satisfacción laboral, de las recompensas esperadas. De hecho, su influencia
encontrándose, en general, una relación se extiende a las creencias más generales en poder de la
negativa, lo cual podría explicarse porque son persona con respecto a la organización. y determina su
confianza en su empleador y la justicia percibida en la
precisamente los trabajadores que tienden relación laboral.
1841 José Eduar_do Moreno - Raquel Migone de Fa!etty (comps.]

determinantes de la satisfacción laboral. Una organizacional respetuosa de la familia) se


mayor autonomía incrementa la satisfacción asocian con un menor estrés e intención de
del trabajador, pues este cuenta con mayor abandono, y mayor satisfacción con la vida, y
libertad para regular su propio esfuerzo y su que en todos los casos esas relaciones apare­
horario de trabajo. Nguyen, Taylor y Bradley cen mediadas por el control percibido.
(2003) estudiaron el efecto de diferentes nive­ En este asunto existe una brecha según el
les de autonomía percibida sobre distintos sexo. Por ejemplo, de acuerdo a Reíd, Keene y
dominios de la satisfacción laboral en jóvenes Reynolds (2005), entre los trabajadores casa­
adultos, entrevistados ocho años después de dos, las mujeres tienen dos veces niás pro­
su egreso de la universidad. Se evaluó su satis­ babilidades de declarar que las obligaciones
facción respecto de distintos aspectos de su familiares afectan negativamente· su rendi­
trabajo, entre ellos, qué grado de libertad tie­ miento en el trabajo. De acuerdo a sus datos
nen para decidir la manera en que realizan su son las características del empleo más que
trabajo, junto a un amplio rango de variables las demandas familiares lo que mejor pre­
como, por ejemplo, el modo de controlar los dice este resultado. Tener un trabajo exigente
posibles efectos. o tener poca autonomía se asoció negativa­
También se ha estudiado el impacto del mente, en ambos sexos, con el rendimiento,
equilibrio o conflicto "familia-trabajo" en aunque esto afecta más a las mujeres. Una
la satisfacción laboral. Greenhaus, Collins y mayor flexibilidad para la prngramación de
Shaw (2003) definen el equilibrio trabajo-fa­ las tareas mitiga la brecha según el sexo. Jimé­
milia como la capacidad de estar igualmente nez Figueroa, González Escobar y Reyes Pavez
comprometido y satisfecho con los roles fami­ (2009) analizaron la relación existente · entre
liares y laborales. De acuerdo a estos autores, la satisfacción familiar y laboral en mujeres
el equilibrio trabajo-familia tiene tres com­ administrativas de una empresa de servicios
ponentes: equilibrio de tiempo, equilibrio de financieros. Encontraron que entre ambas
compromiso y el equilibrio en la satisfacción. variables hay una relación directa.
Clark (2001) ha determinado tres aspectos Asimismo, se ha analizado la asociación
claves que deben tener en cuenta las organiza­ entre el estilo de la relación entre el empleado
ciones para favorecer el ajuste entre el trabajo y el supervisor, la satisfacción laboral y la per­
y la familia: la flexibilidad en la organización cepción del conflicto "trabajo-familiá'. Bru­
del tiempo, la flexibilidad en el diseño de las netto, Far-Wharton, RamsayyShacklock (201 O)
tareas y los servicios para el cuidado y apoyo hallaron en una amplia muestra de enferme­
en las necesidades familiares. Tomando estos ros y oficiales de policía que el 36,46% de la
mismos aspectos en el Servicio Nacional de la varianza en la dimensión satisfacción laboral
Mujer del Gobierno de Chile (SERNAM, 2003) está explicada por dos variables: la relación
se proponen políticas organizacionales desti­ con el supervisor y la percepción de conflicto
nadas a establecer este equilibrio y lograr una o armonía entre el trabajo y la familia.
relación más armónica. Brough, O' Driscoll y
Kalliath (2005) analizaron la eficacia de inter­
venciones organizacionales, family friendly, Satisfacción laboral como variable
para predecir la satisfacción laboral, y de explicativa. Relación satisfacción
acuerdo a estos investigadores contar con laboral y rendimiento en el marco
servicios de guardería y horarios de trabajo organizacional,
flexibles aumenta significativamente el bien­
estar psicológico y la satisfacción laboral de La noción de satisfacción laboral, además
los empleados. de ser considerada desde el punto de vista de
Thompson y Prottas (2006) encuentran que la realización personal, conviene que se ana­
la autonomía, el apoyo organizacional formal lice dentro del contexto organizacional. El
(prestaciones familiares) e informal (apoyo estudio de·la relación entre satisfacción labo­
del supervisor y de los compañeros, cultura ral y rendimiento es un tópico tradicional de la
Claves _eara la eval_uació_¡-¡__y_ orientación vocacior1al _1185

psicología industrial-organizacional (Landy, 2. una alta performance mejora la satisfac­


1989). ción laboral (Lawler y Porter, 1967);
A pesar de que importantes revisiones 3. Wanous (1974) encuentra apoyo para los
encontraron resultados diferentes o negati­ modelos precedentes, pero dependiendo
vos respecto de la relación entre rendimiento del tipo de satisfacción: cuando la alta
y satisfacción (Brayfield y Crockett, 1955; satisfacción es extrínseca esta conduce
Herzberg et al , 1957; Locke, 1970; Schwab a una mejor performance, mientras que
y Cummings, 1970; Vroom, 1964) y de que cuando la satisfacción es intrínseca, es la
el metaanálisis de Laffaldano y Muchinsky buena performance la que conduce a una
(1985) encontró una débil correlación (r = mayor satisfacción;
0.17) entre satisfacción general y rendimiento, 4. el rendimiento y la satisfacción están recí­
es habitual encontrar literatura especializada procamente relacionados (Sheridan y Slo­
en el tema en la que se afirma la existencia cum, 1975);
de una relación positiva entre la satisfac­ 5. la relación entre rendimiento y satisfacción
ción de los empleados y los resultados de la es espuria, y se explica por la relación de
organización (Davis y Newstrom, 1999), tales ambas variables con alguna tercera varia­
como la productividad (Hackman y Oldh.am, ble oculta, como autoestima (Gardner y
1980). Autores como Lawler y Porter (1967) Pierce, 1998), compromiso organizacional
postularon un círculo "desempeño-satisfac­ (Keller, 1997), ambigüedad de rol (Brown
ción-esfuerzo" en el que el nivel de satisfac­ y Peterson, 1993), confianza en la organi­
ción laboral produce un mayor o menor sen­ zación (Rich, 1997) y participación en la
tido de compromiso que, a su vez, afecta al torna de decisiones (Abdel-Halim, 1983);
esfuerzo y, posteriormente, al desempeño. 6. la relación entre rendimiento y satisfacción
Así también la satisfacción en el trabajo (a está moderada por otras variables, tales
través de un trabajo mentalmente desafiante, como el refuerzo contingente (Podsakoff
recompensas equitativas, condiciones de tra­ y Williams, 1986), la necesidad de logro
bajo apropiadas, relaciones con los compa­ (Steers, 1975) y la presión de tiempo
ñeros, entre otros) incide en el nivel de des­ (Bhagat, 1982); y finalmente,
empeño, mejorando su productividad como 7. la satisfacción en el trabajo puede ser en
también su grado de satisfacción, reduciendo sí misma considerada como una varia­
el ausentismo y la rotación. Por su parte, un ble mediadora sobre el rendimiento. Por
alto desempeño contribuiría a lograr una alta ejemplo, Fried, Shirom, Gilboa y Cooper
satisfacción en el empleo, ya que este gene­ (2010) encontraron que la satisfacción en
ralmente conlleva recompensas económicas, el trabajo opera mediando el impacto que
psicológicas y sociales (Robbins, 2004). el estrés del rol (conflicto de roles y ambi­
En concordancia con estas investigacio­ güedad de rol) tiene sobre el rendimiento.
nes una revisión metaanalítica realizada por El estrés de rol disminuye la satisfacción
Judge, Bono, Thoresen y Patton (2001) aportó laboral y, por esta vía, afecta negativa­
evidencia sobre la existencia de relación entre mente el rendimiento del trabajador.
satisfacción y rendimiento, así como sobre la
fuerza de dicha relación. Estos autores esti­
man que la verdadera correlación entre satis� Relación entre satisfacción laboral y
facción en el trabajo y performance es r = .30, movilidad
y mencionan siete posibles modelos explicati­
vos para esta relación, que encuentran apoyo Se há hallado una relación negativa entre
en distintas investigaciones. Estos son: movilidad laboral y satisfacción en el empleo
(Flanagan et al, 1974; Bartel y Borjas, 1977),
l. La satisfacción en el trabajo mejora la per­ aun controlando el nivel salarial (Freeman,
formance (Keaveney y Nelson, 1993; Shore 1978) y también las horas de trabajo, tanto en
y Martin, 1989); varones como en mujeres (Clark et al, 1998).
186 I Jasé Eduardo Moreno - Rac¡_t.Je! Mig!)ne de Fa!etty [camps.)

Clark (2001) determina por una vía indirecta Encontraron que el estatus del trabajador en
qué constituye un "buen empleo", parte de la estructura jerárquica de la empresa deter­
determinar cuáles son las características del mina la satisfacción laboral, de modo que son
trabajo que mejor predice la renuncia del los gerentes quienes están más satisfechos
trabajador. La satisfacción con el salario y la con la tarea que deben realizar, con el salario
seguridad laboral son las características más y con la relación entre este y su esfuerzo. Sin
importantes, siendo importante también la embargo, es este el grupo menos satisfecho
tarea en sí misma, el uso de la iniciativa pro­ en el área "relaciones humanas", mostrán­
pia y las horas de trabajo. dose más críticos con sus colegas y con sus
superiores. En segundo lugar, los subgerentes
muestran menor satisfacción laboral debido
Satisfacción laboral en diversas a que evalúan su trabajo como más rutinario
profesiones y países y menos abierto a la iniciativa personal. Sin
embargo, se muestran satisfechos en cuanto
Borra Marcos, Gómez García y Salas Ve� a la relación con sus superiores y a las posibi­
lasco (2007) estudiaron la satisfacción labo­ lidades de promoción. Los empleados admi­
ral en jóvenes recientemente graduados de nistrativos muestran los niveles más bajos de
cuatro carreras de Ciencias Económicas, me­ satisfacción: ellos consideran que su trabajo
dida cuatro años después de su egreso de la es extremadamente rutinario, monótono y
Universidad de Sevilla (España). Un alto por­ excesivo. Se sienten satisfechos con respecto
centaje de los encuestados, en torno al 71%, a los superiores ya que toman en cuenta sus
declararon estar bastante o muy satisfechos opiniones, aunque evalúan que a menudo los
con su trabajo actual. En un modelo logit or­ gerentes toman decisiones sin reflexionar lo
denado los autores incluyeron como variables suficiente. Los auxiliares están satisfechos con
independientes el sexo, el salario, el estado sus compañeros y con las tareas que realizan,
civil, la edad, el título universitario alcanza­ y muestran insatisfacción respecto del salario
do, el cargo, el tipo de contrato e indicadores y las posibilidades de promoción. Los autores
para medir la discrepancia entre lo esperado y encuentran que no aparece una amplia dife­
la realidad del empleo obtenido. El no poder rencia entre sexos, y que cuando aparece, esta
realizarse en el trabajo y no poder conciliar el se concentra en aspectos tales como el sala­
trabajo con la familia reducen la satisfacción rio y las posibilidades de promoción, aunque
laboral en este grupo de universitarios. Quie­ estos resultados son cuestionables en vista de
nes ocupan un mando intermedio (cargos que las mujeres constituyen un porcentaje
menos rutinarios que conllevan mayor res­ pequeño de la muestra y que ocupan puestos
ponsabilidad, iniciativa y capacidad para to­ menores en la jerarquía.
mar decisiones) declaran mayor satisfacción En el ámbito educativo se han identificado
que los administrativos o comerciales. El sala­ los factores que aportan satisfacción al traba­
rio también influye en la satisfacción. Los in­ jador docente, entre los cuales pueden men­
vestigadores concluyen que los encuestados cionarse la tarea en sí misma (Porto, 2006;
valoran tanto las características monetarias Veytia, 2008), la implicación personal con
como no monetarias (intangibles) del empleo los alumnos (Vercambre, Brosselin, Gilbert,
a la hora de estimar su propia satisfacción con Nerriere y Kovess-Masfety, 2009), y el apoyo
el trabajo. social por parte de los colegas (Veytia, 2008).
Estudios de la satisfacción laboral en tra­ Entre los factores que reducen esa satisfacción
bajadores bancarios (Diego Vallejo, 2001; se encuentran la baja participación en la toma
Diego Vallejo y Olivar Parra, 2001) de las Is­ de decisiones de la institución, el bajo com­
las Baleares, España, hallaron que están más promiso de los alumnos en su aprendizaje y la
satisfechos con sus empleos que otras mues­ baja remuneración (Guerrero y Rubio, 2005).
tras de otras ocupaciones de instituciones En una reciente investigación, Linares Oli­
públicas y privadas de España (Diego, 1990). vas y Gutierrez Martínez (201O) estudiaron la
Claves e.ara la evalu13_ción_y_ orientación vocacional l 187

satisfacción laboral en docentes mexicanos debido a los clientes, la falta de trabajo y la


de distintos niveles y encontraron altos nive­ situación e<;:oriómica son importantes predic­
les de satisfacción laboral general y con los tores de la satisfacción laboral, y en conjunto
compañeros, supervisores y con la naturaleza explican el 45% de la varianza para los hom­
del trabajo. En cambio, la satisfacción repor­ bres y el 55% para las mujeres.
tada con respecto al salario, fue baja. En la década del 70, Nord (1977) advirtió
Se ha analizado la satisfacción laboral sobre un cierto "sabor capitalista" en la inves­
en trabajadores inmigrantes en España que tigación sobre satisfacción laboral, mencio­
ocupan puestos de escasa calificación tales nando por ejemplo la casi ausencia de inves­
como peón de construcción, servicio domés­ tigaciones sobre los resultados que provoca
tico, cuidadores de personas o empleados de otorgar poder real a los trabajadores de bajo
hosterías (limpieza o ayudante de cocina). nivel. Es necesario, por lo tanto, un estudio
Amuelo-Dorantes y De la Rica (2006) encuen­ internacional e intercultural sobre este tópico,
tran que los inmigrantes en España tienden ya que aunque la satisfacción laboral parece
a concentrarse en ocupaciones de bajo nivel, ser un fenómeno universal, los factores cultu­
con probabilidades de empleo inferiores a las rales (valores, expectativas) pueden impactar
de la población local. Este grupo de trabaja-· sobre qué aspectos del trabajo determinan el
dores, muchos de ellos con un nivel educativo nivel de satisfacción del empleado (Gelfand,
medio-alto, son especialmente vulnerables Raver y Ehrhart, 2002). Por ejemplo, los tra­
debido a que suelen aceptar peores condicio­ bajadores de sociedades individualistas ten­
nes de trabajo y se insertan laboralmente en derían a estar menos satisfechos que los de
trabajos temporarios o irregulares, normal­ sociedades con valores colectivistas (Hui, Yee
mente rechazados por los trabajadores loca­ yEastman, 1995).
les por involucrar tareas riesgosas, sucias, mal La evidencia producida por investigacio­
pagas y por ser objeto de abusos (excesivas nes transculturales recientes indica que exis­
horas de trabajo, falta de pago). Se encontró ten diferencias en los niveles de satisfacción
que· para varones y mujeres la satisfacción laboral entre países. Por ejemplo Van de Vliert
con el tiempo libre y la estabilidad laboral y Janssen (2002) encontraron que los niveles
predicen una mayor satisfacción laboral. En más altos de satisfacción laboral eran exhi­
las mujeres de este grupo la satisfacción dis­ bidos por los trabajadores suizos, noruegos
minuye cuando el control y la supervisión son e islandeses, en ese orden, y los más bajos
demasiado estrictos o cuando sufren mucho por los trabajadores de Hong-Kong, Taiwán y
agotamiento, mientras que para los varones Corea.
la eficacia profesional aumenta la satisfacción Un estudio de Kwantes (2010) encuen­
y el cinismo la disminuye (Moreno-Jiménez, tra que l<;>s niveles de satisfacción más altos
Ríos-Rodríguez, Canto-Ortiz, San Martín­ los exhiben los trabajadores chinos, ingleses
García y Perles-Nova, 2010). e hindúes, en ese orden. Un segundo grupo
Sharma, Verma, Verma y Malhotra (2010) lo conforman los trabajadores sudafricanos,
investigaron la satisfacción laboral en aboga­ · franceses, canadienses, rumanos y polacos,
dos hindúes, varones y mujeres, y encontraron que no se diferencian entre sí en esta carac­
que los factores asociados con la insatisfacción terística. Los entrevistados brasileños son los
en el trabajo en este grupo profesional fueron que obtienen el puntaje de satisfacción más
el agotamiento emocional, la despersonali­ bajo.
zación, la baja realización personal, el estrés, Sousa-Poza y Sousa-Poza (2000) encontra­
las relaciones interpersonales conflictivas, el ron que los trabajadores de todos los países
exceso de expectativas, situaciones económi­ analizados tenían niveles altos de satisfacción
cas difíciles, los celos profesionales, un bajo general, hallándose los daneses en el primer
estatus social, la competencia y los conflictos puesto, los suizos en el tercero, los españoles
entre los valores en los que la persona cree y la· en el sexto, EE.UU. en el séptimo lugar, Gran
práctica. El agotamiento' emocional, el estrés Bretaña en el décimo quinto, Japón décimo
1881 José Eduardo MCJreno_- RaqLJe! Migor,e de Faletty {comps}

noveno y Rusia en el vigésimo puesto. Para entrevistado debe señalar qué tan bien se co­
explicar las diferencias en los niveles de satis­ rresponde con su trabajo, seleccionando una
facción laboral relacionaron esta variable con entre cinco alternativas desde "Totalmente de
un índice: la ratio entre los inputs (grado de acuerdo" hasta "Totalmente en desacuerdo".
esfuerzo, tiempo de trabajo, grado de peligro, Otra posibilidad es listar una serie de adjeti­
etcétera) y los outputs (sueldo, seguridad, vos y proponerle al trabajador que elija una de
posibilidades de crecimiento, interés intrín­ tres alternativas: "Sí", "En parte" "No".
seco, etcétera), encontrando una relación Si la intención es capturar la satisfacción
positiva entre esa ratio y la satisfacción en el laboral general, como un todo, suele hacerse
trabajo. una única pregunta que el entrevistado debe
Ciertos beneficios o reforzadores (outputs) responder eligiendo un valor en una escala
se revelaron como generales a todos los paí­ ordinal. Por ejemplo: "Indique cuál es su
ses, como "tener un trabajo interesante" y grado de satisfacción con relación a su situa­
"tener buenas relaciones con los superiores", ción actual, en el trabajo o actividad princi­
este último determinante con más peso entre pal" -"l" significa "muy insatisfecho, "6" sig­
las mujeres que en los varones. Otros determi­ nifica "plenamente satisfecho" - (PHOGUE,
nantes, como la seguridad y el nivel salarial, 1994-1997).
fueron importantes en algunos países pero no Aunque esta clase de cuestionarios, de un
en otros. El costo (inputs) con más impacto único ítem, habitualmente son rechazados
sobre la satisfacción en todos los países fue por los especialistas en psicometría en virtud
"tener un trabajo extenuante". Estos autores de su baja confiabilidad, hay quienes aceptan
encontraron también que en la década del 90 que si el constructo a medir es lo suficiente­
en EE.UU. y Alemania decayeron los niveles mente "estrecho" pero no es ambigüo, una
de satisfacción. sola pregunta puede ser suficiente. Existen ·
Finalmente, tener un trabajo bien pago no evidencias de que medidas de este tipo tienen
es percibido como determinante de satisfac­ una confiabilidad test-retest muy buena y
ción laboral en los trabajadores de Gran Bre­ muestran una buena validez convergente con
taña y EE.UU., mientras que sí lo es en los paí­ otras medidas multiítem (Saari y Judge, 2004;
ses de Europa del Este. Por ejemplo, en Rusia Wanous, Reichers y Hudy, 1997), siendo exten­
esta característica es tan importante como samente utilizadas (Holland, Pyman, Cooper
"tener un trabajo interesante" (Sousa-Poza y y Teicher, 2011). Por ejemplo, según Scarpello
Sousa-Poza, 2000). y Campbell (1983) si la intención es medir la
satisfacción laboral "global" hay razones para
preferir una única pregunta a una escala en
Evaluación de la satisfacción laboral la que se sumen los diversos componentes
de la satisfacción, en primer lugar, porque "el
Los estudios sobre satisfacción laboral han todo es más que la suma de las partes" y en
utilizado cuestionarios de autoinforme como segundo lugar, porque el modo en el que se
forma principal de recolectar los datos. Estos pondera cada componente puede variar entre
cuestionarios tienen diferentes formatos. Uno individuos, ya que distintas facetas del trabajo
de ellos es el diferencial semántico, en el que pueden tener más o menos importancia para
el trabajador debe realizar una marca en una distintas personas, quienes frente a la pre­
líne� de siete tramos que une a dos adjetivos gunta global realizarían esa ponderación de
bipolares, la cercanía de esa marca a uno de modo espontáneo. Otra razón es la reducción
esos polos indica qué tan bien describe ese de la carga cognitiva que la tarea le impone
adjetivo su trabajo. Otro formato consiste en al entrevistado así como la disminución de la
listar diferentes descripciones para un tra­ tasa de no-respuestas.
bajo, de las cuales el entrevistado debe marcar Si la intención es medir las distintas face­
aquellas que se ajustan al suyo. En el formato tas de la satisfacción laboral, con fines de in­
de la escala Likert para cada descripción el vestigación o con el fin de identificar mejor
Claves _eara la evaluación y orientación__voca_c_ional 1189

los factores sobre los cuales se debe intervenir ración y las prestaciones básicas; (6) Satisfac­
para mejorar la satisfacción laboral de los em­ ción con las relaciones interpersonales.
pleados de una organización concreta con­ 3-Cuestionario de Satisfacción S20/23 (Me­
viene, en cambio, utilizar algún. cuestionario liá y Peiró, 1987). Se desarrolló a partir del
que analice distintas dimensiones. Las facetas Cuestionario S4/82 y permite evaluar cinco
incluidas en la mayoría de los instrumentos factores: (1) Satisfacción con la supervisión;
son: satisfacción con la supervisión, satisfac­ (2) Satisfacción con el ambiente físico; (3) Sa­
ción con el ambiente físico, satisfacción con la tisfacción con las prestaciones recibidas; (4)
remuneración y las prestaciones recibidas, sa­ Satisfacción intrínseca del trabajo; (5) Satis­
tisfacción con los compañeros y satisfacción facción con la participación.
con la tarea misma. Algunos cuestionarios
incorporan también como dimensiones la sa­ 4-Cuestionario de Satisfacción Sl0/12 (Me­
tisfacción con la participación, con el tamaño liá yPeiró, 1989). Se trata de una medida breve,
de la organización y con las posibilidades de de administración rápida y de bajo costo de la
promoción. Algunos de ellos proporcionan a satisfacción laboral, con un nivel aceptable de
la vez un índice de satisfacción global. A con­ fiabilidad y validez. Describe tres factores: (1)
l in uación se mencionan algunos inventarios. Satisfacción con la supervisión; (2) Satisfac­
ción con el ambiente físico; (3) Satisfacción
1-]ob Descriptive Index (Smith, Kendall y con las prestaciones recibidas.
l lulin, 1969). Es un cuestionario compuesto
por una lista de adjetivos frente a los cuales 5-Escala de Satisfacción Laboral NTP 394
el individuo debe marcar: "Sí", la opción de (Warr, Cook yWall, 1979; Pérez Bilbao, 1994).
duda,"?", o bien "No", para indicar si esa pa­ Está basada en la teoría de Herzberg. La con­
labra describe su trabajo. A continuación se signa general dice: "Los siguientes puntos
listan algunos de sus ítems a modo de ejem­ muestran varios aspectos de su trabajo. Diga
plo, su trabajo es: fascinante, rutinario, satis­ cómo usted está de satisfecho o insatisfecho
factorio, cansador, aburrido, bueno, creativo, con cada una de estas características del tra­
respetable, agradable, apasionante, útil, salu­ bajo". Para cada uno de los dieciseis ítems el
dable, desafiante, frustrante, simple, sin fina­ sujeto debe elegir un número de 1 a 7, donde
lidad, posibilita logros. "l" significa "Extremadamente insatisfecho"
Constituye uno de los cuestionarios más y "7" significa "Extremadamente satisfecho".
usados para evaluar satisfacción laboral, es Está compuesta por dos subeséalas: factores
relativamente fácil de usar y de comprender, y intrínsecos y factores extrínsecos. La subes­
está relacionado empírica y teóricamente con cala de factores intrínsecos aborda aspectos
otras medidas del mismo constructo (Landy, como el reconocimiento laboral, responsabi­
1989). Brinda cinco puntajes separados para lidad, promoción, aspectos relativos al conte­
distintos aspectos de la satisfacción laboral y nido de la tarea, etcétera. Está formada por los
puede usarse también como medida de satis­ siguientes siete ítems: "La libertad para esco­
facción general. ger su propio método de trabajo" ; "El reco­
nocimiento por haber realizado un buen tra­
2-Cuestionario General de Satisfacción
bajo" ; "La cantidad de responsabilidad que le
en Organizaciones Laborales S4!82 (Meliá y
dan"; "La oportunidad para emplear sus capa­
Peiró, 1984). Es un cuestionario compuesto
cidades"; "Las oportunidades de promoción'';
por ochenta y dos ítems con siete opciones de
"La atención que le prestan a sus sugerencias"
respuesta, que permite evaluar seis factores:
y "Las diferentes actividades a realizar en su
(1) S�tisfacción con la supervisión y la partici­
trabajo".
pación en la organización; (2) Satisfacción con
La subescala de factores extrínsecos
el ambiente físico de trabajo; (3) Satisfacción
explora aspectos relativos a la organización
con las prestaciones materiales y recompensas
del trabajo tales como el horario, el salario y
complementarias; (4) Satisfacción intrínseca
las condiciones físicas del trabajo. La cons­
del trabajo; (5) Satisfacción con la remune-
tituyen ocho ítems: "Las condiciones físicas

/
- 1

1901 José �dué!('dO Moreno - Raquel Migone de Faletty [comps.}

de trabajo"; "Sus colegas de trabajo"; "Su jefe se evaluá la satisfacción con el tamaño de la
inmediato"; "El dinero que le pagan"; "Rela­ organización.
ciones sociales entre dirección y trabajadores 9- GermanJob Satisfaction Survey (Spector, 1.
en su empresa''; "La forma en que·está diri­ 1997; Liu, Borg y Spector, 2004). Fue desarro­
gida su empresa"; "Sus horas de trabajo" y "La llada en Alemania y pretende evaluar la satis­
seguridad en el puesto de trabajo". facción del empleado a través de ítems que se
Por último, además de medir los factores agrupan en cinco subescalas: condiciones físi-.
intrínsecos y extrínsecos mediante dos subes­ cas de trabajo, desarrollo del empleado, rela­
calas, esta prueba incluye un ítem que mide ciones con el equipo y colegas, relación con el
la satisfacción general en el trabajo: ''.Ahora, supervisor inmediato, salario y beneficios.
considerando todo, cómo se encuentra en su Anteriormente se mencionó que hay dos
trabajo en general". tipos de definiciones del constructo "satisfac­
Es una escala aditiva, en la cual la pun­ ción laboral", como actitud o como respuesta
tuación total se obtiene sumando las pun­ afectiva, y en ambas el componente. afectivo
tuaciones dadas por cada sujeto en cada es crucial. Sin embargo, la mayoría de los ins­
uno de los quince ítems, asignando un valor trumentos para medir esta variable, ya sea
de 1 a Muy insatisfecho y correlativamente globalmente o por facetas, tienen una fuerte
hasta asignar un valor de 7 a Muy satisfe­ carga co.gnitiva, dado que usualmente explo­
cho. La puntuación total de la escala oscila ran una serie de atributos del trabajo que son
entre 15 y 105, de manera que una mayor comparados y evaluados contra algún están­
puntuación refleja una mayor satisfacción dar o modelo (Fisher, 1998). El uso de cues­
general. Permite obtener tres puntuaciones: tionarios de satisfacción laboral brinda cono­
satisfacción general, satisfacción intrínseca cimiento retrospectivo y resumido acerca de
y satisfacción extrínseca. Esta escala puede cómo las personas evalúan su trabajo (cold
ser administrada por un entrevistador, tam­ cognitions, el componente cognitivo), pero
bién puede ser autocompletada y aplicada
no nos dice nada acerca de cómo las personas
colectivamente. se sienten efectivamente mientras están tra­
6- Cuestionario de Satisfacción Laboral bajando (hot emotions, el componente afec­
de García y García (1985). Se trata de un ins­ tivo) medido esto en tiempo real (Sandelans,
trumento de veintidos ítems en formato tipo 1998, Porac, 1987). Pero, en palabras de Fisher
Likert de cinco respuestas: el nivel 1 es para (1998), es "el estado de ánimo y las emociones
el nivel de satisfacción más bajo y el-5, para el durante el trabajo lo que representa la ver­
más alto. Evalúa cuatro áreas de la Satisfacción dadera calidad de vida laboral" (p. 23). Dado
laboral: (1) Relaciones con el jefe; (2) Relacio­ que los estados de ánimo y las emociones son
nes con los compañeros; (3) Percepciones; (4) esencialmente transitorias, es difícil medir­
Satisfacción con el trabajo mismo. las cuando ha pasado mucho tiempo desde
7- Job Satisfaction Scale (Singh y Sharma, que se han experimentado. Por ejemplo, Die­
1986). Esta escala consta de treinta enun­ ner, Smith y Fujita (1995) encontraron que la
ciados, los cuales tienen. que ser puntuados gente usualmente sobreestima la frecuencia
en una escala de cinco puntos desde "Fuer­ de emociones positivas o negativas cuando
temente de acuerdo" a "Fuertemente en tiene que informar sobre ellas retrospectiva­
desacuerdo". mente, un sesgo que se hace evidente cuando
se comparan esos inform�s con los reportes
8- Job Satisfaction Index (Smith, Kendall y hechos en tiempo real, incluso con infor­
Hulin, 1969). El índice relaciona la satisfacción mes retrospectivos diarios (Hedges, Jandorf y
laboral con características como el trabajo Stone, 1985).
realizado, la relación entre el trabajador y sus Con el fin de crear una medida de satisfac­
superiores, el sueldo, las relaciones con los ción laboral que se focalice en el componente
compañeros, las posibilidades de promoción afectivo de la misma, Fisher (1998) utilizó la
y planes de carrera en la institución. Además metodología de muestreo de experiencias
Claves eara la e\/_aluadón y orientación vocacional 1191

para recolectar en tiempo real la frecuencia y crece el auténtico yo. Tanto más es uno él mismo
con la que se viven distintas experiencias afec­ cuanto más libremente se aleja de sí hacia la per­
tivas en el trabajo. Para ello creó la Job Emo­ sona con quien tiene que tratar." Romano Guardini
tions Scale (]ES), un cuestionario breve para (1974, p. 149)
ser completado en el momento en el suena
la alarma (cinco veces· a lo largo de la jornada
laboral), compuesto por dieciseis ítems que Introducción
deben ser puntuados en una escala de cinco
puntos, desde "para nada" hasta "mucho". El ¿Por qué ayudamos a los demás? ¿Por qué
análisis factorial de esta escala revela que los algunas personas ayudan incluso a aquellos
ocho ítems que incluyen emociones positivas que no pueden devolverle el favor y que no
se agrupan en un solo factor, mientras que los pertenecen a su familia, ni a su propio grupo
que involucran emociones negativas se agru­ social ni a su propia especie? Resulta difí­
pan en dos factores: emoción negativa general cil explicar en términos puramente egoístas
(con seis ítems) y vergüenza y preocupación comportamientos tales como la cooperación,
(dos ítems). Un resultado interesante es que es la contribución al bien público, el volunta­
la frecuencia más que la intensidad con la que riado, la caridad y muchas otras conductas
se experimentan emociones positivas, lo que informales de ayuda. ¿Por qué las personas
correlaciona fuertemente con otros cuestiona­ donan sangre, dinero o tiempo? ¿Por qué
rios tradicionales de satisfacción en el trabajo. algunos incluso eligen profesiones relacio­
Respecto de la orientación vocacional, una nadas con el servicio a los demás (medicina,
carrera puede ser vista fundarrtentalmente política, etcétera)?
como un vehículo para la continua realiza­ El filósofo Auguste Comte (1851-1854) en
ción de uno mismo, o más apropiadamente, su obra Sistema de política positiva o Tra­
como un vehículo a través del cual un indivi­ tado de Sociología instituyendo la religión de
duo puede comenzar a construir una concep­ la Humanidad, acuñó el término altruisme
ción más clara de sí mismo y de ese sí mismo para referirse a ese tipo de comportamientos,
en el mundo (Adamson, 1997). En el cuestio­ que de acuerdo a Real Academia de la Len­
nario de motivaciones ocupacionales CUMO gua Española significa diligencia en procurar
que presentamos en esta obra, se incluye la el bien ajeno aun a costa del propio (DRAE,
dimensión satifacción con la . tarea vocacio­ 2001).
nal u ocupacional. Esta subescala comprende Según Krebs (1987) las definiciones de
ítems tales como: Estar satisfecho con mi tra­ altruismo varían de acuerdo al peso relativo
bajo; Sentirme plenamente realizado con que que se le asignen a dos componentes consi­
mi profesión; Que mi profesión me ayude a derados fundamentales: los costos que la con­
sentirme plenamente realizado; Que ejercerla ducta altruista tiene para: el actor y sus inten­
me produzca gran placer; Sentir que mi tra­ ciones. Un grupo de definiciones comparten
bajo me permite desarrollar mi personalidad; el énfasis en los costos que tiene el altruismo
Tener una ocupación nada aburrida; Que me para la persona que ayuda, por ejemplo "com­
proporcione muchas satisfacciones. portamiento autodestructivo realizado para
beneficio de los otros" (Wilson, 1975, p. 578)
o la definición más habitual de los sociobiólo­
Altruismo gos, quienes designan como comportamiento
altruista aquel que beneficia menos al que
ayuda que al que recibe esa ayuda. Por otro
"Así se cumple la misteriosa dialéctica de la per­
lado, otras definiciones ponen el acento en el
sona: cuanto más se busca el hombre más se escapa
a sí mismo. Cuanta más importancia se da, más
aspecto motivacional del altruismo más que

J
mezquino resulta. [ ... ] Al apartarse del propio yo
en los costos y resaltan que el comportamiento
hacia el tú, hacia la obra, hacia el deber, despierta
altruista debe beneficiar a otra persona, debe
.
ser realizado voluntaria e intencionalmente, el
.
.

.
1921 José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Fa/etty [comps.)

beneficio debe ser el objetivo en sí mismo y no es asimilada al "yo" o al "nosotros", podría


debe esperar una recompensa externa (Bar­ ser considerado como una variante de este
Tal, 1985-1986). "altruisII?-c particular".
Para K. R. Monroe (1996) una conducta El altruismo puro se presenta en situa­
altruista es aquella cuya intención es bene­ ciones más comunes de la vida cotidiana y
ficiar a otros, incluso cuando esto signifique no está limitado al grupo familiar o. de per­
sacrificar o poner en riesgo el propio bienes­ tenencia. Las investigaciones indican que los
tar. Esta definición supone que: impulsos altruistas tienden a ser más fuertes
hacia parientes y amigos (Vine, 1983). Rossi y
l. El altruismo implica una acción, no mera­ Rossi (1990) y Nock, Kingston y Holian (2006)
mente buenas intenciones o pensamien­ han encontrado que la mayoría de las perso­
tos. nas comparten una jerarquía de destinatarios
2. Esta acción está dirigida a una meta, aun­ de sus obligaciones morales. Así, las personas
que esta no siempre sea consciente ni re­ generalmente sienten mayor obligación de
flexiva. brindar ayuda hacia los miembros de su fami­
3. Esta meta debe promover el bienestar del lia cercana (esposa, hijos, padres), se sienten
otro. Es decir, que si ese bienestar ajeno un poco menos obligados a ayudar a miem­
puede ser entendido como una conse­ bros más distantes de la familia (abuelos,
cuencia secundaria de una conducta cuyo nietos, tíos y primos) y sienten menos obli­
fin es el propio bienestar del actor, esa gación de ayudar a ánligos, vecinos y conoci­
conducta no es altruista. dos, y poca o ninguna obligación de ayudar a
4. La intención importa más que las conse­ extraños. Aunque las personas pueden variar
cuencias efectivamente logradas. La' moti­ la intensidad con la que sienten cada una de
vación y las intenciones son cruciales, por esas obligaciones, no lo hacen en el· orden
más que sean difíciles de observar y me­ general que ocupan, por ejemplo, nadie se
dir. siente más obligado de ayudar a un extraño
5. El acto altruista puede afectar al actor dis­ que a un amigo, o de ayudar a un amigo más
minuyendo su propio bienestar de algún que a su hijo o a su madre.
modo.
6. El propósito del acto altruista es única­
mente aumentar el bienestar de los de­ • La motivación para ayudar: altruismo o
más. egoísmo

Monroe (1996) distingue entre el "altruismo Los psicólogos han estudiado la motiva­
puro", que podemos entender como el "amor ción de la conducta de ayuda y han discu­
a la humanidad", el cual no está limitado a tido sobre si existe realmente el comporta­
personas particulares o grupos específicos, y miento altruista puro (Batson, 1991; Piliavin y
el altruismo "particular", que está destinado Charng, 1990). La cuestión de si el altruismo
a un grupo reducido, tal como la familia o el verdaderamente existe o no resulta profunda
propio grupo étnico. o trivial de acuerdo a cómo sea definido el
A este último se refiere Wilson (1976) con altruismo. Batson (2008) define el altruismo
el término "núcleo duro" del altruismo, desig­ como un estado motivacional cuyo fin último
nando a aquellos comportamientos que irra­ es incrementar el bienestar de los otros, y al
cional y unilateralmente están dirigidos a "egoísmo", como el estado motivacional cuya
ayudar a otros, sin mediar refuerzos ni casti­ meta última también es el incremento del
gos, y que probablemente estén relacionados bienestar, pero en este caso del propio.
con la protección de una dotación genética Considerando las relaciones medios-fi­
compartida. El altruismo que implica res­ nes, podemos distinguir entre metas finales y
puestas impulsivas en emergencias o situa­ metas instrumentales, que consisten enmeros
ciones extraordinarias, en las que la víctima "pasos" para alcanzar las primeras. Si aparece
Claves _eara l_§i_ ev_é:llu_ación y_ orientación vocacional 1193

un obstáculo que impide alcanzar una meta o moralidad. A menudo el autointerés se


instrumental, pueden idearse caminos alter­ equipara con el egoísmo, que es conside­
nativos para obtener la meta final. Si es posi­ rado inmoral. De acuerdo a este razona­
ble alcanzar la meta final omitiendo la meta miento, si el interesarse en sí mismo no es
instrumental, la fuerza motivacional para el moral, y el altruismo en cambio está moti­
logro de esa meta intermedia podría desapa­ vado por el interés en el otro, el altruismo
recer bajo ciertas condiciones. Por el contra­ debería considerarse moral. Sin embargo,
rio, si se trata de una meta final, tal cosa no esta lógica se revela equivocada. Además
sucede, su fuerza motivacional persiste hasta de que no siempre el autointerés es inmo­
ser alcanzada. Además, tanto las metas finales ral, la motivación altruista puede conducir
como instrumentales deben ser distinguidas a comportamientos que son morales, o no,
de las "consecuencias inesperadas" que son de acuerdo al contexto o a ciertas normas
el resultado de la acción, pero que no son la éticas.
meta de la acción. c) Como un comportamiento de ayuda des­
Por lo tanto, altruismo y egoísmo tienen tinado al logro de refuerzos (premios)
mucho en común. Ambos se refieren a un internos más que externos. Ayudar a otros
estado motivacional y su meta es el incre­ con el fin de sentirse mejor uno mismo,
mento del bienestar. La diferencia crucial para evitar la culpa o para reducir la acti­
entre ambos es al bienestar hacia quién hacen vación emocional aversiva provocada por
referencia. la observación de1 sufrimiento ajeno sería
De acuerdo a Batson (2008) el término altruista desde cierto punto de vista, aun­
altruismo ha sido usado de tres maneras: que no en el sentido propuesto por Bat­
son (2008), para quien las metas últimas
a) Como comportamiento de ayuda. Algunos de estos comportamientos definen más
investigadores equiparan al altruismo con bien formas enmascaradas de egoísmo,
el comportamiento de ayuda observable, ya que el comportamiento de beneficiar a
dejando a un lado las motivaciones de tal los demás sería solo un medio para lograr
conducta. Es una definición común entre el beneficio propio, que sería la verdadera
los psicólogos del desarrollo y los biólogos meta final.
evolutivos, quienes definen el altruismo
como el comportamiento que reduce el Hay quienes sostienen que estudiar la
ajuste reproductivo del organismo (la motivación de la conducta de ayuda no
probabilidad de transmitir su dotación puede ser resuelto empíricamente y, por lo
genética a la próxima generación) en com­ tanto, no debe ser materia de investigación
paración con el aumento de dicho ajuste (De Waal, 2008). Si en última instancia lo
en otros organismos. Siguiendo esta idea, relevante es que la persona necesitada de
l.
los biólogos evolutivos pueden hablar de ayuda la reciba, ¿por qué preocuparse de la
altruismo en un amplio espectro filogené­ motivación subyacente? De acuerdo a Bat­
tico, desde los insectos sociales a los seres son (2008) depende de cuál sea el interés. Si
1 humanos (Dawkins, 1976). Sin embargo, solo importa que la ayuda llegue a destino,

1
l
Sober yWilson (1998) critican que aunque carece de importancia el motivo por el cual
el altruismo evolutivo puede ser una con­ se brinda esa asistencia. Si el investigador
:Í dición necesaria para el altruismo psico­ desea, en cambio, conocer cuándo y dónde

¡
l lógico (la motivación cuyo fin últiipo es el la ayuda puede ser esperada y cuán efectiva
aumento del bienestar de otros) no consti­ es esta, la comprensión de la motivación
tuye una condición suficiente. subyacente es crucial (por ejemplo, contri­
b) Como acto moral. Un segundo uso del buir a una sociedad más protectora y solida­
!J término altruismo se focaliza en ciertos ria). El comportamiento es muy variable y la
comportamientos de ayuda, aquellos que ocurrencia efectiva de la conducta de ayuda
cumplen con alguna norma de bondad depende de una variedad de factores:
194 I José Eduardo Moreno - Raquel Mígone de Faletty [comps.}

a) La intensidad de la motivación o motiva­ a) Se ayuda a los familiares que portan los


ciones para generarlo, y el posible con­ mismos genes; y
flicto entre motivos y la fuerza .relativa de b) se ayuda a quienes pueden corresponder
estos; el favor, lo cual finalmente significa ayu­
b) la fuerza en que el comportamiento de darse a sí mismo de un modo indirecto.
ayuda se relaciona con cada motivo; y
c) la presencia de opciones conductuales Esta visión "pesimista'' sobre las conductas
alternativas disponibles en la situación de ayuda en animales, que contrasta con la
(Batson, 2008). También depende de si la observación habitual de que los seres huma­
conducta promueve una meta final o una nos ayudamos a otros que son extraños y que
meta instrumental. De acuerdo a Lewin no nos pueden devolver el favor o dar algún
(1951) la invarianza y estabilidad explica­ beneficio indirecto, no se ajusta a los datos dis­
tiva reside no en el comportamiento ni en ponibles (De Waal, 2007). Los humanos suelen
sus consecuencias, sino en el vínculo entre ayudar a otros que no son familiares, sin reci­
los motivos con la meta última o final. bir beneficios inmediatos de esa ayuda y en
situaciones que hacen improbable la recipro­
En este sentido, la investigación al respec­ cidad (Fehr y Fischbacher, 2003). A diferencia
to indica que al menos algunas personas que de este proceder de los humanos, se pensaba
tienen intenciones de ayudar no son explica­ que los chimpancé�, una de las especies de
bles por motivaciones egoístas tales como la primates más cercana a los humanos, carecían
reducción de su propio estrés o malestar (Bat­ de la propensión a actuar altruísticamente y
son y Shaw, 1991), escapar de la vergüenza se comportaban motivados únicamente por
pública por no ayudar (Batson y Shaw, 1991), el autointerés (Silk, Brosnan, Vonk, Henrich y
aliviar sti tristeza y el deseo de hacerse feliz a Povinelli, 2005). A favor de este punto de vista,
uno mismo (Batson et al., 1989). Sin embar­ dos experimentos mostraron que cuando
go, aunque Batson (1991) haya logrado dis­ la comida está en juego, los chimpancés no
tinguir entre motivaciones orientadas hacia parecen preocuparse por el bienestar del otro
los demás o hacia sí mismo en sus diseños congénere. Pero observaciones ocasionales
experimentales, los investigadores que estu­ en reservas naturales sugieren que los chim­
diaron las conductas de ayuda en la vida real pancés sí muestran tal preocupación (Prestan
encuentran que habitualmente las personas y de Waal, 2002). Se han observado casos de
tienen ambos tipos de motivaciones (egoís­ chimpancés rescatando a compañeros que
tas y altruistas) simultáneamente a la hora de se estaban ahogando {Goodall, 1990), o que
ayudar a los demás. han adoptado como padres a bebés huérfa­
nos con los cuales no tenían ninguna relación
de parentesco (Boesch y Boesch-Achermann,
• Las conductas de ayuda en los animales 2000).
Un experimento demostró que chimpan­
Los individuos de muchas especies de cés criados en cautiverio demuestran com­
primates exhiben comp.ortamientos que portamientos de ayuda respecto de sus cui­
benefician a los demás. Por ejemplo, los dadores sin mediar refuerzos, ayudándolos a
chimpancés comparten su comida, se asean alcanzar objetos fuera de su alcance, consti­
mutuamente, se consuelan o forman coali­ tuyendo una de las primeras evidencias expe­
ciones (Boesch y Boésch-Achermann, 2000; rimentales sobre la presencia de altruismo en
DeWaal, 1996; Goodall, 1986; Muller yMitani, chimpancés (Warneken y Tomasello, 2006).
2005; O'Connell, 1995; Preston y De Waal, Este comportamiento de ayuda instrumental
2002). Desde una perspectiva evolutiva, estas es similar al encontrado en seres humanos de
conductas de ayuda observadas, en· anima­ 18 meses de edad, quienes ayudan espontá­
les en general y en primates no humanos, es neamente a otros a alcanzar sus objetivos, lo
explicada de dos maneras: cual implica tanto una comprensión de los
'-

Claves e_ara la evaluación y orientación vocacional l 195

objetivos de los demás como una motiva­ para hacerlo, y aun cuando el destinatario de
ción altruista para ayudar, independiente del la ayudá fuera un extraño o desconocido.
refuerzo. Aunque los bebés humanos mues­ Todas estas características del altruismo,
tran una mayor capacidad que los chimpan­ atribuidas hasta el momento solo a los seres
cés para interpretar las metas del otro en una humanos, parecen entonces compartir una
variedad más amplia de situaciones y ayu­ profunda raíz evolutiva. Los seres humanos
dan incluso a adultos que acaban de cono­ cooperan entre sí y se ayudan de maneras que
cer, ambos exhiben motivación para ayudar no son habituales en otras especies animales,
al adulto/cuidador. Por lo tanto, aunque los de un modo tan marcado que incluso los bebés
chimpancés sean muy competitivos entre exhiben muy tempranamente, tanto como a
ellos, cuando son criados en cautiverio pare­ los 14 meses de edad (Warneken yTomasello,
cen comportarse cooperativamente respecto 2007), una tendencia manifiesta a ayudar a
de su cuidador humano (Warneken y Toma­ los demás a resolver sus probl_emas, a pesar
sello, 2006). de tratarse de un extraño y de no recibir por
El experimento anterior demostró que ello ninguna clase de refuerzo. Sin embargo,
aunque los chimpancés son capaces de brin­ este altruismo humano, que aparece tan tem­
dar ayuda desinteresada, despliegan esos prano en la ontogenia, no es excepcional. Los
comportamientos solo en algunos contex­ chimpancés también muestran habilidades
tos. En primer lugar, los chimpancés pueden y m<;>tivaciones en el mismo sentido, lo cual
ayudar solo a un cuidador humano con quien sugiere un ancestro· común con cierta ten­
mantienen una estrecha relación, un vínculo dencia a la ayuda desinteresada, antes de que
basado en una historia de crianza y coopera­ los humanos emprendieran el camino hacia
ción mutua. En segundo lugar, los chimpan­ la "hipercooperación'' (Warneken y Tomase­
cés pueden ayudar a los demás solo cuando llo, 2006).
los costos de hacerlo son bajos, ya que en los Según De Waal, Leimgruber y Greenberg
estudios mencionados los chimpancés no (2008) el comportamiento altruista es auto­
tienen que realizar mucho esfuerzo (gasto rreforzante en los monos. Los investigadores
energético) para ayudar a su cuidador, mien­ estudiaron a ochos monos capuchinos hem­
tras que los humanos se exponen a costos bras en un paradigma de elección simple en
personales elevados. En tercer lugar, estos el cual, junto con una compañera, podían ele­
experimentos no establecen que sean capa­ gir una opción egoísta (que las premia solo a
ces de ayudar también a otro chimpancé, a ellas) u otra prosocial (que premia a ambas).
un congénere. Es posible que la ayuda entre Los resultados indican que la opción proso­
chimpancés esté limitada por sus relacio­ cial era sistemáticamente elegida si la pareja
nes característicamente competitivas, sobre era familiar, visible y ambas recibían premios
todo cuando se trata de monopolizar comida, de igual valor. La alternativa prosocial era
mientras que esta restricción no se encuen­ menos elegida cuando había inequidad en los
tra en su interacción con humanos, quienes premios y el otro recibía un premio mayor y
usualmente les entregan alimento. si la pareja no era visible. Los autores conclu­
También Warneken, Hare, Melis, Hanus yen que la entrega de beneficios a los demás
y Tomasello (2007) estudiaron el compor­ parece, bajo ciertas condiciones, intrínseca­
tamiento altruista en chimpancés frente a mente gratificante entre los primates.
congéneres y humanos; lograron obtener evi­ Es posible que una diferencia crucial entre
dencia experimental de que efectivamente los los humanos y los primates cou'sista en los
chimpancés actúan de manera altruista frente mecanismos que promueven y refuerzan una ·
sus congéneres no relacionados genética­ forma básica y común de altruismo. La cultura
mente con ellos, y que tanto los chimpancés propia de los grupos humanos puede generar
como los bebés humanos ayudaron de modo mecanismos sociales para preservar y fomen­
altruista sin ninguna clase de recompensa, tar el altruismo, como el castigo del compor­
incluso cuando debían realizar un esfuerzo tamiento egoísta y la internalización de las
1961 José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Fa/etty [comps.}

normas sociales. De acuerdo a Warneken, Hare, que debieron tener serias dificultades para
Melis, Hanus yTomasello (2007) esos mecanis­ alimentarse por �u cuenta y que, sin embargo,
mos "cultivaron'' esa tendencia altruista en la sobrevivían. Pero estos casos de individuos
mente humana. · adultos no constituyen evidencia concluyente
de la existencia de redes de ayuda altruista
entre homínidos, ya que en los simios algu­
• La compasión en la historia de la nas de estas mismas dificultades pueden ser
humanidad sobrellevadas sin ayuda externa. Por ejemplo,
los primatólogos han hallado casos de chim­
El fósil de "Benjamina'', una niña de un pancés_ con lesiones graves de sus miembros
grupo de cazadores-recolectores horno heide­ (por ejemplo, la amputación de una mano)
lbergensis (preneandertales del pleistoceno), y que las afrontaban sin ayuda de su misma
con una edad geológica de 530.000 años, es especie. Sin embargo, no se encontraron casos
el caso más temprano de deformidad cra­ de supervivencia de simios portadores de gra­
neal y cerebral hallado hasta la fecha (Grada, ves anomalías desde su nacimiento. En este
Arsuaga, Martímez, Lorenzo, Carretero, Ber­ sentido, resulta interesante el caso antes des­
múdez de Castro y Carbonen, 2009). Se trata cripto de Benjamina, pues esa anomalía tuvo
del cráneo encontrado en 2001-2002 en Sima probablemente consecuencias cognitivas y
de los Huesos (Sierra de Atapuerca, España) la anormalidad anatómica debió ser notable
que exhibe craneostosis, es decir, un cierre durante su primer afio de vida. La existencia
prematuro de las suturas craneales, lo cual de casos como este demuestran que homíni­
implica la deformidad estética de la cabeza y dos con graves anomalías congénitas o enfer­
daños severos a las estructuras intracranea­ medades lograban vivir al menos algunos
les: lesiones neurológicas de grado variable, años, lo cual resulta explicable solo por el cui­
pérdida de la visión y elevada presión intra­ dado altruista brindado por sus congéneres.
craneal (Grada, Martinez Lage, Arsuaga, Mar­ La combinación entre el prolongado
tínez, Lorenzo, Pérez-Espejo, 2010). A pesar período de crecimiento de los humanos que
de esta notable deformación, esta niña no permite madurar un cerebro grande y com­
fue rechazada al nacer, fue criada y alcanzó a plejo, el comparativamente corto período de
vivir hasta aproximadamente los cinco años amamantamiento que implica que aunque
de edad. El hallazgo de esta clase de fósiles se produzca el destete, los niños continúan
con patologías extremas, de individuos que siendo aún muy dependientes de su mamá, y
requirieron seguramente de mucha ayuda el más breve intervalo entre los nacimientos
externa por parte de sus padres y congéneres de los hijos, que obliga a esa mamá a atender
para permitir su supervivencia, han sentado a varios niños pequeños a la vez, fue proba­
las bases empíricas para la discusión sobre los blemente posible gracias a la existencia de
niveles de altruismo y compasión de los anti­ otros individuos que ayudaban y cooperaban
guos homínidos (Hublin, 2009). altruistamente con la madre en la crianza
Hublin (2009) revisa otros casos de indivi­ (Hublin, 2009).
duos que sufrieron distintos tipos de daño ya
alcanzada su madurez. Por ejemplo, un horno
neandertal sordo, ciego y con dificultades para • El cerebro altruista
la locomoción hallado en Shanidar (Irak) que
además sobrevivió a una fractura del brazo Una de las teorías dominantes postula que
por encima del codo, lo cual debió valerle la el altruismo es impulsado por la identifica­
pérdida de la funcionalidad del brazo, ante­ ción emocional y la empatía con el otro (Bat­
brazo y mano derechos. Sin embargo, vivió son, 1991). Tankersley, Stowe y Huettel (2007)
hasta los 40 años aproximadamente, una edad encontraron que una mayor activación de
avanzada para los neandertales. Existen otros la corteza temporal superior posterior dere­
casos de adultos neandertales desdentados cha correlacionaba con un mayor nivel de
Claves e_ara la ev�lu_§!ci_Qn_y orientación vocacional 1197

altruismo, y que esa relación no parece estar • El altruismo y la situación


mediada por otros rasgos de personalidad.
Esta área participa en tareas de distinto grado Mediante experiencias de campo o labo­
de complejidad que involucran percepción ratorio se ha indagado acerca de las carac­
de "agencia" (comportamiento autogenerado terísticas de las situaciones que aumentan o
y orientado a metas) y de capacidades más disminuyen la propensión de las personas a
complejas como la "teoría de la mente". brindar ayuda. Por ejemplo, un clásico estu­
La administración nasal de oxitocina4 in­ dio de Darley y Latané (1968) argumenta que
crementa la empatía y esta a su vez aumenta la causa de que las personas no auxilien a otra
la generosidad (Zak, Stanton y Ahmadi, 2007). que necesita ayuda, cuando hay muchos tes­
Debido a que la empatía se deriva del "empa­ tigos de la situación, es la "difusión de la res­
rejamiento" con el estado del otro, esto produ­ ponsabilidad". De acuerdo a esta idea, cuando
ce un aumento del interés en el bienestar de la persona es el único testigo de la emergen­
la otra persona, lo cual explicaría el placer re­ cia, toda la ayuda debe provenir de ella y, por
lacionado con la mejora de la situación ajena lo tanto, toda la presión para actuar recae
(Preston y de Waal, 2002). Cuando los huma­ sobre ella. Si, en cambio, hay varios observa­
nos "hacen el bien", manifiestan sentirse bien dores la presión no se concentra en ninguno
(Steger, Kashdan y Oishi, 2008) y se activan las en particular, se divide entre todos y, por lo
áreas cerebrales relacionadas con la recom­ tantp, nadie ayuda. Para probar esta hipótesis,
pensa (Harbaugh, Mayr y Burghart, 2007). estos investigadores 'solicitaron a estudiantes
Por ejemplo, mediante resonancia magnéti­ universitarios que participaran de una discu­
ca funcional Moll, Krueger, Zahn, Pardini, de sión sobre un determinado tópico. Cada uno
Oliveira-Souza y Jordan (2006) hallaron que debía hablar en una cabina separada de los
cuando las personas deciden donar dinero a demás, a quienes no podían ver cara a cara
organizaciones de caridad reales, se activa el para, supuestamente, favorecer el anonimato
sistema mesolímbico (involucrado en el refor­ y la comodidad, facilitando además la since­
zamiento) del mismo modo en el que se acti­ ridad de las respuestas. Pero en realidad solo
va cuando ellos mismos reciben recompensas una persona participaba del debate, el resto
monetarias. A la vez, se activan las áreas órbita se trataba de grabaciones. En un momento de
· frontal subgenual medial y órbito-frontal late­ la conversación uno de los "compañeros" (en
ral, áreas en las que se liberan los neuromo­ realidad una grabación) fingía tener un ata­
duladores vasopresina y oxitocina, involucra­ que epiléptico. Los investigadores registraron
dos en los mecanismos de apego y aversión. el tiempo que tardó el sujeto experimental en
Finalmente, cuando se presenta un conflicto acudir en ayuda de la supuesta víctima. Dado
entre creencias morales e intereses egoístas que variaron sistemáticamente la cantidad
inmediatos, y la decisión de donar tiene que de participantes del debate, pudieron deter­
ser privilegiada sobre el autointerés, esta es minar que cuantas más personas suponía
más compleja y se activan sectores más ante­ presentes el sujeto experimental, más tiempo
riores de la corteza prefrontal. tardaba en brindar ayuda.
Otras variables que aumentan el compor­
tamiento de ayuda son la presencia de recom­
pensas por la ayuda (decir, por ejemplo, "gra­
4 La oxitocina es una molécula generada de forma natu­ cias") (Moss y Page, 1972), el estado de ánimo
ral por el hipotálamo en la base del cerebro que regula positivo asen y Levin, 1972), cuando hay
varios procesos fisiológicos como, por ejemplo, las
emociones. Es una hormona relacionada con los patro­ otra persona que ayuda (Brya,n y Test, 1967),
nes sexuales y con la conducta maternal y paternal que cuando se dispone de tiempo para ayudar y no
actúa también como neurotransmisor en el cerebro. En se siente prisa (Darley y Batson, 1973), cuando
las mujeres, la oxitocina se libera en grandes cantidades
tras la distensión del cérvix uterino y la vagina durante el· la persona se autovalora como altruista (Paul­
parto, así como en respuesta a la estimulación del pezón hus, Shaffer y Downing, 1977) y cuando las
por la succión del bebé, facilitando, por tanto, el parto y normas dictan ayudar por responsabilidad
la lactancia.
1981 José Eduardo Moreno -_Raquel Migone de Fa!etty [comps.J

social y/o reciprocidad (Kahn y Tice, 1973). como la disposición a asumir compromisos
También aumenta la probabilidad de brindar y responsabilidades frente a diversos grupos
ayuda el hecho de que la situación no tenga de personas, e incluyen en ese concepto dos
una interpretación ambigüa (Clark y Word, elementos: la propensión a apegarse a los
1972) y que sean condiciones climáticas favo­ demás en relaciones interpersonales com­
rables (Schroeder, Penner, Dovidio y Piliavin, prometidas, y el respeto a -y la inclusión de­
1995). una gran diversidad de individuos y grupos
Respecto del receptor de la ayuda, se sabe con los que uno asume obligaciones.
que se tiende a ayudar más a quienes nos La relación entre el apego infantil con
agradan o resultan atractivos; a quienes per­ los comportamientos prosociales y el deseo
cibimos como semejantes desde el punto de adulto de formar una comunidad con los
vista cultural o étnico; o a quienes "son como otros ha sido ampliamente documentado
nosotros", y a quienes se lo merecen. Si atri­ (McAdams; Hart y Maruna, 1998; Rossi,
buimos la necesidad de ayuda del otro a cau­ 2001). Einolf (2010) puso a prueba la teoría
sas controlables, como por ejemplo la falta de la "extensión'' de Oliner y Oliner (1988) en
de esfuerzo, disminuye la probabilidad de cuanto a su segundo componente, realizando
brindarle ayuda, mientras que si lo atribui­ un análisis de componentes principales a
mos a causas incontrolables, como por ejem­ partir de un cuestionario sobre obligaciones
plo la mala suerte, es más probable que se le morales, encontrando que se distinguían dos
brinde asistencia (Worchel, Cooper, Goethals tipos de personas: aquellas que exhibían un
y Olson, 2000). fuerte sentimiento de obligación a ayudar a la
familia y a los amigos, pero no frente a extra­
ños, mientras que otros muestran un fuerte
• Altruismo y personalidad sentimiento moral frente a cercanos y extra­
ños, con una mayor ext_ensión. Este último
¿Pueden determinarse un conjunto de grupo es más propenso a involucrarse en tra­
rasgos de personalidad que distingan a las bajos voluntarios y en obras de caridad.
personas que son más proclives a ayudar a Otro factor diferencial fue la educación: los
los demás? Las personas, ¿exhiben consis­ rescatistas fueron educados por padres que
tentemente el comportamiento altruista a no usaban el castigo físico para controlarlos,
través del tiempo y de las situaciones? Más sino que les explicaban lo que habían hecho
allá de todas las dificultades metodológi­ mal y que podían hacer para corregirlo, y sus
cas atribuibles a las investigaciones retros­ padres les brindaron ejemplos de conducta
pectivas, Oliner y Oliner (1988) hicieron un moral. Por otra parte, solían ser miembros
hallazgo importante; compararon a un grupo periféricos, sin gran integración con la red
de europeos que rescataron judíos durante social local, manifestando gran independen­
la Segunda Guerra Mundial con otro grupo cia y realización personal (Tec, 1986).
que no lo hizo, ambos grupos equiparados En general, las personas con alta autoes­
en edad, sexo, educación y región geográ­ tima, con alto sentido de competencia, alto
fica. Los rescatistas refirieron sentimientos locus de control interno, baja necesidad de
intensos de responsabilidad por el bienes­ aprobación y alto desarrollo moral son las que
tar de los demás, una necesidad agobiante tienen tendencia a comprometerse más en
de actuar para ayudarlos y sentían el dolor comportamientos prosociales (Staub, 1978,
de las víctimas. Los rescatistas, a diferencia Aronoff y Wilson, 1984; Piliavin et al., 1981;
de los que no intentaron rescatar judíos, se Rushton, 1981). En estudios sobre la perso­
distinguían en la "extensión" de tales senti­ nalidad de quienes donan sangre se encontró
mientos hacia toda la humanidad (la capa­ que aquellos que donan tienen un enfoque
cidad de sentir empatía y responsabilidad altruista de la vida, un alto sentido de autosa­
por personas de grupos que no son los pro­ crificio y un fuerte deseo de reconocimiento
pios). Oliner et al (1992) definen "extensión" y prestigio en comparación con quienes no
Claves para la evaluación y orientación vocacional 1199

lo hacen (Boe y Ponder, 1981). Davis (1983) escala de veinte ítems que indaga la cantidad
encontró que la empatía disposicional corre­ de veces que las personas han realizado con­
laciona con la cantidad de dinero que se dona ductas de ayuda concretas (a conocidos, des­
para la cura de la enfermedad de alguien. conocidos e instituciones benéficas) durante
Altas puntuaciones en una dimensión deno­ el transcurso del último mes.
minada "empatía orientada a otro" correlacio­ Por su parte, Johnson et al (1989), en base a
nan con una mayor preocupación por quien la escala SRA, desarrollaron la Altruism Scale,
tiene problemas y una estimación más baja un cuestionario de cincuenta y seis ítems que
de los costos de la ayuda (Schroeder, Penner, exploran el monto de esfuerzo, tiempo y bie­
Dovidio y Piliavin, 1995). Cario, Eisenberg, nes materiales destinados a la ayuda de otras
Troyer, Switzer y Speer (1991) encontraron que personas. Nickell (1998) desarrolló la Helping
en situaciones en las cuales la angustia de la Attitude Scale (HAS) que evalúa la predispo­
"víctima'' es muy fuerte y es muy difícil negar sición prosocial suponiendo que se trata de
o escapar de la situación, el 79% de las perso­ un constructo multidimensional compuesto
nas ofrecen su ayuda independientemente de por aspectos cognitivos, emocionales y con­
su personalidad. En cambio, si la situación no ductuales. Más cercano en el tiempo, Smith
lo exige, solo ayudaban aquellas personas con (2003) incluyó estos aportes y construyó una
una elevada empatía hacia los demás. escala para evaluar Valores Altruistas, y otro
cuestionario que p�rmite medir el aspecto
,conductual: la Escala de Altruismo y Conduc-
• Evaluación del altruismo tas de Ayuda (AHBS).
De acuerdo a (Attorresi, Abal, Lozzia, Picón
La mayoría de los modelos de personali­ Janeiro, Aguerri y Galibert, 2008) cada uno de
dad exploran características relacionadas con los instrumentos mencionados pueden ser
el comportamiento altruista. Por ejemplo, el clasificados de acuerdo al tipo de reactivo
Modelo de los Cinco Factores (Costa y McCrae, propuesto:
1999) ''incluye una subescala dentro del domi­
nio Cordialidad/Amigabilidad que evalúa la a) Enunciados generales e inespecíficos, y
disposición para ayudar a los demás y la pre­ b) enunciados que interrogan sobre una con­
ocupación por el bienestar de los otros. La ducta concreta.
Escala de Cooperación/Empatía del Big Five
Questionnaire (BFQ; Caprara, Barbaranelli y La utilización del primer tipo de ítems
Borgogni, 1995) se compone de doce ítems generales conlleva desconocer la gran can­
que evalúan la capacidad para hacerse eco de tidad de hallazgos empíricos que establecen
los problemas y necesidades de los demás y la incidencia de variables situaciones en el
cooperar de manera eficaz con ellos. comportamiento altruista (Piliavin y Charng,
Por su parte, el modelo de Eysenck (1970) 1990). En cambio, el segundo tipo de reac­
vincula la sensibilidad por los aspectos huma­ tivos, al indagar la frecuencia con la que las
nitarios con el polo negativo de la escala Psi­ personas efectúan ciertos comportamientos
coticismo. El modelo de Millon (1997) perfila, en un período de tiempo, presentan también
. / con un estilo de personalidad cooperativo, a limitaciones, pues si el período sobre el cual
los individuos que exhiben metas motivacio­ se pregunta es relativamente corto, es posible
nales orientadas hacia los demás y buscan que la persona no se haya encontrado nunca
colmar necesidades sociales. Asimismo, exis­ en la situación propuesta por el ítem, mien­
ten distintos instrumentos específicamente tras que si es muy largo, puede sobreestimar
destinados a la medición de este constructo. o subestimar la frecuencia de la conducta, o
Por ejemplo, Rushton, Chrisjohn y Fekken bien olvidarla. Con el fin de solventar estas
(1981) desarrollaron la primera escala desti­ dificultades (Attorresi, Abal, Lozzia, Picón
nada a medir específicamente el altruismo, Janeiro, Aguerri y Galibert, 2008) desarro­
se trata de la Scale Report Altruist (SRA), una llaron un inventario, la Escala de Altruismo
r

2001 José Eduardo Moreno - Raquel Mígone de Faletty {comps.)

Situacional, que permite evaluar la tendencia especialmente las de su familia, a las pro­
pias. En cambio, la ayuda desde el rol mas­
altruista a partir de las respuestas de los indi­
viduos a situaciones imaginarias, no reales, culino puede brindarse desde dos formas: el
de modo de integrar la perspectiva situacio­ heroísmo (arriesgarse en actos peligrosos de
nal e individual. Este formato de ítems pre­ rescate) o la cortesía (ayudar y proteger al
senta como ventaja fundamental que a pesar más débil o al subordinado). Estos autores
de estar contextualizados y ser específicos, no arriban a la conclusión que en muchas situa­
apelan a la memoria de la persona ni depen­ ciones naturales, si hay muchos observadores
den de que la situación haya ocurrido efecti­ pueden, potencialmente, brindar ayuda aun
vamente. Consta de ocho ítems que oponen no habiendo llamados directos de auxilio, en
la defensa legítima de los propios intereses al tanto que las mujeres se comportan de un
bien común, describen la tendencia altruista. modo distinto de los varones. Los hombres
En este instrumento puntúan alto quienes ayudan mucho más que las mujeres cuando se
están dispuestos a autosacrificarse o renun­ requieren habilidades propias de su rol sexual
ciar a sí mismos en pos de beneficiar exclusi­ masculino y cuando los peligros potenciales
vamente a otros. que acarrea el brip.dar ayuda son más graves
. para las mujeres. Cuando ambos sexos están
solos en una situación en la que se requiere su
• Altruismo y diferencias según sexo ayuda tienden, en ,cambio, a ignorar los roles
sexuales y la propia vulnerabilidad frente al
¿Existen diferencias en la disposición a peligro para dar ayuda a quien la necesita.
ayudar entre los varones y las mujeres? Los Van Vugt, De Cremer y Janssen (2007) en­
estudios realizados con los inventarios BFQ contraron que los hombres, pero no las mu­
(Caprara et al., 1995) y NEO-PI-R (Costa y jeres, aumentan su contribución altruista a
McCrae, 1999; Costa, Terracciano y McCrae, su grupo mientras están compitiendo contra
2001) aseguran que las mujeres presentan un otro grupo, y sugieren que los varones son
nivel de altruismo autopercibido significati­ más sensibles a las amenazas intergrupo que
vamente mayor que los varones. Sin embargo, las mujeres (hipótesis del "guerrero masculi­
Smith (2003) encontró que las mujeres obtu­ no"). En estos experimentos · las mujeres no
vieron mayores puntajes en la escala de resultan afectadas por la competencia entre
valores altruistas, pero no se diferenciaron grupos, y cooperaron en mayor medida a su
de los varones en el altruismo medido a tra­ propio grupo bajo todas las condiciones.
vés de conductas concretas. Por el contrario,
en el campo de la psicología social Worchel,
Cooper, Goethals y Olson (2002) sostienen • Altruismo y profesión
que las revisiones existentes con relación a
la intervención de testigos muestran que es Hernández Franco (2004) encuentra que
más probable que los varones ayuden más los estudiantes difieren respecto de las con­
que las mujeres. Sin embargo, son las mujeres secuencias esperadas de sus elecciones voca­
quienes mayoritariamente eligen profesiones cionales, agrupándose dichas diferencias en
como enfermería o trabajo social, cuyo fin es cuatro factores: altruismo, seguridad, poder­
ayudar a los otros, a la vez que son mejores prestigio e independencia. A su vez, el logro de
que los varones en detectar la necesidad de independencia y el altruismo se agrupan en un
ayuda cuando esta no es directa, sino implí­ factor de segundo orden denominado "conse­
cita o no verbal (Eagly y Crowley, 1986). cuencias intrínsecas", mientras que los otros
Estos autores postulan que el origen de dos (seguridad, poder-prestigio) pertenecen a
las diferencias entre los sexos se relaciona "consecuencias extrínsecas". El autor encuen­
con los roles sexuales aprendidos a lo largo tra que existen diferencias entre los tipos de
de la socialización. El rol femenino consiste expectativas de resultados vocacionales en
en anteponer las necesidades de los demás, relación con las preferencias vocacionales, es
Claves para la evaluación y orientación vocacional 1201

decir, las distintas áreas vocacionales están se comparó con un grupo control de suje­
caracterizadas diferencialmente por el tipo de tos no profesionales médicos. Se les mostró
consecuencias anticipadas. De este modo, se fotos de partes del cuerpo pinchadas con una
observa una relación entre la anticipación de aguja (dolor) o tocadas ligeramente por un
refuerzos de carácter altruista y la preferen­ objeto con una punta (no dolor). Los resulta­
cia' por áreas vocacionales como "enseñanza", dos indican que la regulación emocional en
"derecho" y "sanidad", en ese orden. Las los médicos comienza muy tempranamente,
adolescentes mujeres se orientan en mayor inhibiendo el procesamiento bottom-up de
medida que los varones a la anticipación de la percepción del dolor en sus pacientes. La
consecuencias "intrínsecas" (altruismo e regulación hacia abajo (down-regulation) del
independencia). dolor empático en los médicos, amortigua la
Un estudio realizado en España con estu­ activación aversiva en respuesta al dolor ajeno
diantes de medicina encuentra que una razón y les permitiría liberar recursos cognitivos
importante para la elección de la carrera son para brindar la asistencia necesaria (Decety,
los motivos altruistas y humanitarios: necesi­ Yang y Cheng, 201O).
dad de ayuda, entrega y servicio a los demás. La actividad política es percibida negati­
El peso relativo de esta clase de motivaciones vamente por ia mayoría de los ciudadanos
(en comparación con otros motivos como el sobre la base de dos atributos con los cuales
interés científico, la "vocación", .la relevancia se la asocia: tendep.cia irremediable al abuso
o prestigio social de la profesión, la búsqueda de poder y a la corrupción, e incompetencia
de gratificación personal, etcétera) varía a lo (Uriarte, 1998, 2000). A pesar de esta imagen
largo de los seis años de carrera, aumentando negativa ¿por qué algunos ciudadanos en los
sensiblemente cuando el estudiante comienza países democráticos deciden dedicarse a la
a tener contacto con pacientes en el hospital política? La mayoría de los políticos empie­
(Gutiérrez Medina, Cuenca Gómez, ÁÍvarez de zan su carrera como militantes de base en un
Toledo, 2008). partido político, dedicándose largo tiempo
También Soria, Guerra, Giménez y Esca­ a actividades no remuneradas o de baja
nero (2006) encuentran que el principal remuneración, sin trascendencia ni recono­
motivo por el cual todos los estudiantes, cimiento público, y ocupan puestos de rele­
especialmente las mujeres, eligen la carrera vancia menor y escaso poder5 • Uriarte (2000)
de medicina es de tipo altruista-humanitario realizó un estudio con doscientos doce dipu­
("ayudar a los demás o a la sociedad"), exhi­ tados españoles (el 61% del total de diputa­
biendo un alto grado de vocación social, lo dos) sobre las motivaciones que los acercaron
cual se ve reforzado por la incorporación a la actividad política, el resultado obtenido
masiva de la mujer. es que las motivaciones referidas están lejos
Eliason y Schubot (1995) y Eliason, Guse
y Gottlieb (2000) estudiaron la relación entre 5 MaxWeber: "La política consiste en una dura y prolon­
valores personales y la satisfacción laboral gada penetración a través de tenaces resistencias, para
en los médicos, encontrando que el valor la que se requiere, al mismo tiempo, pasión y mesura.
Es completamente cierto, y así lo prueba la Historia, que
"Benevolencia'' era el mejor predictor de los en este mundo no se consigue nunca lo posible si no se
altos niveles de satisfacción laboral, mientras intenta lo imposible una y otra vez. Pero para ser capaz
que "Poder Social" era el menos importante. de hacer esto no sólo hay que ser un caudillo, sino tam­
bién un héroe en el sentido más sencillo de la palabra.
Segura Bemal y colaboradores (2006) encon­ Incluso aquellos que no son ni lo uno ni lo otro han de
traron que los médicos con puntuaciones armarse desde ahora de esa fortaleza de ánimo que pre­
bajas en una escala de burnout, declaran darle tende soportar la destrucción de todas las esperanzas, si
no quieren resultar incapaces de realizar incluso lo que
una mayor importancia al valor "altruismo" hoy es posible. Sólo quien está seguro de no quebrarse
que los que exhiben puntuaciones altas en cuando, desde su punto de vista, el mundo se muestra
demasiado estúpido o demasiado abyecto para lo que él
dicha escala. Desde el punto de vista neuro­ le ofrece; sólo quien frente a todo esto es capaz de respon­
científico se ha analizado la respuesta empá­ der con un <pin embargo'; sólo un hombre de esta forma
tica frente al dolor físico en médicos a los que construido tiene cyocación' para la política" (Weber, 1981,
pp. 178-179).
2021 José Eduardo Moreno - Raquel Migone_de Faletty (comps.J

de ser las que les atribuye la creencia popular Para la psiquiatría la ansiedad suele acompa­
más extendida (conseguir el acceso a privile­ ñar diversas enfermedades, en particular las
gios, riquezas y poder). Las motivaciones que neurosis.
refieren los parlamentarios españoles para su La ansiedad forma parte del conjunto de las
ingreso a la actividad política son el servicio emociones humanas. La ansiedad no siempre
a la sociedad, el compromiso con una ideolo­ es patológica, sino que es una emoción común
gía, el logro de objetivos sociales como justicia como el miedo, la ira o la alegría. Tiene una
o equidad social, la atracción por la actividad función importante para el ser humano por­
en sí misma y la lucha por la democracia. que está vinculada con la supervivencia. Se
Estas respuestas destacan el carácter al­ caracteriza por ser un estado afectivo que nos
truista de la elección, a pesar de. que, como en alerta frente a un peligro inminente. Cuando
todas las encuestas de este tipo, las respues­ surge un alto monto de ansiedad se genera un
tas pueden estar influidas por la deseabilidad desorden emocional, más o menos profundo,
social. Estos resultados sugieren que lo que en las personas.
distingue al pequeño grupo de personas que Es una experiencia individual que invade
convierten la política en su actividad principal al ser humano, que es difícilmente compar­
frente al resto de los ciudadanos de los países tida con otros. Frente al estímulo ansiógeno
democráticos no es la obsesión por el poder la persona puede tener como respuesta el ata­
ni el ánimo de lucro, sino un grado mayor de que, la huida o la inmovilización. Así, lucha y
ideologización, un mayor sentido de compro­ se enfrenta, se escap1i:"o se paraliza. Por ejem­
miso con una ideología y un sentido de servi­ plo, en un estado de ansiedad aumentan las
cio a su sociedad mayor que los del ciudadano facultades perceptivas ante el peligro.
promedio. Estos resultados son consistentes A nivel fisiológico se incrementa en el
con los hallados entre élites políticas de otros organismo el nivel de adrenalina en sangre
países (Buck, 1963; Norris, 1997). que en ese momento puede estar por debajo
del nivel necesario para la fuga o la lucha. De
este modo, ayuda al ser humano a defenderse
Ansiedad hacia el futuro ante un peligro real o imaginario.
En los adolescentes existen motivaciones
que muestran la existencia de ansiedad, temor
"Entre la seguridad y el riesgo la vida humana o preocupación frente al futuro. En ellos, la
cobra .su sentido y adquiere su peculiar modo de elección vocacional los impulsa o induce a
ser; la seguridad del no emprender nada cosifica al superar cierta combinación de emociones,
hombre, le convierte en un puro objeto; la empresa mezcla de miedo y de esperanza. Estos jóve­
sin punto de apoyo es locura y fracaso: El no saber nes tienen mucho cuidado en la conducta de
a qué atenerse, entre la quietud que es seguridad elección de carrera porque estiman que elegir
sin estimación y la aventura que es estimación sin bien, puede protegerlos de eventuales peli­
seguridad, hace del hombre una oscilante cosa, gros laborales futuros, alcanzar posiciones
una indecisa voluntad y aun tal vez una personali­ sociales más seguras. Tienen clara noción de
dad neurótica." Víctor García Hoz (1962, p. 20) que si cursan una carrera adecuada y se reci­
ben, tendrán más posibilidades de lograr una
La ansiedad es una emoción que impulsa, inserción laboral acertada.
motiva, a las personas a buscar soluciones En los procesos de orientación los jóve­
cuando tienen que enfrentar una situación nes que tienen ansiedad hacia el futuro están
o un estímulo tan negativo que les genera generalmente intranquilos, no solo por la
temor. Evitar o negar ese estímulo es una elección de carrera, que es un tema que les
defensa psicológica muy utilizada. urge, sino que están preocupados por su
El concepto de ansiedad deriva del tér­ futuro ocupacional y laboral. Saben que la
mino latino anxietas. Se trata de un estado carrera u ocupación adecuada es un instru­
de agitación, inquietud o zozobra del ánimo. mento, una herramienta que les posibilitará
Claves para la evaluación y ortei_ntación vocacional 1203

afrontar el futuro con cierto grado de seguri­ El monto de ansiedad que padecen los
dad. En muchos jóvenes esta elección genera adolescentes y jóvenes adultos es el resultado
ansiedad, en otros solamente se evidencia de variables que dependen de sus personali­
cierto grado de preocupación. dades, pero también del conocimiento que
Los ítems del Cuestionario de Motivacio­ tienen del mundo actual. También diversas
nes Ocupacionales (CUMO) que evalúan la alteraciones psicológicas inciden en el nivel
ansiedad son los siguientes: de ansiedad que puede padecer una persona
de cualquier edad, especialmente los jóvenes.
• Evitarme preocupaciones futuras; Otro aspecto que tienen muchos jóvenes y
• solucionar mi preocupación sobre el futu- que determina que tengan ansiedad frente al
ro laboral; futuro es que no siempre vale la pena estudiar
• enfrentar el futuro sin preocupaciones; una carrera larga, importante, porque obser­
• tener en la vida un camino seguro; van que incontables profesionales exitosos
• evitarme en el futuro problemas de em­ trabajan muchas veces en condiciones de alto
pleo; estrés. Además, en el entorno social se conoce
• poder tener en el futuro el camino asegu- que existe un alto nivel de competitividad
rado; entre los profesionales de una misma espe­
• poder vivir sin sobresaltos ni ansiedad; cialidad, porque tienen enormes exigencias
• tener un camino seguro el día de mañana; de rendimiento. También saben que existe
• poder en el futuro recoger los frutos de mi competencia entre profesionales de carreras
esfuerzo. y campos ocupacionales afines. La carrera en
sí no asegura el porvenir. Todas estas creen­
La ansiedad frente al futuro es una res­ cias del entorno social les impacta y genera, a
puesta comprensible, vinculada al conoci­ veces, actitudes de desgano y desinterés, otras
miento que tienen los jóvenes (actualmente veces una sobreexigencia.
muchos están muy informados cuando tienen El joven sabe que tiene que mantenerse
que elegir carrera) acerca de los problemas de sano y fuerte, hacer deportes, elegir bien una
la realidad ocupacional. Escuchan comenta­ carrera, rendir bien en los exámenes para
rios en los medios de comunicación social y "labrarse un futuro", trabajar algunas horas
reciben advertencias de sus profesores y de en tareas afines a su carrera para tener expe­
sus padres. Saben que existe en el mercado riencia laboral al egresar y/ o para ayudar
laboral un alto nivel de desocupación. Supo­ económicamente en su hogar. Además, los
nen que elegir una carrera adecuada les per­ interesados en los problemas sociales inten­
mitirá conseguir en el futuro un empleo apro­ tan muchas veces participar en tareas soli­
piado. Muchos han experimentado angustia, darias. Toda esta sobre�xigencia crea inse­
ansiedad, miedo, dudas y desean que un pro­ guridad, porque nunca parece suficiente el
ceso de orientación les permita superar estas esfuerzo, muchos dejan de lado los propósi­
emociones. tos iniciales y renuncian casi antes de empe­
Actualmente el deseo de los futuros egresa­ zar. Sienten que todos los pasos que tienen
dos de la escuela secundaria no es solamente que dar: elegir una carrera, cursarla, superar
elegir una carrera que les guste, que puedan los exámenes, conseguir un trabajo, tener
cursar, sino que les asegure en el futuro con­ éxito laboral, no siempre resulta tan positivo
seguir un trabajo, un empleo (Faletty, 1998). porque suponen Situaciones de sobreexigen­
Alertados por las complejidades del campo cia, lo cual les crea confusión e inseguridad,
ocupacional, buscan además conocer cuáles y numerosos riesgos. No todos superan estas
de los múltiples caminos que ofrece la reali­ dificultades.
dad podrían realmente ser los más adecua­ Otro aspecto digno de consideración es la
dos. Los jóvenes de hoy viven en un mundo influencia de la familia en el grado de ansie­
cada vez más complejo, que les crea distintos dad que padece el joven que busca orien­
niveles de inseguridad y ansiedad. tarse. Una familia estable, capaz de contener
204 I José Eduard_o Moreno - Raquel Migone de Faletty [corn_ps.]

afectivamente, supone que el adolescente va motivo frecuente de suicidio en algunos paí­


a elegir una carrera en la que se asegure el ses es la obligación de superar exámenes de
futuro. Esto no siempre es posible. exigencia exagerada o injusta.
Por otra parte, los hijos de padres divorcia­ Al mismo tiempo, existe una pérdida de
dos, separados o en conflicto, suelen sentirse confianza en las actuales instituciones so­
más solos y sienten en mayor medida el peso ciales dado que no son capaces de brindar
de la responsabilidad de la elección vocacio­ contención, apoyo y orientación. Como sus
nal. A veces, dichos padres están intranquilos personalidades están en desarrollo, los más
y temen que, así como ellos fallaron en la elec­ sensibles, padecen en mayor medida la incer­
ción de pareja, el hijo puede llegar a tener difi­ tidumbre de la situación social general.
cultades para la elección de carrera y de vida. Otro aspecto preocupante es la deserción,
Estos padres se vuelven expectantes, tensos, resultado de muy diversos motivos: mala
inquietos, les preguntan muchas veces acerca elección de carrera, problemas económicos,
de la elección, remarcándoles la importancia trastornos de salud, dificultades de apren­
de elegir bien para forjarse un futuro. dizaje. Incide en la tasa de deserción que la
En otras familias, con pautas más flexi­ educación ya no sea considerada un recurso
bles, los cambios muchas veces chocan con que asegure un futuro mejor y permita cierta
la realidad, o sus mandatos se contradicen, de movilidad social, especialmente ascendente.
manera que cada una de esas pautas y con­ Por eso viven en y.n presentismo intenso,
figuraciones no tienen un poder coercitivo o pues el futuro es un espacio opaco que solapa
estimulante. la esencia de opciones frente a los problemas
Los padres no ejercen una influencia tan fundamentales, lo que hace que para muchos
dominante como era en otras décadas. Según sus proyectos de vida queden olvidados. Les
ZygmuntBauman (2003), el poder se ha licua­ anularon la esperanza, para ellos, futuro es
do, porque se ha desplazado del "sistema'' a la ahora o el futuro ya fue (Valenzuela Arce,
"sociedad", de la "política'' a las "políticas de 2005).
vida'', ha descendido del "macronivel" al "mi­ Además de la enorme incertidumbre que
cronivel" de la cohabitación social. existe acerca de las diversas opciones ocupa­
Tal como expresa este autor, la nuestra es cionales, surge en algunos jóvenes el temor a
una versión privatizada de la modernidad, en comprometerse profundamente en cualquier
la que el peso de la construcción de pautas y área. Las incesantes transformaciones de los
la responsabilidad del fracaso caen primor­ trabajos, las nuevas especializaciones, maes­
dialmente sobre los hombros de los indivi­ trías, capacitaciones y, en general, las muy
duos. Esto explica la ansiedad frente al futuro, diversas formaciones profesionales requeri­
tanto desde los padres como desde los jóve­ das por el área laboral crean dudas, descon­
nes que buscan poder elegir un camino, una fianza y afectan la psicología juvenil, que es
ocupación. en sí misma vacilante, incierta y escéptica.
Los adolescentes observan y se preocupan En general, todas las personas tienen
por grandes problemas sociales: la pobreza, la cierto nivel de ansiedad frente al futuro, pero
crisis, el desempleo, la falta de opciones ocu­ cuando esta emoción se convierte en miedo,
pacionales. En las últimas décadas, en diver­ puede paralizar las decisiones. Los jóvenes
sas sociedades, la mayoría de los jóvenes han necesitan identificar y comprender su situa­
tenido como marco de referencia una crisis ción. Como recurso adaptativo, la evitación, el
económica prolongada que los ha llevado a freno, la paralización solo sirve para magnifi­
observar con desconfianza la esperanza de un car los problemas y reforzar los temores.
futuro mejor. Cuando los temores empiezan a ocupar un
También las estadísticas muestran que hay espacio mental tan importante que limita la
una mayor tasa de suicidios en los jóvenes por toma de decisiones y las acciones, la expec­
múltiples motivos, sociales, situacionales o tativa negativa se convierte en realidad. El
relacionados con una patología personal. Un miedo al porvenir, cuando anula la acción,
F�:�

Claves para la evaluación y orientación vocacional 1205

puede convertirse fácilmente en una profecía La sociedad contemporánea, por una par­
autocumplida. Para muchos jóvenes, armar te, impide la rápida y buena inserción social
un proyecto de vida les resulta complicado de las jóvenes generaciones y, por otra parte,
porque no saben cómo proceder, qué pasos emite el mensaje que la juventud es el futu­
deben tomar, por lo cual, este paso determina ro. La idea de que los jóvenes son el futuro es
ansiedad frente al futuro. Toda elección supo­ buena a condición de que tengan algo en el
ne la integración de temas motivacionales, in­ presente, que hoy tengan una oportunidad.
telectuales, personales y sociales. Como es un La situación por la que atraviesan adoles­
tema relevante, es muy importante que este centes y jóvenes depende de los numerosos
proceso se realice con criterio, dedicación y . cambios globales, culturales, sociales y eco­
cuidado, porque la elección de una forma de nómicos. Progresivamente, en el área laboral
vida y de una profesión u ocupación les puede de todas las ocupaciones existe una intro­
dar direccionalidad a sus vidas. ducción de nuevas tecnologías que cambian
En algunos casos los jóvenes creen que la naturaleza del trabajo. Esto requiere lógi­
quizás más adelante puedan tener una visión camente adaptabilidad y modificaciones en
más clara de la situación s9cial, laboral, ocu­ la formación y en las calificaciones para los
pacional que les permita elegir mejor. Enton­ empleos, a fin de responder a las demandas
ces suspenden su orientación vocacional y su del mercado laboral. Estos cambios globales
decisión final. y progresivos han llevado a un crecimiento de
También influye como conocimiento ge­ la incertidumbre.
neralizado la noción de que la expectativa de Todos los jóvenes conocen los peligros de
vida del ser humano es algunas décadas más la realidad: el desempleo, la precariedad labo­
extensa que en los últimos siglos, lo que les ral, los trabajos informales, parciales. El joven
permite pensar que pueden postergar cual­ en numerosas ocasiones se encuentra ante la
quier decisión importante. Quieren esperar, opción de estudiar una carrera formal o ele­
tomarse un tiempo, o por lo menos un año gir una pasantía temporaria o mal rentada,
sabático, para reflexionar, aclarar el campo que le brinda antecedentes. Otra opción es
ocupacional, o intentan ver si surge alguna un trabajo informal pero bien rentado que
\"
oportunidad de trabajo o actividad que re­ no le brinda antecedentes y ni siquiera le da
sulte menos comprometida, mas fácil de cobertura social. Las elecciones laborales se
llevar a cabo. En todas las personas, y espe­ dan en un marco de gran incertidumbre, en
cialmente en los jóvenes, surgen muy diver­ la que cualquiera sea la alternativa elegida, no
sas dudas y expectativas, pero básicamente ofrece seguridad.
temor al fracaso. En muchos casos el miedo Tanto la empleabilidad como el acceso a un
al futuro y el miedo al fracaso resultan ser casi trabajo digno que permita escapar de la pobreza
equivalentes. y abrir perspectivas positivas de vida a futuro,
Un aspecto positivo del miedo al futuro son temas clave de la sociedad contemporá­
de los jóvenes es el resultado de una poste­ nea. Los jóvenes deben enfrentar los miedos y
rior actitud adecuada, así se da en los casos conocer los caminos que les permita acceder
en que dicho temor motoriza al profundizar a una participación adecuada en la educación
la investigación, los lleva a indagar y consul­ y en el mundo del trabajo. Para conocer los
tar con cuidado cómo deberían encarar sus caminos necesitan esclarecimiento acerca de
vidas. Cada joven cuando realiza un proceso sus características personales y así compren­
de orientación analiza cuáles son sus priori­ der cuál es el camino más acertado, es decir,
dades, sus gustos, sus intereses, sus habilida­ profundizar el autoconocimiento de sus apti­
des y qué le conviene una vez clarificadas sus tudes, intereses y motivaciones. Cuando rea­
metas, qué hacer con su vida. La mayoría de lizan estos procesos llegan a comprender que
los jóvenes saben que el futuro será en gran si bien hay elementos de personalidad ya con-
medida el resultado de las decisiones perso­ . figurados, saben que son jóvenes, por lo cual
nales que tomen en el presente. tienen enormes posibilidades de crecimiento y
206 1 José Eduardo Moren()__ - Raquefj\/ligone de Fa!etty (comps.J

desarrollo. Saben que ningún hombre desde su esperanza de paz se modificó cuando cayó el
inicio es una realidad ya hecha, sino que esen­ muro de Berlín en 1989, finalizando la "Gue­
cialmente es un proyecto. rra Fría". Este impasse duró poco tiempo por­
La situación laboral actual muestra que es que los atentados del 11 de septiembre de
conveniente valorar más el camino que la lle­ 2001 a las torres gemelas en Nueva York gene­
gada; es decir, centrarse en lo requerido por raron miedo, preocupaciones, limitaciones
el campo ocupacional en cada momento pre­ y agresiones. Además, este hecho ha creado
sente para construir la senda hacia el futuro numerosos prejuicios y sospechas hacia seres
que permita afrontar los obstáculos. Hay que humanos de otras etnias o culturas.
esclarecer las dudas porque no dejan ver el Alvin Toffler alertó en su obra El shock del
horizonte. futuro (Toffler, 1995) diciéndonos que en los
El hombre contemporáneo se siente ame­ escasos años que nos separaban del siglo XXI,
nazado por la incertidumbre, siente temor al millones de personas corrientes, psicológica­
fracaso, a no poder cumplir con sus expecta­ mente normales, sufrirían una brusca colisión
tivas, ambiciones, deseos. El miedo al futuro con el futuro.
es uno de los rasgos de la cultura de nues­ El término shock del futuro es definido
tra época. En el siglo XIX, el futuro era visto por Toffler como producto de un excesivo
como un camino que iba a permitir el pleno cambio en un período muy corto de tiempo.
desarrollo personal y social de la humani­ Este autor cree de�cubrir tres efectos prin­
dad. La educación era una garantía de la cipales que afectan seriamente al hombre:
inserción laboral. Antes, el trabajo y la edu­ la transitoriedad, la novedad y la diversidad.
cación eran considerados las herramientas La transitoriedad es la nueva "temporalidad"
fundamentales para el progreso individual. de la vida cotidiana. La nueva economía glo­
El futuro era sinónimo de progreso. Desde bal exige movilidad, por eso asistimos a una
la Revolución Industrial hasta principios decadencia histórica de la importancia del
del siglo XX, los avances de la tecnología, de lugar para la vida humana. Se está generando,
la economía y los sociales hacían creer a la en cierto modo, una humanidad nuevamente
población que los tiempos venideros serían de nómadas, como se observa en las extensas
siempre mejores. y masivas migraciones. Así, por una parte, en
Sin embargo, en el siglo XX el optimismo ciudades como Nueva York el promedio de
respecto del futuro desapareció. Muchos residencia en un lugar es de menos de cuatro
aspectos de la vida, del progreso y en gene­ años. Por otra parte, son masivas las migracio­
ral de la tecnología, comenzaron a ser vivi­ nes a Europa des.de África y Asia, como tam­
dos como peligrosos, amenazadores. Resultó bién dentro de dichos continentes.
muy evidente que la moderna civilización Toffler afirma que actualmente cada diez
tecnológica, no aseguraba necesariamente años se duplica todo el saber acumulado por
un progreso para la vida humana. Dos gue­ la humanidad desde el comienzo de la histo­
rras mundiales, el crack financiero de 1930 ria y, a menos que la persona esté muy bien
y las bombas atómicas en 1945, mostraron a informada, pasa con facilidad a la categoría
las personas del siglo XX que el porvenir era de ignorante. La comunidad está atravesando
imprevisible y peligroso (el miedo al futuro, por un gigantesco cambio estructural que
rasgos de la cultura de nuestra época). Las denomina tercera ola6 (Toffler), desde una
personas descubrieron la capacidad negativa
del progreso tecnológico cuand¿'este es utili­
zado para matar, dañar y destruir. 6 Para Toffler existió una "primera ola" que duró muchos
siglos en la que las aplicaciones tecnológicas estaban
A nivel político existía una coexistencia asociadas al esfuerzo humano, a la fuerza biológica del
pacífica entre las democracias de occidente ser humano, con un predominio de la actividad agrícola.
y los países comunistas. Pero durante déca­ Se pasó de una sociedad nómade, cazadora y recolectora
a una sedentaria agrícola y ganadera. La "segunda ola''
das hubo miedo a una posible guerra nuclear alcanzó su apogeo con la Revolución Industrial, con una
y a una posterior catástrofe planetaria. La duración histórica mucho más corta, en la que el esfuerzo
mecánico, es decir, el maquinismo, sustituyó al esfuerzo
Claves para la evaluacióny orient�ción vocacional l 207

"sociedad industrial" a una "sociedad súpe­ de algún asunto. Subjetivamente, la sobre­


rindustrial" o . también denominada "socie­ carga informativa al ser mayor que la habilidad
dad cibernética''. En esta nueva sociedad la de absorción pr�duce tensión y desconcierto,
tecnología se alimenta a sí misma. La tec­ con el nefasto resultado de disminución en el
nología hace posible una mayor cantidad de rendimiento intelectual y el tomar decisiones
tecnología, como podemos ver si observamos con ausencia de criterios.
el proceso de innovación. La innovación tec­ Los seres humanos sentimos ese trasfondo
nológica se compone de tres fases que con­ de malestar en el ambiente, hay temor, incer­
forman un círculo que se refuerza a sí mismo. tidumbre, miedos que afectan muy espe­
Primero está la idea creadora y factible. En cialmente a los jóvenes, porque están cada
segundo lugar, su aplicación práctica. En ter­ vez mas alertas acerca de todos los cambios
cer término, su difusión en la sociedad. sociales, pero especialmente los que influyen
El conocimiento es cambio y la adquisición en el área educacional y ocupacional.
acelerada de conocimientos alimenta el gran Desde posturas nihilistas extremas, algunas
motor de la tecnología, se acelera el cambio. personas han llegado a la conclusión que la
En la tercera ola fundamentalmente se sociedad actual no puede ser proyectada pen­
amplifica la fuerza mental del ser humano. sando en un futuro mejor, porque no existirá
Los sistemas cibernéticos, computadoras, sis­ el futuro (por ejemplo, el movimiento punk y
temas de comunicación, Internet, etcétera, el conjunto de rock Sex Pistols difundieron el
funcionan como amplificadores de la fuerza lema nofuture). Si bien esta conclusión es exa­
mental. gerada, la verdad es que las condiciones futu­
Los analfabetos del siglo XXI no serán ras en todas las áreas de la realidad son menos
aquellos que no sepan leer y escribir, sino predecibles que en los dos últimos siglos. Este
aquellos que no sepan aprender, desaprender tema tiene un efecto negativo sobre las expec­
y reaprender. tativas y el pensamiento a largo plazo en los
Un analfabeto será aquel que no sepa dón­ jóvenes, por lo cual no siempre se animan a
de ir a buscar la información que requiere en actuar prospectivamente.
un momento dado para resolver una proble­ La idea de que no puede existir un futuro
mática concreta. La persona formada no lo mejor tiene un efecto aniquilante sobre las
será a base de conocimientos inamovibles . posibilidades de concretar las ideas que per­
que posea en su mente, sino en función de mitan un desarrollo sistémico y armónico
sus capacidades para conocer lo que precise de la humanidad. A lo largo de las décadas,
en cada momento. muchos pensadores han generado proyec­
Esta metamorfosis que se produce con esta tos para la integración de diversas socieda­
tercera ola supera para muchos su capacidad des, pero ha sido evidente que son difíciles o
de asimilación de los acontecimientos, donde imposibles de llevar adelante. La historia ha
la acelerada transformación tecnológica y demostrado demasiadas veces que no se ha
social los deja desconectados de la realidad, logrado éxito en integrar armónicamente a las
sufriendo un resquebrajamiento interior, des­ sociedades (como fue la creación de la Socie­
orientación y estrés, es decir, se produce un dad de las Naciones en 1920 después de la
shock por el futuro. Existen demasiados cono­ Primera Guerra Mundial), aspecto que repre­
cimientos para tomar una decisión o para senta un peligro permanente y latente.
mantenerse constantemente al tanto acerca Otro problema es que tendemos a ima­
ginar,. pensar el futuro del trabajo tal como
lo concebimos hoy, sin tener en cuenta que
humano, y dio origen a la sociedad de masas o industrial. muchas de las labores humanas hoy comunes
Y, por fin, la ''.tercera ola", hija de la revolución tecnoló­ ya no serán necesarias. En los últimos siglos
gica, de la que surge una sociedad regida por los flujos se ha abolido la esclavitud en gran parte del
de información. El mundo no solo se transforma en su
matriz tecnológica, sino que el cambio conlleva a un mundo, así como se ha restringido el trabajo
cambio psicológico de la sociedad, a una redefinición de rutinario, alienante, restrictivo, empobrecedor
las relaciones sociales.
208 I José Eduardo Moreno - Raquel!Vligone de Faletty [comps._1

de la personalidad. Podríamos vislumbrar una ciencias exactas. Y, como efecto secundario no


era futura donde las personas puedan acceder deseado, se limita en nuestro país el número
a los bienes con menor esfuerzo, porque exis­ de profesionales dedicados a la ciencia, la
tirá más riqueza y recursos fácilmente accesi­ investigación y la tecnología. Las creencias de
bles para el conjunto de la humanidad. eficacia no solo ejercen un influjo intenso y
Resultaría promisorio concebir un mundo directo sobre la toma de decisiones vocacio­
distinto donde no exista una relación tan estre­ nales, sino que además afectan el desarrollo
cha entre el trabajo y los medios de sustento. de otros factores importantes para la elección
Podríamos imaginar un futuro donde existan vocacional: los intereses, los valores, las metas
mejores condiciones de vida para miles de y las alternativas profesionales (Lent, López, y

1
millones de personas. Desde una visión posi­ Bieschke, 1991; Lent, Brown y Hackett, 2000).
tiva de futuro es posible esperar que miles Según Bandura: "Muchas veces los orien­
de millones de personas puedan tener mejor tadores profesionales suponen que los inte­
calidad de vida. reses vocacionales son casi innatos, que sólo
Esta etapa todavía no ha llegado, hoy el necesitan ser 'descubiertos' mediante las acti­
tiempo de vida dedicado al trabajo es habi­ vidades exploratorias. Por el contrario, exis­
tualmente mayor que el destinado a cualquier ten suficientes pruebas que demuestran la
otra actividad, excepto dormir. Esto da una influencia de la eficacia en el cultivo de intere­
idea de la profundidad y extensión del efecto ses intrínsecos y otrps motivadores laborales"
que tiene la elección de una carrera o profe­ (Bandura, 1999, p. 220). 1
¡
!
sión sobre el estilo de vida de las personas. Se En los países del primer mundo los estu­
reconoce que una buena adaptación al trabajo diantes que tienen altos niveles de confianza
se relaciona con un mayor bienestar físico y en sus potencialidades tienen buena autoefi­
mental. La elección y desarrollo de una pro­ cacia, y confían que van a poder completar sus
fesión adecuada debería convertirse en una estudios, por lo tanto, suelen tener un futuro
tarea importante en la vida de cada ser. promisorio. Suelen tener fuertes convicciones
Otro aspecto que debemos señalar es lo que acerca de la importancia del éxito académico,
expresan los autores Albert Bandura (1999), piensan que puede predecir el éxito profesio­
Rebecca Rooney y Samuel Osipow (1992) nal. Este tema no siempre se confirma en la
quienes afirman que en la actualidad existen realidad, porque alumnos brillantes, a veces
· abundantes pruebas acerca de la influencia de tienen un rendimiento laboral mediocre.
los mecanismos cognitivos, específicamente Los jóvenes ambiciosos y autoexigentes
de la autoeficacia percibida en la elección y el tienen tendencia a aspirar a niveles educa­
desarrollo profesional. Esta autoeficacia es el tivos más altos y a pensar para su futuro en
convencimiento que la persona tiene acerca oportunidades ocupacionales que exigen una
de su posibilidad de alcanzar determinados formación más avanzada.
resultados, es decir, la confianza que tiene un Brown, Lent y Larkin (1989) han consi­
sujeto de poder alcanzar sus metas con éxito. derado importante la "autoeficacia'' porque
Tal como la conciben estos autores es una influye en la relación entre la aptitud, el logro
forma más específica de la autoestima. y la persistencia académica. Este aspecto no
Un aspecto importante a considerar son es tan evidente en los estudiantes con eleva­
las fallas de la autoeficacia en las elecciones dos niveles de habilidad -porque alcanzan
vocacionales, por ejemplo, gran parte de la habitualmente buenos resultados-, sino que
' 1
población juvenil evita cursar carreras que se observa su influencia entre los estudiantes
requieran una buena base de conocimientos con niveles moderados de aptitud. En el grupo
de matemáticas, dado que evalúan la posibili­ de nivel moderado de aptitud los altos niveles
dad de que tengan dificultades para su apren­ de autoeficacia facilitan tanto el logro como
dizaje. El espectro de posibilidades de elec­ la persistencia. En general, cuanto más fuerte
ción se limita a las carreras universitarias que son las creencias de autoeficacia, más interés
casi no contienen en su c;:urrícula materias de expresan los estudiantes respecto de un área
Claves para la evaluación y orientación vocacional l 209

ocupacional determinada. Tanto los intereses para desarrollarse profesionalmente y perma­


como la autoeficacia predicen significativa­ necer en esa ocupación algún tiempo.
mente los logros y opciones profesionales, El rol del orientador es acompañar al con­
pero, de los dos aspectos, la autoeficacia es el sultante, ayudarlo a manejar su ansiedad en
mejor predictor del logro y de la persistencia la búsqueda del mejor camino para que logre
académica. una decisión libre y responsable, para que
Hace pocas décadas las ideas acerca de la persevere en sus metas, con una mirada alerta
realidad ocupacional se encuadraban adecua­ y flexible hacia la cambiante realidad social y
damente en la totalidad de las condiciones ocupacional.
y perspectivas vitales, lo que condicionaba Rollo May (1971) completa estas ideas,
los proyectos. Actualmente se perdieron los afirma que el hombre sabe que está deter­
esquemas conocidos, muchas ideas fueron minado por factores personales, heredita­
reemplazadas por otras. La gente fue libe­ rios, por su evolución y por el ambiente en
rada de muchos prejuicios y convicciones, el que se desarrolla, pero puede y debe elegir
pero no se logra comprender cómo se está cómo organizar su futuro. La libertad del ser
conformando el nuevo orden. La conocida humano no reside en lo poco que puede ele­
definición "gramsciana" de la crisis -como un gir, sino que debe encarar su destino valiente­
período en que lo viejo no termina de morir mente y utilizando la libertad que tenga, debe
y lo nuevo no termina de nacer- es apro­ ser artífice de su d�stino, ser cocreador de su
piada para comprender los tiempos actuales. destino.
Los códigos y conductas que eran puntos de
orientación estables, gracias a los cuales era
posible guiarse, escasean cada vez más. Éxito y prestigio
La posibilidad de lograr una construcción
individual es más indefinida, porque los indi­
viduos tienen que atravesar numerosos y pro­ "El éxito laboral se ha estudiado frecuentemente
fundos cambios antes de alcanzar su único en la literatura económica y social. Las perspectivas
final verdadero: la completud de sus vidas. dominantes han explicado el éxito laboral a partir
Muchos jóvenes piensan que es mejor per­ de factores netamente estructurales, con indepen­
manecer libres, sin comprometerse y man­ dencia de las diferentes expectativas y percepcio­
tener abiertos todos los caminos que supo­ nes de los propios individuos, asumiendo homo­
nen están a su disposición. Mientras frenan geneidad en estas expectativas; así, por ejemplo,
la acción, terminan por rechazar la libertad, dando por supuesto que para todos los individuos
porque solo al comprometerse activamente el éxito laboral vendría dado por tener salarios ele­
en un área estimulante podrían descubrir vados, se estudiaban las diferencias salariales entre
cuál puede ser su verdadera libertad, su mejor grupos y se atribuía mayor éxito laboral a aquellos
elección, su mejor camino. Para comprome­ grupos con salarios más elevados que el resto.
terse intensamente tienen que tener cierto Hasta el momento siempre se han conside­
grado de seguridad acerca de su elección de rado como exitosas las carreras profesionales que
vida y de su posible evolución y cambio. Para incluían el desempeño de algún cargo bien remu­
desarrollarse en un área determinada tienen nerado y en una posición elevada en la jerarquía de
que tener suficiente ansiedad como para la organización. Sin embargo, numerosos estudios
poder impulsarse hacia la meta elegida, pero han detectado que los individuos con este perfil no
si la ansiedad supera el nivel deseable, se inhi­ siempre se encuentran satisfechos con su situación
ben, frenan, paralizan. laboral." José Ginés Mora y CEGES-LMPFl (2008,
La situación es muy es variable, los indi­ p. 42)
viduos actualmente deben reflexionar acerca
de sí mismos y de la realidad, y usar su liber­ El término éxito proviene del latín exitus
tad para crear o encontrar una carrera, una que significa acción de salida. Así exitus vitae
ocupación o un nicho ocupacional apropiado se refiere a la terminación, el resultado, el
¡,,·

' 1
21 O I José Eduardo Moreno - RaqueJ fi.!Jigone de Faletty_ [comps.)

efecto, el fin de la vida. Algunas de las defini­ Cualquier trabajador o profesional sabe de
ciones que podemos encontrar en el Diccio­ qué se habla cuando se habla de éxito. Ahora
nario de la Real Academia Española (DRAE, bien, cada persona define el éxito de manera
2001) son: resultado feliz de un negocio o distinta: "el éxito para un hombre no puede
actuación, por ejemplo; buena aceptación ser nunca el éxito para otro".
que tiene alguien o algo y fin o terminación Nos enfrentamos entonces, a un concepto
de un negocio o asunto. con varias facetas y diversos matices que de­
El término prestigio proviene del la­ ben ser tenidos en cuenta a la hora de explo­
tín praestigium (charlatanismo, impostu­ rarlo.
ra} (Blánquez Fraile, 1975). Antiguamente la Desde el campo del asesoramiento voca­
palabra prestigio significaba truco, engaño. cional se conceptualizó el éxito profesional
Praestigium se refería a la ilusión causada a los como un fenómeno más amplio que el mero
espectadores por los trucos de un mago. Hoy desempeño del trabajo, más relacionado con
en día empleamos la palabra prestigio para el bienestar que con la productividad del tra­
caracterizar a las personas en el sentido de re­ bajador o del profesional (Grites, 1974), así que
alzarlas, otorgarles méritos o alabar sus accio­ no importa si un hombre gana poco o mucho,
nes y su reputación. Según el Diccionario de la si se lo promueve rápidamente o no se lo pro­
RealAcademiaEspañola (DRAE, 2001) signifi­ mueve en absoluto, si es un trabajador rápido
ca: realce, estimación, renombre, buen crédito o lento, si usa al m�imo su capacidad o no;
o también ascendiente, influencia, autoridad. en tanto esté razonablemente satisfecho con
Podemos pensar que de alguna manera el su trabajo y su empleador quiera conservarlo,
prestigio resulta de las proyecciones que se puede ser considerado exitoso.
hacen sobre figuras de autoridad o a las cuales Así también, las primeras investigaciones
se les realiza un juicio de valoración. A la per­ que quisieron evaluar los efectos del aseso­
sona con prestigio con frecuencia se le exalta ramiento vocacional intentaron medir algo
o sobrevalora algunas de las características más que la eficiencia y el desempeño, sobre
de personalidad que posee. No olvidemos todo fueron los investigadores ingleses quie­
que un fenómeno ilusorio supone una cierta nes afirmaron que "ningun hombre puede ser
deformación del objeto percibido. considerado como un triunfador a menos que
El cuestionario CUMO que presentamos se esté al tanto de sus ideales y ambiciones
en este libro define a la dimensión éxito como personales" (Stott, 1950, p. 112). Del mismo
el conjunto de factores que le permiten a una modo, pero desde el campo de la personali­
persona sentir que obtiene reconocimiento dad, Kurt Lewin (1951) observó que el mismo
social, prestigio y que ha conseguido bienes­ logro puede ser experimentado en una oca­
tar gracias a la seguridad económica lograda. sión como éxito y en otra con indiferencia, y
El éxito supone la existencia de aspiraciones aun como un fracaso.
previas a ser alcanzadas. El prestigio deriva del Donald Super (1951, p. 7) dice que "se
aprecio del entorno debido a la capacidad de la tiende a olvidar que el éxito no es sólo un tema
persona de responder a la competitividad, de o asunto social objetivo, sino una cuestión
superar el nivel medio de ingresos, o de haber personal subjetiva". El éxito profesional puede
alcanzado un puesto de m�yor jerarquía den­ significar temas diferentes para las personas.
tro de la estructura ocupacional y/ o social. Este autor define al éxito profesional como la
El nivel de aspiración es la meta que la per­ posibilidad de que la conducta de un trabaja­
sona se propone a sí misma. Supone un ideal dor lo lleve a la obtención de una meta prede­
a ser alcanzado y se lo puede considerar que terminada en un ambiente social dado.
es un nivel de aspiración realista si está de Arthur et al. (2005) distingue éxito subje­
acuerdo con los recursos que la persona posee tivo y objetivo a partir de dos acepciones de
y ei ccintexto en que se encuentra. El nivel de éxito extraídas del diccionario de Oxford. Al
aspiración siempre implica una tensión entre primero lo define como el logro de un objeto
lo ideal y lo realizable. de acuerdo con nuestro deseo, es decir, que
Claves e_ara la evaluación y orientación vocacional l 211

hace referencia a un enfoque personal o sub­ Se refiere a las evaluaciones de un empleado


jetivo; y al segundo, como el logro feliz de sobre su propio éxito profesional con referen­
algo que se ha intentado y que según Arthur cia a sus propias definiciones estándar, esta­
implica una forma de éxito que depende de dio profesional, aspiraciones y las opiniones
las comparaciones sociales. Según María de otros significativos. El éxito profesional
Adela Caicedo Torres (2007) el éxito profesio­ subjetivo es un constructo amplio y multidi­
nal presenta la misma dualidad mencionada. mensional. Incorpora percepciones de éxito
Al respecto Hughes (1958) define al éxito pro­ intrínseco (por ejemplo, el rol laboral, el éxito
fesional objetivo por los resultados que pue­ interpersonal) y el éxito extrínseco (financiero
den ser verificables, a saber: la remuneración, y jerárquico) con respecto a logros, aspiracio­
la obtención de una promoción o ascenso y la nes y colegas en las organizaciones presentes
posición ocupacional (estatus). Según Arthur (Nabi, 2001).
(2006) el éxito es una perspectiva externa que El éxito profesional subjetivo puede ·ser
evalúa la situación de la carrera profesional definido como la comprensión interna de un
de un individuo mediante indicadores tales individuo y la evaluación de su carrera, a través
como la ocupación, la familia, la movilidad, de cualquier dimensión que sea importante
los atributos de la tarea, el ingreso y el nivel para esa persona. La gente tiene diferentes
del cargo ocupado. Hace referencia al papel aspiraciones profesionales y otorga diferente
social y la posición oficial, es decir, aquello que valor a factores tale.s como: seguridad laboral,
es de dominio público. Los resultados extrín­ lugar de trabajo, estatus, progresión a través
secos del éxito profesional comprenden no de una serie de diferentes trabajos, acceso a
solamente los resultados visibles (pago, pro­ aprendizajes, importancia relativa del tra­
mociones por ejemplo), sino también toma bajo y del tiempo personal o familiar, etcétera
en cuenta la perspectiva de un tercero (Poon, (Arthur, Khapova yWilderom, 2005).
2004). El éxito profesional objetivo es enton­
ces medido en términos de una evaluación Éxito profesional: la acumulación de logros
de la sociedad de los logros con referencia a (reales o percibidos) que surgen de la expe­
medidas extrínsecas, tales como el salario y el riencia de trabajo.
nivel de gestión (Hay y Hodgkinson, 2006).
El éxito profesional subjetivo es determi­ Éxito profesional objetivo: la secuencia de
nado por cada persona según el resultado de las posiciones oficiales, cambios de salario,
su experiencia en el ejercicio de su carrera estructuras formales y títulos académicos,
profesional. Así, Van Maanen (1977) lo define todo aquello que es de acceso público y
como la aprehensión y evaluación interna de definido independientemente de una per­
unindividuo de su carrera profesional a través sona en particular.
de cualquier dimensión que sea importante Éxito profesional subjetivo: la evaluación
para esa persona. Según este autor las perso­ que realiza una persona sobre su carrera,
nas poseen diferentes metas y aspiraciones y, focalizada en algunas dimensiones impor­
por lo tanto, le asignan una diferente valora­ tantes para sí mismo.
ción a factores como el ingreso, la seguridad
laboral, la localización del trabajo, la posibi­ Determinantes del éxito profesional: son
lidad de promoción y de aprendizaje, la rela­ los factores que han sido identificados
ción tiempo de trabajo y tiempo para la fami­ como predictores del éxito profesional.
lia, entre otros. Los resultados intrínsecos del Aspiraciones individuales: la fuerza de una
éxito profesional (éxito profesional subjetivo) motivación individual para alcanzar pro­
depende de la valoración de la propia persona gresivamente logros basados en las expe­
sobre su éxito. El éxito profesional subjetivo se riencias de éxito y fracaso, tanto de la ex­
refiere a la perspectiva interna de una persona periencia propia como la de aquellos que
sobre su éxito (Poon, 2004). El éxito profesio­ constituyen sus modelos de referencia.
nal subjetivo es teóricamente más complejo.
212 I José Eduardo Moreno - Raque!Migone de Fa/etty [comps.J

Muchas investigaciones hacen referencia a El concepto de éxito profesional ha seguido


una relación entre la felicidad y el éxito pro­ la evolución del concepto de carrera desde las
fesional, y suponen que el empleado que se definiciones tradicionales que hacen refe­
siente satisfecho y feliz es aquel que se con­ rencia a reconocimientos extrínsecos, hasta
sidera exitoso. definiciones más recientes, las cuales inclu­
Mientras que es esperable que el éxito yen las medidas objetivas y extrínsecas como
profesional involucre ambos aspectos, sub­ también la evaluación subjetiva, la cual com­
jetivo y objetivo, los investigadores conti­ prende a las actitudes individuales acerca de
núan poniendo el foco del éxito profesional la carrera.
en relación con la posición organizacional Investigaciones pasadas han conducido
de una persona, o en lo atinente a las promo­ a la integración de los términos "carrera" y
ciones de una posición jerárquica hacia otra. "éxito" para referirse a los elementos obje­
Un gran número de estudios se basan en el tivos y subjetivos de los logros y el progreso
argumento de que el éxito objetivo afecta al de la vida vocacional de un individuo (Nabi,
subjetivo. Otro grupo de ensayos priorizan el 1999). Una carrera exitosa implica el logro de
rol del éxito subjetivo por sobre el objetivo. resultados deseados específicos de un indivi­
Un tercer grupo insiste en que los aspectos duo en su carrera (Okurame, 2005).
objetivo y subjetivo del éxito profesional son El concepto de éxito cambia en el trans­
interdependientes (Arthur, Khapova y Wilde­ curso de la vida P,rofesional. Los jóvenes
rom, 2005). profesionales perciben al éxito profesional
Si bien pareciera que el interés en el éxito como un concepto individualista y multidi­
profesional subjetivo es reciente, la literatura mensional (Sullivan, Mainiero y Forret, 2006;
sobre la psicología vocacional deja entrever que McDonald y Hite, 2008).
ya en los inicios de esta disciplina el enfoque no A continuación presentamos algunos de
estaba solo puesto en el éxito objetivo. Según los ítems del CUMO mediante los cuales se
Crites (1974), las primeras investigaciones en evalúa esta dimensión: "Obtener dinero y
torno al tema del éxito profesional fueron nota­ prestigio"; "Lograr un alto nivel económico";
bles por la significación de sus problemas, su "Tener una alta valoración y reconocimiento
amplitud y sus resultados; los más destacados social" ; ''Alcanzar un alto nivel social y ser
fueron los estudios de Roe (1946) sobre artistas influyente"; "Tener prestigio en mi vida labo­
científicos eminentes y los estudios de Rothe ral" y "Tener un alto cargo en una empresa".
sobre la producción. El primero fue un intento Como puede ser observado en el conte­
sistemático para explorar las relaciones de una nido de los ítems referentes a la dimensión
cantidad de factores familiares, intelectuales, "Éxito y Prestigio", en nuestro cuestionario
de personalidad y sociales con el éxito en estos se ha privilegiado la faceta objetiva del éxito,
campos de trabajo; para esto definió operacio­ ya que la subjetiva se encuentra reflejada en
nalmente el concepto de éxito profesional de otras de las dimensiones como "Satisfacción
diferente manera en el caso de los artistas y en laboral". De todas maneras, podríamos decif
el de los científicos. El segundo representa una que es justamente el aspecto subjetivo el que
aproximación sistemática para la investigación se inmiscuye en cada una de .las dimensiones
de un criterio (producción) de éxito profesio­ del CUMO y que será el trabajo del orientador
nal (Crites, 1974). con el consultante el que logre que la comple­
Judge et al. (1995, p. 375) da la siguiente jidad de la subjetividad en cuestión sea abor­
definición de éxito profesional: "la acumula­ dada y'encausada para una elección profesio­
ción de logros (reales o percibidos) que sur­ nal "exitosa''.
gen de la experiencia de trabajo". Investigaciones pasadas han conducido
El éxito profesional puede ser definido a la integración de los términos "carrera" y
como el haber logrado alcanzar los resultados "éxito" para referirse a los elementos obje­
laborales deseados en algún momento del tivos y subjetivos de los logros y el progreso
ciclo laboral. de la vida vocacional de un individuo (Nabi,
Claves para la e_valu_ac_ió_n_y orientación vocacional 1213

1999). Una carrera exitosa implica el logro de (prefijo in indica negación) debemos cortar el
resultados deseados específicos de un indivi­ hilo para separar la piedra del clavo.
duo en su carrera (Okurame, 2005). La dependencia es la relación social de un
Finalmente, queremos citar unas reflexio­ individuo para con otros o con la sociedad, de
nes de Enrique Rojas (2000, p.125): "es fre­ tal índole que el individuo recibe ayuda o está
cuente hablar del éxito, del triunfo, de cómo bajo el control de otros (Warren, 2002).
alcanzarlo y de la psicología del que llega a La dependencia supone la subordinación
esas cimas, pero pocas veces se estudia el a un poder mayor (DRAE, 2001). Los depen­
fracaso y el valor de las derrotas. El fracaso es dientes son individuos que tienen una nece­
necesario para la maduración de la personali­ sidad general y excesiva de que se ocupen de
dad. La vida humana está tejida de aciertos y ellos, que se expresa en comportamientos
errores, [ ...] se aprende más con los fracasos de sumisión o adhesión, además de un gran
que con los éxitos o, por lo menos, tan impor­ temor a la separación y la soledad.
tantes son los unos y los otros". Desde la perspectiva de la psicología del
desarrollo al abordar el tema de la dependen­
cia, especialmente de las figuras parentales,
Dependencia no podemos ignorar que el hombre es un ser
particularmente vulnerable, incapaz de cui­
darse a sí mismo prácticamente hasta la ado­
"[ ...] el intento de los padres para infantilizar lescencia, y necesitado del apoyo parental y
a sus hijos, fomentar su dependencia emocional familiar en todas las etapas del ciclo vital.
y psicológica respecto de ellos, y restringir la vida El ciclo vital supone momentos de víncu­
infantil del hijo al mundo psicológico de los padres, los estrechos e intensos (dependencia, sim­
ha sido denominado posesividad. biosis, apego) que permiten al sujeto crecer
[ ...] Similar a la posesividad, la dominación de y momentos de afirmación y separación,
los padres sobre el niño ha sido una preocupación de crisis, que le permiten ascender a etapas
desde la más temprana formulación de las prácti­ superiores.
cas de crianza. Shoben describe como comporta­ Así, de la dependencia total, biológica, que
mientos dominantes la colocación del niño en un se da en la vida intrauterina, el nuevo ser en
rol subordinado que necesita para adaptarse com ­ el momento del parto rompe dicha depen­
pletamente a los deseos de los padres, bajo pena de dencia biológica, se afirma, se separa. El res­
castigo severo. pirar pulmonar es un símbolo de la autono­
[ ...] Relacionado tanto con la posesividad y la mía lograda y el corte del cordón umbilical es
dominación, está el concepto de entremezclar, la dependencia superada. Pero la inmadurez
borrar o difuminar las fronteras psicológicas indi­ del neonato, su alta vulnerabilidad, hace que
viduales a favor de una identidad familiar (etno­ sea inevitable una nueva dependencia con la
centrismo familiar). Las conductas destinadas a madre, más psicológica que biológica. Surge
atrapar, enredar o controlar psicológicamente al así el vínculo de apego.
niño, lo fuerzan a entrar en el mundo psicológico Durante el ciclo vital esta lucha· interna
de los padres, fomentan la dependencia, e inhiben del sujeto entre la dependencia y la indepen­
la individuación." Brian K. Barber (2002, pp. 23-24) dencia, entre la afirmación y la separación,
permite conformar un ser cada vez más autó­
La palabra dependencia proviene del latín nomo pero a su vez más interdependiente,
dependeré, "colgar de arriba", el prefijo de hasta lograr la madurez adulta.
indica la dirección de arriba a abajo, pendere . Los vínculos de intimidad (pareja matri­
es el verbo colgar. Si nos imaginamos una pie­ monial, amistad, fraternidad, relación paterno
dra colgando amarrada a un hilo, el cual está filial) son característicos de las personas
fijado al techo por un clavo, podemos decir que maduras, autónomas, que se han afirmado
el vaivén de la piedra depende de ese clavo. Si y poseen una identidad personal definida,
queremos que la piedra tenga independencia pero, a su vez, estas solo pueden continuar
214 1 José Eduardo Mo_reno - Raquel Migane d_eFaletty [comp_sj

creciendo en el marco del vínculo estrecho c) estimulación y desarrollo: promoción de


con el otro y en la inserción plena a la socie­ las funciones y potencialidades del hijo,
dad (interdependencia). lo cual permite su desarrollo pleno e inte­
Es importante que las personas crezcan grado.
de forma armónica y sean fieles a sí mismas;
cuando alguien desarrolla esa fidelidad no se Muchas investigaciones muestran la in­
deja dominar por instancias externas o argu­ fluencia parental y familiar en la elección
mentaciones superficiales. Cuando pasa el vocacional. Se han estudiado los vínculos
tiempo y maduran pueden ser personas capa­ de la elección y del desarrollo vocacional­
ces de confiar en sus propias opiniones y elec­ ocupacional a partir de factores tales como
ciones, formadas libre y conscientemente. el background cultural familiar, el estatus so­
Por el contrario, las personas dependientes se cioeconómic:o, el nivel educativo y los logros
muestran constantemente necesitadas de ser ocupacionales de los padres.
"animadas", "alentadas" para poder realizar Algunas de estas investigaciones se basan
lo que se les pide, pues el impulso vital no lo en la teoría del apego que afirma que el vín­
tienen en sí mismas, sino en quienes los "edu­ culo de apego provee experiencias de seguri­
can" y "gobiernan". dad que permiten explorar y tomar riesgos, es
decir, que dicho vínculo facilita las bases para
realizar buenas elecciones (Ketterson y Blus-
;,,
Influencia parental y elección tein, 1997).
vocacional La noción de apego está vinculada con la
dependencia materno filial. El apego ansioso,
La familia es el ámbito donde los niños supone una ansiedad de separación y está re­
aprenden a interpretar la realidad, a proce­ lacionado con psicopatologías adultas. John
sar la información que proviene del mundo Bowlby (1989) describe este tipo especial de
sociocultural (Way y Rossmann, 1996; Hall, apego infantil como un tipo de apego inse­
Kelly, Hansen y Gutwein, 1996). guro, en el cual el niño tiene un miedo cons­
La crianza de los hijos (parenting) es defi­ tante a la separación de una figura significa­
nida como "las actividades intencionales desti­ tiva, en particular de la madre. Este niño grita
nadas a asegurar la sobrevivencia y el desarro­ o llora cuando se aleja su madre y se aferra a
llo de los hijos" (Hoghughi y Long, 2004, p. 5). ella de una manera excesiva. Como su propio
La noción de parenting hace mayor refe­ nombre indica, el vínculo que mantienen es­
rencia a la actividad de crianza y educación. tos niños no es seguro, y esto produce en ellos
Es un proceso, un tipo de interacción que rea­ un continuo estado de alerta ante la temida
lizan padres, familiares, cuidadores. separación y desprotección. La similitud de
Las dimensiones del parenting son: este concepto con la dependencia emocional
es evidente.
a) Cuidado: proveer alimentos, ropa, afecto, La utilización de la teoría del apego para
como también prevenir los daños o acci­ entender algunos de los · cambios que se
dentes, es decir, cuidado físico, emocional producen durante la adolescencia es cada
y social, que permite la sobrevivencia. El vez más frecuente. Los distintos modelos de
cuidado es fundamental para el desarrollo apego construidos en la primera infancia van
de una buena autoestima; a servir para predecir en gran medida cómo
b) control: establecer y mantener los límites se desarrollan estos procesos relacionales.
impuestos a los hijos de un modo apro­ Así, la evidencia indica que los chicos y chi­
piado a la edad y el contexto. Brindar una cas con modelos seguros van a resolver mejor
imagen de 8:Utoridad positiva. El control la tarea de conseguir autonomía emocional
permite que se desarrollen los mecanis­ de sus padres, y también presentan un me­
mos de autorregulación emocional y con­ jor desempeño en las relaciones amistosas y
ductual; y románticas. Por el contrario, los adolescentes
Claves _eara la e_valua_ció_l"1_1 orientación vocacional l 215

preocupados / ambivalentes y autosuficien­ La aceptación incondicional del hijo, lla­


tes / evitativos no solo muestran más dificul­ mada por otros investigadores apoyo, calidez,
tades relacionales, sino también un mayor expresión del afecto o involucramiento, hace
desajuste emocional y comportamental. Mu­ referencia a los comportamientos de padres
chos de los problemas que presentan estos y madres que expresan fundamentalmente
sujetos inseguros están relacionados con sus satisfacción y valoración hacia sus hijos
limitaciones en la capacidad de regulación (Rollins yThomas, 1979).
emocional, que se ve muy influida por la se­ La aceptación implica compromiso y afec­
guridad en el vínculo de apego establecido en to. Dichos padres se caracterizan por mante­
la infancia. ner una actitud cálida y sensible a las necesi­
El enfoque etológico propugnado por dades de sus hijos, proximidad en momentos
Bowlby puede haber influido en esta· pers­ de crisis o tensión, comunicación, compañía,
pectiva, que es puramente observacional de atención, expresiones de afecto y protección.
los acontecimientos y de las reacciones ma­ Ellos se muestran orgullosos de sus hijos y ex­
nifiestas, minusvalorando los sentimientos presan de diversas maneras sus sentimientos
subyacentes. El vínculo afectivo presenta una positivos, fortaleciendo de esta manera los la­
segunda finalidad: además de proporcionar zÓs interpersonales (Oros, 2004).
seguridad, permite relacionar emocional­ La supervisión, control o monitoreo del
mente a los individuos, lo cual es la base de comportamiento qe los hijos es una de las
una organización social cohesionada. Esta principales estrategias que utilizan los padres
finalidad es la que está directamente relacio­ para cumplir con su función protectora, no

j
nada con la dependencia emocional. solo poniendo límites al comportamiento de
La necesidad insatisfecha no es la de pro­ los hijos, sino, por ejemplo; estableciendo

1
tección y cuidado, única invocada en la teoría contacto con sus amigos para conocerlos.
del apego, sino la de afecto, como deman­ Dishion y McMahon (1998) definen la super­

1
dan explícitamente las personas que sufren visión o monitoreo como un conjunto de
carencias emocionales, porque para ellas, las comportamientos de los padres que incluyen

1
figuras con las cuales se vinculan no son solo la atención y el seguimiento de las actividades
"bases seguras" (Rutter, 1990). de sus hijos.
Desde la teoría del aprendizaje social,
basada en la obra Albert Bandura, muchas
investigaciones muestran como "las expe­ La dependencia como rasgo y trastorno
riencias tempranas son la base, en el desarro­ de personalidad
llo de la carrera profesional-ocupacional, de
la autoeficacia, de los intereses, las metas y las Las personas dependientes poseen baja
elecciones" (Altmann, 1997, p. 241). autoestima y un autoconcepto negativo, no
Los estilos parentales de crianza, el modo ajustado a la realidad personal. La sumisión
de funcionamiento familiar y la interacción puede entenderse como una estrategia cohe­
padres-hijo influyen poderosamente sobre la rente con la baja autoestima, que intenta evi­
carrera profesional, porque moldean las elec­ tar el abandono. Predomina la idea de amor
ciones posteriores durante la adolescencia y como un apego obsesivo y una admiración
la adultez (Brown, Lum yVoyle, 1997). excesiva en lugar de concebirse como un
La autonomía otorgada por parte de los intercambio recíproco de afecto.
padres refiere al grado en el que los padres El sujeto dependiente necesita a los demás
aceptan la individualidad de sus "hijos y respe­ para que tomen las decisiones por él, para
tan su vida privada mediante comportamien­ que asuman las responsabilidades que le
tos que comunican confianza, como permi­ corresponden, para que le aconsejen conti­
tirles tomar sus propias decisiones, planear nuamente cuando enfrentan la más mínima
sus actividades o elegir sus amigos (Vargas­ dificultad. Es una condición crónica que sig­
Trujillo y Barrera, 2002). nifica una confianza exagerada en los demás,
216 I José Eduardo Moreno - Raque_LMifJEne de Fafetty [comps.}

como si los otros debieran satisfacer sus pro­ la teoría del apego, sino que es la de conseguir
pias necesidades, tanto en lo físico como en lo afecto, que es lo que demandan las personas
emocional. que sufren carencias emocionales. Las figu­
Las personas que sufren este trastorno no ras vinculantes son bases seguras para estas
confían en su propia capacidad para tomar personas. Ansían ser queridos por el entorno,
decisiones. Suelen sentirse devastados por la especialmente por los padres, como expresa
separación y por la pérdida. De este modo, el CUMO en el ítem 18 "ser más querido por
pueden soportar cualquier cosa, incluso el mis padres".
maltrato para conservar una relación. El tema de la vocación les resulta proble­
Las personas dependientes son pasivas, mático porque tienen poca autoconfianza.
sumisas y dóciles. Sus gestos, su tono de voz Esto sobrepasa el tema de la elección por­
muestra una gran falta de confianza en sí mis­ que algunos llegan a esperar que los demás
mos. Pueden hablar tan suavemente que ni decidan por ellos con tal de ser aceptados y
siquiera se los oye. A veces se vuelven infanti­ comprendidos, "conseguir que mi familia este
les para conseguir el cuidado de los otros. Son tranquila sobre mi vocación" como expresa el
personas ingenuas y confiadas. Cuando tie­ ítem 24, porque priorizan el sentimiento de la
nen problemas en las relaciones interperso­ familia respecto de su elección y no la propia
nales, le quitan importancia a los problemas, decisión.
e intentan no enfrentar los conflictos. Suelen ser personas muy sensibles, sien­
Alfred Adler definió esta problemática ten la angustia de lós demás en forma exage­
como característica del "carácter neurótico" rada, se sienten mal si se dan cuenta que sus
porque tienen un sentimiento de inferiori­ padres están angustiados. Es un aspecto pre­
dad muy evidente e inevitable. Se comportan ocupante porque con tal de evitar la angus­
como si fueran inferiores, mostrando cons­ tia de los padres, eligen una carrera para que
tantemente su incapacidad y un sentimiento estén tranquilos aunque no sea la que más
de no ser merecedores de nada. Como se les interese. El ítem 29 expresa claramente
consideran poco capaces y creen que no pue­ "evitar que mis padres se . angustien por mi
den decidir o resolver cualquier problema de destino".
mediana dificultad, tratan que los demás se Asimismo, el ítem 35, "dar una respuesta a
los resuelvan, que les digan qué tienen que lo� deseos de mis padres", indaga acerca del
hacer. Necesitan continuamente que se les sentimiento muy evidente de los deseos aje­
demuestre aprecio, valoración como en el nos, especialmente los. de las figuras repre­
ítem 2 de nuestro Cuestionario de Motivacio­ sentativas, que son más importantes que los
nes Ocupacionales (CUMO): "ser más valo­ deseos propios.
rado por papá y mamá" (cfr. apartado III). Expresan que tratan que los padres se
Estos jóvenes suelen tener muy baja preocupen menos por ellos ítem 39, "lograr
autoestima y para evitar el abandono tie­ que mis padres se preocupen menos por mí".
nen una idea de amor como apego obsesivo Si se preocupan es porque se interesan y les
y admiración, en lugar del intercambio recí­ importa, pero si es excesiva la preocupación,
proco de afecto. Esta necesidad de aceptación es posible que los ahogue y les resulte difícil
es evaluada en el CUMO en el ítem 6 que dice: modular este sentimiento paterno.
"sentir que mis padres me aceptan más". La necesidad de ser como los demás, y
Como no se aprecian, tienen una autoes­ tener logros, la evalúa el ítem 45, "conseguir
tima muy pobre, un autoconcepto negativo, que mis padres vean que puedo tener logros"
no ajustado a la realidad, siempre necesitan porque estos jóvenes dependen de la opi­
una dosis mayor de aceptación y compren­ nión del entorno y necesitan que los demás,
sión como el ítem 14, "ser mas comprendido especialmente sus padres, constaten su valer.
por mi familia". Este ítem evalúa la necesidad de poder mos­
La necesidad insatisfecha no es solamente trar logros, tareas cumplidas. Estos jóvenes
de protección y cuidado, tal como lo postula dependen de la opinión del entorno.
Claves E_ara la�aluacióny_ orientación vocacional 1217

Al trastorno personalidad dependiente (Ló­ hasta el punto de presentarse de volunta­


pez-lbor y Valdés Miyar, 2002) se lo considera rio para realizar tareas desagradables.
como un tipo de trastorno de la personalidad
· del grupo C (desórdenes ansiosos.o temero­ Las posibles complicaciones que desen­
sos), característicos de los individuos que tie­ cadena este trastorno son la depresión, la
nen una necesidad general y excesiva de que adicción al alcohol o a las drogas. La persona
se ocupen de ellos (comportamiento de sumi­ dependiente puede ser con mayor facilidad
sión o adhesión), además de un gran temor a víctima de abuso físico, emocional o sexual.
la separación.
Algunos de los signos comunes del tras­
torno de personalidad dependiente son, entre Evaluación de la autonomía y la
otros: dependencia en la adolescencia
• Incapacidad para tomar decisiones. Nece­
Autonomía es la facultad para gobernar las
sidad de ser aconsejado antes de tomar propias acciones, sin depender de otros. El
decisiones o de reafirmción por parte de desarrollo de la autonomía en la adolescen­
los demás. cia ha sido un tema de interés en la psicología
• Evasión de la responsabilidad personal,
evolutiva, sobre la cual se han dado diversas
necesidad de que otros asuman las res­ definiciones. Los adolescentes deben llegar
ponsabilidades de las principales acciones a adquirir· autonomía, tanto respecto de sus
de su vida. familias como de sus compañeros, para ser
• Aversión a la soledad. Se siente incómodo
capaces de decidir y actuar por sí mismos.
o desamparado cuando está solo debido a Algunas palabras clave relacionadas con la
sus temores exagerados a ser incapaz de noción de autonomía en la adolescencia son:
cuidar de sí mismo. detachment, desapego, desvinculación, sepa­
• Sentimiento de preocupación y miedo de
ración, individualización, madurez psicoso­
quedar abandonado. Está preocupado cial, autorregulación, autocontrol, autoefica­
de forma no realista por el miedo a que cia, autodeterminación, independencia, toma
lo abandonen y tenga que cuidar de sí de decisiones, entre otras.
mismo. Noom presenta un modelo general de la
• Sentimiento de desolación o de inutilidad
autonomía adolescente y un cuestionario
cuando una relación termina. (Noom, 1999; Noom et al., 2001) que com­
• Cuando finaliza una relación importante,
prende tres dimensiones: autonomía actitu­
urgentemente busca otra que le propor­ dinal, emocional y funcional.
cione el cuidado y el apoyo que necesita.
• Incapacidad para satisfacer las exigencias • La autonomía actitudinal refiere al pro­
habituales de la vida. ceso cognitivo de la inclusión de las pro­
• Dificultad para iniciar proyectos o hacer las
pias posibilidades y a la toma de decisiones
cosas a su manera debido a la falta de con­ sobre qué opción elegir. Los adolescen­
fianza en su propio juicio o en sus capaci­ tes consiguen la autonomía actitudinal
dades, más que a una falta de motivación o cuando son capaces de definir sus objeti­
de energía. vos. Comprende ítems tales como: "cuando
1
• Se siente herido con facilidad por las críti­
contrarío la voluntad de otro, me pongo
cas o desaprobaciones.

1
nervioso" (ítem negativo); "Hacer una elec­
5
Tiene dificultad para expresar el desacuer­ ción es fácil"; "A menudo estoy en duda
do con los demás debido al temor a la pér­ acerca de qué hacer" (ítem negativo).
dida de apoyo o aprobación. • La autonomía emocional es entendida
t • Extrema pasividad hacia otras personas.
como un sentimiento· general de con­
1 • Va demasiado lejos llevado por su deseo
de lograr protección y apoyo de los demás,
fianza en las propias elecciones y objeti­
vos. La dimensión autonomía emocional

.J
218 I José Eduardo Moreno: Raquel fjlig_one de F_a!etty [comps.J

comprende ítems relativos a los sentimien­ ANDREWS, F. YWITHEY, s. (1976) Social indicators of
tos de confianza y seguridad en sí mismo, well-being:American's perceptions of life quality.
Nueva York. Plenum.
en sus creencias y valores, sin tener una
ARoNOFF, J. YWILSON, J. P. (1984) Personality in the
preocupación excesiva en la aprobación Social Process. Hillsdale, Nueva York. Erlbaum.
o reconocimiento social: "tengo una ten­ ARTHUR,M. B.; l<HAPOVA, S. N. YWILDEROM, C. P.M.
dencia a ceder a los deseos de los otros" (2005) "Career ·success in bounderyless career
(ítem negativo);"cambio de opinión con world". Journal of Organizational Behaviour,
26(2), pp. 177-202.
frecuencia después de discutir con otros".
ATTORRESI, H.; ABAL, F.; LOZZIA, G.; PICÓN JANEIRO, J.;
• La autonomía funcional refiere al proceso
AGUERRI,M.YGAUBERT,M. (2008) "Construcción
de desarrollar una estrategia para alcanzar de una escala para la medición del Altruismo".
los objetivos propios. La autonomía fun­ Investigando en Psicología, 10, pp. 7-24.
cional se logra cuando los adolescentes son BANDURA, ALBERT (1986) Social Foundations of
Thought and Action: A Social Cognitive Theory.
capaces de desarrollar su propio camino en
Englewood Cliffs, Nueva Jersey. Prentice-Hall.
la manera de alcanzar sus metas, de tomar BANDURA,ALBERT(l999)Auto-Eficacia:Cómo afron­
el control de las actividades, de centrarse tamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao.
en las habilidades generales relativas a la Desclée de Brouwer.
regulación de la propia conducta. Incluye BARBER, BRIAN K. (editor) (2002) Intrusive Parer.tting.
How Psychological Control Affects Children
ítems ·tales como: "me cuesta iniciar nue­ and Adolescents. Washington, DC. American
vas tareas" (ítem negativo); "inicio con PsychologicalAssoGiation.
facilidad nuevas actividades"; "soy muy BAR-TAL, DANIEL (1986) ''.Altruistic motivation to
aventurero"; "voy directo a realizar mis help: Definition, utility and operationalization".
objetivos". Humboldt ]ournal of Social Relaions. 13, pp.
3-14.
BATSON, c. DANIEL (1991) The Altruism Question:
De este modo, la autonomía, como opuesta Toward A Social-Psychological Answer. Nueva
a la dependencia, es definida como la capaci­ Jersey. Lawrence ErlbaumAssociates.
dad de dar sentido a la propia vida mediante BATSON, c. DANIEL (2008) Empathy-Induced Al­
la definición de objetivos, sentirse compe­ truistic Motivation. Capítulo/Lectura Inaugural
del Herzliya Symposium "Prosocial Motives,
tente y ser capaz de regular las acciones de Emotions, and Behavior" (24-27 de marzo del
uno (Noom, 1999). 2008).
BATSON, C. DANIEL; BATSON, J. G.¡ GRIFFITT, C. A.;
BARRIENTOS, S.¡ BRANDT, J. R.; SPRENGELMEYER, P.
Y BAYLY, M. J. (1989) "Negative-state relief and the
Referencias bibliográficas empathy-altruism hypothesis".]ournal of Perso­
nality and Social Psychology, 56, pp. 922-933.
ABDEL-HALIM,A.A. (1983) "Effects of task and per­ BATSON, c. DANIEL Y SHAW, L. L. (1991) "Evidence
sonality characteristics on subordinate respon­ far altruism: Toward a pluralism of prosocial
ses to participative decision making". Academy motives". Psychological Inquiry, 2, pp. 107-122.
ofManagement]ournal, 26, pp. 477-484. BAUMAN, ZYGMUNT (2003) Modernidad líquida.
ABRAMIS, D. J. (1994) "Work role ambiguity, job Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
satisfaction, and job performance: Metaanalysis BAUMRIND, DIANA (1996) "Effects of authoritative
and review". Psychological Reports, 75, pp. 1411- parental control on child behaviour". Child
1433. Development, 37(4), pp. 887-907.
ADLER, Al.FREO (1958) Práctica y teoría de la psi­ BEER, M. (1964) "Organizational size and job satis­
cología del individuo. Buenos Aires. Editorial faction". Academy of Management Journal, 7,
Paidós. pp. 34-44.
ALTMAN, J. H. (1997) "Career Development in the BENDER, KEITJ! A.; DONOHUE, SUSAN M. y HEYWOOD,
Context of Family Experiences". En Helen S. JoHN S. (2005) "Job Satisfaction and Gender
Farmer (Ed.) Diversity and women's career Segregation". Oxford Economic Papers, 57, pp.
development: from adolescence to adulthood, 479-496.
Thousand Oaks, California. Sage, pp. 229-242. BHAGAT, R. S. (1982) "Conditions under which
AMUEDO-DORANTES, CATALINA y DE LA RICA, SARA stronger job performance - job satisfaction
(2006) "Labor market assimilation of recent relationships may be observed: A closer look
immigrants in Spain". IZA, Documento de tra­ at two .situational contingencies" . Academy of
bajo, N° 2104. Management]ournal, 25, pp. 772-789.
Claves ¡:iara la e_valuaci�n y orientación vocélc;iorií3_1__ 1219

BLANCHFLOWER, DAVID G. Y ÜSWALD, .ANDREW J. BRYSON, ALEX; CAPPELLARI, LORENZO Y LUCIFORA,


(2001) "Well-Being OverTime in Britain and the CLAumo (2004) "Does Union Membership Rea­
USA'.'. The Warwick Economics Research Paper lly Reduce Job Satisfaction?" British ]ournal of
Series (TWERPS) 616, University of Warwick, Industrial Relations, 42(3), pp. 439-459.
Department of Economics. BucK,PHILLIP W. (1963) Amateurs and professionals
BLÁNQUEZ FRAILE, A (1975) Diccionario Latino­ in British Politics, 1918-1959. Chicago. The
Español. Barcelona. Editorial Ramón Sopena. University of Chicago Press.
BoE, G.P. Y PoNDER, L. D. (1981) "Blood donors and CAICEDO TORRES, M. A. (2007) "Éxito professional".
non donors: A review of the research''. Am. J. Revista Códice, 3(1), pp. 41-46.
Med. Technol., 47, pp. 248-253. CAPRARA, G. V.; BARBARANELLI, C. Y BoRGOGNI, L.
BoEHM, J. Y LYUBOMIRSKY, s. (2008) "Does happi­ (1995) BFQ. Cuestionario Big Five. Madrid. TEA
ness pro mote career success?" ]ournal of career Ediciones, S.A.
assessment, 16 (1), pp. 101-116. CARLO, G.; EisENBERG, N.; ThoYER, D.; SWITZER, G. Y
BoESCH c. y BOESCH-ACHERMANN H. (2000) The SPEER, A.L. (1991) "The Altruistic Personality":
Chimpanzees of the Tai' Forest: Behavioral In What Contexts Is It Apparent? ]ournal of Per­
Ecology and Evolution. Oxford, Inglaterra. sonality and Social Psychology, 61, pp. 450-458.
· Oxford UniversityPress. CARO,P.;CRUZ,C.;WILSON,A. YHERNÁNDEZ.,T. (2004)
BoRRA MARcos,CRISTINA; GóMEz GARCÍA,FRANCISCO Problemáticas que enfrentan las mujeres en el
y SALAS VELASCO, MANUEL (2007) "Los determi­ mundo laboral. Agenda ciudadana; Responsa­
nantes de la satisfacción laboral de los titulados bilidad Social Empresarial y Género.
de economía y empresa''. Revista de Economía CASTRO SOLANO, A. (2000) Estilos de personalidad,
Laboral, 4, pp. 1-12. objetivos de vida y satisfacción vital. Un estudio
BoWLBY, JoHN (1989) Una base segura: aplicaciones comparativo con adolescentes argentinos. Tesis
clínicas de una teoría del apego. Buenos Aires. Doctoral. Madrid. Universidad Complutense.
Editorial Paidós. CASTRO SOLANO, A. y DÍAZ MORALES, JUAN FRAN­
BRAVO, M.; PEIRÓ, J. M. Y RODRÍGUEZ, I. (2002) "Satis­ CISCO (2000) "Estilos de personalidad, objetivos
facción laboral". En J. M. Peiró y E Prieto (eds): de vida y satisfacción vital". En: M.P. Sánchez­
Tratado de Psicología del Trabajo. Vol. I: La acti­ López y M. M. Casulla. Los estilos de persona­
vidad laboral en su contexto. Madrid. Síntesis. lidad: una perspectiva iberoamericana. Buenos
pp. 343-394. Aires-Madrid. Miño y Dávila Editores.
BRAYFIELD,A.H. Y CROCKETT,W.H. (1955) "Employee CLARK, A. E. (1996) "Job Satisfaction in Britain''.
attitudes and employee performance". Psycho­ British ]ournal of Industrial Relations, 34, pp.
logical Bulletin, 52, pp. 396-424. 189-217.
BROUGH, P.; O'DRISCOLL, M. Y KAilIATH, T. (2005) CLARK. A E. (1997) "Job Satisfaction and Gender:
"The ability of 'family friendly' organizational Why are women so happy at works?" Labour
resources to predict work-family conflict and Economics, 4, pp. 341-372.
job and family satisfaction". Stress and Health, CLARK, A. E. (2001). What really matters in a job?
21 (4), pp. 223-234. Hedonic measurement using quit data. Labour
BROWN, M. T.; LUM, J. L. YVOYLE, K. (1997) "Roe Revi­ Economics 8(2), pp. 223-242.
sited: A Call for the Reappraisal of the Theory of CLARK, A. E. Y ÜSWALD, A.J. (1996) "Satisfaction
Personality Development and Career Choice". and comparison income". ]ournal of Public
]ournal of Vocational Behavior, (51), Nº 2, pp. Economic, 61, pp. 359-381.
283-294. CLARK, R. D. III Y WORD, L. E. (1972) "Why Don't Bys­
BROWN,S.P.YPETERSON,R.A. (1993) ''Antecedents and tanders Help? Because of Ambiguity?" Journal
consequences of sales person job satisfaction: of Personality and Social Psychology, 24, pp.
Meta-analysis and assessment of causal effects". 392-400.
]ournal of Marketing Research, 30, pp. 63-77. CLARK, S. (2001) "Work Cultures and Work/Family
BROWN, STEVEN D.; LENT, ROBERT w. y LARiaN, KEVIN Balance". ]ournal of Vocational Behavior, 58,
C. (1989) "Self-efficacy as a moderator aptitude­ pp. 348-365.
academic performance relationships". ]ournal COMTE, AUGQSTE (1851-1854) Systeme.de politique
ofVocational Behavior, 35(1), pp. 65-75. positive ou Traité de sociologie, instituant la
BRUNETTO, YvoNNE; FARR-WHARTON, Ron; RAMSAY, religion de l humanité. Paris. Carilian-Goeury
SHERYL Y SHACKLOCK, KATE (2010) "Supervisor et Dalmont. 4 volúmenes.
relationships and perceptions of work-family CORTADA DE. KoHAN, NURIA (2008) El profesor y
conflict". Asia Pacific ]ournal of Human Resour- la orientación vocacional. México. Editorial
ces, (48) 2, pp. 12-232. Trillas.
BRYAN,J.H. Y TEST, M.A. (1967) "Models and helping: COSTA, P. T. y McCRAE, R. R. (1999) Manual, NEO
Naturalistic studies in aiding behaviour". PI-R, Inventario de Personalidad NEO Revisado
]ournal of Personality and Social Psychology, 6, y NEO-FFI, Inventario NEO reducido de Cinco
pp. 400-407. Factores. Madrid. TEA Ediciones.
2201 José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Fa/etty [comps.J

COSTA, P.T.; TERRACCIANO, A.Y McCRAE, R.R. (2001) personas. Madrid. Asociación Española de
"Gender Differences in Personality Traits across Dirección y Desarrollo de Personas AEDIPE,
Cultures. Robust and surprising findings". pp. 81-101.
]ournal of Personality and Social Psychology, DIENER, E. (1994) "El bienestar subjetivo". Interven­
81, pp. 322-331. ción psicosocial. Revista sobre igualdad y cali­
CRANNY, C.J.; SMITH, P.C. Y STONE, E.R (Eds.) (1992) dad de vida, 3(8), pp. 67-113.
Job Satisfaction: Advances in Research and DIENER, E.; EMMoNs, R.; LARsEN, A. Y GRIFFIN, R.
Applications. NuevaYork. The Free Press. (1985) "The satisfaction with Life Scale".Journal
CruTEs, JoHN ÜRR (1974) "Career counseling: A of PersonalityAssessment, 49(1), pp. 71-75.
review of majar approaches". The Counseling DIENER, E.; SMITH, H. y FUJITA, R (1995) "The perso­
Psychologist, 4, pp. 3-23. nality structure of affect". ]ournal of Personality
DARLEY, J. M. y BATSON, C.D. (1973) "FromJerusalem andSocial Psychology, 69, pp. 130-141.
to Jericho: A study of Situational and Disposi­ DISHION, T. J. Y McMAHoN, R. J. (1998) "Parental
tional Variables in Helping Behavior". ]ournal monitoring and the prevention of child and
Personality and Social Psychology, 27, pp. 100- adolescent problem behavior: A conceptual
108. and empirical formulation". Clinical Child and
DARLEY, J. M. y LATANÉ, B. (1968) "Bystander inter­ Family Psychology Review, 1(1), pp. 61-75.
vention in emergencies: Diffusion of responsi­ DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001)
bility". ]ournal of Personality andSocial Psycho­ Diccionario de la Lengua Española, 22ª ed.
logy, 8, pp. 377-�83. Madrid. Espasa Calpe.
DAVIS, K. Y NEWSTROM, J. (1999) Comportamiento EAGLY, A. H. Y CROWLEY, M. (1986) "Gender and
Humano en el Trabajo: Comportamiento Orga­ helping behavior: A meta-analytic review of the
nizacional. México. McGraw-Hill. social psychological literature". Psychological
DAVIS, M.H. (1983) "Measuring Individual Differen­ Bulletin, 100, pp. 283-308.
ces in Empathy: Evidence for a Multidimensio­ E!NOLF, CHRISTOPHER J. (2010) "Does extensivity
nal Approach".]ournal of Personality andSocial form part of the altruistic personality? An empi­
Psychology, 44(1), pp. 113-126. rical test of Oliner and Oliner's theory". Social
DAWKINS, R. (1976) The selfish gene. Nueva York. Science Research, 39, pp. 142-151.
Oxford University Press. ELIASON, B. c. y SCHUBOT, D. B. (1995) "Personal
DE WML, FRANS B. M. (1996) Good Natured. Cam­ values of exemplary family physicians: impli­
bridge. Massachusetts. Harvard University cations for professional satisfaction in family
Press. medicine".Journal of family practice, 41, 3, pp.
DEWML, FRANS B. M. (20Q7) "With a Iittle help from 251-256.
afriend". PLoS Biology, 5, pp.1406-1408. ELIASON, N. C.; GUSE, C. Y GOTTLIEB, M. S. (2000)
DE WAAL, FRANS B. M. (2008) "Putting the altruism "Personal values of family physicians, practice
back into altruism: The evolution of empathy". satisfaction, and service to the underserved".
Annual Review of Psychology, 59, pp. 279�300. Archives of family medicine, 9, 3, pp. 228-232.
DE WAAL, FRANS B. M.; LEIMGRUBER, KRISTIN y EYSENCK, H. J. (1970). The Structure of Human
GREENBERG, AMANDA R. (2008) "Giving is self­ Personality. Springfield: Charles C. Thomas
rewarding for monkeys". Proceedings of the Publisher.
NationalAcademy ofSciences, Vol. 105 (36), pp. FEHR. E. Y F1SCHBACHER, u. (2003) "The nature of
13685-13689. human altruism''. Nature, 425, pp. 785-791.
DECETY, JEAN; YANG, CHIA-YAN Y CHENG, YAWEI (2010) FISHBEIN, M. Y AzJEN, I. (1975) Belief, Attitude,
"Physicians down-regulate their pain empa­ Intention and Behavior: An Introduction to
thy response: An event-related brain potential Theory and Research. Reading, Massachusetts.
study". Neuroimage, 50, pp. 1676-1682. Addison-Wesley.
DÍAZ MORALES, JUAN FRANCISCO (2000) Satisfac­ FISHER, C. D. (1998) "Mood and emotions while
ción autopercibida en adolescentes: análisis de working - missing pieces of job satisfac­
sus metas personales y estilos de personalidad. tion". School of Business Discusión Papers.
Memoria de Licenciatura. Universidad Com­ Paper 64. http://epublications.bond.edu.au/
plutense de Madrid. discussion_papers /64
DÍAz, G. (2001) "El bienestar subjetivo, actualidad y FRIED, Y.; SHIROM, A.; GILBOA, S. Y CoOPER, C. (2008)
perspectivas". Revista Cubana de Medicina Inte­ "The mediating effects of job satisfaction and
gral, 17(6), pp. 572-579. propensity to leave on role-stress -job perfor­
DIEGO VALLEJO, RAÚL; DIEGO VALLEJO, JESÚS ANTONIO mance relationships: combining meta-analysis
YÜLIVAR PARRA, SIXTO (2001) "Job satisfaction in and structural equation modelling". Internatio­
banking workers". Psicothema, 13(4), pp. 629- nal ]ournal of Stress Management, 15 (4), pp.
635. 305-328.
DIEGO, R. (1990) "Satisfacción Laboral: un estudio GAÚNDEZ, E. y CASAS, R (2010) ''Adaptación y vali­
en busca de sus determinantes". Revista Dirigir dación de la Students' Life Satisfaction Scale
Claves e_ara la e\/al_tJa�ón y_ orientación vocacional 1221

(SLSS) con adolescentes". Estudios de Psicolo­ IGNACIO; LORENZO, CARLOS; CARRETERO, JosÉ
gía, 31, pp. 79-88. MIGUEL; BERMÚDEZ DE CASTRO, JosÉ MARÍA y
GAMERO BURÓN, CARLOS (2003) ''Análisis econó­ CARBONEIL, EUDALD (2009) "Craniosynosto­
mico de la satisfacción laboral". Accesible a sis in the Middle Pleistocene human Cranium
texto completo en: http://www.eumed.net/ 14 from the Sima de los Huesos, Atapuerca,
tesis/cgb/ España''. Proceedings of the National Academy
GAMERO BURÓN, CARLOS (2009) "Valoración de las of Sciences, 106 (16), pp. 6573-6578.
características de los empleos por nativos e GRACIA, ANA; MARTÍNEZ-LAGE, JUAN E; ARsUAGA,
inmigrantes: el enfoque de la satisfacción con JuAN-Lms; MARTÍNEZ,IGNACIO; LORENZO, CARLOS
la vida''. Principios. Estudios de Economía Polí­ Y PÉREZ-ESPEJO, MIGUEL-ÁNGEL (2010) "The ear­
tica, 14(5), pp. 3-111. liest evidence of true lambdoid craniosynosto­
GARCÍA Y GARCÍA, B. E. (1985) Factores relacionados sis: the case of 'Benjamina', a Horno heidelber­
con la satisfacción laboral en mujeres: un estu­ gensis child". Childs Nerv Syst, 26, pp. 723-727.
dio comparativo. Tesis de Maestría, Facultad de GREENHAUS, J.; COLLINS, K. Y SHAW, J. (2003) "The
Psicología, Universidad Nacional Autónoma de relation between work-family balance and qua­
México.· lity of life". Journal of Vocational Behavior, 63,
GARCÍA Hoz, VícToR (1962) La tarea profunda de pp. 510-531.
educar. Madrid. Ediciones Rialp. GRUYS, M. L. y SACKETT, P. R. (2003) "Investigating
GARCÍA, M. (2002) "El bienestar subjetivo". Escritos the dimensionality of counterproductive work
dePsicología, 6, pp. 18-39. behavior". International Journal of Selection
GARCÍA-VINIEGRAS, C. y GoNZÁLEZ, I. (2000) "La cate­ andAssessment, 11, pp. 30-41.
goría bienestar psicológico, su relación con GUARDINI, ROMANO (1974) Una ética para nuestro
otras categorías sociales". Revista Cubana de tiempo. Madrid. Ediciones Cristiandad.
Medicina Integral, 16 (6), pp. 586-592. GUERRERO, B. y RUBIO, J. (2005) "Estrategias de pre­
GARDNER,D. G. y PIERCE,J. L. (1998) "Self-esteem and vención e intervención del Burnout' educa­
self-efficacy within the organizational context". tivo". Salud Mental, 28(5), pp. 27-33.
Group and Organization Management, 23, pp. GUTIÉRREZ MEDINA, S.; CUENCA GÓMEZ, D. y ÁLVA­
48-70. REZ DE TOLEDO, o. (2008) "iPor qué quiero ser
GARMENDIA,J. A. Y PARRA, R (1993) Sociología Indus­ médico?" Educación Médica, ll(Supl 1), pp.
trial y de los recursos humanos. Madrid. Taurus. 51-56.
GAZIOGLU, SAZIYE y TANSEL, AYSIT (2002) Job satis­ HACKMAN, J. R. y ÜLDHAM, ·G. R. (1975) "Develop­
faction in Britain: Individual and job related ment of the Job Diagnostic Survey". Journal of
factors. ERC Economic Research Center - Wor­ AppliedPsychology, 60, pp. 159-170.
king Papers in Economics 03/03. Disponible en: HAcKMAN, J. R. Y ÜLDHAM, G. R. (1976) "Motivation
www.erc.metu.edu.tr /menu/series03/0303.pdf through the design of work: Test of a theory".
GELFAND, M. J.; RAVER, J. L Y EHRHART, K. H. (2002) Organizational Behavior and Human Perfor­
"Methodological issues in cross-cultural orga­ mance, 16, pp. 250-279.
nizational research". In S. G. Rogelberg (Ed.), HAcKMAN,J.R.YÜLDHAM,G.R. (1980) WorkRedesign.
Handbook of research methods in industrial Reading, Massachusetts. Addison-Wesley.
and organizational psychology. Malden, Mas­ HALL, A. S.; l<EILY, K. R.; HANSEN, K. Y GUTWEIN, A. K.
sachusetts. Blackwell, pp. 216-246. (1996) "Sources of Self-Perceptions of Career­
GINÉS MoRA, JosÉ y CEGES-LMPF1 (2008) "El 'éxito Related Abilities". Journal of Career Assessment.
laboral' de los jóvenes graduados universita­ 4(3), pp. 331-343.
rios europeos". Revista de Educación, número HARBAUGH,W. T.; MAYR, U. Y BURGHART, D. R. (2007)
extraordinario 2008, pp. 41-58. "Neural responses to taxation and voluntary
GINZBERG, E.; GIBSBURG, S.W.; AXELRAD, s. y HERMA, giving reveal motives far charitable donations".
J.L. (1951) Occupational Choice: an approach Science, 326, pp.1622-1625.
to a general theory. NuevaYork Columbia HARwooo, M. K. Y RrcE,R.W. (1992) ''An examination
University Press. of referent selection processes underlying job
GooDALL, J. (1986) The chimpanzees of Gombe:Pat­ satisfaction". Social Indicators Research, 27, pp.
terns of behavior. Cambridge, Massachusetts. 1-39.
Harvard University Press. HAY, AMANDA Y HODGKINSON, MYRA (2006) "Explo­
GooDALL, J. (1990) Through a Window: My Thirty ring MBA career success". Career Development
Years with the Chimpanzees of Combe. Boston. International, 11 (2), pp. 108-124.
Houghton Mifflin Company. HERNÁNDEZ FRANCO, VICENTE (2004) "Expectativas
GORDON, MICHAEL E.y DENISI,ANGELO s. (1995) "Are­ vocacionales de resultados en los estudiantes
examination of the relatíonship between union de secundaria''. Revista de Investigación Educa­
membership and job satisfaction". Industrial tiva, 22(1), pp. 89-112.
and Labor Relations Review, 48(2), pp. 222-236.. HERZBERG, E; MAUSNER, B.; PETERSON, R. o. y
GRACIA, ANA; ARSUAGA, JUAN LUIS; MARTÍINEZ, CAPWEIL, D. E (1957) Job attitudes: Review of

1.
222 I José Eduardo Moreno - Raqueí Migone de Fa/etty [comps.j

research and opinion. Pittsburgh, Pensilvania. laboral y familiar en mujeres con distintas jorna­
Psychological Service of Pittsburgh. das laborales en una empresa chilena de servi­
HoGHUGHI, MASUD yLONG, NrcHOL'\S (2004):Hand­ cios financieros". Acta Colombiana dePsicología,
book of parenting. Theory and researchfor prac­ 12(1), pp. 77-83.
tice. Londres. SAGE Publications. JoHNSON, R, C.; DANKO, G.P.; DARVILL,T. J.; BocHNER,
HOLI.AND, PETER; PYMAN,AMANDA; CoOPER,BRIAN K. S.; BOWER,J.K.; HUANG,Y-H.; PARK,J.Y.; PECJAK,V.;
Y TEICHER, JuLIAN (2011) "Employee voice and RAHIM, A. R. A. y PENNINGTON, D. (1989) "Cross­
job satisfaction in Australia: The centrality of Cultural Assessment of Altruism and its Corre­
direct voice". Human Resource Management, lates". Personality and Individual Differences,
50(1), pp. 95-111 10, pp. 855-868.
HOLTZMAN, MELLISA Y GLASS, JENNIFER (1999) JUDGE, T. A.; BONO, J. E.; THORESEN, C.J. y PATTON,
"Explaining changes in mothers' job satisfac­ G. K. (2001) "The Job Satisfaction - Job Perfor­
tion following childbirth". Work and Occupa­ mance Relationship: A Qualitative a Quantita­
tions, 26(3), pp. 365-404. tive Review" . Psychological Bulletin, 127(3), pp.
HoPPOCK, R. (1935) Job Satisfaction. Nu�va York. 376-407.
Arna Press. JUDGE, TIMOTHY A.; CABLE, D. M.; BoUDREAU, J. W. Y
HORNER, VICTORIA; CARTER, J. DEVYN; SUCHA.K, BRETZ, R. D. (1995) "An Empirical Investigation
MALINI Y DE WAAL, R B. M. (2011) "Spontaneous of the Predictors of Executive Career Success".
prosocial choice by chimpanzees". Proceedings PersonnelPsychology, 48(3), pp. 485-519.
of National Academy ofSciences (Early Edition), JüRGES, H. (2001) "Age, cohort, and the slump of
pp. 1-5. Disponible en http://www.pnas.org/ job satisfaction amongWest-German workers".
content/early /201 l /08/0l /1111088108.full. Dortmund University, Discussion Papers in Eco­
pdf+html nomics 2001-02.Wirtschalftsund Sozialwissens­
HUBLIN, JEAN-JACQUES (2009) "The prehistory of chaftliche Fakültat der Universitat Dortmund.
compassioh11 Proceedings of National Academy
• KAHN, A. Y TicE, T. E. (1973) "Returning a favor and
ofSciences, Vol. 106 (16), pp. 6429-6430. retaliating harm: The effects of stated inten­
HuEBNER, E. S. (1991) "Further validation of the Stu­ tions and actual behavior". ]ournal of Experi­
dentsLife Satisfaction Scale: The independence mentalSocialPsychology, 9, pp. 43-56.
of satisfaction and affect rating". ]ournal ofPsy­ KAISER,L.C. (2002) "Job satisfaction: a comparison of
choeducational Assessment, 9, pp. 363-368. standard, non-standard, and self-employment
HuEBNER, E. S. (1997) "Life satisfaction and happi­ patterns across Europe with a special note to the
ness". En G. Bear, K. Minke, y A. Thomas (Eds.) gender/job satisfaction paradox". EPAG Working
Children's needs JI. Washington, DC. National Papers, 27. Colchester. University of Essex.
Association of School Psychologists, pp. 271- KEAVENEY, s. M. y NELSON, J. E. (1993) "Coping with
278. organizational role stress: Intrinsic motivatio­
HUEBNER, E. S. (2004) "Research on assessment of nal orientation, perceived role benefits, and
life satisfaction of children and adolescents". psychological withdrawal". ]ournal of the Aca­
Social Indicators Research, 66, pp. 3-33. demy of MarketingScience, 21, pp.113-124.
HUGHES, EVERETT CHERRINGTON (1958) Men and KELLER, R. T. (1997) "Job involvement and organiza­
Their Work. Glencoe, Illinois. Free Press. tional commitment as longitudinal predictors
Hm, C. HARRY; YEE, CANDICE Y EAsTMAN, KAREN of job performance: A study of scientists and
L. (1995) "The Relationship between lndivi­ engineers". ]ournal of Applied Psvchology, 82,
dualism - Collectivism and Job Satisfaction". pp. 539-545.
AppliedPsychology, 44(3), pp. 276-282. KETTERSON, T. u. y BLUSTEIN, D. L. (1997) Attach­
IRONSON, G.H.; SMITH,P.C.; BRANNICK,M.T.; GIBSON, ment Relationships and the Career Exploration
W.M. YPA]J'L, K.B. (1989) "Construction of a Job in Process. Career Development Quarterly. 46(2),
General Scale: A comparison of global, compo­ pp. 167-178.
site, and specific measures". Journal of Applied KOHN, MELVIN L. Y SCHOOLER, CARMI (1982) "Job
Psychology, 74, pp. 193-200. Conditions and Personality: A Longitudinal
ISEN,A. M. YLEVIN,P. R (1972) "The effect of feeling Assessment ofTheir Reciprocal Effects". Ameri­
good on helping: Cookies and kindness". ]our­ can ]ournal ofSociology 87, pp. 1257-1286.
nal ofPersonality andSocialPsychology, 21, pp. KOHN, MELVIN L. Y CARMI ScHOOLER (Eds.) (1983)
384-388. Work and Personality: An Inquiry into the
JAC�SON, s. E. y SCHULER, R. s. (1985) "A meta-analy­ Impact ofSocialStratification. Norwood, Nueva
sis and conceptual critique of research on role Jersey. Ablex Publishing.
ambiguity and role conflict in work settings". KREBs, D. (1987) "The challenge of altruism in bio­
Organizational Behavior and Human Decision logy and psychology". En C. Crawford,M. Smith,
Processes, 36, pp. 16-78. y D. Krebs (Eds.) Sociobiology and psychology:
JIMÉNEZ F!GUEROA, ANDRÉS; GONZÁLEZ ESCOBAR, Ideas, issues, and applications (pp. 81-118).
CARO Y REYES PAVEZ, DANIELA (2009) "Satisfacción Hillsdale, Nueva York. Lawrence Erlbaum.
Claves ¡:i_ara la evaluación y orientación vocacional 1223

KWANTES, CATHERINE T. (2010) "The facets of job D.P.y de St. Aubin, E. (Eds.J Generativity and
satisfaction: a nine-nation comparative study Adult Development: How and Why We Care for
of construct equivalence". Applied Multivariate the Next Generation. Washington, DC. American
Research, 13 (2), pp. 145-159. Psychological Association.
LAFFALDANO. M. T. Y MucHINSKY, P.M. (1985) "Job MELIÁ, J. L. y PEIRÓ, J. M. (1989) "El Cuestionario de
· satisfaction and job performance: A meta­ Satisfacción S1O/ 12: Estructura factorial, fiabili­
analysis". Psychological Bulletin, 97, pp. 251- dad y validez". Revista de Psico logia del Trabajo
273. y de las Organizaciones, 4(11), pp. 179-187.
LANDY, R J. (1989) Psychology of work behavior. Bel­ MIGONE DE FALETTY, RAQUEL c. (1998) Empleo,
mont, California. Thomson Brooks/ Cole Publis­ desempleo, desafíos y alternativas. Buenos
hing Company. Aires. Editorial Dunken.
LAWLER. E. E. & PoRTER, L. W. (1967) "The effect of MILLON, THEODORE (1997) El inventario de Estilos
performance on job satisfaction"'. Industrial de Personalidad. MIPS. Buenos Aires. Paidós.
Relations, 7, pp. 20-28. MILLON, THEODORE Y DAVIS, ROGER D. (1998 [1999;
LENT, RoBERTW.; BROWN, S. D. Y HACKETT, G. (2000) 2000; 2003; 2004]) Trastornos de la personali­
"Contextual supports and barriers to career dad. Más allá del DSM-Jv. Barcelona. Editorial
choice: a social cognitive analysis". fournal of Masson & Elsevier.
Counseling Psychology, 47(1), pp. 36-49. MILLON, THEODORE; GROSSMAN, SETH; MILLON,
LENT, ROBERT W.; LOPEZ, FREDERICK G. Y BIESCHKE, CARRIE; MEAGHER, SARAH Y RAMNATH, ROWENA
KATHLEEN J. (1991) "Mathematics self-efficacy: (2001 [2006]) Trastornos de la personalidad en
Sources and relation to science-based career la vida moderna. Barcelona. Editorial Masson &
choice".Journal of Counseling Psychology, 38(4), Elsevier.
pp. 424-430. MoLL, JORGE; KRUEGER, FRANK; ZAHN, RoLAND; PAR­
LEWIN, KuRT (1951) Field theory in social science. DINI, MATTEO; DE ÜLIVEIRA-SOUZA, RICARDO Y
Nueva York. Harper & Row. GRAFMAN, JoRDAN (1997) "Human fronto-meso­
UNARES ÜUVAS, ÜUVERIO LEONEL Y GUTIÉRREZ MAR­ limbic networks guide decisions about charita­
TÍNEZ, RODOLFO ENRIQUE (2010) "Satisfacción ble donation". Proceedings ofNationalAcademy
laboral y percepción de salud mental en pro­ of Sciences, 103(42), pp. 15623-15628.
fesores". Revista Mexicana de Investigación en MoNROE, K R. (1996) The Heart of Altruism: Percep­
Psicología, 2(1), pp. 33-38. tions of a Common Humanity, Princeton, Nueva
LocKE, EDWIN A (1970) "Job satisfaction and job Jersey. Princeton University Press.
performance: A theoretical analysis". Organiza­ MoRENO-JIMÉNEZ, M. PILAR; Ríos-RODRÍGUEZ, M.
tional Behavior and Human Performance, 5, pp. LUISA ; CANTO-ÜRTIZ, JESÚS; SAN MARTÍN-GARCÍA,
484-500. JESÚS Y PERLES-NOVA, FABIOLA (2010) "Satisfac­
LocKE, EDWIN A. (1976) "The nature and conse­ ción laboral y burnout en trabajos poco cuali­
quences of job satisfaction" en M. D. Dunnette ficados: diferencias entre sexos en población
(ed.): Handboolc of Industrial and Organizatio­ inmigrante". Revista de Psicología del Trabajo y
nal Psychology. Chicago. Rand McNally College de las Organizaciones, 26(3), pp. 255-265.
Publishing Co, pp. 1297-1349. Moss, M. K. Y PAGE, R. A. (1972) "Reinforcement and
LOITEGUI A1DAZ, J.R. (1990) Determinantes de la helping behavior". Journal of Applied Social
satisfacción laboral en empleados de la Admi­ Psychology, 1, pp. 360-371.
nistración Foral de Navarra. Tesis doctoral MoYANO DíAZ, E.; AcEVEDO, M. Y AVENDAÑO, M. J.
inédita, Facultad de Psicología. Universidad (2006) Hacia un modelo de calidad de vida.
Complutense de Madrid. Documento de Trabajo Nº 002, Centro de Psi­
LÓPEZ-lBORALIÑO, JUAN J. YVALDÉS MIYAR, MANUEL cologfa Aplicada, (CEPA), Escuela de Psicología,
(dir.) (2002) DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y Universidad de Talca, Chile.
estadístico de los trastornos mentales. Texto revi­ MoYANO DÍAZ, EMILIO Y RAMos ALvARADo, NADIA
sado. Barcelona. Masson. (2007) "Bienestar subjetivo: midiendo satisfac­
MAsww,ABRAHAM. (1954) Motivation and persona­ ción vital, felicidad y salud en población chi­
lity. Nueva York. Harper. lena de la Región Maule". Revista Universum N°
MAY, ROLLO (1971) El amor y la voluntad. Buenos 22Vol. 2: pp. 177-193.
Aires. Emecé Editores. MULLER, M.N. Y MITANI, J.C. (2005) "Conflict and
MAYO, ELTON. (1933) The Human Problems of an cooperation in wild chimpanzees". En Slater,
Industrial Civilization. Nueva York. MacMillan. P.J.B.; Rosenblatt, J.; Snowdon, C.; Roper, T.y
Me DONALD, KlMBERLY S. Y HITE, LINDA M. (2008) Naguib, M. (ed.) Advances in the study of beha­
"The Next Generation of Career Success: Impli­ vior. Nueva York. Elsevier, pp. 275-331.
cations far HRD" . Advances in Developing NABI, GHULAM R. (1999) ''.An investigation into the
Human Resources, 10(1), pp. 86-103, differential profile of predictors of objective and
McADAMs, D. P.; HART, H. M. Y MARUNA, S. (1998) subjective career success". Career Development
"The anatomy of generativity". En McAdams, lnternational, 4(4), pp.212- 225.
2241 José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Faletty [comJJ_sJ

NABI, GHULAM R. (2001) "The relationship between PIIJAVIN, JANE ALLYN Y CHARNG, HoNG-WEN (1990)
HRM, social support and subjective career ''.Altruism: A Review of Recent Theory and
success among men and women".lnternational Research''. Annual Review of Sociology, 16, pp.
Journal ofManpower, 22(5), pp. 457-474. 27-65.
NAVARRO, E.; LLINARES, C. Y MoNTAÑANA, A. (2010) PoDSAKOFF. P.M. YWILLIAMS, L. J. (1986) "The rela­
"Factores de satisfacción laboral evocados por tionship between job performance and job
profesionales de la construcción en la comuni­ satisfaction". In E. A. Locke (Ed.), Generalizing
dad Valenciana" (España). Revista de la Cons­ from laboratory to field settings (pp. 207-253).
trucción, 9(1), pp. 4-16. Lexington, Massachusetts. Lexington Press.
NGUYEN, AlIN Naoc; TAYLOR, JrM Y BRADLEY, STEVE PooN, JUNE M. L. (2004) "Career commitment and
(2003) Job autonomy and job satisfaction: career success: moderating role of emotion
new evidence. Lancaster University Manage­ perception". Career Development lnternational,
ment Series LUMS Working Paper 2003/050. 9(4), pp. 374-390.
Lancaster, Inglaterra. Lancaster University. PoRAc, J. E (1987) "The job satisfaction question­
http: / /www.lums.lancs.ac.uk/publications/ naire as a cognitive event: First- and second­
viewpdf/000192/ order processes in affective commentary".
NrcKELL, G. S. (1998) The HelpingAttitude Scale. [en Research in Personnel and Human Resource
Red] Disponible en: www.mnstate.edu/nickell/ Management, 5, pp. 51-102.
APA%201998%20paper.pdf PORTO, E. (2006) "Association between mental
NOCK, S. L., KrNGSTON, P.W. Y HOIJAN, L. M. (2006) disorders and work related psychosocial factors
The distribution of obligations. Paper presented in teachers". Revista Saúde Pública, 40(5), pp.
at the National Symposium on Family Issues, 17-35.
Pennsylvania State University. PRESTON, s. D.YDE WML, E B. M. (2002) "Empathy:
NooM, M. J. (1999) Adolescent Autonomy:- Characte­ Its ultimate and proximate bases". Behavioral
ristics and correlates. Amsterdani. EburÓn, Delft. and Brain Sciences, 25, pp. 1-72.
NooM, M. J.; DEKOVIC, M. YMEEUS, W. (2001) "Con­ PRICE, J. L. Y MULLER, c.w. (1986) "Absenteeism
ceptual analysis and Measurement of Adoles­ and turnover among Hospital Employees".
cent Autonomy". Journal of Youth and Adoles­ Greenwich, Inglaterra. JAI Press.
cence, 30, 5, pp. 577-595. QUINN, R. P.Y STAINES, G. L. (1979) The 1977 Qua­
NoRRIS, PIPPA (1997) Legislative Recruitment in lity of Employment Survey. Ann Arbor, Michi­
Advanced Democracies. Cambridge. Cambridge gan. Institute for Social Research, University of
University Press. Michigan.
O'CoNNELL, S.M. (1995) "Empathy in chimpanzees: REID KEENE, JENNIFER Y REYNOLDS, JOHN R. (2005)
Evidence for a theory of mind?" Primates, 36, "The job costs of family demands. Gender diffe­
pp. 397-410. rences in negative familiy-to-work spillover".
ÜKURAME, DAVID E.YBALOGUN, S.K. (2005) "Role of Journal of Family Issues, 26 (3), pp. 275-299.
informal mentoring in the career success of REINA, MARÍA DEL CARMEN ; ÜLIVA, ALFREDO YPARRA,
first-line bank managers: ANigerian case study". ÁGUEDA (2010) "Percepciones de autoevalua­
Career Development Jnternational. 10(617), pp. ción: Autoestima, autoeficacia y satisfacción
512-521. vital en la adolescencia". Psychology, Society, &
ÜIJNER, P. M.; ÜLINER, S. P.; BARON, L.; BLUM, L. A. ; Education, Vol.2, N° 1, pp. 47-59.
KREBs, D. LY SMOLENSKA, M. Z. (Eds.) (1992) RrcH. G. A. (1997) "The sales manager as a role
Embracing the Other: Philosophical, Psycholo­ model: Effects on trust, job satisfaction, ·and
gical, and Historical Perspectives on Altruism. performance of salespeople". Journal of the
Nueva York. New York University Press. Academy ofMarketing Science, 25, pp. 319-328.
ÜLINER, s. P.YÜLINER, P.M. (1988) TheAltruistic Per­ ROBBINS, STEPHEN P. Y COULTER, M. (1996) Mana­
sonality. Nueva York. Free Press. gement. Upper Saddle River Nueva Jersey.
PAULHUS, D.L.; SHAFFER, D.R.YDOWNING, L. L. (1977) Prentice-Hall.
"Effects of making blood donar motives salient ROBBINS, STEPHEN P. (2004) Comportamiento
upon donar retention: A field study". Personality organizacional: Conceptos, controversias y
and Social Psychology Bulletin, 3, pp. 99-102. aplicaciones. Mexico. Editorial Prentice Hall
PEIRÓ, J. M.YPRIETO, E (1996) Tratado de Psicología Hispanoamericana. .,
del Trabajo. Madird. Síntesis. ROETHIJSBERGER, EJ. Y DICKSON, W.J. (1939) Mana­
PHOGUE (PANEL DE HOGARES DE LA UNIÓN EURO­ gement and the Worker. Cambridge, Mass. Har­
PEA). (1997) Panel de Hogares de la Unión Euro­ vard University Press.
pea, ciclos 1994 a 1997. Madrid, España. Insti­ ROJAS, ENRIQUE (2000) El hombre light. Una vida sin
tutoNacional de Estadística. valores. Buenos Aires. Planeta.
PIIJAVIN, J. A.; Dovrmo, J. E; GAERTNER, s. L. y CLARK, ROLLINS, B. c. Y THOMAS D. L. (1979) "Parental
R. D. III (1981) Emergency Intervention. Nueva support, power and control techniques in the
York. Academic Press. socialization of children". En W.R. Burr, R.Hill,
Claves _p_ara_ la_ e_\l_aluación y orientación vocacional 1225

El. Nye yl.L.Reiss (Eds.). Contemporary theories satisfaction and work performance". Organiza­
about the family. Vol.l. Londres. Free. tional Behavior and Human Performance, 14,
ROONEY, REBECCA A. Y ÜSIPOW,SAMUEL H. (1992) pp. 159-172.
"Task-specific occupational self-efficacy scale: SHORE. L. M. y MARTIN,H. J. (1989) "Job satisfaction
The development and validation of a proto­ and organizational comrnitment in relation to
type".]ournal ofVocational Behavior; 40(1),pp. work performance and turnover intentions".
14-32. Human Relations, 42,pp. 625-638.
Ross1, A. S. (2001) Caring and Doing for Others: SILK., J.; BROSN'AN,S.;VoNK,J.; HENRICH,J.; PoVINE­
Social Responsibility in the Domains of Work, LLI,D. et al. (2005) "Chimpanzees are indifferent
Family, and Community. Chicago. University of to the welfare of unrelated · group members".
Chicago Press. Nature, 437,pp. 1357-1359.
Ross1,A.S. Y Ross1,P. H. (1990) Of Human Bonding: SINGH,A. AND SHARMA,T.R. (1971) Job Satisfaction
Parent-Child R.elations Across the Life-Course. Scale. Kachehri Ghat,Agra,India. National Psy­
Nueva York. Aldine de Gruyter. chological Corporation.
RusHTON,J. P. (1981) "The altruistic personality". En SLOANE,P.J. YWILLIAMS,H. (2000) "Job satisfaction,
J. P. Rushton y R. M. Sorrentino (ed.) Altruism comparison earnings and gender" 14,pp. 473-
and Helping Behavior: Social Personality, and 502.
Developmental Perspectives, pp. 251-266. SMITH,P.C.; KENDALL,L.M. YHULIN,C.L. (Í969) The
RUSHTON, J. P.; CHRISJOHN, R. D. y FEKKEN, G. c. Measurement of Satisfaction in Work and Retire­
(1981) "The altruistic personality and the self­ ment. Chicago. Rand McNally.
report altruism scale". Personality and Indivi­ SMITH,T.W. (2003) "Altruism in contemporary Ame­
dual Differences, 2,pp. 293-302. rica: A report from the National AltruismStudy"
RuTTER,M. (1990) La deprivación materna. 2 ª edi­ [en Red]. Disponible en: www-news.uchicago.
ción. Madrid. Ediciones Morata. edu/releases/03/altruism.pdf
SAARI,L. M.y JUDGE,T. A. (2004) "Employee attitudes SOBER, E. y WILSON, D. s. (1998) Unto others: The
and job satisfaction". Human Resource Manage­ evolution and psychology of unselfish behavior.
ment, 43(4),pp. 395-407. Cambridge, Massachusetts. Harvard University
SÁNCHEZ CAÑIZARES,SANDRA M.; FUENTES GARCÍA, Press.
FERNANDO J.Y ARTACHO Ru1z, CARLOS (2007) SORIA, MARISOL; GUERRA, MANUEL; GIMÉNEZ,IGNA­
"La perspectiva de género en el análisis de la CIO y EsCANERO, JESÚS FERNANDO (2006) "La
satisfacción laboral: una aplicación empírica decisión de estudiar medicina: Características".
mediante modelos logit y probit". Cuadernos de Educación Médica, 9(2),pp. 91-97.
Gestión, 7 (2),pp. 55-67. SOUSA-POZA, A. YSOUSA-POZA, A A. (2000) "Well­
SANDELANDS, L. E. (1988) "The concept of work being at work: A cross national analysis of the
feeling". Joumal for the Theory of Social Beha­ levels and determinants of job satisfaction''.
1 vior, 18,pp. 437-457. Journal of Socio-economic, 29,pp. 517-538.
ScHAFFER,R. H. (1953) "Job satisfaction as related to SOUSA-POZA,A. y SOUSA-POZA,A. A (2003) "Gender
1 need satisfaction in work". Psychological Mono­ differences in job-satisfaction in Great Britain,
graphs, 67,(WholeSerial Number 364). 1991-2000: permanent or transitory?" Applied
SCHROEDER,D. A.; PENNER, L.; DOVIDIO, J. R y PILIA­ Economics Letters, 10(11),pp. 691�694.
VIN, J. A. (1995) The psychology of helping and SPECTOR, P. E. (1997) Job satisfaction: Application,
altruism: Problems and puzzles. Nueva York. assessment, causes, and Consequences. Thousand
McGraw-Hill. Oaks,California.Sage Publications,lnc.

1
ScHWAB,D. P. Y CUMMINGS,L. L. (1970) "Theories of STAUB,E. (1978) Positive Social Behavior and Mora­
performance and satisfaction: A review". Indus­ lity, Vol. l. NuevaYork. Academic Press.
1
trial Relations, 9,pp. 408-430. STEERS. R. M. (1975) "Effects of need for achieve­
SEGURA BERNAL, JORDI; FERRER VENTURA, MARTA; ment on the job performance- job attitude rela­
PALMA SEVILLANO, CAROLINA; GER CABERO,SAN­ tionship" . Journal of AppliedPsychology, 60,pp.
DRA, DoMENECH CORTÉS, MARGA, GuTIÉRREZ 678-682.
BLANCH, ISABEL Y CEBRIA ANDREU,}ORDI (2006) STEGER,M. R; l<ASHDAN,T. B.y ÜISHI,s. (2008) "Being
"Valores personales y profesionales en médi­ good by doing good: Daily eudaimonic activity

1
cos de familia y su relación con el sfudrome del and well-being". Journal of Research in Perso­
burnout". Anales de Psicología, 22,pp. 45-51. nality, 42,pp. 22-42.
SERNAM - SERVICIO NACIONAL DE LA MUJER (2003) STOTT; M. B. (1950) "What is occupational success?"
Análisis de los costos y beneficios de implementar OccupationalPsychology, 24,pp. 105-112.
medidas de Conciliación Vida Laboral y Fami­ SULLIVAN,SHERRY E.; MAINIERO, LISA A. y FORRET,
liar en La Empresa. Documento de trabajo, N° M. (2006) If I could do it all again: Examining
84.Santiago,Chile. the relationship between career transitions and
SHERIDAN. J. E. YSLOCUM,J.W. JR. (1975) "The direc­ career regrets. Presentation at the Academy of
tion of the causal relationship between job Management Meetings.
2261 José Eduardo !Vloreno - Raquel Migone de Fa!etty [comps.J

SUPER, DoNALD. E. (1951) "The criteria ofvocational Estado de México". Tesis de Maestría, Instituto
success". Occupations, 30, pp. 5-8. Latinoamericano de Estudios de la Familia.
TANKERSLEY, DHAROL; STOWE, C. JILL SCOTT Y HUET­ VINE, I. (1983) "Sociobiology and social psy-cho­
TEL, A. (2007} "Altruism is associated with an logy: Rivalry or symbiosis?" British ]ournal of
increased neural response to agency". Nature SocialPsychology, 22, pp. 1-11.
Neuroscience, 10(2), pp. 150-151. VRooM, V. H. (1964) Work and motivation. Nueva
TAYLOR, EW. (1911)Principies of Scientific Manage­ York. Wiley.
ment. Nueva York. Harper & Row. WANOUS, J. P. (1974) "A causal-correlational analysis
TEc, N. (1986) When Light Pierced the Darkness: of thé job satisfaction and performance rela­
Christian Rescue of Jews in Nazi-Occupied tionship". ]ournal of Applied Psychology, 59, pp.
Poland. Nueva York. Oxford University Press. 139-144.
THOMPSON, CYNTHIA A. Y PROTTAS; DAVID J. (2006) WANOUS, J. P.; REICHERS, A. E. Y HUDY, M. J. (1997)
"Relationships among organizational family "Overall job satisfaction: How good are single­
support, job autonomy, perceived control, and item measures?" ]ournal of Applied Psychology,
employee well-being". ]ournal of Occupational 82(2), pp. 247-252.
HealthPsychology, 11(1), pp. 100-118. WARNEKEN, FÉLIX Y TOMASELLO, MICHAEL (2006)
TOFFLER, ALVIN (1995) El Shock del Futuro. Barce­ "Altruistic helping in human infants and young
lona. Plaza & Janés Editores. chimpanzees". Science, 311, pp. 1301-1303.
TOPA CANTISANO, GABRIELA; MORALES DoMÍNGUEZ, WARNEKEN, FÉLIX Y ToMASELLO, MICHAEL (2007)
JosÉ FRANCISCO y DEPOLO, MARCO (2008) "Psy­ "Helping and Cooperation at 14 Months of Age".
chological contract breach and outcomes: Infancy, 11(3), pp. 271-294.
Combining meta-analysis and structural equa­ WARNEKEN, FÉLIX; HARE, B.; MELIS, A. P.; HANus, D.
tion models".Psicothema, 20(3), pp. 487-496. Y TOMASELLO, M. (;W07) "Spontaneous altruism
URIARTE EDURNE (2000) "La política como vocación by chimpanzees and young children''. PLoS Bio­
y como profesión: análisis de las motivaciones logy, 5(7), pp. 1414-1420.
y de la carrera política de los diputados espa­ WARR, P.; COOK, J. y WALL, T. (1979) "Scales for the
ñoles". Revista Española de Ciencia Política, 3, measurement of sorne work attitudes and
pp. 97-174. aspects ofpsychological well-being". ]ournal of
URIARTE, EDURNE (1998) "Intelectuales y periodis­ Occupational Psychology, 52, pp. 129-148.
tas contra políticos". Claves de razón práctica, WARREN, HowARD CROSBY (2002) Diccionario dePsi­
86, pp. 66-71. cología. México. Fondo de Cultura Económica.
VALENZUELAARCE, JosÉ MANUEL (2005) "El futuro ya WAY, W. L. Y RossMANN, M. M. (1996) Lessons from
fue. Juventud, educación y cultura". Anales de la life's first teacher: The role of the family in ado­
educación común, 1 (1-2), pp. 28-71. lescent and adult readiness for school-to-work
VAN DE VLIERT, E. y JANSSEN, o. (2002) '"Better than' transition. Berkeley, California. National Center
performance motives as roots of satisfaction for Research in Vocational Education (ED 396
across more and less developed countries". 113).
]ournal of Cross. Cultural Psychology, 33, pp. WEBER, MAx (1981) El político y el científico. Madrid.
380-397. Alianza Editorial.
VAN MANEN, M. (1977) "Linking ways of knowing WEINERT, A. B. (1985) Manual de Psicología de la
with ways of being practica!". Curriculum Organización. La conducta humana en las
Inquiry, 6, pp. 205-228. organizaciones. Barcelona. Herder.
VAN VUGT, MARK; DE CREMER, DAVID y JANSSEN, DIRK WILSON, E. o. (1975) Sociobiology: The New Synthe­
P. (2007) "Gender Differences in Cooperation sis. Cambridge, Massachusetts. Harvard Uni­
and Competition The Male-Warrior Hypothe­ versity Press.
sis". Psychological Science, 18(1), pp. 19-23. WILSON, E. O. (1976) "The war between the words:
VARGAS-TRUJILLO, E. Y BARRERA, E (2002) El papel de biological versus social evolution and sorne
las relaciones padres-hijos y de la competencia related issues: Section 2. Genetic basis of beha­
psicosocial en la actividad sexual de los ado­ vior-especially of altruism". Am. Psychol., 31, pp.
lescentes (Documentos CESO N° 32). Bogotá, 370-71.
Colombia. Universidad de los Andes, Facultad WüRCHEL, STEPHEN; COOPER, ]OEL; GOETHALS,
de Ciencias Sociales. GEORGE Y ÜLSON, JAMES (2002)Psicología Social.
VERCAMBRE, M.; BROSSELIN P.; GILBERT, E; NERRIERE, México. Editorial Thompson.
E. Y KoVESS-MASFETY, V. (2009) "Individual and ZAK, P. J.; STANTON, A. A. Y AHMADI, S. (2007) "0:xyto­
contextual covariates of burnout: a cross-sec­ cin increases generosity in humans". PloS ONE
tional nationwide study of French teachers". 2:ell28. doi:l0.1371/journal.pone.0001128.
Public Health, 9, pp. 333-345.
VEYTIA, M. (2008) "Detección y descripción de la
manifestación de la depresión en el perso­
nal docente de la Universidad Autónoma del
Parte III

Motivaciones vocacionales y ocupacionales


Evaluación para la orientación

"La preocupación de los jóvenes por su futuro no garantiza por sí misma que
la elección vocacional se realice adecuadamente. Con bastante frecuencia eligen
carrera o profesión por motivos no válidos.
[ ...] Los errores cometidos en la ele.cción profesional no afectan solamente al
individuo: repercuten también y de forma muy importante en la sociedad a la que
este individuo pertenece. Una persona que trabaja en una profesión que no está
de acuerdo con sus aptitudes e intereses, rinde por debajo de sus posibilidades e
impide que otra persona más idónea desempeñe aquella ocupación.
[ ... ]La orientación profesional permite ofrecer a todos los individuos una ocu­
pación acorde con sus aptitudes e intereses. Para ello se intenta, por una parte que
cada sujeto conozca sus posibilidades y limitaciones y, por otra, que a la vista de
las exigencias de las distintas actividades profesionales elija aquella que esté más
en consonancia con su situación personal."
Gerardo Castillo (1984) pp. 173- 176.

"La orientación vocacional facilita el autoconocimiento, la elaboración de la


identidad personal - vocacional -ocupacional y el conocimiento de la realidad, y
avanza hacia la prevención secundaria al detectar en forma precoz trastornos más
profundos de la personalidad, o que al ser de larga data, permanecieron latentes y
eclosionan ante la consulta vocacional."
Marina Müller (1997) p. 258.
Capítulo 8

El Cuestionario de Motivaciones Ocupacionales


(CUMO)
Raquel Celia Migone de Faletty
José Eduardo Moreno

Reseña histórica. Etapas en la


construccion del CUMO

El proceso de elaboración del Cuestiona­ El análisis de dichas respuestas permitió


rio de Motivaciones Ocupacionales (CUMO) observar que aproximadamente el 80% de
comprendió las . tres fases de construcción las mismas podían agruparse en seis catego­
de instrumentos psicométricos definidas por rías de motivos, que definimos del siguiente
Jane Loevinger (1957): teórica-sustantiva, modo:
interna-estructural y externa-validacional.
En la fase teórica-sustantiva se identifi­ • Motivos hedónicos (Búsqueda de placer).
caron las dimensiones y se construyeron los En la ocupación deseada o elegida los suje­
ítems para evaluar las mismas así como la tos buscan fundamentalmente el placer
validez de contenido. La etapa interna-estruc­ personal y tener sensaciones agradables.
tural tuvo por finalidad evaluar las propieda­ Tratan de evitar las preocupaciones y el
des psicométricas del cuestionario en cuanto esfuerzo. Se dirigen hacia actividades que
a la validez de constructo, mediante el análisis les resultan fáciles y seguras, desean tener
factorial exploratorio respecto de la confiabi­ una vida holgada. Aman la comodidad, les
lidad y mediante los coeficientes de consis­ interesan las actividades divertidas, rápi­
tencia interna y las correlaciones test-retest. das, livianas y descansadas. Suponen que
Finalmente, en la etapa externa-validacional en dichas actividades alcanzarán satisfac­
se presentaron evidencias a favor de la validez ciones sin demasiado compromiso; se pre­
convergente y la capacidad discriminante. ocupan por el bienestar personal.
En la primera fase, para determinar las e Motivos de dependencia infantil (Depen­
dimensiones de las motivaciones vocaciona­ dencia). Es propio de los jóvenes que en su
les se recurrió a un estudio empírico de carác­ decisión vocacional involucran a los padres
ter cualitativo. A partir de trescientas entrevis­ u otras personas significativas. Subordinan
tas a estudiantes en proceso de orientación se sus necesidades y deseos a los de las per­
analizaron las respuestas a las sigu ientes pre­ sonas de quienes dependen o que poseen
guntas: ¿cuáles metas personales pensás que autoridad. Intentan obtener la aprobación
vas a alcanzar mediante la carrera que elegiste y el afecto de fi guras representativas por
o vas a elegir?, ¿qué motivación personal te medio de conductas de sumisión, subordi­
lleva a seguir una carrera universitaria? Para nación o sometimiento.
la categorización de las respuestas se tuvo • Motivos que evidencian temor o preocupa­
en cuenta las lecturas bibliográficas sobre las ciónfrente alfuturo (Futuro). Es caracterís­
motivaciones ocupacionales y los instrumen­ tico de los sujetos que en su elección voca­
tos existentes para medirlas. cional incide una combinación de miedo

!
'i
e�
r
.-fu
2301 José Eduardo Moreno - Raquel M{gone de Fa/etty (comps.}

y esperanza. Con su conducta de elección a) Si el ítem es representativo del constructo


pretenden protegerse de eventuales peli­ (1 = muy representativo, 2 = más o menos
gros futuros. representativo, 3 = poco representativo y 4
• Motivos de éxito y prestigio social (Éxito). = no representativo;
Caracteriza a los jóvenes que tienden a b) si el ítem está redactado adecuadamente
elegir carreras que les permita lograr valo­ para nuestra cultura y para los jóvenes y si
ración, éxito y prestigio social. En general, lo modificaría de algún modo.
sus motivos ocupacionales apuntan hacia
logros materiales (altos ingresos), como Cabe señalar que los reactivos o ítems que
también a poder desempeñar tareas que se han redactado para formar parte de un ins­
les brinden valoración social, autoridad y trumento psicométrico, solo son una muestra
reconocimiento social. de todos los ítems posibles destinados a medir
• Motivos que hacen referencia a la satisfac� esa variable en particular y, por eso, es nece­
ción y el enriquecimiento individual en la sario realizar un estricto proceso de selección
tarea profesional a realizar (Satisfacción). y eliminación. El juicio experto está destinado
Predomina en los jóvenes que enfatizan a trabajar sobre los aspectos de validez que se
el desarrollo personal y el logro de expe­ relacionan con el contenido de los ítems.
riencias enriquecedoras en el desempeño Se realizó también un estudio piloto con
ocupacional. una muestra limitada de jóvenes (n= 15) para
• Motivos altruistas (Altruismo). En la elec­ evaluar la redacción y la comprensión de
ción vocacional los sujetos contemplan cada uno de los ítems por parte de los suje­
la existencia del otro. Insertan la elección tos. Además permitió evaluar y reformular la
vocacional dentro de un marco de valores consigna.
en el cual procuran el bien común. Necesi­ De este modo, se cumplió con ei análisis
tan sentir que su ocupación o profesión va del contenido que aglutina dos tipos de estu­
a mejorar la vida de otros seres humanos y dios, unos encaminados a evaluar las rela­
beneficiar a la sociedad en general. ciones entre el constructo y el contenido del
test, y otros dirigidos a valorar los factores
Teniendo en cuenta estas seis categorías contextuales internos y externos que añadan
de motivos ocupacionales decidimos cons­ varianza no deseada.
truir seis escalas para explorar los motivos El objetivo de los primeros es garantizar
encontrados. A tal fin, y basándonos en las que la muestra de ítems que componen la
respuestas de los entrevistados, redactamos prueba es, además de relevante, representa­
cien afirmaciones que fuerim evaluadas por tiva del constructo. El estudio de los factores
siete jueces (psicólogos expertos ya sea en contextuales cubre un amplio abanico de
orientación vocacional o en evaluación psico­ condiciones que abarcan: el formato de los
métrica), que trabajaron con independencia, ítems, el tipo de tareas exigidas y la evalua­
por separado. Ellos seleccionaron aquellas ción de la propia situación de test. Dentro de
afirmaciones que consideraban respondían esta última se incluyen las instrucciones para
claramente a las definiciones de las dimen­ la administración y corrección de la prueba, la
siones (escalas) y verificaron que la muestra interacción entre examinador-examinado, la
de ítems incluida en las escalas cubriera todos familiaridad con la situación, las diferencias
ios aspectos relevantes de las variables a ser de motivación o ansiedad o el tipo de mate­
medidas (validez de contenido). Cabe seña­ rial utilizado. El objetivo es evitar fuentes de
lar que la validez de contenido es esencial a dificultad irrelevantes o un us9 sesgado del
la hora de realizar inferencias o generaliza­ lenguaje para lo cual se aconseja evaluar las
ciones a partir de los resultados del test. Cada distintas acepciones o significados que un
experto debía responder para cada ítem lo mismo término puede poseer para diferentes
siguiente: grupos y asegurar que la experiencia curricu­
lar de los sujetos sea la misma.
Claves eara la evaluación y orientación vocacional j 231

Este instrumento así elaborado fue deno­ instrumento de seis dimensiones: Preocupa­
minado "Cuestionario de Madurez Vocacio­ ción y ansiedad hacia el futuro; Hedonismo;
nal" en su primera versión que tuvo lugar en Altruismo-compromiso con el otro; Depen­
1994. dencia, Éxito y prestigio social y Satisfacción
Luego se comenzó con la segunda fase laboral. Es decir, que optamos por ampliar
de construcción de la prueba, la interna­ el cuestionario redefiniendo algunas de las
estructural. dimensiones preexistentes.
Con dicha versión se realizó un estudio A partir de 1996, el cuestionario fue modi­
factorial exploratorio y se obtuvieron sola­ ficado nuevamente, teniendo en cuenta nue­
mente cuatro factores: Altruismo, Éxito y pres­ vos estudios realizados. El CUMO comprendió
tigio social, Dependencia y Valoración de los cinco dimensiones con una nueva compo­
padres. La separación de la variable Depen­ sición de los ítems: Altruismo, Éxito, Futuro,
dencia en dos dimensiones (dependencia y Dependencia y Satisfacción.
valoración padres) se debió a que la redacción Las escalas de motivos hedónicos (placer)
original estaba en términos que hacían posi­ y de motivos que se refieren a la satisfacción
ble esta diferencia; por ejemplo, el ítem de personal obtenida en la tarea (satisfacción
Valoración de los padres: "elegir una carrera laboral) evidenciaron en los estudios facto­
para ser más querido por papá y mamá", y el riales dificultades en la discriminación de
de la escala de Dependencia: "voy a buscar varios ítems que tenían pesajes similares en
una carrera para dar respuesta a los deseos de ambos factores. Resolvimos, entonces, selec­
mis padres". En el primer ítem la elección se cionar diez ítems que hacen clara referencia a
enmarca en una búsqueda de afecto y apro­ la satisfacción personal en la actividad profe­
bación por parte de los padres, mientras que sional u ocupación, agrupándolos en la escala
1 en el segundo prevalece el mandato paterno de satisfacción. Esta fue la razón por la cual la
por sobre la libre elección personal. clasificación inicial de seis motivos ocupacio­
Los ítems de las escalas de hedonismo, nales se redujo a cinco. Las escalas resultantes
\ satisfacción y futuro tenían bajas cargas fac­ fueron: Futuro (F), Dependencia (D), Satisfac­
toriales o eran complejos, aportaban a más de ción (S), Altruismo (A), y Éxito (E).
\

1
un factor. Los ítems que no se incorporaban Las escalas finales fueron definidas de la
a los cuatro factores antedichos, se agrupa­ siguiente forma:
ban en dos factores difíciles de interpretar.
Analizando los diversos estudios factoriales " Dependencia (D). Motivos de dependen­

l y los de consistencia interna (confiabilidad),


se observó que en la escala de hedonismo se
cia infantil: son personas que en su deci­
sión vocacional involucran a los padres u

1
conformaba una subescala que podríamos otras personas significativas. Subordinan
denominar de ansiedad para el futuro y otra sus necesidades y deseos a los de aquellas
de evitación de situaciones.displacenteras. personas de las cuales dependen o que
1 En estos primeros estudios ya se observó poseen autoridad. Intentan la aprobación
¡ una correlación significativa de 0,32 entre y el afecto de figuras representativas por
los puntajes de Altruismo del CUMO y los de medio de conductas de sumisión, subordi­
Servicio social en el cuestionario I<uder, y una nación o sometimiento.
correlación negativa entre Éxito y prestigio del • Ansiedad hacia el Futuro (F). Motivos que
CUMO con Servicio social del Kuder. evidencian temor o preocupación frente al
Posteriormente (1995), a partir de estos futuro: son sujetos que en su elección voca­
resultados, se elaboró una nueva escala. En cional incide una combinación de miedo
la segunda versión los estudios factoriales y esperanza. Con su conducta de elección
previos, conjuntamente a la relectura de tres­ de una carrera u ocupación determinada
cientas entrevistas vocacionales, permitie­ pretenden protegerse de eventuales ries­
ron redactar nuevos ítems y modificar otros, gos, dificultades y peligros futuros. Consi­
retornando en este nuevo cuestionario a un deran que las carreras u ocupaciones son

YJ
232 I José Eduardo MorEmo_ -flag_uEJ! 1\1/ig_()_n� df!_ Fa_letty [comps.)

un importante instrumento para afrontar Análisis de los ítems


el futuro.
• Éxito y prestigio social (EJ. Motivos de pres­ Para estudiar el poder de discriminación
tigio y éxito social: sujetos que tienden a de los ítems se pueden realizar diversas prue­
elegir carreras que les permitan lograr valo­ bas, optamos por presentar la distribución de
ración, éxito y prestigio social. Sus motivos respuestas por ítem. En la Tabla 1 podemos
ocupacionales apuntan hacia logros mate­ observar los porcentajes de frecuencia de
riales (altos ingresos), como también a elección de cada una de las categorías para
poder desempeñar tareas que les brinden cada ítem. Los resultados en la versión actual
valoración social, tener autoridad y alcan­ son satisfactorios dado que en todos los ítems
zar reconocimiento social. ninguna categoría concentra un porcentaje
• Satisfacción en la tarea o laboral (S). Moti­ mayor del 75%. La gran mayoría de los ítems
vos que hacen referencia a los logros per­ distribuye las puntuaciones en pon;entajes
sonales: estas personas buscan enriqueci­ por categoría menores a 30. En el ítem cuatro,
miento individual en la tarea profesional perteneciente a la escala de satisfacción labo­
u ocupacional a realizar, ya que enfatizan ral, se observa la mayor concentración en una
el desarrollo personal y el logro de expe­ categoría (65,2 %).
riencias enriquecedoras en el desempeño Además, en esta tabla se adjuntan las
laboral. medias (M), mediaI?;_as (Md) y desvíos están­
• Altruismo (AJ. Motivos altruistas: carac­ dard o típicos (DS) para cada uno de los
terísticos de las personas que insertan la ítems.
elección vocacional dentro de un marco de El CUMO es un cuestionario de cuarenta y
valores en el cual procuran el bien común. cinco ítems con un formato de respuesta tipo
Necesitan sentir que su ocupación o pro­ Likert1 de cinco opciones.
fesión va a mejorar la vida de otros seres Las cinco categorías para evaluar cada
humanos y beneficiar a la sociedad en ítem son:
general.
l. No le doy ninguna importancia para elegir
A continuación desarrollamos las propie­ mi carrera u ocupación.
dades del CUMO en su versión final desarro­ 2. Le doy poca importancia para elegir mi
llada en 1996. Se incluyen los estudios desde carrera u ocupación.
dicha fecha hasta el presente. 3. Me importa algo, pero no mucho para ele­
gir mi carrera u ocupación.
4. Es bastante importante para elegir mi
Características del instrumento carrera u ocupación.
5. Es totalmente importante para elegir mi
carrera u ocupación.
Para el estudio de las propiedades psi­
cométricas del CUMO se incluyen diversas
muestras administradas a estudiantes de nivel
secundario y a estudiantes universitarios de
los primeros años. La muestra total compren­
dió a 3498 sujetos de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires (CABA), Provincia de Buenos
Aires (en su mayoría del conurbano bonae­
rense), Entre Ríos y Santa Fe. La edad prome­
dio de la muestra es 18,63 años (comprendió 1 La escala Likert es una de las más usadas, es aditiva
y corresponde a un nivel de medición ordinal. Permite
a sujetos de 15 a 21 años), 43% varones y 57% medir atributos multidimensionales y parte del supuesto
mujeres. de que la variación de las respuestas es debida a diferen­
cias individuales entre los sujetos.
Claves _eara la evaluación y orientación vocacional _1233

Tabla 1. Estudio del poder de discriminación de los ítems.

ítems del CUMO Valor 1 Valor2 Valor3 Valor4 Valor 5


Voy a elegir una carrera u
% % % % % Md M os
ocupación para:
Evitarme preocupaciones 11,7 12,6 23,7 32,4 19,4 3,49 3,35 1,26
1
futuras.
Ser más valorado por mis 34,5 21,0 21,5 14,9 8,1 2,23 2,41 1,31
2
padres.
3 Ser considerado exitoso. 18,7 20,1 28,4 21,7 11,1 . 2,88 2,87 1,26
E;star satisfecho con mi 65,2 4,62 4,53 0,30
4 1,5 1,9 4,6 26,8
trabajo.
Llevar a cabo tareas de 12,4 17,4 25,6 22,2 3,40 3,28 1,32
5 22,4
prevención y de ayuda.
Sentir que mis padres me 46,7 20,3 10,4 7,3 1,80 2,11 1,30
6 15,2
aceptan más.
7
Solucionar mi preocupación 3,75 1,16
6,0 8,7 20,3 34,0 31,0 3,92
sobre el futuro laboral.
8
Sentirme plenamente 3,7
2,0 13,5 33,2 47,6 -- 4,43 4,21 0,95
realizado con mis tareas.
9
Enfrentar el futuro sin 7,0
4,7 20,2 34,0 34,0 4,04 3,96 1,11
preocupaciones.
10
Tener un alto cargo en una
20,4 17,2 25,2 23,2 13,9 2,99 2,93 1,33
empresa.
11
Participar en la solución de 10,9 17,0 25,1 28,7 18,2 3,36 3,27 1,25
problemas sociales.
12
Que mi profesión sea mi
6,11 7,7 17,1 31, 1 38,0 4,14 3,87 1,18
pasatiempo favorito.
13
Ser reconocido por mis
12,6 17,8 28 25,8 15,8 3,05 3,15 1,25
triunfos laborales.
14
Ser más comprendido por mi
37,0 23,2 17,9 13,4 8,3 2,01 2,33 1,24
familia.
15
Mejorar la calidad de vida de
7,5 12,5 21,2 28,1 30,6 3,79 3,62 1,24
muchas personas.
Que mi ocupación me
16 ayude a sentirme pleno/a y 1,8 2,7 9,8 30,2 55,3 4,90 4,35 0,90
realizado/a.
17
Ganar un sueldo lo más alto
10,1 12,3 26,6 30,4 20,4 3,65 3,39 1,22
posible.
18
Ser más querido por mis
49,5 18,9 15,0 9,1 7,6 1,74 2,06 1,30
padres.
19
Colaborar con el bien
6,5 13,7 24,3 32,8 22,6 3,75 3,51 1,17
general.
20
Que ejercerla me produzca
1,4 2,6 9,7 30,6 55,7 4,49 4,37 0,87
gran placer.
21
Tener en la vida un camino
2,5 5,6 16,7 37,4 37,8 4,09 4,03 0,99
seguro.
22 Obtener dinero y prestigio. 11,5 16,1 28,5 27,6 16,3 3,14 3,21 1,23
Sentir que mi trabajo me
23 permite desarrollar mi 4,1 6,7 17,6 35,9 35,7 4,10 3,93 1,08
personalidad.
234 I José Eduardo IV/pr�o - Raquel Migone de Faletty (comp_sJ

Tabla 1. Continuación
Ítems del CUMO Valor 1 Valor2 Valor3 Valor4 Valor5
Voy a elegir una carrera u % % % % %
Md M os
ocupación para:
Conseguir que mi familia
24 esté tranquila sobre mi 16,3 17,3 25,4 21,9 19,0 3,07 3,10 1,34
vocación.
Trabajar para mejorar la
25 situación social de muchas 8,9 15,8 23,8 26,1 25,4 3,53 3,43 1,27
personas.
Evitarme en el futuro 20,0 33,9 31,1 3,94 3,75 1,16
26 6,0 9,0
problemas de empleo.
Tener una ocupación nada 3,98 3,76 1,89
27 6,9 8,4 ·18,6 33,8 32,2
aburrida.
Alcanzar un alto nivel social 2,96 2,90 1,24
28 16,3 21,3 29,6 21,0 11,8
y ser influyente.
Evitar que mis padres se 2,96 2,95
29 21,5 18,8 20,6 21,5 17,6 1,40
angustien por mi destino.
Ayudar a mejorar la
30 8,5 15,8 25,3 28,1 22,1 ,, 3,64 3,40 1,23
comunidad.
Poder tener un futuro 8,3 3,80 1,14
31 5,5 18,6 34,8 32,6 4,00
asegurado.
Lograr un alto nivel
32 12,0 14,0 27,2 29,0 17,6 3,37 3,26 1,24
económico.
Poder vivir sin sobresaltos ni
33 9,5 13,0 27,0 30,9 19,6 3,27 3,38 1,20
ansiedad.
Efectuar tareas útiles para
34 5,7 14,2 26,2 30,4 23,3 3,60 3,51 1,16
los demás.
35
Dar una respuesta a los
33,0 21,2 19,4 15,0 11,4 2,23 2,50 1,38
deseos de mis padres.
Que me proporcione muchas
36 2,1 4,5 14,5 37,6 41,3 4,34 4,11 0,96
satisfacciones.
Tener una alta valoración y
37 13,4 22,9 31,5 21,8 10,4 2,92 2,92 1,18
reconocimiento social.
Hacer un aporte positivo a la
38 5,7 14,1 24,3 31,7 24,0 3,45 3,54 1,16
sociedad.
39
Lograr que mis padres se
25,7 19,8 22,2 18,0 14,3 2,68 2,75 1,38
preocupen menos por mí.
40
Darme cuenta de que mi
1,5 2,9 8,8 34,1 52,7 4,46 4,34 0,87
trabajo me satisface.
Tener un camino seguro el
41 3,1 6,4 15,4 34,4 40,6 4,32 4,02 1,05
día de mañana.
Tener prestigio en mi vida
42 8,0 13,8 27,5 J 31,0 19,6 3,52 3,40 1,18
laboral.
Mejorar la calidad de vida de
43 7,2 15,2 24,3 26,9 26,4 3,81 3,50 1,23
la gente.
Poder en el futuro recoger
44 2,0 3,2 11,8 32,5 50,4 4,63 4,26 0,93
los frutos de mi esfuerzo.
45
Conseguir que mis padres
23,5 18,8 20,6 17,2 20,0 2,87 2,91 1,45
vean que puedo tener logros.
N = 3.498
Claves para_la evaluación y orientación vocacional 1 235

Estudios de confiabilidad Estudios de validación

Para estudiar la confiabilidad, en cuanto a Durante la construcción del instrumento


la consistencia interna de las es.calas del ins­ se realizaron varios análisis factoriales para
trumento, se optó por emplear el coeficiente estudiar la validez del constructo. Si bien los
de confiabilidad alpha de Cronbach. Los resultados preliminares fueron satisfactorios,
coeficientes de las escalas en la muestra total observamos que teniendo además en cuenta
de 3498 casos fueron: los coeficientes obtenidos en las pruebas de
confiabilidad, algunos ítems debían mejorarse
• Ansiedad hacia el Futuro (0,88) o en caso de no ser posible, ser reemplazados
• Éxito y prestigio (0,90) por otros. Así llegamos a la versión definitiva
• Altruismo (0,94) que presentamos.
• Dependencia (0,91)
• Satisfacción laboral (0,81)
Estudio factorial exploratorio del COMO
Los coeficientes fluctúan entre 0,81 y 0,94.
Por lo tanto, se los puede considerar satisfac­ A continuación se muestran los resultados
torios. Fernández Liporace, Cayssials y Pérez de un estudio factorial de primer orden de
(2009), según criterios psicométricos, fijan carácter exploratoríb de los cuarenta y cinco
como parámetros para la interpretación de ítems del CUMO, realizado con las puntuacio­
los datos, según el coeficiente hallado, leídos nes obtenidas en una muestra de 3498 suje­
en función de la confiabilidad, los siguientes tos, para evaluar la dimensionalidad del cons­
valores: tructo final. Con este fin se utilizó el método
de análisis de componentes principales para
• Valores mayores a 0;90 correlación positiva la extracción de los factores y posteriormente
muy fuerte (escala muy confiable), y se aplicó el método de rotación2 oblicua Obli�
• valores mayores a 0,75 correlación posi­ min con Kaiser, dado que las escalas están
tiva considerable (escala con confiabilidad correlacionadas (Harman, 1980).
adecuada). Un criterio de efectividad del análisis fac­
torial es lograr explicar un alto porcentaje de
Respecto de la confiabilidad, en cuanto la variabilidad total con un número bastan­
a la estabilidad de los puntajes en el tiempo te reducido de componentes principales. Se
(test-retest), se administró el CUMO a ciento asume el criterio de admitir como solución
cinco estudiantes secundarios y a los cua­ válida a aquella que explica aproximadamen­
renta y cinco días aproximadamente se rea­ te el 60% de la varianza total.
lizó una segunda toma. Las correlaciones (r Antes de realizar el análisis factorial se
de Pearson) test-retest entre las escalas resul­ consideró conveniente tomar en cuenta
taron satisfactorias: algunos criterios para valorar la viabilidad
del mismo: el examen de la estructura de la
• Futuro (O,76) matriz de correlación de Pearson reveló múl­
• Éxito y prestigio (0,94) tiples valores superiores a 0,25. El análisis fac­
• AftruÍSJ:}10 (0,91) torial tiene sentido cuando las variables están
• Dependencia (0,87) suficientemente correlacionadas. Además, en
• Satisfacción laboral (0,89) este estudio, para verificar la pertinencia de la
reducción de variables se calculó la medida
Colton (1974) evalúa como muy buena o de adecuación muestral de Kaiser - Mayer
alta correlación aquella cuyo coeficiente es
mayor a O, 75; por lo cual pueden considerarse
satisfactorias las correlaciones obtenidas. 2 El objetivo principal de la rotación de componentes
es conseguir que cada variable (ítem) no esté saturada en
más de un factor (escala).
-:

236 I José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Fa/etty__[E_omps.¡

- 0Ikin3 (0,952), que conjuntamente con la En la Tabla 2 se muestra el resultado del


prueba de esfericidad de Barttlet con un chi estudio factorial en el que se puede observar
cuadrado aproximado de 91.674,24 (gl= 990; las cargas factoriales de los ítems para cada
con un nivel de significación de p= .0001), una de las cinco escalas. En letra negrita están
indicaron que era factible realizar el análisis marcados los pesajes de los ítems de cada
factorial. factor.
Tabla 2. Estudio exploratorio del CUMO. Matriz de cargas factoriales.

F1 F2 F3 F4 F5
Nº Ítems del CUMO
F A D E s
1 Evitarme preocupaciones futuras 0,645 0,027 -0,063 -0.ü20 -0,058
7 Solucionar mi preocupación sobre el futuro laboral 0,672 0,043 -0,101 0,008 0,013
9 Enfrentar el futuro sin preocupaciones 0,676 -0,026 -0,033 0,003 0,125
21 Tener en la vida un camino seguro 0,664 0,001 -0,038 0,050 0,161
26 Evitarme en el futuro problemas de empleo 0,753 0,004 -0,043 0,098 -0,040
31 Poder tener un futuro asegurado 0,716 -0,016 -0,035 0,187 0,007
33 Poder vivir sin sobresaltos ni ansiedad 0,560 0,023 ::0,085 0,135 0,049
41 Tener un camino seguro el día de mañana 0,717 -0,032 -0,069 0,082 0,113
44 Poder en el futurq recoger los frutos de mi esfuerzo 0,303 0,102 -0,031 0,047 0,398
5 Llevar a cabo tareas de prevención y de ayuda -0,016 0,740 -0,054 -0,11O 0,021
11 Participar en la solución de problemas sociales -0,041 0,779 0,065 0,056 0,007
15 Mejorar la calidad de vida de muchas personas 0,036 0,831 -0,026 -0,006 0,000
19 Colaborar con el bien general 0,015 0,843 -0,003 O,ü10 0,014
Trabajar para mejorar la situación social de muchas
25 0,048 0,860 -0,065 -0,003 -0,057
personas
30 Ayudar a mejorar la comunidad 0,032 0,903 -0,009 -0,008 -0,041
34 Efectuar tareas útiles para los demás 0,023 0,800 0,016 -0,011 0,062
38 Hacer un aporte positivo a la sociedad -0,029 0,804 0,049 0,097 0,068
43 Mejorar la calidad de vida de la gente 0,021 0,901 0,019 0,043 -0,021
2 Ser más valorado por mis padres -0,042 0,012 -0,765 0,068 -0,042
6 Sentir que mis padres me aceptan más -0,113 0,025 -0,821 0,060 -0,039
14 Ser más comprendido por mi familia -0,124 0,002 -0,810 0,084 0.ü28
18 Ser más querido por mis padres -0,125 0,019 -0,826 0,085 -0,066

24
Conseguir que mi familia esté tranquila sobre mi
0,201 -0,006 -0,652 -0,055 0,081
vocación
29 Evitar q�e mis padres se angustien por mi destino 0,240 -0,022 -0,698 -0,087 0,012
35 Dar una respuesta a los deseos de mis padres 0,126 0,082 -0,718 0,040 -0,081
39 Lograr que mis padres se preocupen menos por mi 0,197 -0,041 -0,664 -0,090 0,043
45 Conseguir que mis padres vean que puedo tener logros 0,068 -0,004 -0,734 0,026 0,037

3 La medida de adecuación muestra! de Kayser-Meyer-01.kin es un índice que nos ayuda a comparar la magnitud de
los coeficientes de correlación observados con la magnitud de los coeficientes de correlación parcial. Los valores entre
0.5 y 1 indican que es apropiado aplicar el análisis factorial.
Claves para la evaluación y orientación vocacional l 237

Tabla 2. Continuación.

F1 F2 F3 F4 F5
Nº ítems del CUMO
F A D E s
3 Ser considerado exitoso -0,070 -0,028 -0,129 0,670 0,033
10 Tener un alto cargo en una empresa 0,228 -0,029 0,027 0,611 -0,102
13 Ser reconocido por mis triunfos laborales -0,121 0,023 -0,077 0,701 0,227
17 Ganar un sueldo lo más alto posible 0,386 -0,157 0,076 0,529 -0,064
22 Obtener dinero y prestigio 0,282 -0,086 0,051 0,689 -0,078
28 Alcanzar un alto nivel social y ser influyente 0,050 0,070 -0,026 0,771 -0,041
32 Lograr un alto nivel económico 0,372 -0,11O 0,064 0,634 -0,108
37 Tener una alta valoración y reconocimiento social -0,090 0,110 -0,074 0,808 0,051
42 Tener prestigio en mi vida laboral 0,090 0,007 -0,078 0,681 0,099
4 Estar satisfecho con mi trabajo 0,156 -0,005 0,126 -0,034 0,575
8 Sentirme plenamente realizado con mis tareas 0,087 0,110 0,020 -0,100 0,593
12 Que mi profesión sea mi pasatiempo favorito -0,172 -0,001 00,067 0,082 0,601

16 Que mi ocupación me ayude a sentirme pleno/a y


0,034 0,110 0,011 -0,044 0,680
realizado/a
20 Que ejercerla me produzca un gran placer -0,018 0,048 0,097 -0,031 0,752

23 Sentir que mi trabajo me permite desarrollar mi


-0,014 0,093 -,157 -0,026 0,506
personalidad
27 Tener una ocupación nada aburrida 0,118 -0,105 -,023 0,179 0,439
36 Que me proporcione muchas satisfacciones -0,038 -0,026 ,046 0,144 0,672
40 Darme cuenta de que mi trabajo me satisface 0,040 -0,026 -,040 -0,051 0,780
Método de extracción: Análisis de componentes principales. Método de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser. La rotación
ha convergido en 9 iteraciones.
Varianza total explicada 57,84% N = 3.498

Factor 1 -Ansiedad hacia el Futuro


Factor 2 - Altruismo
Factor 3 - Dependencia
Factor 4 - Éxito y prestigio
Factor 5 - Satisfacción laboral

Los pesos factoriales3 de los ítems fueron Si bien la carga factorial del ítem 44 es
altos en todas las escalas, puede observarse baja, podría admitírsela para la inclusión en la
que la carga factorial más baja de los cinco fac­ escala, el hecho de que también obtenga una
tores fue de 0,303 (ítem 44). Los demás ítems carga factorial en la escala de satisfacción labo­
tienen cargas factoriales mayores a 0,439. ral, es decir, que es un ítem complejo, aconseja
su eliminación. Por el momento, decidimos
mantener este ítem en el cuestionario, dado
3 Las cargas o pesos son correlaciones entre las variables
originales y los componentes, por eso altos valores de esos que observamos que en algunas submuestras
coeficientes (en valor ab�oluto) informan acerca de los no se da esta complejidad del ítem.
ítems más fuertemente correlacionados con cada compo­
nente, con cada escala o factor. Esto es, la "carga factorial"
es la correlación entre las variables y los factores.
238 I José Eduardo Moreno - Raq_uej_ Migone de Faletty {comps.)

CUMO. Correlaciones entre las escalas Tabla 3. Correlaciones entre ias escalas del CUMO.

En la Tabla 3 se muestran las correlaciones Esca- Altruis· Satisfac- Depen-


Futuro Éxito
las mo ción dencia
interescalas del cuestionario de motivaciones
ocupacionales. Altruis-
0,367* -0,018 -0,118 0,211
mo
La única correlación con un coeficiente r
de Pearson con valores de entre 0,50 y 0,75, es Satis-
0,322* 0,234 0,145
facción
decir, que se puede considerar de moderada a
buena (Colton, 1974)), se da entre las escalas Futuro 0,618* 0,435*
de Futuro y Éxito y prestigio (r= 0,618). Luego Éxito 0,380*
se encuentran correlaciones con valores que Depen-
van de 0,25 a 0,50, es decir, que tienen baja a dencia
moderada correlación, a saber entre: * p < 0,01 N = 3.498
• Dependencia y Futuro (r= 0,435)
• Dependencia y Éxito y prestigio (r= 0,380)
• Altruismo y Satisfacción laboral (r= 0,367) Estudio factorial de segundo orden
� Futuro y Satisfacción laboral (r= 0,322)
Los valores KMO= 0,583 y la Prueba de
Respecto de las escalas de Éxito, Futuro y Barlett en la que se"obtuvo un chi cuadrado
Dependencia, aparentemente disímiles entre aproximado de 3.907,94 (gl = 10; nivel de sig­
sí, se observa que las correlaciones entre estas nificación 0,0001), indicaron que la matriz de
tres escalas ponen en evidencia que son pro­ correlaciones interescalas era factorizable.
pias de sujetos cuyas motivaciones vocacio­
nales y ocupacionales están fundadas en fac­ Tabla 4. Estudio factorial de segundo orden. Escalas del
tores externos, como la aprobación paterna, CUMO.
el entorno social o el temor al fracaso en la Matriz de configuración
vida laboral.
Consideramos que la correlación entre Componentes
Escalas CUMO
Satisfacción Laboral y Altruismo responde a 1 2
las características motivacionales de sujetos Éxito y Prestigio 0,885 -0,173
más seguros de sí mismos, con capacidad
Dependencia 0,619 0,221
de autodeterminación, con mayor madurez
vocacional. Futuro 0,875 -0,007
En cambio, a diferencia de la escala de Altruismo -0, 188 0,921
Altruismo, la escala de Satisfacción laboral Satisfacción laboral 0,272 0,682
obtiene una cierta correlación con Ansiedad
hacia el Futuro, lo que sugiere que los altruis­ Método de extracción: Análisis de componentes principales.
tas son sujetos menos influenciados por las Método de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.
Varianza total explicada = 68,60 % N= 3.498
exigencias del entorno, aunque paradojal­
mente sean los más capaces de brindarse a
A partir de los cinco factores primarios
los demás.
(cinco escalas del CUMO) se obtuvieron dos
Esta temática se retoma a continuación,
factores secundarios. Se considera que el
cuando se muestran los resultados del estu­
segundo factor agrupa los motivos que supo­ 1
dio factorial de segundo orden que se realizó ¡
nen mayor madurez vocacional (Altruismo y
a partir de las puntuaciones obtenidas en las
Satisfacción laboral) y el primer factor, aque­

1
escalas, no a partir de los ítems.
llos de mayor inmadurez (Dependencia, Éxito

J
y prestigio y Ansiedad hacia el Futuro).

'.il
. i
Claves _1J_ar�lél___evaluación y orientación vocacional l 239

La tercera fase de la construcción del ins­ CUMO y preferencias vocacionales


trumento, extema-validacional, comprende delKuder
varias investigaciones realizadas por los auto­
res del CUMO y diversos colaboradores. En la Tabla 5 se muestran las correlaciones4
La validez es un concepto que hace refe­ entre las escalas del Cuestionario de Motiva­
rencia a la capacidad de un instrumento de ciones Ocupacionales y el Cuestionario Gene­
evaluación para cuantificar de forma sig­ ral de Intereses (Kuder, 1983; forma E) cuyo
nificativa y adecuada el atributo para cuya objeto es el de la validación convergente de
medición ha sido diseñado. Un instrumento algunas de las escalas de la prueba. Por ejem­
es válido en la medida en que las evidencias plo, se puede observar alta correlación entre
empíricas legitiman la interpretación de las la escala de Altruismo del CUMO y la escala
puntuaciones arrojadas por el test. Lo que de Servicio social del Kuder.
se somete a validación son las posibles infe­ Los sujetos que jerarquizan la preferencia
rencias que se vayan a realizar a partir de los de trabajo de oficina tienen una correlación
resultados obtenidos. positiva moderada con la escala del CUMO
La validez no depende únicamente de los de Éxito y prestigio social y baja con Depen­
ítems de la prueba, sino también de la mu�s­ dencia; y correlaciones negativas bajas con
tra sobre la que se efectúe el test y del contexto Altruismo y Satisfacción laboral. El perfil de
de aplicación. los empleados supone "' una mayor valoración
Se habla de validez convergente cuando en alcanzar el éxito y cubrir sus aspiracio-
las mediciones del mismo atributo, realizadas nes económicas, ser más dependientes y en
con distintos métodos, correlacionan entre sí. su ocupación no buscar ayudar a otros y no
Si un mismo atributo es detectado por igual preocuparles tener tareas que les permitan
con varias metodologías diferentes, se consi­ un mayor desarrollo personal, que sean más
dera que es un indicador fiable de la existen­ creativas. Los que prefieren actividades al aire
cia real de ese atributo. Se afirma que en este libre o científicas buscan tareas que les brin­
caso las medidas convergen. den mayor satisfacción, si bien la correlación
A continuación se presentan investigacio­ positiva es baja.
nes que aportan a la validación convergente
del CUMO, como también a la discriminante. Tabla 5. Correlaciones significativas entre las Escalas del
La validez convergente supone recoger evi­ CUMO y el Kuder (Validez Convergente).
dencias de que el constructo medido por el
instrumento converge en el mismo sentido Esca· Escalas del CUMO
con otra evidencia relacionada por simili­ las
Ku· Futuro Altruis- Depen- Éxito Satis-
tud, es decir, que se verifica la relación entre der mo dencia facción
constructos vinculados teóricamente (Fer­
Social 0,60** - 0,33**
nández Liporace, Cayssials, y Pérez, 2009).
Ofici-
Así, si se observa una alta correlación entre - 0,22* 0,26* 0,42** - 0,31**
na
una prueba de depresión y una medida de
Aire
insomnio, hablamos de validez convergente,
Libre 0,25*
ya que ambas medidas se hallan asociadas en
Cien-
las respuestas de los sujetos y coinciden con
tífico 0,26**
lo postulado teóricamente. La validez discri�
minante supone evidencias de la existencia •• p < 0,01 * P < 0,05 N =77
de correlaciones bajas o nulas entre construc­
tos diferentes del que se desea medir. Así, se
espera que el grado de bienestar psicológico
tenga baja correlación o correlación negativa 4 Este estudio realizado por los autores de esta obra
comprendió a setenta y siete sujetos de ambos sexos, de
con la ansiedad o la depresión. 16 y 17 años de edad, que estaban realizando un proceso
de orientación vocacional en una institución privada de
la ciudad de Buenos Aires.
2401 José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Fa!etty [comps.)

CUMO y el Estudio de Valores de a 0,25, es decir, muy bajas. En la escala de


Rokeach Éxito y Prestigio Social se obtuvieron corre­
laciones significativas tanto positivas (Pla­
Tabla 6. Correlaciones no paramétricas (Spearman)entre los cer, Ambicioso) como negativas (Misericor­
Valores Terminales e Instrumentales de la Escala de Valores dioso, Capaz de perdonar) con valores entre
de Rokeach y las escalas del CUMO. 0,25 y 0,5, es decir, moderados. Por lo tanto,
los sujetos que eligen carreras y ocupaciones
Escalas
Escalas del cumo teniendo en cuenta la posibilidad de ser exi­
Rokeach
Valores tosos y alcanzar prestigio, son más hedonis­
Éxito y Altruis- Depen- Satis- tas, están más pendientes de la valoración de
Termina- Futuro
les prestigio mo ciencia facción los otros y tienen menos en cuenta y ayudan
Vida a las demás.
conforta- 0,129 0,234** -0,149* 0,066 0,058 Altruismo se correlaciona positivamente
ble con ser Servicial, y negativamente, aunque con
Vida coeficientes bajos, con los valores hedonistas:
excitante 0,028 0,166** -0,144* 0,043 0,064
Placer, Vida confortable y Vida excitante.
Mundo Si bien son bajas las correlaciones de la
de paz -0,018 -0,174** 0,219** 0,044 0,033
escala de Dependencia, llamativamente las
Igualdad -0,200** -0,245** 0,141* -0,047 -0,039
únicas correlaciones significativas se dan con
Felicidad 0,050 0,073 -0,230** 0,010 -0,043 los valores Reconocimiento social y con ser
Placer Obediente. Es decir, que se obtienen relacio­
0,166** 0,299** -0,241** 0,029 0,003
nes congruentes; los sujetos dependientes
Salva- que son muy influenciables por los padres y
ción -0,095 -0,117 0,173** -0,008 -0,151* familiares para su elección vocacional, jerar­
Recono- quizan en mayor medida que los demás valo­
cimiento 0,214** 0,240** -0,090 0,221** 0,079 res tales como ser obediente reconocimiento
social social.
Valores Éxito y Altruis-
lnstru- Depen- Satis-
Futuro prestigio mo ciencia facción
mentales
Valores Interpersonales y Motivaciones
Ambicio-
so 0,220**
0,340** -0,169** 0,065 0,100 Ocupacionales

Capaz 0,097 0,224(**) -0,238** 0,040 -0,005 Los valores pueden constituir un medio
para determinar qué hacen los sujetos y cómo
Miseri- lo hacen. Muchos de los planes a largo plazo
cordioso -0,154* -0,310** 0,219** -0,026 -0,139*
o decisiones inmediatas están influenciados,
consciente o inconscientemente, por el sis­
Servicial -0,111 -0,227** 0,284** 0,018 -0,085
tema de valores que las personas adoptan. Del
lndepen- grado en que estos encuentren expresión en la
diente 0,040 0,162** -0, 136* -0,069 0,058 vida diaria depende, en gran parte, la satisfac­
Afectuo- ción personal. Asimismo, la incompatibilidad
so 0,026 -0,051 0,188** 0,059 0,113 o el conflicto entre valores ínter o intraindivi­
duales está en la base de un gran número de
Obe-
-0,006 -0,087 0,052 0,132* -0, 129* dificultades de la vida cotidiana.
diente
Una forma de medir los valores indivi­
** p < 0,01 * p < 0,05 N= 266 duales consiste en determinar qué considera
importante una persona. Desde esta perspec­
En la escala de Futuro se obtuvieron tiva, el Cuestionario de Valores Interpersona­
correlaciones significativas tanto positivas les de Leonard V. Gordon intenta ofrecer una
como negativas, pero con valores menores medida dentro de un segmento del dominio
Claves ¡J_ara la ev-51luación y orientación vocacional 1241

de los valores, en particular de aquel que para esta obra, un estudio de las correlaciones
implica las relaciones de un individuo con entre las escalas de valores interpersonales y
los demás. Este tipo de valores tiene una gran las escalas del CUMO.
relevancia en el ajuste personal, s·ocial, fami­ En la Tabla 7 se pueden observar los coefi­
liar y profesional de la persona. Esta prueba cientes de correlación r de Pearson entre las
comprende los siguientes valores: escalas del Cuestionario de Valores Interper­
sonales (CVI) y el CUMO. Analizando cada
• Estímulo (S): Ser tratado con comprensión, una de las dimensiones del CUMO podemos
recibiendo apoyo por parte de los demás; apreciar que la preocupación y ansiedad
ser tratado con amabilidad y considera­ hacia el Futuro (F) no posee correlación signi­
ción. ficativa con la escala de Benevolencia y Con­
• Conformidad (C): Hacer lo que es social­ formidad Social del CVI. Lógicamente aque­
mente correcto, siguiendo estrictamente lla persona que está focalizada de un modo
las normas; hacer lo que es considerado ansioso en cómo afrontar el futuro va a tener
adecuado, lo aceptado socialmente, ser poco en cuenta el bienestar del otro en sus
conformista. vínculos, También, estas personas parecen no
• Reconocimiento (R): Ser bien visto y admi­ estar preocupadas por la adaptación estricta a
rado, ser considerado como persona im­ las normas sociales (Conformidad social). La
portante, llamar favorablemente la aten­ dimensión ansiedad hacia el Futuro se corre­
ción, conseguir el reconocimiento de los laciona positivamente con las escalas de Reco­
demás. nocimiento Social, Estímulo, Independencia
• Independencia (I): Tener el derecho a hacer y Liderazgo. Estas personas están pendientes
lo que uno quiere hacer, ser libre para deci­ de la aprobación y el reconocimiento externo.
dir por sí mismo, ser capaz de actuar según Su preocupación por evitarse problemas en
el propio criterio. un futuro también los llevaría a buscar cierto
• Benevolencia (B): Hacer cosas por los de­ liderazgo y preservar cierta independencia en
más y compartirlas con ellos, ayudar a los sus vínculos.
poco afortunados o débiles, ser generoso. Con respecto a la dimensión Éxito y Pres­
0
Liderazgo (L): Tener a cargo a otras perso­ tigio (E) se observa una correlación negativa
nas teniendo autoridad sobre ellas, estar con la escala de Benevolencia, que es espera­
en un puesto de mando o poder. ble, ya que aquellos que centran su elección
en el éxito individual, tienen poco en cuenta a.
A partir de los datos obtenidos por Noelia los demás para alcanzar sus metas.
ÁlvarezArigós (2005), se realizó, especialmente

Tabla 7. Correlaciones r de Pearson entre las escalas de valores interpersonales y las escalas del CUMO.

Escala de valores interpersonales de l. Gordon


Escalas del
CUMO Conformidad Reconoci- Estímulo, ser
Benevolencia Independencia Liderazgo
social miento social aceptado
Futuro -0,031 0,139* 0,367** 0,373** 0,315** 0,276**
Éxito y prestigio -0,219** 0,041 0,618** 0,339** 0,390** 0,468**
Altruismo 0,541** 0,141* -0,103 0,039 -0,091 -0,190**
Dependencia 0,001 0,139* 0,233** 0,277** 0,092 0,108
Satisfacción 0,134* 0,031 0,101 0,163* 0,276** 0,071
** p < 0,01 * p < 0,05 N = 266
2421 José Eduardo More_{)_o - Raquel Migone de Faletty [comps.j

No existe correlación entre esta dimen­ Una meta académica se puede considerar
sión y la Conformidad Social, consideramos como un modelo o patrón integrado de creen­
que la conformidad implica sometimiento a cias, atribuciones, afectos y sentimientos que
las normas, y el éxito supone tratar, en alguna dirigen las intenciones conductuales en el
medida, en evitarlo. Se encontraron correla­ transcurso de un plan de estudios (García et
ciones positivas entre el Éxito y las escalas de al., 1998).
Reconocimiento Social, Estímulo, Indepen­ Las metas académicas pueden determinar
dencia y Liderazgo. Así, las correlaciones entre las reacciones afectivas, cognitivas y conduc­
Éxito y prestigio con Reconocimiento social y tuales del sujeto ante los diferentes resultados
Liderazgo son altas, y representan un claro de éxito o fracaso y la calidad de sus ejercicios.
ejemplo de validez convergente. También es Los alumnos que poseen un patrón adapta­
ejemplo de convergencia la alta correlación tivo persiguen metas de aprendizaje; o mejor
entre Altruismo y Benevolencia. dicho, buscan incrementar su propia compe­
tencia adquiriendo y dominando nuevas habi­
lidades y conocimientos, perfeccionando la
Metas académicas y motivaciones realización de sus tareas de aprendizaje. Pero
ocupacionales los alumnos que presentan un patrón motiva­
cional desadaptativo, se orientan hacia metas
Los modelos motivacionales más recien­ de ejecuciqn '<·o' rendimiento, pretendiendo
tes consideran la motivación no como una obtener un buen rendimiento centrado en el
variable observable, sino como un constructo producto o resultado final y no en su proceso
hipotético, como el proceso que explica el de aprendizaje.
inicio, dirección, intensidad y perseverancia Según mencionaron González Cabanach,
de la conducta encaminada hacia el logro de Valle, Núñez Pérez y González-Pienda (1996),
una meta. Además, este proceso está mediado los estudiantes afrontan las actividades aca­
por las percepciones que los sujetos tienen démicas a través de las metas relacionadas
de sí mismos y por las tareas a las que se ven con la tarea (vinculada con la motivación
enfrentados. intrínseca), con la autovaloración (vinculada
Rouillard (1998) definió a una meta como con el autoconcepto y la autoestima), con
un logro que es específico y medible, que el la valoración social (vinculada con la expe­
sujeto puede alcanzar en un tiempo deter­ riencia emocional de ser valorado por per­
minado y hasta incluso con un costo ya sonas significativas y evitar el rechazo) y, por
establecido. último, las relacionadas con el propio sujeto
Rouillard (1998) describió tres tipos de (vinculadas con la consecución de premios y
metas: recompensas).
Originalmente, Dweck (1986) propuso dos
l. esencial: esta se identifica con las activi­ metas generales concernientes a las razones o
dades diarias que posee el individuo, son propósitos individuales que persigue el estu­
aquellas que se deben mejorar y alcanzar diante cuando se aproxima a una tarea: metas
para obtener resultados exitosos, son ne­ de aprendizaje (aprender para poder obtener
cesarias para el crecimiento continuo y buenos resultados en los exámenes y avanzar
constante de la persona; en sus estudios) y metas de ejecución. Poste­
2. solución de probJemas: esta se identifica con riormente, esta categorización fue ampliada
un problema o una oportunidad real, con­ identificándose tres tipos de metas: una meta
juntamente a una condición apropiada o de aprendizaje y dos de rendimiento, denomi­
deseada. Además, presenta actividades que nadas de refuerzo (tiene que ver con la ten­
son necesarias para un mejor desempeño; dencia de los sujetos a aprender con el propó­
3. innovadora: aquella que muestra una me­ sito de obtener juicios positivos de parte de los
jor manera de pensar para que algo que es padres, profesores y pares, y de evitar el juicio
bueno, pueda ser mucho mejor. negativo o el rechazo) y de logro (se relaciona
Claves para la evaluación y orie_t"ltación vocacional 1243

con la tendencia del alumno a obtener bue­ Se encontraron las siguientes correlacio­
nos resultados) (Hayamizu y Weiner, 1991). nes r de Pearson significativas (p= 0,01) entre
· Las metas identificadas definen tres tenden­ las escalas del CUMO y del CWiA.:
cias motivacionales: pretender aprender, per­
seguir aprobar y pretender quedar bien frente l. Las Metas de aprendizaje se correlacionan
a los otros; no son mutuamente excluyentes, positivamente con las escalas de Satisfac­
solo expresan disposiciones y el estudiante ción laboral (r = 0,361) y Altruismo (r =
puede perseguir más de una de ellas. 0,360);
El Cuestionario de Metas Académicas 2. las Metas de valoración o refuerzo social se
(CMA) elaborado en función de la teoría de correlacionan positivamente con Depen­
Dweek por T. Hayamizu y B. Weiner (1991; dencia (r = 0,553) y Éxito y Prestigio social
Hayamizu et al, 1989), fue traducido al espa­ (r = 0,502);

1 ñol por Núñez y González-Pienda (1994).


El cuestionario está compuesto por veinte
preguntas de tipo cerrado, con una escala de
3. las Metas de logro se correlacionan posi­
tivamente con Éxito y Prestigio social (r =
0,405), Dependencia (r = 0,347), Futuro (r
cinco puntos: (1) nunca; (2) raramente; (3) = 0,344) y Satisfacción laboral (r= 0,330).
1
algunas veces; (4) frecuentemente y (5) siem­
:¡' pre. De los veinte ítems del cuestionario, ocho Es interesante observar que las escalas de
están centrados en metas intrínsecas (apren­ Altruismo y Satisfacción laboral, que conside­
dizaje) y los doce restantes en metas extrínse­ ramos son indicadores de mayor madurez, se
cas (valoración o refuerzo social y logro). correlacionan con metas de aprendizaje que
La confiabilidad del CMA se analizó a tra­ corresponden a motivos intrínsecos y supo­
vés del coeficiente alfa de Cronbach y la pun­ nen madurez personal.
tuación obtenida osciló entre 0,88 y 0,87 (Gar­ Todas estas investigaciones presentadas
cía et al., 1998). nos brindan evidencias de validez conver­
En cuanto a la validez factorial del CMA se gente y discriminant� del CUMO.
puede decir que los tres factores que compo­
nen la escala explican, en conjunto, el 56,6%
de la varianza total. El primer factor, Metas Interpretación del CUMO
de aprendizaje ("Yo estudio porque me gusta
conocer cosas nuevas") con un 31,8% de la
varianza explicada; el segundo factor, Metas Para interpretar el CUMO debemos sumar
de valoración o refuerzo social ("Yo estudio los puntajes obtenidos (puntajes brutos) en
porque no quiero que mis amigos se burlen los ítems de cada escala, según las claves que
de mí"), explican el 16,1%; y el tercer factor, presentamos a continuación:
Metas de logro ("Yo estudio porque quiero Ansiedad hacia el Futuro= i1 + i7 + i9 + i21
obtener buenas notas") obtiene el 8,7% de la + i26 + i31 + i33 + i41 + i44
varianza explicada. Futuro corregida5 (sin ítem 44) = (il + i7 +
Lorena B. V. Ban (2007) administró los cues­ i9 + i21 + i26 + i31 + i33 + i41) * 1,125
tionarios CMA y CUMO a trescientos estu­ Éxito= i3 + ilO + il3 + i17 + i22 + i28 + i32
diantes universitarios en la provincia de Entre + i37 + i42
Ríos. La muestra se compuso de un 76, 7% (n Altruismo= i5 + il1 + il5 + il9 + i25+ i30 +
= 230) de estudiantes de sexo femenino y un i34 + i38 + i43
23,3% (n = 70) de sexo masculino. De los cua­ Dependencia= i2 + i6 + il4 + il8 + i24 + i29
les ochenta y cinco alumnos pertenecían a la + i35 + i39 + i45
carrera de Contador Público, setenta y seis a la
Licenciatura en Psicología y noventa y nueve
5 Si se opta por eliminar este ítem teniendo en cuenta los
estudiaba el Profesorado para la EGB 1º y 2° estudios factoriales mencionados, en los que se observa
ciclos y de Asistente Ejecutivo. que el ítem 44 es un ítem complejo que pesa no solo en la
escala de Ansiedad hacia el Futuro, sino también de Satis­
facción laboral.
2441 Jof!__é Edu_ard[)_Moreno - Raquel Migo_1w de Fa!etty [comps.J

Satisfacción laboral= i4 + i8 + i12+ i16 + i20 prenden a setenta varones y ciento noventa y
+ i23 + i27 + i36 + i40 cuatro mujeres, es decir un total de doscientos
sesenta y cuatro sujetos. Estas muestras inten�
En primer lugar conviene evaluar los cionales, no probabilísticas, son de alumnos
puntajes brutos para ver el peso relativo de de universidades privadas y estatales de Santa
las escalas intrasujeto. Es decir, hacemos un Fe y Paraná (Entre Ríos) que cursaban los pri­
ranking de mayor a menor con los puntajes meros años de sus carreras.
brutos de las escalas . que permite observar En el CUMO se obtuvo la siguiente clasifi­
en cada sujeto qué dimensiones prevalecen y cación (ranking):
cuáles han sido menos beneficiadas.
En segundo lugar se obtienen los percen­ • l º Satisfacción laboral (media= 38,83 des-
tiles según los baremos que presentamos en vío= 4,77);
las tablas 8 a 11 (páginas 245 a 247). Esto nos e 2º Altruismo (media= 38,23 desvío= 5,77);

permite observar las diferencias y semejanzas • 3º Futuro (media= 30,93 desvío= 7,64);
con los sujetos varones o mujeres de dichas " 4º Éxito y prestigio (media= 25,77 desvío=
muestras. 8,25);
En tercer lugar debemos interpretar los • 5º Dependencia (media = 22,46 desvío =
resultados obtenidos de acuerdo a su adecua­ 8,88).
ción o no a la carrera u ocupación elegida. "'
En cuarto lugar conviene relacionar los El perfil obtenido presenta claramente el
resultados del CUMO con los resultados predominio de las motivaciones de Satisfac­
· obtenidos en los demás instrumentos de la ción laboral y Altruismo, además los desvíos
batería y con la información obtenida en las estándard de estas dos dimensiones muestran
entrevistas. la escasa dispersión que tienen los puntajes.
La escala de Dependencia es la que obtiene el
menor rango, pero además muestra la mayor
Perfiles por carrera. Investigaciones dispersión. Es decir, que en esta muestra la
escala tiende a polarizar a los sujetos en bas­
tante dependientes o poco dependientes.
Las siguientes investigaciones se realiza­ Se encontraron diferencias significativas
ron con estudiantes universitarios que cur­ según sexo mediante el análisis multivariado
saban los primeros años de diversas carreras. de variancia. En los varones existen prome­
Se adaptó la consigna del CUMO para evaluar dios más bajos en Altruismo y más altos en
la elección ya realizada. A diferencia de los Éxito respecto de las mujeres. Sin embargo, el
baremos presentados, que comprendieron ranking es igual en ambos sexos, se conserva
2167 sujetos que estaban cursando estudios a pesar de dichas diferencias.
secundarios, en este apartado nos dedicamos Estos resultados relativizan la interpreta­
a sujetos que ya realizaron su elección voca­ ción de los baremos por sexo de adolescentes
cional, ingresaron a diversas universidades .de nivel secundario, período en el que aún
y estaban cursando sus estudios. Son estu­ muchos de ellos están en proceso de definición
dios retrospectivos en los que se evalúan las
motivaciones del pasado reciente que lleva­
ron a dichos sujetos a tomar sus decisiones de la carrera de licenciatura en psicopedagogía.Tesis de
licenciatura en psicopedagogía. Paraná: Universidad
vocacionales. Católica Argentina (Director Dr. José Eduardo Moreno);
Se presentan los resultados de tres mues­ 2- Schmidt, Analía (2010). Autoconcepto y motivaciones
tras6 de estudiantes de Psicología que com- vocacionales en estudiantes de primer año de carreras de
Humanidades y Ciencias Exactas Tesis de licenciatura
en psicología Paraná: Universidad Católica Argentina
(Director: Dr. José Eduardo Moreno); 3- Ban, Lorena Bea­
6 Agradecemos a los autores de las siguientes tesis de triz Victoria (2007). Las Motivaciones ocupacionales y las
licenciatura por facilitarnos las matrices de datos de metas académicas en ca1Teras de distinta duración. Tesis
alumnos de Psicología y de Psicopedagogía: 1- Álva­ de licenciatura en Ciencias de la Educación. Libertador
rez Arigó, Noelia (2005) Valores y motivos en la elección San Martín, Entre Ríos: UAP (Consejero Dr. René Smith).
Claves _eara la evaluac;ió_n'f_ orientación vocacional l 245

vocacional. Cabe señalar que las carreras elegi­ de una misma carrera los motivos vocacionales
das difieren según sexo, pero en los estudiantes tienden a ser semejantes para ambos sexos.

Tabla 8. Baremo del CUMO. Varones. Muestra Buenos Aires.

Éxito y Satisfacción
Percentiles 1 Futuro 1 prestigio
Altruismo Dependencia
laboral
1 14 12 9 9 19
5 22 18 12 9 27
10 26 21 14 11 30
15 28 23 16 12 31
20 30 25 18 14 32

80 40 36 32 27 41
85 41 38 34 29 42
90 42 40 36 32 43
95 44 42 40 36 44
99 45 45 44 43 45
Media 34,52(2) 30,14(3) 25,09(4) 20,56(5) 36,36(1)
Desvío 6,51 7,19 8,13 7,95 5,31
Asimetría -0,801 -0,158 0,164 0,677 -0,880
Curtosis 0,950 -0,076 -0,498 0,038 1,537
Entre paréntesis figura el rango de las medias para este baremo N=866

Tabla 9. Baremo del CUMO. Mujeres. Muestra Buenos Aires.

Satisfacción
Percentiles Futuro Éxito y prestigio Altruismo Dependencia
laboral
1 12 10 10 9 14
5 19 15 14 9 28
10 24 18 16 10 · 31
15 26 21 19 11 33
20 28 23 21 13 34
2461 José Eduardo Moreno - Raquel_!Yfigone defaletty [corT1p!!_.)

Tabla 9. Continuación.

Satisfacción
Percentiles Futuro Éxito y prestigio Altruismo Dependencia
laboral

80 41 36 38 30 43
85 42 37 39 33 44
90 43 39 41 36 44
95 44 42 44 39 45
99 45 45 45 44 45
Media 34,25(2) 29,34(3) 29,31(4) 21,57(5) 38,14(1)
Desvío 7,53 7,83 9,01 9,34 5,78
Asimetría -0,827 -0,359 -0,221 0,527 -1,693
Curtosis 0,296 -0,260 -0,759 -0,687 4,643
Entre paréntesis figura el rango de las medias para este baremo N = 557

Tabla 10. Baremo del CUMO. Varones. Muestra Entre Ríos.

Éxito y Satisfacción
Percentiles 1 Futuro Altruismo Dependencia
1
prestigio laboral
13 11 10 9 13
5 20 14 16 13 24
10 26 18 18 15 28
15 28 21 21 18 31
20 31 23 23 20 32

42 38 38 38 42
85 43 39 40 39 43
!1
•,¡

Claves e.ara la ev_aluación_y_ orientación vocacional 1247

Tabla 10. Continuación.

Éxito y Satisfacción
Percentiles Futuro Altruismo Dependencia
prestigio laboral
90 44 41 42 41 44
95 45 43 44 43 45
99 45 45 45 45 45
Media 35,63(2) 30,20(4) 30,72(3) 29,28(5) 36,41(1)
Desvío 7,32 8,36 8,71 9,43 6,59
Asimetría -1,008 -0,362 -0,312 -,0291 -1,271
Curtosis 0,879 -0,439 -0,573 -0,869 2,242
Entre paréntesis figura el rango de las medias para este baremo N= 274

Tabla 11. Baremos del CUMO. Mujeres. Muestra Entre Ríos.

Percentiles 1 Futuro 1 Éxito y prestigio 1 Altruismo 1 Dependencia


Satisfacción
laboral
16 10 13 9..,, 23
5 22 13 18 13 28
10 27 17 22 15 31
15 30 19 24 17 33
20 32 20 26 19 34

80 42 36 39 36 43
85 43 37 40 38 43
90 44 39 42 39 44
95 45 42 44 41 45
99 45 45 45 45 45
Media 36,35(2) 28,70(4) 32,16(3) 27,43(5) 37,96(1)
Desvío 6,64 8,36 7,53 8,95 5,20
Asimetría -1, 135 -0,306 -0,451 -0,095 -1,101
Curtosis 1,214 -0,590 -0,156 -0,898 1,998
Entre paréntesis figura el rango de las medias para este baremo N =470
2481 José Eduardo Mor_enq_ - �que/ Migone de Faletty [comps.J
1-
Se presentan también resultados de una promedio, sino también la poca dispersión de
muestra7 de sesenta y dos sujetos, cincuenta los puntajes de la escala de Altruismo. El pun­
y nueve mujeres y tres varones, en Psicopeda­ taje bruto mínimo en esta escala fue 31, los
gogía. puntajes brutos pueden ir de 9 a 45 puntos. La
En el CUMO se obtuvo la siguiente clasifi­ motivación Altruista parece ser más intensa
cación (ranking): que en las carreras antes consideradas.
En urta muestra de estudiantes de abo­
1º Altruismo (media= 39,58 desvío= 8,30); gacía9 (dieciocho varones y treinta y cuatro
2º Satisfacción laboral (media= 38,40 desvío= mujeres; n = 52, media de edad 19,01 años)
5,51); de una universidad privada de Paraná (Entre
3 Ansiedad hacia el Futuro (media= 30,59
º Ríos), en el CUMO se obtuvo la siguiente cla­
desvío= 8,16); sificación (ranking):
4 Dependencia (media= 25,20 desvío= 9,61);
º

5º Éxito y prestigio (media= 23,95 desvío= 1º Satisfacción laboral (media= 37,74 desvío=
8,30). 4,33);
2 Ansiedad hacia el Futuro (media= 34,48
º

El perfil obtenido muestra el claro pre­ desvío= 7,32);


dominio de las motivaciones de Satisfacción 3 Altruismo (media= 32,80 desvío = 6,42);
º

laboral y Altruismo, aunque a diferencia de 4º Éxito y prestigio �media= 29,33 desvío=


Psicologí.a, primero figura el Altruismo. Ade­ 7,73);
más la dispersión que tienen los puntajes es 5º Dependencia (media= 24,87 desvío= 8,43).
mayor. Éxito y prestigio es la motivación que
obtiene menor jerarquía. Si bien · se mantiene un perfil parecido a
En una muestraª de estudiantes de Terapia las carreras antes consideradas, las diferen­
Ocupacional (dos varones y cuarenta y nueve cias relativas entre las escalas es pequeña. En
mujeres; n = 51, media de edad 24;19) de una abogacía el Altruismo está en el tercer lugar
universidad estatal de Buenos Aires, en el y a una distancia cercana a los puntajes de la
CUMO se obtuvo la siguiente clasificación escala de Éxito y prestigio.
(ranking): En una muestra de cincuenta y ocho estu­
diantes de Bioingeniería de una universidad
1º Altruismo (media= 41,20 desvío= 3,82); estatal de Paraná (Entre Ríos) que compren­
2º Satisfacción laboral (media= 38,11 desvío= dió a cuarenta y tres varones (74,1%) y quince
5,16); mujeres (25,9%), en el CUMO se obtuvo la
3º Ansiedad hacia el Futuro (media= 24,48 siguiente clasificación (ranking):
desvío= 8,85);
4º Éxito y prestigio (media=· 19,35 desvío = 1º Satisfacción laboral (media= 38,61 desvío=
7,68); 4,36);
5º Dependencia (media= 14,78 desvío = 5,99). 2º Altruismo (media= 35,36 desvío= 7,73);
3º Ansiedad hacia el Futuro (media= 33,58
En las carreras relacionadas con la salud desvío= 7,77);
predominan muy claramente las motivaciones 4 Éxito y prestigio (media= 29,27 desvío=
º

Altruistas y de Satisfacción laboral. En Terapia 8,21);


Ocupacional llama la atención no solo el alto 5 Dependencia (media= 20,63 desvío= 9,19).
º

7 Se utilizó la matriz de datos del trabajo: Álvarez Arigó,


Noelia (2005) Valores y motivos en la elección de la carrera 9 Estos resultados y los de estudiantes de Bioingeniería
de licenciatura en psicopedagogía. Tesis de licenciatura en se procesaron a partir de la matriz de datos del trabajo:
psicopedagogía. Paraná: Universidad Católica Argentina Schmidt, Analía (2010). Autoconcepto y motivaciones
(Director: Dr. José Eduardo Moreno). vocacionales en estudiantes de primer año de carreras de
8 Se utilizó la matriz de datos de los estudios para la vali­ Humanidades y Ciencias Exactas. Tesis de licenciatura en
dación del CUMO, las pruebas fueron administradas por psicología Páraná: Universidad Católica Argentina (Direc­
los autores de esta obra. tor Dr. José Eduardo Moreno).
Claves para la evaluación y orientación vocacional 1248

En esta muestra se observa que los des­ cuarenta y ocho mujeres (56,5%); en el CUMO
víos se incrementan según el ranking de las se obtuvo la siguiente clasificación (ranking):
medias. Así, Satisfacción laboral obtiene una
escasa dispersión, mientras que nuevamente 1º Satisfacción laboral (media= 36,73 desvío=
Dependencia es una dimensión que se dis­ 5,89);
persa y polariza. 2º Ansiedad hacia el Futuro (media= 36,71
En una muestra1º de setenta y un estudian­ desvío= 6,07);
tes de Ciencias Económicas de una universi­ 3º Éxito y prestigio (media= 30,79 desvío=
dad privada de Santa Fe que comprendió a 8,17);
veintiocho varones (39,4%) y cuarenta y tres 4 º Altruismo (media= 29,73 desvío= 8,55);
mujeres (60,6%); en el CUMO se obtuvo la 5 º Dependencia (media= 23,88 desvío= 7,69).
siguiente clasificación (ranking):
En esta muestra, que a diferencia de la
l º Satisfacción laboral (media= 37,42 desvío= anterior comprende exclusivamente estu­
6,60); diantes para contador, la motivación Éxito
2º Ansiedad hacia el Futuro (media= 34,66 y prestigio obtuvo un mayor rango que
desvío= 8,47); Altruismo. También, a diferencia de la ante­
3º Altruismo (media= 30,60 desvío= 7,42); rior, se obtienen diferencias significativas
4º Éxito y prestigio (media= 30,12 desvío= según sexo. Las mujeres jerarquizan en mayor
8,18); medida la Satisfacción laboral y en menor
5 Dependencia (media= 28,73 desvío= 9,21).
º
medida Futuro. Los rangos se invierten según
sexo, Satisfacción laboral es la primera moti­
Dado que se tenía submuestras según sexo vación femenina y Ansiedad hacia el Futuro la
que posibilitaban su comparación, se realizó masculina.
un análisis multivariado de variancia y nueva­ Cabe señalar que estos son estudios pre­
mente no se obtuvieron diferencias significa­ liminares que no permiten generalizar los
tivas según sexo. resultados a toda la población argentina
También en esta investigación se realizó de estudiantes de las diferentes carreras
un análisis multivariado de variancia para presentadas.
comparar a los estudiantes de Ciencias Eco­
nómicas con los de Psicología y Psicopedago­
gía, resultando diferencias significativas (p=
Cuestionario de Motivaciones
0,0001) en dos dimensiones. Los estudiantes
de Ciencias Económicas obtuvieron mayores Ocupacionales. Adaptación y
medias en Éxito y prestigio y menor promedio validación en Brasil de una versión
en Altruismo. en portugués12
En una muestra 11 de ochenta y cinco estu­
diantes para contador público de la Univer­ La traducción y adaptación del CUMO fue
sidad Adventista del Plata (Entre Ríos) que realizada en dos etapas. En primer lugar se
comprendió a treinta y siete varones (43,5%) y realizaron dos traducciones del castellano al
portugués, una realizada por Gislayne de Car­
valho Nino y la otra por una psicóloga y tra­
10 Se utilizó la matriz de datos del trabaj¿: ÁlvarezArigó, ductora también de nacionalidad brasilera.
Noelia (2005) Valores y motivos en la elección de la carrera
de licenciatura en psicopedagogía. ·Tesis de licenciatura en
psicopedagogía. Paraná: Universidad Católica Argentina
(Director Dr. José Eduardo Moreno). 12 Este apartado está basado en el siguiente trabajo: De
11 Se utilizó la matriz de datos del trabajo: Ban, Lorena Carvalho Nino, Gislayne (2003). Cuestionario de Motiva­
Beatriz Victoria (2007). Las Motivaciones ocupacionales ciones Ocupacionales y Vocacionales (CUMOJ:Adaptación
y las metas académicas en carreras de distinta duración. y validación en Brasil de una versión en portugués. Tesis de
Tesis de licenciatura en Ciencias de la Educación. Liber­ Licenciatura en Psicología. Libertador San Martín (Entre
tador San Martín, Entre Ríos: UAP (Consejero Dr. René Ríos): Universidad Adventista del Plata. El consejero de
·¡· Smith). esta tesis fue el Dr. José Eduardo Moreno.
l.
2501 José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Faletty (comps.J

Ambas versiones en portugués fueron luego La muestra estuvo conformada por ciento
traducidas al castellano por un colega argen­ setenta y ocho hombres (39,2%) y por dos­
tino con conocimientos de portugués. El obje­ cientas setenta y seis mujeres (60,8%). De
tivo era comparar esas traducciones y consta­ los cuales ciento cincuenta y uno hombres
tar que el significado de los ítems no se había (42,7%) y doscientos tres mujeres (57,3%)
alterado. Los autores de este trabajo examina­ eran estudiantes de secundaria, y veintisiete
ron los ítems y eligieron las mejores versiones hombres (27%) y setenta y tres mujeres (73%)
de los mismos. eran universitarios.
La segunda etapa de adaptación se realizó La media de edad de la muestra es de 17,85
en Brasil. Una profesora de portugués también años. La distribución por edad es:
evaluó al test, observó la construcción de las
frases y la redacción según la gramática portu­ • 131 (28,9%) sujetos tenían 16 años;
guesa, lo que posibilitó una versión equivalente • ll6 (25,6%) tenían 17 años;
desde el punto de vista lingüístico y semántico: • 66 (14,5%) tenían 18 años; y
Se sometió la versión del CUMO en portu­ • 141(31%) más de 18 años.
gués a la evaluación de cinco estudiantes del
nivel secundario. Ellos contestaron el cuestio­ Respecto del nivel de estudios, la muestra
nario y a continuación se los entrevistó para estuvo compuesta por:
que informaran acerca de las dificultades de "'
comprensión y redacción encontradas. Se • 205 (45,2%) alumnos de secundaria de la
tuvieron en cuenta estos comentarios y suge­ FAB;
rencias, que solamente aludian a pocos ítems. • 151 (33,3%) del Colégio Academico;
Después de estos procedimientos y las modi­
ficaciones realizadas, se consideró que la ver­ • 32 (7,0%) universitarios de la carrera de Ki­
sión estaba en condiciones para la adminis­ nesiología;
tración definitiva. • 36 (7,9%) de Administración;
• 30 (6,6%) de Pedagogía.

Características de la muestra utilizada Es decir, estuvo conformada por:


para los estudios de validación
• 186 (41%) sujetos de 4° año de secundaria;
• 170 (37,4%) de 5° año de secundaria;
El presente estudio se realizó en las ciuda­
• 98 (21,6%) universitarios de 1° año.
des de Cachoeira y Cruz das Almas, provincia
de Bahía, noroeste de Brasil. Cachoeira está
localizada a llO km de distancia de la capital Respecto de la religión:
de la provincia del Salvador, y Cruz das Almas
• 200 (44,1%) eran adventistas;
a 142 km de distancia.
• 189 (41,6%) católicos;
La muestra estuvo conformada por cuatro­
• 27 (5,9%) evangélicos;
cientos cincuenta y cuatro sujetos, de los cua­
• 14 (3,1%) espiritistas;
les trescientos cincuenta y seis eran alumnos
• 24 (5,3%) no profesaban ninguna religión.
de 4° y 5° año de la secundaria, y cien univer­
sitarios que cursaban el 1 ° año de las carreras
de Administración, Kinesiología y Pedagogía. Acerca de su práctica religiosa:
La administración de la prueba fue realizada
en dos instituciones privadas: Facultad Ad­ • 87 (19,2%) se consideraban muy practi-
ventista da Bahía (FAB) y Colegio Académico. cantes;
En la FAB participaron alumnos de 4° y 5° año • 189 (41,6%) practicantes;
• ll4 (25,1%) practicantes esporádicos;
de secundaria y universitarios. En el Colegio
• 64 (14, 1%) no practicantes.
Académico participaron solo alumnos de 4° y
5° año de nivel secundario.
Claves para la evaluación y orientadón vocacional 1251

Sobre la elección provisoria de carrera, de Tabla 1. Coeficientes Alpha de Cronbach de las escalas del
los 356 alumnos de secundaria: CUMO en la versión en portugués y en castellano.

Alpha versión Alpha versión


• 305 (85,7%) tenían una idea definida de Escalas CUMO
portuguesa castellana
la carrera u ocupación que iban a seguir,
Ansiedad hacia el 0,80 0,88
mientras que Futuro
• 51 alumnos (14,3%) todavía no tenían nin­ Altruismo 0,89 0,94
guna idea o preferencia definida. Dependencia 0,88 0,91
Éxito y Prestigio 0,85 0,90
De los 305 estudiantes que expresaron cuál Satisfacción 0,76 0,81
era su elección provisoria, las carreras más laboral
elegidas fueron:

• 55 (18,3%) alumnos optaban estudiar Me- Análisis de los Ítems


dicina;
• 34 (11,2%) Kinesiología;
Para evaluar el poder de discriminación
• 26 (8,5%) Derecho;
de los ítems se examinaron los porcentajes de
• 26 (8,5%) Psicología;
frecuencia de elección de cada alternativa de
• 18 (5,8%) Ingeniería;
respuesta para cada ítem (ver Tabla 2). En nin­
• 14 (4,5%) Odontología;
guna categoría, en todos los ítems, se observa
• 13 (4,3%) Administración;
un porcentaje mayor al 75%. Estos resultados
• 12 (3,8%) Enfermería.
sugieren un buen poder de discriminación de
• 107 (35,1%) otras carreras
los ítems.
Las alternativas de respuesta (categorías)
para cada ítem son las siguientes:
Estudios de validaci6n
l. Nao dou nenhuma importancia para esco­
Para evaluar la confiabilidad del CUMO lher minha faculdade ou trabalho.
se utilizó la prueba Alpha de Cronbach y se 2. Dou pouca importancia para escolher
obtuvieron los coeficientes para cada escala. minha faculdade ou trabalho.
Los valores obtenidos se situaron entre 0,76 y 3. É algo importante, mas nao muito para
0,89 (ver Tabla 1). Los resultados pueden con­ escolher minha faculdade ou trabalho.
siderarse muy satisfactorios, los coeficientes 4. É bastante importante para escolher minha
por escala fueron: faculdade ou trabalho.
5. É totalmente importante para escolher
• Ansiedad hacia el Futuro= 0,80; · minha faculdade ou trabalho. ·
• Altruismo= 0,89; Dependencia= 0,89;
• Éxito y Prestigio= 0,85;
• Satisfacción laboral= O,76.

En la Tabla 1 se pueden comparar estos


coeficientes de la versión portuguesa con la
versión en castellano, que resultaron ser satis­
factorios y similares.
2521 José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Fftletty{comps.J

Tabla 2. Análisis de los ítems. Frecuencias y porcentajes por categoría.


Valor 1 Valor2 Valor 3 Valor4 Valor5
ítems del CUMO %
% o/o o/o %
1. Evitar preocupac;:oes futuras. 4,2 7,9 18,1 35,7 34,1
2. Ser mais valorizado pelo meu pai e pela minha mae. 11,5 12,3 29,5 22,5 24,2
3. Ser considerado vitorioso. 2,4 5,9 20,0 26,4 45,2
4. Estar satisfeito com meu trabalho. 2,0 0,2 5,7 22,5 69,6
5. Realizar atividades de prevenc;:ao e ajuda. 4,4 9,3 24,2 31,3 30,8
6. Sentir que meus pais me aceitam mais. 20,3 16,1 25,1 18,7 19,8
7. Solucionar minha preocupac;:ao sobre meu futuro profissional. 1,8 5,5 13,4 32,4 46,9
8. Sentir-me plenamente realizado com meu trabalho. 0,9 1,1 7,5 18,7 71,8
9. Enfrentar o futuro sem preocupac;:oes. 2,4 3,3 19,8 35,2 39,2
10. Ter um cargo importante em urna empresa. 5,5 9,7 24,2 28,2 32,4
11. Participar na soluc;:ao de problemas sociais. 4,8 7,9 26,0 30,4 30,8
12. Que minha profissao seja meu passatempo favorito. 5,3 6,8 17,6 28,9 41,4
13. Ser reconhecido pelos meus triunfos profissionais. 4,6 4,6 17,6 28,2 44,9
14. Ser mais compreendido pela minha família. 15,2 14,1 26,7 26,0 18,1
15. Melhorar a qualidade de vida de muitas pessoas. 3,3 5,5 19,4 31,5 40,3
16. Que minha profissao me ajude a me sentir pleno/a e realizado/a. 0,4 f5 6,6 18,1 73,3
17. Ganhar o salário mais alto possível. 8,4 12,6 34,8 20,7 23,6
18. Ser mais amado pelos meus pais. 24,4 14,8 25,3 13,7 21,8
19. Colaborar com o bem estar em geral. 3,1 4,4 19,2 37,0 36,3
20. Que ao exerce-lo eu sinta urna grande satisfac;:ao. 0,4 1,5 6,2 17,2 74,7
21. Ter um caminho seguro na vida. 0,7 1,5 11,2 29,5 57,0
22. Obter dinheiro e prestigio. 8,1 10,8 30,8 27,5 22,7
23. Sentir que a través do meu trabalho, posso desenvolver minha personalidade. 3,3 5,5 12,3 27,3 51,5
24. Conseguir que minha família esteja tranquila acerca da minha vocac;:ao. 6,8 9,3 19,8 23,3 40,7
25. Trabalhar para melhorar a situac;:ao social de muitas pessoas. 5,3 · 7,9 17,8 26,7 42,3
26. Evitar problemas de emprego no futuro. 2,6 3,5 18,7 34,8 .40,3
27. Ter urna profissáo que nao seja monótona. 4,4 6,4 14,1 31,1 43,8
28. Conseguir um alto nivel social e ser urna pessoa de influencia. 8,8 12,3 32,2 22,9 23,8
29. Evitar que meus pais fiquem angustiados pelo meu destino. 10,4 11,7 22,0 27,5 28,4
30. Ajudar a melhorar a comunidade. 4,2 6,8 21,1 31,9 35,9
31. Assegurar meu futuro. 0,2 2,2 10,6 28,4 58,6
32. Ter um nivel económico alto. 6,6 9,3 27,5 32,2 24,4
33. Poder viver tranquilo,sem preocupac;:éíes nem ansiedade. 2,0 4,0 17,4 31,1 45,6
34. Realizar atividades úteis para os outros. 4,0 6,8 20,3 31,1 37,9
35. Dar urna resposta aos desejos dos meus pais. 13,4 12,3 23,3 23,1 27,8
36. Que me proporcione muitas satisfac;:oes. 1,3 2,4 8,8 28,9 58,6
37. Ser bem valorizado e ter reconhecimento social. 4,0 10,4 23,6 30,2 31,9
38. Acrescentar algo positivo para a sociedade. 2,4 5,9 18,1 31,7 41,9
39. Conseguir que meus pais se preocupem menos comigo. 12,1 12,8 19,4 25,1 30,6
40. Conscientizar-me de que meu trabalho me satisfaz. 1,5 2,6 8,4 22,5 65,0
41. Ter um caminho seguro no dia de amanhá. 2,0 2,2 11,5 24,7 59,7
42. Ter prestigio na minha vida profissional. 2,9 2,9 16,7 29,3 48,2
43. Melhorar a qualidade de vida das pessoas. 4,0 7,3 20,3 29,3 39,0
44. Poder colher no futuro os frutos do meu esforc;:o. 1,8 5,3 19,2 73,8
45. Conseguir que meus país vejam o que eu posso realizar. 5,9 7,3 16,3 21,6 48,9
N =454
1
j
Claves para la evaluación y orientación vocacional l 253

Validación Factor 2. Es la escala que evalúa el Altruis­


mo. Presenta una buena distribución de pe­
Para estudiar la validez de constructo del sajes. Los valores están situados entre 0,548 y
CUMO se realizó un análisis factorial explo­ 0,808. Todos los ítems coinciden con los de la
ratorio mediante el método de extracción versión original del test.
de ejes principales y de rotación Promax. Se
observó (ver Tablas 3 a 7) que los ítems se dis­ Tabla 4 Factor 2: Altruismo.
tribuían prácticamente como en la versión
original y los pesajes eran próximos a los valo­ Nº Ítems carga
res del CUMO original. Incluso algunos ítems 5 Realizar trabalhos de preven9ao e ajuda 0,548
11 Participar na solu9ao de problemas sociais 0,606
presentaron pesajes más altos en la versión 15 Melhorar a qualidade de vida de muitas
portuguesa. Sin embargo, tres de los cuarenta pessoas 0,703
y cinco ítems tuvieron mayores pesajes en 19 Colaborar com o bem-estar em geral 0,640
factores distintos a los del CUMO original, la 25 Trabalhar para melhorar a situa9ao social
versión en castellano. A continuación se rea­ de muitas pessoas 0,746
30 Ajudar a melhorar a comunidade 0,808
liza una descripción de los resultados en cada 34 Realizar atividades úteis para os outros 0,766
una de las escalas: 38 Acrescentar algo positivo para a sociedade 0,662
43 Melhorar a qualidade de vida das pessoas 0,754
Factor l. Es la escala denominada De_pen­ .-.,,,

dencia. Se puede ver en la Tabla 3 que los ítems


presentan valores próximos a los de la versión Factor 3. Es la escala que apunta a las
original, con excepción del ítem 3, que en el motivaciones relacionadas con el éxito. Los
CUMO original pertenece a la escala Éxito con ítems presentan pesajes que pueden ser con­
un pesaje de 0,655; pero en esa versión obtuvo siderados de medianos a altos. Cabe señalar
mayor valor en el primer factor (0,383); mien­ que existen dos ítems que presentan mejores
tras que en la escala Éxito su pesaje fue sola­ pesajes que en el CUMO original, a saber, los
mente de 0,233. A pesar de que el contenido ítems 17 y 32. El ítem 17 presenta un pesaje
de ese ítem se refiere a éxito en la vida, la pro­ en esa escala de O,759 mientras que en el test
pia formulación de ese ítem "ser considerado original ese valor es de 0,740. El ítem 32 en
victorioso" tanto en portugués como en caste­ ese estudio presenta un pesaje de 0,824 y en
llano, implica la opinión de otros. La muestra el original ese valor es de O,803. El ítem 3 no se
lo interpretó en relación con la aprobación y incluye en este factor, como fue señalado en
expectativas de personas significativas. la presentación de resultados del Factor l.

Tabla 3. Factor 1: Dependencia. Tabla 5. Factor 3: Éxito y prestigio social.

Nº Ítems carga Nº ltems carga


2 Ser mais valorizado pelo meu pai e pela 10 Ter um cargo importante em urna empresa 0,555
minha mae 0,675 13 Ser reconhecido pelos meus triunfos
3 Ser considerado vitorioso 0,383 profissionais 0,476
6 Sentir que meus país me aceitam mais 0,729 17 Ganhar o salário mais alto possível 0,759
14 Ser mais compreendido pela minha familia 0,757 22 Obter dinheiro e prestígio 0,762
18 Ser mais amado pelos meus país 0,758 28 Conseguir um alto nivel social e ser urna
24 Conseguir que minha familia esteja pessoa de influencia 0,755
tranqüila acerca da minha voca9ao 0,638 32 Ter um nivel economico alto 0,824
29 Evitar que meus país fiquem angustiados 37 Ser bem valorizado e ter reconhecimento
pelo meu destino 0,695 social 0,638
35. Dar urna resposta aos desejos de meus 42 Ter prestigio na minha vida profissional 0,564
país 0,675
39 Conseguir que meus país se preocupem
menos comigo 0,637
45 Conseguir que meus país vejam o que eu Factor 4. Escala denominada Satisfacción
posso realizar 0,681 laboral. Presenta puntajes no tan altos como

2541 José Eduardo Moreno -Raquel M_ígone de FéJ_fetty [comps.)

las escalas anteriores, de modo semejante al estudio factorial los ítems 41 y 44 pesan más
CUMO original. Nuevamente, cabe señalar en el factor Satisfacción que en Futuro.
que en dos ítems los pesajes se presentan más
altos en la versión en portugués: ítem 23 con Tabla 7 Factor 5: Ansiedad hacia el Futuro.
un pesaje de 0,470 y en el original 0,441 y el
ítem 36 con un pesaje de 0,679 y en el original N° Ítems Carga
0,595. 1 Evitar preocupa95es futuras 0,515
Los ítemes 41 y 44 en la versión original for­ 7 Solucionar minha preocupa9ao sobre meu
futuro profissional 0,537
man parte de la escala Futuro. En este estudio
se configuran de la siguiente manera: el ítem 9 Enfrentar o futuro sem preocupac;5es 0,551
41 (Ter um caminho seguro no dia de amanhéí) 21 Ter um caminho seguro na vida 0.495
tiene un mayor pesaje en el factor satisfacción 26 Evitar problemas de emprego no futuro 0,643
(0,577) que en futuro (0,496). El ítem 44 (Poder 31 Assegurar meu futuro 0,629
colher no futuro os frutos do meu esfon;o) en 33 Poder viver tranqüilo, sem preocupa95es nem
este análisis pesa más en el factor Satisfacción ansiedade 0,510
(0,660) que en Futuro (0,372). La correlación
entre las escalas de Satisfacción y Futuro es
de 0,50, es significativa y además alta por ser Estos resultados son satisfactorios y per­
mayor a 0,30. Esto explica por qué esos dos miten el uso de la versión en portugués, aun­
ítems presentan complejidad factorial, prin­ que requieren de mas investigaciones. Tam­
cipalmente el ítem 41. Esa correlación sugiere bién refuerzan la validación del cuestionario
que la satisfacción está relacionada con la original en castellano.
seguridad y estabilidad a lo largo de la vida
profesional.
Referencias bibliográficas
Tabla 6. Factor 4: Satisfacción laboral.
ÁLVAREZ ARIGÓS, NoELIA (2005) "Valores y motivos
Nº ítems carga en la elección de la carrera de licenciatura en
4 Estar satisfeito com meu trabalho 0,512 psicopedagogía". Tesis de licenciatura en psico­
8 Sentir-me plenamente realizado com meu pedagogía dirigida por José Eduardo Moreno.
trabalho 0,540 Paraná, entre Ríos: Facultad "Teresa de Ávila'',
12 Que minha profissao seja meu passatempo Universidad Católica Argentina.
favorito 0,365 BAN, LoRENA BEATRIZ VICTORIA (2007) "Las Motiva­
16 Que minha profissao me ajude a me sentir ciones ocupacionales y las metas académicas
pleno/a e realizado/a 0,631 en carreras de distinta duración". Tesis de licen­
20 Que ao exerce-lo eu sinta urna grande ciatura en Ciencias de la Educación. Libertador
satisfa9ao 0,604 San Martín, Entre Ríos: UAP.
23 Sentir que através do meu trabalho, posso CASTILLO, GERARDO (1984) Los adolescentes y sus
desenvolver minha personalidade 0.470 problemas. Pamplona. EUNSA.
27 Ter urna profissáo que náo seja monótona 0,350 COLTON, T. (1974) Statistics in medicine. Boston,
36 Que me proporcione muitas satisfa95es 0,679 Massachusetts. Little, Brown and Company.
40 Conscientizar-me de que meu trabalho me DWECK, CAROL SUSAN (1986) "Motivational proce­
satisfaz · 0,693 ses affecting learning". American Psychologist
41 Ter um caminho seguro no dia de amanhá 0,577 41, pp.1040-1048.
44 Poder colher no futuro os frutos do meu DWECK, CAROL SUSAN Y LEGGETT, E. (1988) "A social­
esfon;o 0,660 éognitive approach to motivation and persona­
lity". Psychologkal Review, 95, pp. 256-273.
ELLioT, E. S.Y DWEcK, CAROL SUSAN (1988) "Goals:
An approach to motivation and achievement".
Factor 5. Es la escala denominada Futuro, Journal ofPersonality and Social Psychology, 54,
presenta las mayores dificultades de este estu­ pp. 5-12.
dio factorial. Posee pesajes en los ítems que FERNÁNDEZ LIPORACE, MERCEDES; CAYSSIALS, ALICIA
pueden ser considerados medianos. Como NoELIA Y PÉREZ, MARCELO ANTONIO (2009) Curso
fue mencionado en el párrafo anterior, en este básico de Psicorríetría: Teoría clásica. Buenos
Aires. Lugar Editorial.
1
í

Claves para la evaluación y orientación vocacional 1255

GARCÍA, MARTA S.; GoNZÁLEZ-PIENDA, JuLio ANTO­


NIO; NúÑEZ PÉREZ, JosÉ CARLOS; GONZÁLEZ­
PUMARIEGA, S.; ÁLVAREZ, L.; ROCES, C.; GONZÁLEZ,
R. YVALLE ARIAS,ANTONIO (1998) "El Cuestiona­
rio de Metas Académicas CMA. Un instrumento
para la evaluación de la orientación motivacio­
nal de los alumnos de educación secundaria".
AulaAbierta, 71, 175-179.
GONZÁLEZ CABANACH, RAMÓN;VALLEARIAS,ANTONIO;
NúÑEZ PÉREZ, JosÉ CARLOS y GONZÁLEZ-PIENDÁ,
JULIO ANTONIO (1996) "Una aproximación teó­
rica al concepto de metas académicas y su rela­
ción con la motivación escolar". Psicothema, 1,
pp. 45- 61.
GORDON, LEONARD V. (1976) Survey of Interperso­
nal Values. Revised Manual. Chicago. Science
Research Associates.
GORDON, LEoNARD V. (1977) Cuestionario de Valores
Interpersonales (Versión castellana de José For­
teza). Madrid. TEA Ediciones.
HAYAMIZU, T. Y WEINER, B. (1991) ''A test Dweck's
model of achievement goals as related to per­
ceptions of ability". Journal of Experimental ''$

Education, 59, pp. 904-915.


HAYAMIZU, T.YITo,A.YoSHIZAKI, K. (1989) "Cognitive
motivational processes mediated by achieve­
ment goal tendencies". ]apan.ese Psychological
Research, 31, pp. 179-189.
LoEVINGER, JANE (1957) "Objective Tests as Instru­
ments of Psychological T heory": Monograph
Supplement 9. Psychological Reports, 3, pp.
635-694.
MAcAVIN, M. Y GORDON, L. (1981) ''Attributions of
interpersonal values and teaching effective­
ness". Psychological Reports, 49(2), pp. 539-542.
MIGONE DE FALETTY, RAQUEL CELIA (1993) Enfoque
integrado de la orientación vocacional, educa­
cional y ocupacional. Buenos Aires. Editorial
Bonum.
MIGONE DE FALETTY, RAQUEL CELIA y MORENO, JosÉ
EDUARDO (1999) Cuestionario de motivaciones
ocupacionales. Instituto de Investigaciones Psi­
coantropológicas de la Universidad del Salva­
dor, BuenosAires.
NúÑEZ PÉREz,JosÉ CARLOS., GoNZÁLEZ-PIENDA,Juuo
ANTONIO (1994) Determinantes del rendimiento
académico. Variables cognitivo-motivacionales,
atribucionales, uso de estrategias y autocon­
cepto. Oviedo. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Oviedo.
RouILLARD, LARRIE A. (1998) Cómo aicanzar metas y
objetivos. México, D. E Iberoamericana"
SCHMIDT,ANALÍA (2010) ''Autoconcepto y motivacio­
nes vocacionales en estudiantes. de primer año
de carreras de Humanidades y Ciencias Thcac­
tas". Tesis de licenciatura en psicología. Paraná,
Universidad CatólicaArgentina.
l· -

Capítulo 9

Casuística del Cuestionario de Motivaciones


Ocupacionales (CUMOJ
Raquel Celia Migone de Faletty

A continuación se presentan casos en los administraron diversos instrumentos confia­


cuales se incorporó el CUMO a la batería de bles y validados.
pruebas administradas. Se intenta ilustrar la De la administración del WAIS1 se obtuvo
utilidad y el uso que se puede hacer de dicho un cociente intelectual (CI) muy superior al
instrumento en el proceso de orientación término medio (142), con escasa diferencia
vocacional. entre el cociente verbal y el de ejecución. Se
observa que tiene menor rendimiento en las
pruebas de atención visual y auditiva, ambas
Caso 1, Hugo, 18 años sensibles a la ansiedad.
En el Kuder (1980) obtiene altos punta­
Hugo es un joven de tipo atlético, fornido, jes en las escalas que evalúan las preferen­
de mirada aguda, cara sonriente y trato agra­ cias: mecánica, científica y numérica; inte­
dable. Es deportista, pero adopta una actitud reses adecuados para una carrera· del área
que lo hace parecer calculador y frío. tecnológica.
Según la tipología de Le Gall se lo podría En los Tests Gráficos se observa un trazo
considerar un joven de temperamento san­ inseguro. Es muy evidente el trazo ansioso y
guíneo ya que parece activo y de prontas res­ recortado en el dibujo de la persona. El dibujo
puestas, sin una auténtica y profunda reper­ de la casa sugiere un hogar continente y el del
cusión emocional. árbol ambiciones de logro.
Sus padres tienen una formación acadé­ En los Test de Aptitudes Diferenciales
mica vinculada con las ciencias y las mate­ (Bennett, Seashore, Wesman, 1992) obtiene
máticas¡ el padre es ingeniero electrónico, la niveles superiores al percentil 90, tanto en
madre es actuaria. razonamiento verbal como en numérico,
En la primera entrevista manifiesta interés abstracto y espacial.
por carreras del área económico-industrial: En la prueba visomotora de Bender
Administración de Empresas e Ingeniería In­ (Koppitz, 2006) también se observa como
dustrial. El motivo de su interés, además de su único signo llamativo indicadores de ansiedad
gusto por esas carreras, es fundamentalmente en los trazos. Percibe con claridad y ejecuta
1 las figuras con precisión. Organiza muy bien
obtener altos ingresos y alcanzar una posición
socioeconómíca sólida. la tarea en la hoja.
En una de las primeras entrevistas señala
que quiere conocer su rendimiento intelec­
t tual y saber si tiene aptitudes para seguir
¡ 1 David Wechsler, psicólogo estadounidense, desarrolló
una carrera universitaria. Estos datos dan la escalas de inteligencia muy reconocidas como la Wechsler
impresión de que se trata de un joven algo Adult Intelligence Scale (WAIS). El WAIS (Weschler, 2002)
inseguro. Con el fin de corroborar, o no, es un test construido para evaluar la inteligencia global,
nos brinda un cociente intelectual (CI) global y además
esta idea y obtener mayor información, se le los CI de ejecución y verbal.

lth .
2581 José EduardQ Moreno - Ragua/ Míg_one de Faletty_ [com_ps.}

El Rorschach muestra un psicograma con Altrui�mo, lo cual concuerda con lo expresado


muy buena productividad y con un ritmo de en las entrevistas. Los padres le han otorgado
respuesta rápido. a Rugo la libertad necesaria para su desarrollo
Las respuestas populares en el protocolo persoµal, que sugiere una adecuado nivel de
sugieren que se trata de unjoven bien socia­ indeB�mdencia. Respecto del Altruismo, esta
lizado, que tiene muy buen criterio de reali­ motivación no ha surgido todavía como meta
dad y es una persona que comprende, acepta importante en su vida.
y acata las normas de la sociedad en la cual Este joven, como señala A. Maslow (1988),
está inmerso. ha superado las motivaciones más básicas,
Los tres controles básicos de su persona­ vitales fisiológicas, así como las de perte­
lidad funcionan adecuadamente. No se ob­ nencia y afecto. Al momento de la entrevista
servan signos de trastornos de personalidad, muestra una importante motivación para el
conflictos profundos o defensas patológicas éxito, pero tendrá que superar su ansiedad
que pudieran alterar su rendimiento futuro. Se ante el futuro. Posiblemente cuando madure
trata de un joven claramente introvertido, que y mejore el nivel de ansiedad, podrá atrave­
tiene un mundo interno rico, posee imagina­ sar etapas de realización personal para, final­
ción y capacidad para tener fantasías madu­ mente, acceder a motivaciones altruista�.
ras. Rugo también es capaz de sentir empatía, Tal como afirma R. A. Murray (1938), sus
de comprender lo que sienten los otros. necesidades psicológicas de éxito y de logro
El psicograma se caracteriza por tener muy se combinan positivamente con la influencia
pocas respuestas de color, lo cual sugiere cierto de sus padres. Esta conjunción facilita el ela­
grado de represión afectiva. En la lámina IX borar hipótesis que permiten comprender e
del test de Rorschach muestra mayor nivel de interpretar su conducta.
ansiedad: disminuye la precisión, baja el nivel Los aportes de Kurt Lewin (1936) también
formal y además se observa una significativa aclaran este caso: las fuerzas del ambiente
lentitud en el tiempo de reacción. Esto con­ resultan valencias de gran fuerza positiva y
firma lo observado en el WAIS, Bender y RTP: direccionalidad que explican la conducta de
Rugo tiene un importante nivel de ansiedad. elección y las altas aspiraciones.
En el CUMO obtuvo los siguientes resulta­ Cuando una persona elige una carrera satis­
dos: face sus propias motivaciones, pero además,
paralelamente, responde a las motivaciones
Escala Puntaje Percentil de las figuras parentales, si bien no necesaria­
Altruismo 34 (4) 85 (4) mente suponen dependencia. Esto se observa
Satisfacción laboral 43 (3) 90 (3) en el proceso de elección de Rugo. Surgen en
Dependencia 28 (5) 82 (5) una primera instancia motivaciones vincula­
Éxito y prestigio 44 (1) 99 (1) das al éxito económico (deseo personal), y en
Ansiedad ante el futuro 44 (1) 95 (2) una segunda instancia motivaciones de satis­
facción intelectual (deseo parental).
Las cifras entre paréntesis representan el Finalmente, Rugo elige una carrera dentro
rango u orden jerárquico de los motivos. del área tecnológica. Tiene los intereses y las
En convergencia con lo expresdo en las aptitudes adecuados, pero además, esa elec­
entrevistas, los resultados cuantitativos del ción es satisfactoria para él y para conformar
CUMO muestran, en primer lugar, que su las expectativas de los familiares, profesiona­
preocupación fundamental es la búsqueda de les de carreras de alto nivel académico.
éxito económico, prestigio y reconocimiento Se le propusieron tareas de información.
social. En un segundo nivel se evidencia Trabajó con el datavoc.com2 para informarse
ansiedad ante el futuro, aspecto congruente
con lo observado en otras pruebas.
2 www.datavoc.com
Otro dato interesante es la escasa inciden­
Es un sistema de búsqueda de información para conocer
cia de las motivaciones de Dependencia y toda la oferta educativa del nivel superior de todo el país.
Claves e_ara la evc:1luc3_ción y orientación vocacional 1 259

acerca del área tecnológica y elegir cuál de las de carácter, del modo de elaboración de los
ingenierías pudiera ser más adecuada. Elige conflictos, de las defensas psicológicas pre­
finalmente la carrera de Ingeniería Industrial. dominantes, el nivel intelectual, los intereses,
En la entrevista de cierre se le sugiere que la fuerza del Yo, entre otros.
comience una consulta con un profesional En el cuestionario de Kuder manifiesta alto
adecuado para que lo pueda ayudar a mejorar interés en cálculo y oficina, intereses adecua­
y controlar su nivel de ansiedad. dos para una carrera del área de las Ciencias
Económicas.
En el WAIS obtiene un nivel de inteligen­
Caso II, Martín, 19 años cia muy superior al término medio (C.I. 133).
Muestra excelencia en todos los subtest, con
Martín es un joven alto, muy delgado, de poca dispersión intratest y un rendimiento
mirada triste y aspecto enfermizo. Se atrasó relativamente menor en la escala de informa­
en sus estudios porque estuvo muy enfermo y ción, dato que se interpretó como resultado
padeció tratamientos médicos muy intensos. de la represión.
Martín padece una grave enfermedad orgá­ En el Rorschach, el psicograma muestra pro­
nica de evolúción gradual que le resta vitalidad. ductividad, pero con un tiempo de respuesta
Lógicamente, tiene dudas acerca de sus posibi­ lentificado, lo cual sugirió componentes de­

1
lidades de continuar con vida, porque su enfer­ presivos y ansiedad. ¡,os test gráficos también
medad tiene un pronóstico sombrío: leucemia. mostraban signos de ansiedad en los trazos.
El análisis de las repuestas mostró que es

1
Refiere Martín que fue un destacado de­
portista, era capitán de su equipo, participó un joven muy bien socializado que comprende
con éxito en competencias de polo, mos­ y se adecua a las normas de la sociedad en la
trando mucha "garra". Actividad que tuvo que cual está inmerso. Los controles de su persona­
suspender. lidad, el afectivo y el lógico formal funcionan
Los comentarios de Martín acerca de su vida eficazmente, pero en el control del mundo in­
antes de enfermarse permiten suponer que bá­ terno, se observa inmadurez, impulsividad. Si
sicamente ha tenido un temperamento colé­ bien tiene algunas respuestas de movimiento
rico según la tipología de Le Gall. Era emotivo, humano, predomina en el psicograma el mo­
muy activo y primario, temperamento que se vimiento animal, que alerta acerca de su in­
caracteriza por tener reacciones rápidas, vio­ madurez emocional. Además, se observa mo­
lentas e impulsivas. Cuando realiza el proceso vimiento inanimado, claro signo de tensión.
de orientación está disminuido su nivel de ac­ Ambos aspectos, las respuestas de movimiento
tividad y, por supuesto, de impulsividad. animal y el movimiento inanimado, ponen en
La enfermedad modificó su aspecto físico, duda el nivel de desarrollo y madurez emocio­
no parece un deportista, está flaco y pálido. nal. Estos datos del Rorschach sugieren que la
Se ha alterado también emocionalmente por­ defensa predominante es la represión.
que, entre otros motivos, tuvo que abandonar Respecto de los aspectos intelectuales
el polo que era su fuente de gratificaciones y Martín logra buenas síntesis y abstracciones,
de éxito. pero también es capaz de interesarse por las
En una entrevista Martín expresa que ne­ realizaciones prácticas, útiles y concretas.
cesita. orientación porque le gustaría seguir En el CUMO obtiene los siguientes punta­
una carrera dentro del área de la tecnología, jes:
pero tiene dudas acerca de su real potencial
para poder cursar esta carrera. Escala Puntaje Percentil
El caso demandaba una evaluación com­ Altruismo 35 (4) 87 (4)
pleta, con una mirada clínica, pero además el Satisfacción laboral 36 (3) 45 (5)
uso de instrumentos de evaluación psicoló­ Dependencia 35 (4) 92 (2)
gica para aclarar muchos aspectos de su per­ Éxito y prestigio 40 (2) 90 (3)
sonalidad, del temperamento, de sus rasgos Ansiedad ante el futuro 45 (1) 99 (1)
2601 José Eduardo Moreno - Raquel Mjgor1_e de Faletty [compsJ

Estas cifras entre paréntesis representan el variados lo podía distraer y darle un objetivo,
rango u orden jerárquico de los motivos. una meta, una idea de futuro.
Martín obtiene el puntaje máximo de an­ Consideramos en las últimas entrevistas
siedad ante el futuro en el CUMO, que fue in­ que sería conveniente que estudiara con un
terpretado como ansiedad relacionada con la ritmo tranquilo; pausado, para evitar estrés y
evolución de su enfermedad. tensión.
Se describe a sí mismo corno un joven R. L. Hull (1942) y colaboradores sostienen
muy independiente por su actividad como que los organismos buscan mantener cier­
polista, sin embargo, obtuvo un alto puntaje tas condiciones óptimas en relación con el
en dependencia, pero se lo interpreta como ambiente y que del mantenimiento de tales
un indicador de la necesidad de cuidado y condiciones depende su supervivencia. Mar­
apoyo por parte de su familia debido a su en­ tín buscó esas condiciones, fue superando la
fermedad. Por lo expresado durante las en­ tensión y se motivó para seguir adelante, es­
trevistas, la principal fuente de satisfacción tudiar y relacionarse con otros jóvenes, lo cual
personal de su vida ha sido el deporte. En su él sabe que lo estimulará sanamente, impul­
elección de carrera no considera tanto a la sándolo hacia una meta: una carrera en la que
motivación altruista como a la satisfacción durante su cursada tenga una posibilidad de
en la tarea. gratificación.
Martín siente realmente interés por estu­ Martín necesitaba el apoyo de un orienta-
diar, aunque sabe que tiene escasas posibili­ dor que le ofreciera seguridad, cierto grado de
dades de finalizar su carrera, por lo tanto, los esperanza y visión de futuro. En las entrevis­
estudios difícilmente podrán ser una fuente tas con la orientadora se estructuró un campo
de satisfacción. Según Maslow (1954), en este psicológico en el cual predominó el respeto
caso se comprende que su motivación es bá­ por él como persona en su particular situa­
sica, fisiológica, vital: sencillamente seguir ción vital, sin detenerse en el presente, sino
viviendo. con una mirada positiva, muy especialmente
En las entrevistas expresa que concurrir a por quién podría llegar a ser.
una facultad y estudiar una carrera le permi­
tiría estar ocupado, tener compañeros y amis­
tades, distraerse y no estar tan pendiente de Caso III, Nicolás, 17 años
los análisis clínicos o de los síntomas y signos
de su enfermedad. Nicolás es un joven rubio, alto, de presen­ ,,
Fue necesario tener una entrevista con sus cia impactante, parece un modelo, camina
padres, porque el proceso era complicado, se con elegancia y tiene gran porte.
dudaba de las actitudes parentales respecto A través de sus relatos se puede infe­
de su prosecución de una carrera. Fue evi­ rir que se trata de un joven emotivo y poco
dente que no querían desanimarlo porque activo. Parece ser un joven sentimental para
sería corno decirle "para qué vas a estudiar, si quien el entorno familiar tiene una marcada
total te vas a morir". Martín, gracias a su es­ influencia.
tructura defensiva, relativamente operativa, En la entrevista manifiesta interés por
pudo manejar bien la situación y mirar hacia realizar un proceso de orientación vocacio­
el futuro. En este caso, el CUMO mostró clara­ nal porque tiene dudas acerca de sus poten­
mente que la principal motivación que dirige cialidades. Le interesan las carreras del área
su conducta es ia ansiedad ante el futuro. tecnológica porque supone que le permitirán
En el transcurso del proceso. Martín eli­ tener un buen trabajo y en el futuro lograr un
ge la carrera de administración. Se informa alto nivel de ingresos.
a través de los recursos disponibles, espe­ Nicolás expresa en las entrevistas que
cialmente con el datavoc.corn y las guías de quiere conocer su rendimiento intelectual,
estudio. Esta elección le resultó estimulante, saber si tiene las aptitudes y la capacidad para
porque estudiar una carrera de contenidos ·\
emprender estudios universitarios, quiere

l
1

.•,_¡
Claves _eara la evalu!3ci�n y_ orientación vocacional l 261

clarificar intereses, motivaciones y preferen­ Escala Puntaje Percentil


cias. Desea obtener ingresos importantes y Altruismo 36 (3) 90 (3)
lograr estabilidad y seguridad. Satisfacción laboral 42 (2) 85 (4)
A pesar de ello, impresiona como un joven 4 3 (1 ) 99 (1)
Dependencia
seguro, de gustos claros y objetivos definidos.
Éxito y prestigio 42 (2) 95 (2)
Para comenzar la evaluación y comprobar,
Ansiedad ante el futuro 42 (2) 90 (3)
o refutar, la primera impresión, se le adminis­
traron test gráficos clásicos. Llamativamente, Sus comentarios acerca de la escala de de­
Nicolás hace dibujos pequeños, bien estruc­
pendencia muestran que él desea complacer
turados, pero ubicados en el margen inferior
a su familia porque sabe que durante muchos
de la hoja con trazos muy recortados, que se
años va a depender de ellos, va a necesitar
evalúa como inseguridad.
apoyo para estudiar.
En el WAIS obtuvo un CI de 132, muy supe­
En segundo lugar, obtiene un alto puntaje
rior al término medio, con un rendimiento sin
en la escala de Éxito, motivación que le permi­
diferencia de nivel entre las dos escalas: verbal
tirá más adelante desprenderse de la influen­
y ejecución, sin dispersión entre los subtest.
cia familiar. Nicolás supone que la tecnología
En el Bender su desempeño es casi normal
le va a proporcionar una carrera redituable,
en cuanto a la coordinación visomotora. Se
que le permitirá el despegue emocional y
observa que pasa de la macrografía a la micro­ "'
económico.
grafía, lo que sugiere que tiende a hacer cada
Finalmente, Nicolás elige Ingeniería Infor­
vez menos esfuerzo.
mática, piensa que esa carrera le facilitará
En el cuestionario Kuder se observan altos
lograr en el futuro muy buen nivel de ingre­
intereses en las escalas: científico, numérico,
sos, superar la dependencia y tener éxito.
mecánico y oficina, intereses esperables para
Sus ideas o creencias, conscientes o
los que d_esean estudiar carreras del área tec-
inconscientes, van condicionando su com­
. nológica, especialmente en Ingeniería.
portamiento y lo llevan a elegir un camino
Para completar el proceso también se le
que él supone le va a permitir tener un buen
hicieron algunas preguntas derivadas del
nivel económico.
inventario de Holland (1985, 1994, 1997).
A través del proceso surgieron datos signi­
Predomina su interés por lo convencional,
ficativos de la historia familiar. En las entre­
característico de las personas a quienes les
t gusta trabajar con datos y además tienen
vistas, así como en la devolución de los datos
t, preferencias por actividades numéricas y de
objetivos y de información, fue interesante
constatar que el padre es un médico promi­
oficina.
nente de gran prestigio, quien en su labor pro­
A través de la administración de las prue­
fesional se compromete con los pacientes a tal
bas se observó que al enfrentar problemas de
punto que desdeña el aspecto comercial del
mayor dificultad, Nicolás tiende a hacer cada
vínculo. En las entrevistas, el joven manifiesta
vez menos esfuerzo, como se observó en el
disgusto por la excesiva dedicación del padre
Bender. Este rasgo es evidente en las pruebas
a los pacientes, ya que les otorga demasiado
de aptitudes, donde, si bien obtiene alto nivel
tiempo y no les cobra adecuados honorarios,
de rendimiento, tiene más fallas que· lo espe­
según su criterio.
rable en los últimos ítems.
f La actitud paterna significó menor dedica­
En el análisis de los puntajes del CUMO, se
ción a su familia y bajos ingresos. Este com­
observa un alto puntaje en la escala de depen­
ponente emocional aclara su determinación
dencia. Se supuso al principio que sentía
de tener éxito en una carrera que le permita
necesidad de lograr un fuerte vínculo con su
logros económicos para solventar amplia­
familia, aspecto llamativo que fue necesario
mente los gastos de su futura familia. Este
clarificar en las entrevistas.
componente permitió elaborar en las entre­
Las cifras entre paréntesis representan el
vistas la influencia del modelo paterno en su
rango u orden jerárquico de los motivos.
elección de carrera.
_J
262 I Jase Eduardo MorB[lo-_Raquel IV!ig(!ne c:fe Fa/etty [comps.j

Nicolás, es el hijo mayor y único varón, y la necesidad de libertad suelen tener gran
sus padres depositaban en él la expectativa fuerza emocional.
de logros intelectuales y profesionales. Esto Las entrevistas con enfoque clínico en el
permitió comprender el porqué del alto nivel cierre del proceso permitieron confirmar las
de los motivos de dependencia de las figuras hipótesis y su elección. Se esclareció su ten­
representativas. Resultó claro que a Nicolás le dencia a rendir cada vez menos, tema que se
importaba mucho responder a las aspiracio­ le había señalado en su forma de ejecución en
nes paternas, porque quería que sus padres lo las técnicas.
aprobaran, sentía el peso de la responsabili­ Para Nicolás esforzarse se justifica si el
dad de ser elhijo mayor. trabajo rinde económicamente, porque de lo
El bajo puntaje en la motivación altruista contrario terminaría siendo como su padre,
remitía a la historia de Nicolás, porque el alguien que trabaja sin que el esfuerzo reditúe
Altruismo paterno lo vivía como un aban­ adecuadamente.
dono hacia él y su familia. Además, es muy En este caso y en los dos casos anteriores,
común que la motivación relacionada con los jóvenes tienen intereses similares y eligen
el Altruismo suele ser poco relevante en los carreras exigentes. En cada uno de ellos las
jóvenes que eligen una carrera tecnológica. motivaciones están muy relacionadas con la
En el Rorschach se observó un psicogra­ particular situación vital.
ma básicamente normal, con buen número ··":f.·
de respuestas, tiempo de respuesta normal y
buena socialización. Caso rv, María, 17 años
Llamó la atención que su nivel lógico for­
mal y de precisión fuera relativamente bajo María es una joven menuda, tímida e inse­
considerando el nivel intelectual evaluado en gura. En la entrevista expresa su deseo de estu­
el WAIS. Otro aspecto significativo fueron las diar una carrera para asegurarse un futuro,
respuestas de espacio blanco en el Rorschach, porque está convencida de que las personas
indicadores de oposicionismo. que no estudian "algo" tienen dificultades
Tal como expresa K. Lewin (1969), Nicolás para ubicarse en el mundo laboral.
está inmerso en un campo de fuerzas con fuer­ Pertenece a un grupo familiar en el cual
tes valencias3 que lo impulsan a desarrollar hay figuras prominentes: abogados, soció­
una conducta con la cual intenta solucionar logos y médicos, que han dedicado su vida
los conflictos generados en su situación fami­ al bien común, por lo cual, seguir derecho le
liar. Como resultado de este campo de fuerzas, parece una buena elección.
por un lado busca la aceptación de su familia María necesita clarificar sus intereses,
pero, por otro, tiene como motivo principal motivaciones y preferencias, como también
con valencia el lograr éxito económico. En su conocer rasgos y aspectos de su personalidad.
conducta de elección debe conciliar todas las Busca una ocupación que le permita ser útil a
fuerzas que influyen en la motivación. Nicolás la sociedad, lograr estabilidad y seguridad.
es consciente de que tiene que depender de En el WAIS obtiene un nivel normal alto,
sus padres al principio para tener éxito, pero al con excelente rendimiento en los subtest de
mismo tiempo tiene deseos y ambiciones que comprensión y de anticipación social, voca­
lo llevan a rechazar con convicción ser como bulario y conceptualización. Estas funciones
su padre: desinteresado y altruista. Nicolás intelectuales, con muy buen nivel, son ca­
tiende a ser oposicionista (como se observó en racterísticas de las personas que pueden de­
las respuestas en blanco en el Rorschach) en dicarse con facilidad a las ciencias sociales y
ese momento, donde la rebelión adolescente humanísticas.
En el Bender su desempeño es correcto,
tiene buen nivel de percepción y ejecución,
3 Valencia, en psicología y en particular en la teoría pero en la distribución de las figuras carece de
del campo de Kurt Lewin, se entiende como el atrac­
tivo intrínseco (valencia positiva) o la aversión (valencia
organización. Al señalarle este aspecto refiere
negativa) de un evento, objeto o situación. que le cuesta ser ordenada en sus trabajos.
ly
1

Claves ¡:i_ara la evalu_él_ci�r,_ y orientación vocacional 1263

En el Kuder obtiene un perfil de intereses o colaborar con algunos de sus familiares.


característico de los que eligen abogacía: alto Esto concuerda con los aportes de Ginzberg
interés persuasivo, literario y social. y colaboradores (1951), quien afirma que los
En cambio, en el cuestionario Holland aspectos emocionales son un componente
muestra alto interés social, empresarial y con­ importante en los procesos de elección voca­
vencional, lo cual sugiere una carrera del área cional y que la motivación de logro explica la
socioeconómica. conducta dominante4.
En el Rorschach se observa alta productivi­ Para María, un logro importante sería inte­
dad y buen ritmo de trabajo. Es el psicograma grarse al grupo familiar dominante para tra­
de una personalidad expansiva, predominan­ bajar con profesionales que ya han abierto un
temente extrovertida y muy bien socializada. camino en el ámbito laboral. Si bien es legí­
Se observan leves dificultades afectivas, por­ tima su elección, el nivel bajo de motivacio­
que en sus repuestas tiende a volverse opo­ nes de satisfacción personal y éxito sugiere
sicionista en situaciones en las que podría cierta pasividad, porque no busca todavía una
demostrar afecto. realización personal.
En el CUMO obtuvo los siguientes resulta­ El análisis del CUMO demuestra que se
dos: da cuenta que todavía necesita el apoyo y la
pertenencia a su familia. A través del proceso
Escala Puntaje Percentil de orientación fue uecesario mostrarle el pre­
Altruismo 45 (1) 99 (1) dominio de la dependencia en su motivación,
Satisfacción laboral 42 (3) 72 (5) que sugiere una actitud pasiva que, si bien
Dependencia 87 ( 3) puede ser adecuada al inicio de su carrera,
35 (5)
Éxito y prestigio 85 (4) con el tiempo podría ser vivida como someti­
3 7 (4 )
Ansiedad ante el futuro 43 (2) 90 (2) miento y restricción de la libertad.
Diversos indicadores observados en la en­
Las cifras entre paréntesis representan el trevista muestran que María comparte mu­
rango u orden jerárquico de los motivos. chas de las características de los flemáticos,
Los resultados del CUMO confirman lo
expresado en las entrevistas, la influencia
4 La teoría de Eli Ginzberg (Ginzberg, Ginburg, Axelral y
importante del entorno familiar, claramente Herma, 1951; Osipow, 1997) postula un proceso de elec­
altruista. ción vocacional desarrollado a lo largo de la formación
Como tercera motivación, según el baremo, infantil y juvenil a través de una serie de patrones de
actividades específicas que se conforman en tres fases:
se observa dependencia. En este caso parece período de fantasía, de elección tentativa y de elección
mostrar que María valora y admira mucho a realista. Dentro de estos tres niveles el adolescente se
su familia, por lo cual intenta estar en sinto­ sitúa en el período tentativo donde evalúa las interaccio­
nes de sus comportamientos vocacionales en un contexto
nía con personas que son líderes políticos o sumamente realista, ya sea en una vinculación de trabajo
sociales. La particular relación entre depen­ como en una entidad educativa.
dencia y altruismo es poco común, puesto que El período tentativo se subdivide en cuatro etapas: la
etapa de los intereses, la etapa de las capacidades, la
el altruismo implica cierto grado de madu­ etapa de los valores y la etapa de las transiciones.
rez, mientras que la dependencia en general En la etapa de los intereses las necesidades de los ado­
lescentes se manifiestan en un interés frecuente por las
supone inmadurez. actividades que les gustan, sus elecciones son considera­
Quedan muy relegados los motivos das en función del potencial que tienen. En la etapa de
de satisfacción. Es evidente que hasta el las capacidades los adolescentes comienzan a evaluar sus
habilidades para realizar buenas ejecuciones en las áreas
momento no tiene en cuenta la importancia de interés. En la etapa de los valores los estudiantes expe­
de tener satisfacción personal en la realiza- rimentan un cambio con relación a la elección vocacio­
. ción de una tarea. Tiene pocas dudas respecto nal, el adolescente toma conciencia de que su elección
es algo más que satisfacer sus propias necesidades, sino
de su éxito en la carrera elegida: Derecho, por­ también supone utilizar sus habilidades· como aporte
que muchos miembros de la familia son abo­ a la sociedad. En la etapa de transición el adolescente
gados. María expresa en las entrevistas que empieza a tomar decisiones inmediatas, concretas y rea­
listas acerca de su elección vocacional y además asume
seguramente en el futuro va a poder trabajar su responsabilidad.
(1'·

264 I José Eduardo Moreno - Raquel Migone deFa/etty [comps.J

que son temperamentos pasivos, no emotivos una persona madura, de muy buen nivel inte­
y secundarios. Las características de su tem­ lectual, que se esfuerza en demostrar su habi­
peramento, especialmente la pasividad, per­ lidad para el dibujo.
mite comprender en cierta medida su actitud En el Holland muestra preferencia por
y sus motivaciones. lo sodal y lo intelectual, intereses de per­
También se puede comprender su actitud sonalidad muy adecuados para las carreras
según la jerarquía de motivaciones de Maslow sociales.
(1988), ya que María, si bien ha superado las En el Kuder obtiene percentiles altos en las
motivaciones básicas, busca seguridad y per­ escalas: persuasivo, social y oficina.
tenencia, que es un nivel un poco más alto en En síntesis, desde el principio del proceso,
la jerarquía de motivaciones y necesidades. Jimena demuestra ser una joven madura, de
Deberá progresar, madurar para tener logros excelente rendimiento intelectual. Era nece­
personales y éxito sin necesidad del apoyo sario seguir profundizando el proceso para
familiar, para finalmente lograr la autorreali­ comprender por qué buscaba una carrera que
zación personal y posiblemente cierto grado no le exigiera mucha dedicación. Este aspecto
de altruismo. se podría comprender tomando en cuenta
la tipología de Le Gall, ya que parece tener
un temperamento sentimental, es una joven
Caso V, Jimena, 17 años emotiva, no activa,y secundaria, necesitada
de estímulo, afecto y apoyo.
Es una joven muy alta, algo desgarbada, de Llamativamente, en el Rorschach se obser­
cabello castaño, simpática, muy sonriente. van respuestas de inhibición. En el psico­
En la primera entrevista aclara que desea grama tiene escasa productividad, con buen
seguir una carrera que no le exija demasiada ritmo de respuesta y muchas respuestas
dedicación porque además de estudiar, quiere populares, que sugiere cierto grado de some­
llevar a cabo actividades de tiempo libre: timiento al entorno. El análisis de las defen­
deportivas y artísticas. sas muestra que se trata de una persona que
También expresa que desea conocer sus utiliza como mecanismo de defensa predomi-
aptitudes, intereses y habilidades. Busca una . nante la represión.
carrera que le permita obtener ingresos impor­ Las respuestas que tienen como contenido
tantes, pero también disponer de tiempo para movimiento humano evidencian su capaci­
otras ocupaciones. dad de empatía, su mundo interno contiene
El planteo inicial parece muy claro y firme, un alto nivel de fantasía madura. Por el alto
pero para asegurar la objetividad de la elec­ nivel de precisión en la percepción en algunas
ción de una carrera "poco demandante", respuestas se puede inferir que Jimena ante
se comienza un proceso de evaluación con situaciones bien estructuradas y claras puede
diversas técnicas psicológicas. desarrollar con plenitud sus potencialidades.
La joven obtiene en el WAIS un CI de 135, Jimena tiene muchas respuestas de forma
muy superior al término medio, con un rendi­ color (FC) que reflejan un sano y maduro
miento muy parejo en casi todos los subtest. desarrollo afectivo. Tiene buenos controles en
Demuestra especial excelencia en analogías su personalidad.
y en cubos, ambos indicadores de muy buen En el CUMO obtuvo los siguientes resulta­
nivel de pensamiento y conceptualización. dos:
En el Bender se observa adecuada percep­
ción, ejecución y que mejora progresivamente Escala Puntaje Percentil
su rendimiento. Jimena se esfuerza más en los Altruismo 36(5) 75(4)
dibujos que generalmente son más difíciles. Satisfacción laboral 4
39 ( ) 50(5)
Los Tests Gráficos son excelentes, los Dependencia 45(1) 99(1)
diseños están bien ubicados, completos, se Éxito y prestigio 42 (2) 95(2)
observa un trazo firme. Parecen dibujos de Ansiedad ante el futuro 42(2) 85 (3)
1-
1
1
Claves para §_evaluación y orientación vocacional :Z65

Las cifras entre paréntesis representan el Donald Super (1963) afirma que exis­
rango u orden jerárquico de los motivos. ten diversos grados de madurez vocacional
La joven considera que todos los motivos cuando se toman decisiones; es evidente que
presentados tienen importancia en el proceso Jimena tiene todavía que recorrer un camino
de elección de una carrera, piensa elegir Dere­ de crecimiento psicológico para lograr madu­
cho porque cree que tendrá éxito en esa carrera. rez emocional.
Tanto los puntajes como el análisis de las Sanguineti expresa que existen decisiones
respuestas del CUMO permiten observar que que exigen una larga e intensa deliberación.
a todas las escalas le otorgó puntajes altos, Jimena tuvo dudas para elegir porque sus inte­
con excepción de satisfacción en la tarea. reses eran claros, pero sus motivaciones para
Resultó llamativo el alto puntaje en la poder decidirse dependían, en gran medida,
escala de dependencia, ya que de inicio pare­ de sus inclinaciones afectivas.
cía una joven independiente, muy segura de Se le sugiere a Jimena que mientras curse
sí misma. Fue necesario elaborar y trabajar su carrera tenga entrevistas de esclarecimiento
en las entrevistas los ítems de la escala para emocional para establecer un orden de priori­
verificar la supuesta dependencia de la fami­ dades en su vida, evaluando cuanto esfuerzo
lia. Se pudo constatar que no se trataba de dedicar al estudio, cuanto al tiempo libre.
una dependencia muy pasiva de su familia, Si se analizan estos casos (Jimena y, el caso
sino que en realidad la joven deseaba sentirse anterior, María), �mbas jóvenes finalmente
cerca, pertenecer a una familia afectuosa y optan por abogacía. Sus intereses y aptitudes
protectora, elegir una carrera que los padres son semejantes, pero sus motivaciones son
valoraran. No existía un control paterno pato­ muy distintas.
lógico, intrusivo o posesivo, sino una gran
necesidad de valoración paterna.
Durante las entrevistas se constató que, Caso VI, Valeria, 17 años
en cierta medida, sus padres priorizaban el
vínculo entre ellos como pareja y no se pre­ Valeria es una joven seria, agradable, de
ocupaban tanto por los hijos. Jimena desea­ voz suave. En la primera entrevista manifiesta
ba más atención y dedicación de parte de sus abiertamente que le importa mucho la gente
padres. y que le gusta ser apreciada y querida por
Este caso nos remite a Drasgow (1987), todos, tanto por su grupo de amigas como por
quien sostiene que muchas veces puede exis­ su familia. Piensa elegir una carrera de alto
tir una cierta sobredeterminación, porque al contenido social, que suponga la necesidad
elegir una carrera u ocupación interactúan de dedicar horas a la lectura: Trabajo Social,
muchos factores que tienen influencia en · Ciencias Políticas; Derecho o Sociología.
las motivaciones. La elección de carrera de Quiere conocer rasgos y aspectos de su
Jimena está teñida por la necesidad de sen­ personalidad, desea ser útil a la sociedad y
tirse querida y protegida pot sus padres. tener prestigio social. Agrega que desea elegir
Fue necesario trabajar cualitativamente una carrera que le permita expresarse libre­
los resultados del CUMO porque suele ser mente, crecer y llegar a ser una persona reco­
una tarea esclarecedora de las dificultades, nocida e importante en el ámbito profesional
se logra mayor discernimiento acerca de las que elija.
emociones que influyen en cada caso. En el WAIS esta joven obtiene un CI de 122,
Jimena expresa que desea tiempo para superior al término medio; con un CI verbal de
desarrollar otros aspectos de su vida: lo 125 y un CI de ejecución de 115, sin dispersión
deportivo y estético. Es probable que necesite significativa entre los subtest. Su desempeño
más dedicación para el estudio y, eventual­ mostró una clara superioridad de las funcio­
mente, apoyo psicoterapéutico para termi­ nes verbales respecto de las de ejecución, con
nar su carrera y lograr mayor independencia excelencia en comprensión, conceptualiza­
emocional. ción y anticipación social. Estas.funciones de
r
266 I José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Fa/etty [comps.J

muy buen nivel le permitirán un adecuado Finalmente, Valeria se decide por derecho,
rendimiento en una carrera social. porque piensa que es una carrera más abar­
Tanto en el H. T.E como en el Bende1; mues­ cativa, teórica y abstracta. Estima que la abo­
tra que su personalidad es expansiva, fuerte, gacía es una carrera más adecuada porque el
bien integrada, que sabe aprovechar las opor­ trabajo en dicha profesión no requiere una
tunidades que le ofrece la realidad. Los dibu­ dedicación constante, personal e inmediata
jos son muy adecuados, esperables para una con las personas, como es la tarea del trabaja­
joven que tiene buen nivel intelectual y una dor social. Esta elección se vincula claramente
personalidad bien estructurada. con lo observado en el Rorschach: preferencia
En las preguntas derivadas del Inventario por lo abstracto y teórico y menor inclinación
de Intereses y Personalidad de Holland, Vale­ por lo inmediato y concreto. Asimismo, este
ria marca ítems que demuestran preferencia aspecto fue observado en la evaluación inte­
por lo realista y artístico, intereses que no se lectual, ya que obtuvo mejor nivel en las fun­
vinculan con la carrera que finalmente elige, ciones verbales del WAIS.
pero en la entrevista resultó claro que estos Su decisión de seguir Derecho depende en
intereses tenían relación con las actividades este caso de la fuerza del Yo. Crites considera
de tiempo libre. que un Yo fuerte produce un interés vocacio­
En el Rorschach, el psicograma tiene buena nal más claro y una aspiración hacia logros
productividad con buen ritmo de trabajo. Es profesionales más elevados.
"" Valeria es una
una joven muy bien socializada, que tiene joven con una estructura de personalidad sana
buen criterio de realidad. Valeria es una per­ y fuerte, muy bien adaptada y socializada, sin
sona sana, sin conflictos graves ni defensas trastornos o conflictos. Su fuerza yoica le per­
patológicas. mite tener un claro patrón de intereses y el
En este test las respuestas globales supe­ deseo de un desarrollo personal e intelectual
raron ampliamente las respuestas de ·detalle, de mayor nivel.
lo cual significa mayor interés por lo teórico Como fueron muy claros los intereses y las
y menor interés por los aspectos inmediatos motivaciones, el proceso pudo ser una verda­
y concretos. dera relación de coparticipación entre la joven
En el CUMO obtuvo los siguientes resulta­ y la orientadora, con un claro y profundo res­
dos: peto por lo que cada una podía ofrecer.
Asimismo, resultó evidente lo que expresa
Escala Puntaje Percentil la teoría de Maslow (1988). Valeria hasuperado
Altruismo 45 (1) 99 (1) las primeras etapas en la jerarquía de necesi­
Satisfacción laboral 42 (2) 75 (4) dades y aspira a motivaciones superiore.s. Es
Dependencia 26 (5) 70 (5) una joven que tiene saciadas las necesidades
Éxito y prestigio 37 (4) 85 (2) básicas y las de seguridad y ·pertenencia, por
Ansiedad ante el futuro 40 (3) 75 (3) lo cual puede aspirar a lograr un nivel motiva­
cional más exigente. Busca estatus, prestigio
Las cifras entre paréntesis representan el y éxito, pero en este caso están relacionados
rango u orden jerárquico de los motivos. con el altruismo y el éxito profesional.
El alto puntaje en las escalas de Altruismo Deci y Ryan señalan la existencia de tres
y Éxito y prestigio social se relaciona con lo necesidades psicológicas: la competencia, la
manifestado en las entrevistas, interés por lo autonomía y la relación con los demás. Esti­
político y lo social. man que la satisfacción de esas necesidades
Valeria muestra en el Kuder alto ·interés . aumenta el bienestar personal, aspecto que le
literario, social y persuasivo, intereses ade­ permite a Valeria tener un grado importante
cuados para el área elegida. de autodeterminación.
Esta joven, de gran fortaleza psicológica,

1
Hacia el final del proceso de orientación 1
tuvo dudas acerca de si sería mejor seguir la tiene tres elementos positivos en su tempe­
carrera de trabajo social o abogacía. ramento según Le Gall, es sanguínea, es decir

,J
(
Claves eara la evaluación y orientación vocacional 1267

expresiva, entusiasta, emotiva y activa. Se trata En los Tests Gráficos se observa que está
de una persona cálida y vivaz, que disfruta de la muy. bien ubicado en la realidad, con una
vida siempre que se pueda. Receptiva por natu­ buena identificación sexual y una sólida
raleza, las impresiones externas encuentran estructura de personalidad.
fácil entrada en su interior en donde provocan Confirma el Kuder su orientación hacia las
un alud de respuestas. Tiende a tomar decisio­ ciencias administrativas, ya que obtiene altos
nes basándose en los sentimientos más que en puntajes en oficina, persuasivo y numérico.
la reflexión. Tiene una capacidad insólita para Aparecen signos de ansiedad difusa en el
disfrutar y, por lo general, contagia a los demás Bender, pero con una muy buena percepción
su espíritu de ser amante de la diversión. y adecuada ejecución.
En el Inventario de Intereses y Personalidad
de Holland Pablo muestra preferencias por lo
Caso VII, Pablo, 17 años social, empresarial y convencional, congruen­
tes con lo expresado en las entrevistas y lo re­
Pablo se presenta a la primera entrevista flejado en el Kuder.
con el cabello enmarañado, tiene tatuajes y En las escalas de aptitudes (razonamiento
usa una remera chocante, llamativa. verbal, abstracto y numérico) obtuvo un ren­
Dedicó esa entrevista a expresar gran dolor dimiento adecuado, con niveles superiores al
y tristeza porque sus padres han fallecido percentil 80. .,,.
recientemente en un accidente automovilís­ En el CUMO obtuvo los siguientes resulta­
tico. La familia queda en difícil situación eco­ dos:
nómica, tiene varios hermanos menores que
necesitan protección. En un futuro próximo Escala Puntaje Percentil
van a depender de él no solo en lo afectivo, Altruismo 30 (4) 75 (4)
sino también en lo económico. Esta situación Satisfacción laboral 41 (1) 80 (3)
lo impulsa a elegir una carrera que le permita Dependencia 22 (5) 60 (5)
obtener rápidos logros, independencia eco­ Éxito y prestigio 40 (3) 90 (1)
nómica y éxito. Piensa en la carrera de Admi­ Ansiedad ante el futuro 41 (1) 85 (2)
nistración de Empresas.
Surge como un objetivo prioritario apre­ Las cifras entre paréntesis representan el
ciar su fortaleza psíquica, ayudarlo a elabo­ rango u orden jerárquico de los motivos.
rar el duelo y al mismo tiempo asesorarlo Pablo obtiene alto puntaje en la motivación
para hacer una buena elección de carrera. hacia el éxito, también eh la ansiedad ante el
Era necesario preguntarse: ¿qué capacidad de futuro, pero relativamente bajo puntaje en las
resistencia psicológica tendrá este joven que otras motivaciones.
parece ocultarse detrás de una máscara que Para interpretar el perfil obtenido en el
desorienta? CUMO, resultó necesario en las entrevistas
En entrevistas posteriores Pablo expresa hacer un análisis cualitativo de las respuestas
que desea tener mucho dinero, una vida hol­ y relacionar las motivaciones elegidas con los
gada sin preocupaciones económicas. En con­ datos de las entrevistas y de los instrumentos
cordancia con lo expresado anteriormente, de evaluación.
también señala que busca una carrera que le Fue interesante considerar cómo se fue
permita lograr estabilidad y seguridad, traba-, modificando la situación inicial. En la primera
jar en forma independiente y obtener ingre­ entrevista, Pablo parecía ser un adolescente
sos importantes. rebelde, porque no había podido todavía
En el WAIS obtiene un nivel de CI de 122 modificar su imagen externa, su apariencia,
(superior al término medio), con escasa dife­ además, el enorme impacto de la muerte
rencia entre las escalas verbal y de ejecución, de sus padres y el posterior duelo no había
como así también poca dispersión entre los podido ser elaborado todavía.
subtest.
2681 José Eduardo Moreno - Ragua!_ Mig_one de Faletty [cOT[I_E_Sl

Posteriormente, su aspecto fue cambiando de su familia. En una de las entrevistas se inte­


en las entrevistas y sus comentarios mostraron resa en saber por qué tiene poco puntaje en
un grado importante de conciencia respecto la motivación de altruismo, una vez elaborado
de su responsabilidad como hermano mayor. el tema se da cuenta que deja para más ade­
El joven ha tenido que dar un salto cualita­ lante el altruismo social, pero no el altruismo
tivo importante, ubicarse en la realidad, inten­ familiar. Las motivaciones de dependencia de
tar madurar y superar su etapa de adolescente la familia no pueden tener relevancia, porque
rebelde y centrarse en los aspectos concretos se ha modificado su función dentro de esta
e inmediatos de su realidad particular. nueva estructura familiar.
Este caso remite claramente a lo expresado Este caso remite a Segura y Pons (2Ó05)
por Donald Super (1984) quien ha estudiado porque existe una motivación trascendental
la importancia de la madurez en la elección fuerte, que lo motiva a formar parte de algo
de carrera. La elección de una ocupación e implicarse en una misión. Este joven busca
no es un acto simple, sino que es necesario lo que más le conviene a su familia, tener
estructurar una síntesis compleja, en la cual buenos ingresos para ayudar a educar a sus
intervienen numerosos elementos aparte de hermanos. Parecería que en la motivación
los intereses y de las aptitudes. Asimismo, ese cuentan más los intereses de los otros que los
autor ha expresado que es importante recono­ estrictamente personales.
cer que los jóvenes tienen distintos grados de Pablo seguirá el�borando el duelo por la
madurez emocional, lo cual depende no solo muerte de sus padres. Además se dará cuenta
de la estimulación cultural, sino muy espe­ de que ha tenido que restringir su libertad
cialmente del grado en que pueden responder personal en función de un bien superior:
emocionalmente a esa estimulación. tener una formación profesional con la que
Finalmente, Pablo elige una carrera dentro pueda en el futuro asistir a sus hermanos en
del área de las Ciencias Económicas, además sus necesidades. Busca resolver el problema
evalúa la posibilidad de cursar los primeros concreto, urgente e inmediato, demostrando
tres años comunes a todas las carreras del área criterio de realidad.
para, una vez aprobadas las básicas, decidirse Se le sugiere tener algunas entrevistas
por Economía o Administración. En el estu­ complementarias con un especialista para
dio de las elecciones profesionales solo pudo que pueda elaborar el duelo de sus padres,
aclarar en forma parcial la relación entre los pero también el duelo de aspectos de su ado­
intereses manifiestos y la posterior elección lescencia que ha tenido que dejar atrás.
profesional, motivo por el cual la elección
definitiva fue postergada.
Resultó interesante ver cómo, en este caso, Caso VIII, Rodrigo, 24 años
el joven tuvo que lograr una maduración per­
sonal "acelerada'', obligado por las circunstan­ Rodrigo es un joven corpulento, de mi­
cias de su vida. Esta maduración fue apoyada rada intensa, tiene una voz de tono bajo y
por su temperamento sanguíneo, no emotivo, agradable.
activo, que lo hacía al principio parecer calcu­ En la primera entrevista Rodrigo muestra
lador y frío por su interés por el rendimiento gran necesidad de hablar, está acostumbrado
económico. · a expresar sus problemas porque fue remitido
A través de los señalamientos y algunas a orientación por su psicoterapeuta, quien lo
interpretaciones de sus características y acti­ atiende debido a su leucemia.
tudes, Pablo cobra conciencia de que está Expresa que necesita un proceso de orien­
atravesando un duelo nada fácil de superar tación para clarificar intereses, motivacio­
y, poco a poco, fue comprendiendo mejor el nes y preferencias e informarse acerca de las
porqué de su ansiedad. alternativas de estudio, campos de trabajo y
Pablo se da cuenta de que busca el éxito, en características de las carreras en las diferentes
gran parte porque se preocupa por el futuro universidades. Asimismo, desea una profesión
Claves par�_la evaluación y orientación vocacional l 269

que le permita estar en_ contacto permanente igual que Martín (caso N ° 2), Rodrigo fue deri­
con gente, lograr estabilidad, seguridad y rea­ vado por una psicoterapeuta especializada en
lizar tareas variadas. pacientes con enfermedades de la sangre.
Manifiesta interés por el área social y por la Respecto de la evaluación intelectual, su
comunicación. En una de las entrevistas dice rendimiento en tres escalas del DAT (Ver­
que su psicoterapeuta le dijo que sería conve­ bal, Abstracto y Numérico) fue sobresaliente,
niente que él tenga una idea de qué hacer en obtuvo percentiles superiores a 90.
los próximos años de su vida con relación a lo Es excelente su desempeño en el Render,
laboral. percibe claramente y ejecuta las figuras con
No desea estudiar una carrera dentro del precisión, con trazo firme. Organiza bien las
área de las ciencias de la salud porque consi­ figuras en la hoja.
dera que su ejercicio requiere demasiada res­ En el WAIS obtuvo un cociente intelectual
ponsabilidad. Tampoco quiere elegir ciencias total de 143, CI verbal de 144 y en ejecución
exactas o alguna carrera relacionada con lo un CI de 133, con un rendimiento muy parejo
tecnológico porque las considera aburridas. en todos los subtest y un nivel sobresaliente
No le interesan las áreas del arte, defensa o en conceptualización y comprensión social.
educación. En el Kuder los intereses predominantes
En otra entrevista relata que su padre se fueron: persuasivo, oficina, interés por tareas
desempeña como contador público y es una al aire libre y artístic"'o.
1

11
persona muy ocupada, trabaja tanto que En las preguntas derivadas del cuestiona­
1 nunca está en su hogar. Rodrigo lo siente rio de intereses y personalidad de Holland
"ausente". Su madre; también profesional, Rodrigo muestra que le gustaría seguir una
está presente y es afectuosa, es licenciada en carrera "convencional", preferencia analizada
nutrición. Rodrigo tiene un hermano mayor cualitativamente en las entrevistas, porque
que estudia una carrera del área de las cien­ no se vinculaba solamente con el área con­
cias económicas. La relación con el hermano table o económica, sino que se relacionaba
es difícil porque tiene una personalidad domi­ con su deseo de controlar su vida, su futuro,
nante y siempre intentó manejarlo. tener orden y seguridad. Rodrigo demostró
Como hipótesis inicial se considera que también preferencia por la investigación y lo
rechaza muchas áreas de la realidad por pre­ social. Estas dos elecciones están claramente
juicios y diversos motivos afectivos. relacionadas con su experiencia vital. Rodrigo
Cuando Rodrigo . egresó de la escuela se­ siente aprecio y reconocimiento hacia todas
cundaria, comenzó la carrera de Derecho las personas que han dedicado sus vidas a
pero no le fue bien dado que estaba "muy des­ curar al prójimo o investigar en el área de las
motivado". Luego cursó un año y medio la ca­ ciencias de la salud.
rrera de Administración de Empresas, pero no En el Inventario de Intereses (IDI, Faletty y
pudo sostener sus estudios porque se enfermó Del Compare), Rodrigo demuestra alto nivel
gravemente. Ese año tuvo que ser internado y de interés por el área social, especialmente
tratado por hematólogos en la Academia Na­ por la investigación social y, en segundo lugar,
cional de Medicina. por la comunicación social. Esto confirma lo
Afortunadamente, los padres fueron cons­ manifestado en las entrevistas y lo observado
cientes de la gravedad de su enfermedad. Lo en el Holland y el Kuder, concordancia que
1 hicieron atender por los mejores especialis­ sugiere buen pronóstico.
¡ tas del mundo y recibió varios tratamientos,
incluso un trasplante de médula, que final­
En el Desiderativo dice que le gustaría ser
un león porque le gustan los felinos: "hacen
mente lo mejoró. lo que quieren y no tienen quien los domine".
En esta búsqueda de tratamientos cono­ También quiere ser útil como una "cuatro por
ció Europa, Estados Unidos, Israel y China, cuatro", o ser un ombú para "ser grande y abar­
fue asistido en los mejores centros de nivel car mucho". Estas catexias sugieren que siente
l internacional especializados en leucemia. Al necesidad de superar el dominio de las figuras
f
't
:.:(.
2701 José Eduardo Moreno - Raquel tyfigo_¡-¡_e de Fa!etty [comps.]

masculinas de su entorno familiar. Ser león le Rodrigo, a pesar de su ansiedad ante el futuro,
permitiría tener mayor dominio del entorno, ha logrado superar las necesidades y motiva­
ser fuerte y resistente como un ombú o una ciones básicas para tener motivaciones más
camioneta " cuatro por cuatro". maduras.
En el CUMO Rodrigo obtuvo los siguientes Rodrigo es un joven de excelente nivel inte­
puntajes: lectual, que ha sufrido durante años intensa
angustia de muerte. Sus preferencias y moti­
Escala Puntaje Percentil vaciones muestrán que valora el trabajo de
Altruismo 36 (4) 90 (3) oficina y la comunicación social.
Satisfacción laboral 42 (2) 85 (4) Tal como está establecida· la jerarquía
Dependencia 18 (5) 45 (5) de motivaciones de Maslow, en este caso la
Éxito y prestigio 42(2) 95 (2) ansiedad ante el futuro es una motivación
Ansiedad ante el futuro 45 (1) 99 (1) básica y predominante: Rodrigo quiere vivir,
necesita salud y también seguridad. Una vez
Obtiene un puntaje importante en la escala seguro de que podrá vivir, aspira a superarse y
de ansiedad ante el futuro. Tal como dicen tener una plena realización personal y podrá
los ítems de la escala, su elección vocacional ser altruista. En su obra, Maslow (1988) con­
implica una mezcla de dudas y expectativas sidera que cuanta más alta es una necesidad
de futuro, aspecto vinculado con su miedo a · en la jerarquía de .,.,.las motivaciones, menor
tener una recaída en su enfermedad. finalidad egoísta posee. Cuando la seguridad
En segundo lugar se observa una marcada básica está lograda, la persona puede buscar
preocupación por el éxito, relacionado con motivaciones de otro nivel e intentar pertene­
el deseo de tener dinero, de sentirse libre y cer a un grupo social y profesional importante
poderoso. para lograr estatus y prestigio.
En el tercer nivel muestra que la elección En esta etapa del proceso Rodrigo consulta
vocacional la inserta dentro de un marco de el datavoc.com y guías de estudio y, final­
valores. Rodrigo considera importante el mente, selecciona dos carreras: Relaciones
altruismo, pero cuando analiza los resulta­ Internacionales y Turismo. Su alto nivel inte­
dos, no siente que pueda todavía ser altruista, lectual lo capacita pata cualquiera de las dos
mejorar la vida de otros seres humanos y carreras elegidas, los intereses observados
beneficiar a la sociedad. coinciden claramente. Ambas están vincula­
En cuarto lugar le da importancia a la satis­ das con su aprecio y admiración por el mundo
facción porque enfatiza el desarrollo personal que conoció en sus viajes. Le gustaría cambiar
y el logro de experiencias enriquecedoras en el de lugar, viajar, conocer aún mejor otras cul­
desempeño ocupacional para lograr un trabajo turas, otros paisajes y aprender idiomas.
gratificante, lleno de estímulos interesantes. Finalmente, elige Turismo, pero quiere
Una vez elaboradas las respuestas del CUMO cursar los estudios en una universidad que
en relación con la ansiedad ante el futuro, le ofrezca una carrera de grado, interesante,
resulta comprensible su deseo de lograr satis­ que no solo lo capacite para trabajar, sino que
facción, ya que después de haber sufrido tanto, también le ofrezca una formación cultural
si bien le interesa el éxito económico, desea importante.
tener una vida plena, realmente satisfactoria, Muchas de sus características permiten
que le permita su realización personal. pensar que Rodrigo es una persona con tem­
Rodrigo rechaza la dependencia, en la peramento nervioso, emotivo, no activo y
evaluación cualitativa aclara que no quiere primario. Es evidente que para una persona
ser dependiente porque le resultó agobiante con un temperamento inmaduro y con poca
haber dependido tanto de su familia y de otros tolerancia a la frustración, una carrera como
durante su período de convalecencia. turismo puede resultar más atractiva porque
Los resultados del CUMO se vinculan con la tarea del experto supone una actividad de
su historia vital y es interesante observar que realización inmediata, porque si bien tiene
Claves para la evaluación y orientadón vocacional 1271

que conocer historia, no tiene que reflexionar Su nivel en el Test de Aptitudes Diferen­
sobre el pasado de cada situación. ciales es solo mediano, percentil 50 tanto en
El proceso de orientación vocacional, con­ la escala verbal como en las de razonamiento
juntamente a las sesiones psicoterapéuticas, abstracto y numérico.
le facilitará articular la experiencia vital y lo­ En el CUMO sus puntajes son:
grar el apoyo emocional que le permitirá un
esclarecimiento de sus sentimientos, revisión Escala Puntaje Percentil
de sus dudas y expectativas y superar los obs­ Altruismo 19(5) 15(5)
táculos que tiene en su camino para lograr Satisfacción laboral 38(2) 40(3)
una direccionalidad en su devenir. Dependencia 35(3) 88(2)
Éxito y prestigio 2 5(4) 25(4)
Ansiedad ante el futuro 43(1) 90(1)
Caso IX, María Fernanda, 17 años
Las cifras entre paréntesis representan el
María Fernanda es una joven muy agrada­ rango u orden jerárquico de los motivos.
ble, sonriente y simpática. En el primer con­ María Fernanda muestra alta motivación
tacto expresa que está poco convencida de la en dependencia porque su decisión vocacio­
necesidad de hacer un proceso de orientación nal involucra a personas significativas. Intenta
vocacional. Asiste a la entrevista porque fue la aprobación y el afe�to de las figuras repre­
solicitada por su madre, pero dice muy clara­ sentativas de su entorno para lograr mayor
mente que en realidad su madre es quien está comprensión y apoyo.
interesada en su orientación. Además, su motivación es alta en ansiedad
En la primera entrevista, resignada a rea­ ante el futuro, porque tiene una mezcla de
lizar el proceso, dice que desea saber qué va dudas acerca del futuro laboral, busca seguri­
estudiar. María Fernanda manifiesta rechazo dad y tener una ocupación cuando egrese.
por muchas de las áreas ocupacionales. Según María Fernanda, en tercer lugar valora el
la joven, algunas carreras son demasiado lar­ desarrollo personal y el logro de experiencias
gas, otras tienen un campo de trabajo dema­ enriquecedoras en el desempeño ocupacio­
siado exigente, otras son banales y tontas. nal. Esto le permitirá tener la satisfacción de
Esta descalificación de varias carreras y sus haber logrado un trabajo gratificante, lleno de
campos ocupacionales le ha impedido elegir. estímulos interesantes.
Resultaba evidente que sus comentarios eran Si bien la satisfacción es una motivación
racionalizaciones, porque en realidad tenía importante desde el punto de vista de las jerar­
miedo al compromiso y a crecer. quías de Maslow (1988), el análisis cualitativo
Los intereses predominantes en el Kuder de los ítems de este caso permitió compren­

I
son: persuasivo, literario y oficina, adecuados der que se refiere a un deseo de satisfacción
para las carreras del área de la comunicación casi hedonista, "que ejercerla me produzca
social. Sin embargo, en la entrevista en la cual gran placer" y "que me proporcione muchas

l
se le aclara las características de las carreras satisfacciones".
del área, María Fernanda las descarta porque Estos puntajes sugieren, · como expresa
afirma que no le gusta porque los comunica­ Maslow, que María Fernanda no ha supe­

·:11'�
dores son gente que hablan mucho y no pro­ rado la necesidad de seguridad y de afecto, le
ducen nada útil. cuesta madurar, desprenderse de su familia
Su nivel intelectual global (WAIS) es nor­ de su situación actual.
mal alto, CI 118; pero su cociente atencional La evaluación de las pruebas de personali­
es solo de 90, muy por debajo de su nivel inte­ dad ofrece datos significativos. Su producción
�;·� lectual, aspecto que puede incidir negativa­ gráfica en el H. T.P. muestra claras señales de
mente en sus posibilidades de rendimiento inmadurez. El dibujo de la figura humana es
universitario. pequeño, ubicado en la base de la hoja y muy

¡·�
i,;.
infantil. Los trazos están entrecortados y el
. .

.
.
'1
2721 José Eduardo Moreno - Raque!Migone de Fa!etty [comps.)
1
sombreado sugiere ansiedad. El dibujo del siempre centrada en el presente y en lo inme­
árbol muestra que existen conflictos y alguna diato, los recuerdos parecen no permanecer
situación traumática no elaborada, ambicio­ en su psique.
nes excesivas y una personalidad poco estruc­ María Fernanda, como expresa Super
turada, sin fortaleza yoica. (1984), no logra aplazar las gratificaciones
En el Desiderativo elige como primera res­ inmediatas por inmadurez, aspecto compro­
puesta ser un perro porque "juegan'', "los cui­ bado en varios test. Es evidente que necesita
dan'', "están cerca de las personas y tienen una mayor madurez emocional para elegir su
vida tranquila''. Elige ser un teléfono para "char­ camino en la vida.
lar con sus amigas" y comunicarse con la gen­ Al considerar con María los datos que
te; como vegetal, una fruta porque "me gusta''. aportan los instrumentos y las entrevistas de
Estas respuestas también demuestran rasgos evaluación y de información, se le sugiere un
de inmadurez; le cuesta salir de su mismidad, tratamiento psicoterapéutico focalizado en
de su situación cómoda, protegida e infantil. aspectos infantiles y en los miedos, para ela­
María Femanda todavía no ha superado borarlos, porque recién entonces va a poder
sus deseos infantiles, la necesidad de ser aten­ tomar una decisión vocacional.
dida, cuidada y de tener una vida sin proble­ Los datos de los test, su bajo nivel aten­
mas, trata de conservar la contención social cional, los signos observados en los gráfi-
de sus padres y el vínculo con sus pares. .. cos y algunas respuestas de inmadurez en
En el Rorschach se observa poca produc­ el Rorschach, permitieron indicar a María
tividad, aunque con buen ritmo. Se trata de Fernanda que consulte a una psicopedagoga
una joven bien socializada que comprende para mejorar sus hábitos de estudio y supe­
y acata las normas de la sociedad en la cual rar sus dificultades.
está inmersa. No tiene respuestas de conte­ Como dice Maslow (1988), sus necesidades
nido humano, sino que prevalecen muchas básicas (de alimentación, sueño, por ejem­
respuestas de contenido animal, indicador de plo) están satisfechas, pero Femanda necesita
inmadurez emocional y aspectos infantiles. amor, seguridad, sin lo cual no puede progre­
María Fernanda proyecta sobre los animales sar en la jerarquía de motivaciones hacia los
tendencias y actitudes que no han sido sufi­ logros personales para alcanzar éxito, satis­
cientemente integradas en su yo. El análi­ facción y, finalmente, posibilitar en el futuro
sis cualitativo de las respuestas sugiere poca una motivación superior, altruista.
definición de su identidad. Es evidente en su producción gráfica yen las
Es evidente que a María Femanda le resulta respuestas del Rorschach (especialmente en
difícil elegir una carrera porque perduran mie­ los aspectos cualitativos) que María Fernanda
dos infantiles que frenan y perturban su capa­ tiene inhibiciones emocionales. Sus comen­
cidad de decisión. La joven proyecta sobre las tarios iniciales sobre las carreras ya alertaban
carreras su autodescalificación e inseguridad. acerca de la necesidad de esclarecimiento
No quiere ser despreciada ni ser una tonta, emocional en sesiones psicoterapéuticas.
como tampoco alguien poco valorado por los A María Fernanda le resulta difícil tomar
demás. una decisión porque está en conflicto consigo
Los puntajes en las motivaciones del CUMO misma y con su familia. No podrá elegir toda­
corroboraron esta inmadurez, ya que las dos vía hasta que resuelva ese conflicto, aunque
escalas predominantes, la dependencia y la su ma9.re le pida que se oriente para que tome
ansiedad ante el futuro, confirmaron que su decisiones.
Yo no tiene todavía suficiente fortaleza. Resulta interesante en este caso obser­
Muchos de los rasgos observados per­ var el fiow -fluir- tal como lo expresa Csiks­
miten evaluar que María Fernanda tiene un zentmihalyi. María Fernanda deberá, con
temperamento amorfo y/o apático. Es una el esclarecimiento psicoterapéutico, lograr
joven que parece afectiva, pero realmente un fiow adecuado, elegir una tarea, una for­
no es emotiva, no es claramente activa, está mación académica que sea suficientemente
Claves EJar_c3. l�valuació!:!_Y orientación vocacional 1273

interesante, que no le resulte aburrida y le estudio. Desea una profesión que le. permita
signifique desafío, pero que no la angustie "ayudar a cambiar la desigualdad existente en
excesivamente. mi país", quiere ser útil a la sociedad, trabajar
Gracias al esdarecimientopsicoterapéutico en forma independiente, disponer de tiempo
y al apoyo psicopedagógico, cuando Feman­ libre, ayudar a los más necesitados, desarro­
da sea más madura va a desarrollar y fortale­ llar una actividad creativa y colaborar con el
cer su capacidad de elección, porque necesita bienestar general.
libertad psicológica. No podrá elegir si no tie­ En el WAIS Lucía obtiene un nivel intelec­
ne real conciencia de quién es, qué sabe, qué tual muy superior -CI 135-, con una cierta
puede hacer, cuáles son sus potencialidades, diferencia entre el nivel verbal-CI 140- y el de
cuáles son sus debilidades, sus miedos, sus ejecución, CI 128. Lucía tiene muy buen ren­
prejuicios, sus ideas preconcebidas. dimiento en todos los subtest, especialmente
Una vez que supere sus conflictos y difi­ los de la escala verbal, obtiene excelencia en:
cultades, tendrá mayor madurez emocional conceptualización, vocabulario, comprensión
y estará en mejores condiciones para elegir social.
una carrera. La intervención psicopedagó­ Su nivel intelectual, especialmente en lo
gica le ayudará a superar sus dificultades de verbal, permite inferir un muy buen desarro­
aprendizaje. llo en cualquier carrera humanística o social.
Se supone que una vez superados los obs­ Afortunadamente, s� ambiciones son ade­
táculos, lo más probable es que se decida por cuadas a sus reales potencialidades. Como
una carrera dentro del área de la comunica­ apasionada, sus ambiciones responden a su
ción social, carreras que podrían satisfacer su . sentido social, su altruismo y su amplitud de
interés por lo literario, social y persuasivo. miras.
Su producción gráfica en el H. T.P. también
es excelente. Tiene un trazo firme y las figuras
Caso X, Lucía, 17 años están bien ubicadas, están bien integradas.
Se trata de una joven bien ubicada'en la reali­
Lucía es una joven atractiva, elegante, dad, coI1 una clara identificación femenina. El
sobria, lleva el cabello oscuro recogido y tiene dibujo del árbol es muy original. En los dibu­
una mirada penetrante. Desde la primera jos de Lucía se observan señales que además
entrevista resultó evidente su temperamento de tener un alto nivel intelectual, tiene capa­
apasionado. Se mostró como una joven muy cidad creativa.
emotiva, muy activa y reflexiva. En el Bender Lucía percibe las figuras con
En esa entrevista dice que en cada carrera claridad y las ejecuta con precisión, su trazo
hay algún aspecto que le interesa. De las mate­ es firme, organiza muy bien los diseños en la
rias del colegio comenta que le gusta Historia, hoja y muestra en su actitud hacia la tarea que
r en cambio rechaza las materias que tienen es una persona cuidadosa.
í "muchos números". Quiere informarse sobre En los resultados de las tres escalas de
las carreras de Arquitectura, Cinematografía razonamiento (verbal, abstracto y numérico)
y Asistencia Social. Lucía dice que le gustaría obtiene un nivel superior al percentil 90. Este
ser escritora, pero que también le interesa la nivel de aptitudes, nuevamente permite esti­
abogacía. En su familia hay varios médicos y mar que podrá cursar una carrera universita­
abogados. Es una familia extensa, muy unida, ria sin difü:ultades, dado que sus potenciali­
de profesionales exitosos. dades son excelentes para el estudio terciario
¡;
En otras entrevistas expresa que necesita o universitario.
que el proceso de orientación le clarifique Resultó interesante observar su actitud
intereses, motivaciones y preferencias, cono­ cuando debía resolver los test de aptitudes,
i cer su rendimiento intelectual, rasgos y aspec­ fue muy llamativa la dedicación, el cuidado y
l
'···.
tos de su personalidad e informarse acerca de el empeño de Lucía para dar lo mejor de sí.
las carreras, campos de trabajo y planes de Cuando se le muestran los resultados de estas

:;� :
le
•..
2741 José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Faletty [comps.J

técnicas, quiere conocer los errores, trata de a la sociedad en general. Esta motivación
corregir y comprender por qué se equivocó, se relaciona claramente con su comentario
tiene autocrítica y una clara búsqueda de en las entrevistas, en las que expresaba que
excelencia. deseaba hacer algo por los más necesitados y
En la prueba de intereses y personalidad ser útil a la sociedad.
de Holland predomina su interés por la inves- Además, busca el logro de experiencias
tigación y la búsqueda de la verdad. También enriquecedoras en el desempeño ocupacio­
le interesa lo social, común en las personas a nal, como también tener la satisfacción de
quienes· les gusta trabajar con otros, ayudar haber conseguido un trabajo gratificante,
al prójimo y resolver problemas sociales. Asi- lleno de estímulos interesantes.
mismo, Lucía valora lo empresarial, típico de Corroborando estos datos en un muestra­
aquellas personas a quienes les gusta trabajar rio de imágenes ocupacionales, Lucía elige
con personas para influir o persuadidas; per- muchas imágenes de personas que trabajan
sanas que les gusta liderar y guiar, y suelen ser ayudando a otros, lo cual confirma que busca
enérgicas, ambiciosas y sociables. una profesión que le permita ayudar, porque
Lucía solo en último término valora lo rea- tiene sentimientos de solidaridad y necesidad
lista y lo artístico, intereses característicos de de hacer el bien.
las carreras de diseño. Lucía había manifes- Estos componentes se refuerzan en elDesi­
tado en la entrevista inicial interés por la ar- - - derativo, así dice que quiere ser águila, por
quitectura, porque deseaba ayudar a crear un lo cual es evidente-·que Lucía quiere sentirse
mundo más justo, más estético, con construc- fuerte, ser capaz de sobresalir, de imponerse.
ciones, casas para que muchos puedan acce- Le gustaría ver el mundo desde cierta distan­
der a las mismas y mejorar su calidad de vida. cia para comprender los problemas en forma
Se observa en Lucía un impulso hacia el <lesa- amplia, global. Teme sentirse débil como un
rrollo de una filosofía de vida personal, pro- insecto, ser una persona poco valorada por los
gresivamente en las entrevistas y por medio demás.
de los señalamientos fue conociéndose algo El análisis del Rorschach también ofrece
más, aclarando su identidad y su realidad. datos interesantes. Se observa que sus ambi-
En el Kuder obtiene puntajes altos en ciones son congruentes con sus reales poten­
lo social, literario y persuasivo. Los punta- cialidades. Tiene empatía, es capaz de darse
jes obtenidos en el Inventario de Intereses cuenta qué sienten los otros y comprender al
(!DIJ sugieren interés por el área social y la prójimo. Lucía teoriza, abstrae en buen nivel,
comunicación. logra excelentes generalizaciones, tiende a ver
Es en el CUMO donde muestra sus motiva- la realidad en forma integral y muestra poco
ciones más importantes: interés por lo concreto e inmediato. Posee
indicadores claros de creatividad.
Escala Puntaje Percentil En síntesis, sus intereses, motivaciones y
Altruismo 45 (1) 99 (1) preferencias sugieren carreras dentro del área
Satisfacción laboral 43 (2) 80 (2) humanístico-social. El CUMO muestra plena­
Dependencia 13 (5) 20 (5) mente sus motivaciones altruistas, conjunta­
Éxito y prestigio 26 (4) 30 (4) mente a motivaciones consideradas maduras
Ansiedad ante el futuro 38 (3) 62 (3) como satisfacción laboral.
A través de las entrevistas de devolución
Las cifras entre paréntesis representan el y la entrevista de información, Lucía trabaja
rango u orden jerárquico de los motivos. con los datos objetivos y conjuntamente a la
La elección motivacional predominante es orientadora, estructura su elección._ Final­
el altruismo dentro de un marco de valores en mente, logra una decisión, elige Derecho.
el cual procura el bien común. Necesita sen­ Su elección es adecuada con su nivel ver­
tir que su ocupación o profesión va a mejorar bal, sus ambiciones, su excelente conceptuali­
la vida de otros seres humanos y beneficiar zación, comprensión social, con sus intereses
r
¡·

Claves p_51ra la evaluación_y orientación vocacional_l 275

vocacionales y claramente con los resultados Se trata de un joven alto, desgarbado, des­
del CUMO, donde predominan la satisfacción prolijo, tiene el cabello mal cuidado. Habla
y el altruismo. con mucha rapidez y parece preocupado. En
La elección de Lucía remite a la teoría de la primera entrevista dice que consulta por­
Maslow (1988). Según esta teoría, la joven que quiere saber qué podría o debería hacer
tiene superada sus necesidades básicas de con su vida, cómo podría conocerse mejor.
seguridad, de afecto y de pertenencia, e No sabe por qué está tan estancado, se siente
intenta lograr la satisfacción de colaborar con mal, no sabe qué le pasa.
el bien común. Lucía ha superado las moti­ Cuenta en la entrevista inicial que empezó
vaciones de dependencia y el egocentrismo. tres carreras, pero ninguna lo satisfizo. Fue
Ha evolucionado emocionalmente, y puede muy evidente su alto nivel de ansiedad y
elegir una carrera que le permitirá realizar sus confusión.
deseos y motivaciones superiores para tener Manuel necesita que el proceso de orien­
un rol altruista, su objetivo a largo plazo. tación le posibilite clarificar intereses, moti­
Lucía es una joven idealista, porque tiende vaciones y preferencias, también desea saber
a sentirse responsable por el devenir de la si tiene capacidad para seguir estudios uni­
sociedad, quiere tener un rol protagónico, versitarios e informarse acerca de las carreras
importante y comprometido. Quiere· ser útil y campos de trabajo. Desea una profesión que
a los demás y solucionar graves problemas le permita ser útil a,la sociedad, colaborar con
sociales. Su elección de la carrera de Dere­ el bien general y disponer de tiempo libre.
cho es el inicio de un largo camino hacia un Desde los momentos iniciales del proceso
rol en la política, que le permitirá cumplir su surge una duda: si sus características serían
profundo deseo de servicio. Aspira a tener un psicopatológicas o. temperamentales. Parecía
rol importante en la sociedad y ser valorada. tener un temperamento colérico: activo, pri­
Piensa que el derecho le puede abrir muchas mario y emotivo, que le complica sus vínculos
puertas. con el entorno.
Lucía hace un análisis del plan de estudio Se comenzó el proceso con las pruebas
de la carrera en las distintas universidades y gráficas (H. T.P.) en las cuales se observa:
elige la Universidad de Buenos Aires porque ansiedad, inseguridad, distorsiones y omisio­
considera que cursar una carrera en esa uni­ nes significativas.
versidad la preparará y posicionará mejor en Manuel, en el Bender muestra algunas difi­
el futuro. Comenta que la abogacía le va a cultades que suelen ser indicadoras de pro­
permitir trabajar �n temas sociales, entre ellos blemas orgánicos: pierde la horizontalidad,
temas de vivienda popular. tiene dificultades de angulación y persevera­
En este caso el flow, tal como lo expresa ciones. Según Bender y Koppitz (1993), estas
Csiksztmihalyi es óptimo, porque hay una dificultades también se pueden interpretar
relación muy adecuada entre el desafío y la como alto nivel de ansiedad, oposicionismo,
habilidad de Lucía. Tal como expresa este excesivo nivel de aspiración y temor a las rela­
autor, las personas pueden sentirse felices, ciones interpersonales. El Bender refuerza la
fuertes, concentradas y motivadas, siempre primera impresión diagnóstica, su desem­
que la relación entre el desafío y las habilida­ peño sugiere un trastorno de la personalidad.
des se aproxime a la unidad. En el WAIS Manuel tiene un nivel intelec­
tual superior -CI 122-, con un nivel verbal
superior al término medio -CI 129- y un nivel
Caso XI, Manuel, 21 años normal alto en ejecución, CI 110. La diferencia
de rendimiento entre las dos escalas es mar­
Manuel fue remitido a orientación por sus cada. Dentro de la escala verbal tiene alto ren­
padres, preocupados porque no lo ven bien y dimiento en información y vocabulario. En las
porque todavía no ha decidido su situación escalas de ejecución, en anticipación social,
vocacional. Manuel tiene dificultades para organizar las
2761 José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Faletty [com_ps.]

secuencias de las historias, se muestra con­ la atención la disparidad de sus respuestas,


fuso y perplejo. hay una falta de congruencia entre lo que
Además, obtiene un bajo rendimiento en expresa en algunos íterns respecto de otros,
el subtest de aritmética que sugiere dificulta­ en algunos marca que está muy de acuerdo
des de concentración. Las respuestas obser­ y en otros similares muy en desacuerdo. Esta
vadas en anticipación y comprensión social polarización y contradicción también sugiere
sugieren dificultades en el juicio. Cuando algún trastorno psicológico.
el material le resultaba difícil y complicado, La incoherencia en los puntajes, motiva a
se observa confusión o perplejidad. Los sig­ explorar aspectos más profundos de su perso­
nos registrados en las pruebas, entre ellos la nalidad por medio de test específicos para lue­
tendencia al desorden del pensamiento en go, si se confirma la hipótesis de un �rastorno
analogías, cubos y anticipación, inducen a grave, al finalizar el proceso de orientación, se
examinar el caso con instrumentos de eva­ lo derivaría a un tratamiento adecuado.
luación clínica. A partir de estas observaciones se le admi­
En los test de aptitudes obtiene un rendi­ nistra dos test de personalidad: el Rorschach y
miento muy bajo, con percentil 30 en el razo­ el Minnesota Multiphasic Personality Inventory
namiento verbal y 40 en razonamiento abs­ (MMPI).
tracto. Llamativamente alcanza el percentil En el Rorschach es productivo, pero con
90 en cálculo numérico. bajo criterio de realidad, escaso control de su
Los intereses vocacionales del Kudermues­ mundo interno, pobre control lógico formal.
tran alto interés en las escalas: numérico, per­ En lo afectivo predominan respuestas que
suasivo, literario, musical y oficina. sugieren alto 'nivel de ansiedad. El análisis de
En el inventario de intereses y personali­ las respuestas muestra tendencia al oculta­
dad de Holland es evidente que predomina su miento, falta de empatía, inmadurez afectiva,
preferencia por la investigación y los aspec­ respuestas de tipo esquizoide y paranoide, con
tos sociales, corno también por la dimen­ figuras agresivas "malas" y otras disociadas
sión realista. Esta combinación es muy poco entre lo muy malo y lo idealizado. Se observan
frecuente. contaminaciones y autorreferencias.
En la evaluación del MMPI se encuentra
Escala Puntaje Percentil información interesante en las escalas de
Altruismo 45 (11 99 (1) control, y en las escalas clínicas.
Satisfacción laboral 41 (3) 80 (3) En la escala de control L de mentira el nivel
Dependencia 43 (2) 99 (1) obtenido sugiere que se trata de un joven
Éxito y prestigio 26 (5) 25 (4) que utiliza como defensas la represión y la
Ansiedad ante el futuro 30 (4) 20 (5) negación. Tiene dificultades para reflexionar
acerca de sí mismo y rigidez.
Las cifras entre paréntesis representan el En la escala de control F, el nivel sugiere
rango u orden jerárquico de los motivos. que falla el funcionamiento del Yo, por escasa
En el CUMO obtiene un alto puntaje en interpretación del material leído y falta de
Altruismo y en Dependencia. En este caso interés. Manuel es una persona con poco con­
es paradójico y poco frecuente, la particular trol, que tiende a tener pensamientos inusua­
combinación y correlación entre dependen­ les, no convencionales. Este dato se suele
cia y altruismo. El altruismo supone un alto observar en las respuestas de sujetos con una
nivel de madurez y la dependencia, inmadu­ personalidad rebelde o solitaria que tienden a
rez. Esta escala aportó otro dato importante al la autodesvalorización.
mostrar esa contradicción en sus respuestas. En la escala clínica de depresión obtiene
Es absolutamente atípico que tanto la un puntaje muy alto, que puede interpretarse
escala de Altruismo y la de Dependencia sean como una depresión significativa. La escala 3
las que obtienen mayor puntaje. Al analizar (histeria) muestra que se trata de una persona
los íterns en forma cualitativa, también llama con rasgos histéricos y una fuerte necesidad de
Claves para la evaluación y orientación vocacional 1277

dependencia, que implica inmadurez social y una carrera y no resultó lo que esperaba. Ha­
dificultad para manejar la hostilidad hacia los bía llevado a cabo el año anterior un proce­
otros. so de orientación vocacional cuyo resultado
En la escala 6 (paranoia) el nivel obtenido consistió en brindarle un listado de posibles
indica hipersensibilidad, rigidez y sentimien­ carreras, entre las cuales eligió Derecho. Co­
tos de estar limitado y presionado en los menzó a cursarla, pero solo una de las mate­
aspectos sociales y vocacionales de la vida. rias le resultó interesante, las demás le pare­
En la escala 8 (esquizofrenia) obtiene un nivel cieron "aburridas". Decidió dejar abogacía y
alto, lo cual indica que se trata de �na persona consultar con otro orientador.
que se relaciona pobremente y tiende a evi­ Matilde expresa que necesita que el pro­
tar la realidad; no tiene conciencia acerca de ceso de orientación le posibilite clarificar
lo que se espera de él, tiene poca compren­ intereses, motivaciones y preferencias, cono­
sión de los afectos que están en juego en sus cer su rendimiento intelectual, saber si tiene
vínculos interpersonales. En estos sujetos es capacidad para seguir estudios universitarios,
posible que se produzca algún desborde dél conocer rasgos y aspectos de su personalidad
pensamiento y momentos de confusión. e informarse acerca de las carreras, campos de
El perfil obtenido en el MMPI muestra que trabajo, planes de estudio y características de
se trata posiblemente de una persona que las carreras en las diferentes universidades.
padece un cuadro esquizoide con compo­ Desea una profesión que le permita traba­
nentes ansiosos y depresivos, sentimientos de jar en forma independiente, lograr estabilidad
inferioridad y culpa, que además manifiesta y seguridad, obtener ingresos importantes
fuertes temores y miedos. y estar en contacto permanente con gente.
Según los autores del MMPI, este tipo de Busca independizarse, ser independiente en
pacientes son intrapunitivos, se suelen cas­ lo económico.
tigar a sí mismos. Muchas veces tienen buen En el Kuder los intereses predominantes
nivel intelectual, pero presentan síntomas son: persuasivo, musical y social.
como depresión, ideas autoreferenciales, Se le administra el WAIS, obtiene un nivel
afecto inapropiado, dificultad de concentra­ normal alto -CI 115-, con marcadas diferen­
ción, aislamiento, pérdida de interés, senti­ cias entre los subtest. Tiene buen rendimiento
miento de inseguridad y de.inferioridad. en los subtest verbales: información, voca­
Finalmente, al analizar todos los datos bulario, conceptualización. Presenta serias
obtenidos en las pruebas psicológicas y lo dificultades en los subtest de atención, tanto
aportado en las entrevistas, fue necesario visual como auditiva, y muy bajo nivel de con­
derivar a Manuel a un tratamiento psiquiá­ centración en matemática, todos indicadores
trico, farmacológico y psicoterapéutico. Se de baja tolerancia a la ansiedad. Asimismo,
postergó la elección de carrera. estos resultados alertan acerca de un tras­
Le resultaba difícil a Manuel hacer una torno de atención.
elección clara y tomar una decisión acertada, Los puntajes obtenidos en el Inventario
como lo expresa Vásquez (2006), porque su de Intereses (IDI) muestran interés por el área
conducta se debería basar en el buen funcio­ social (subárea asistencia y promoción) y en
namiento de los mecanismos autorregulado­ segundo lugar, interés por el área de comuni­
res. Solo podrá realizar una decisión adecuada cación (subárea comunicación estética).
cuando avance en un tratamiento psiquiátrico En ninguno de los test básicos de aptitudes
y psicoterapéutico. (verbal, numérico y abstracto) puedo obtener
un percentil superior a 50. Después de la eva­
luación, se le solicita que los corrija, muestra
Caso XII, Matilde, 17 años poco interés y rinde igualmente poco.
En el Desiderativo, Matilde muestra que
Es una joven delgada, de grandes ojos ne­ desea sentirse querida por el ambiente como
gros, muy callada. Consulta porque comenzó un perro doméstico, admirada como una rosa
2781 José Eduardo Moreno - Raquel Migq_r,_e de Fa!etty [comps.}

y sentirse útil como un lápiz. Teme en cambio, mundo interno. Las respuestas de color, algu­
la agresión propia y ajena, como a las arañas o nas veces sin forma, sugieren escasa habilidad
las vfüoras y sentirse rechazada por el ambiente para integrar afecto y razonamiento. El oposi­
siendo una planta de ruda. Sus cate:xias la ubi­ cionismo se hace evidente en las respuestas
can en el entorno inmediato, doméstico. de espacio en blanco.
En el Test Breve Mis Manos es llamativa su Se obtienen respuestas fabuladas y un
respuesta: "mis manos son muy hermosas evidente shock y bloqueo en la lámina VI
para mí porque son flacas y tengo dedos lar­ del Rorschach. Matilde muestra inhibición,
gos ... donde puedo ponerme muchos anillos". constricción de la personalidad, autoestima
Muestra aceptación de sus características físi­ oscilante, retraimiento, timidez y labilidad
cas, que sugiere componentes narcisistas. afectiva.
La producción en los Tests Gráficos es co­ En las entrevistas posteriores se puede acla­
rrecta, buena ubicación en la realidad y una rar la situación emocional de Matilde, la joven
sana identificación femenina. Es importan­ no quería seguir una carrera de larga duración
te notar que ante la consigna de dibujar una como derecho porque quería lograr una inde­
figura humana y otorgarle una edad, dibuja pendencia económica lo antes posible.
una niña de diez años, lo cual es interpretado En las entrevistas Matilde demuestra es­
como signo de inmadurez emocional y, posi­ casa repercusión emocional, ser muy poco
blemente, narcisisrno. · activa, de marcada ¡¡rimariedad, todo lo cual
En el CUMO muestra sus motivaciones sugiere un temperamento apático, poco moti­
más importantes. vado para una carrera que demanda esfuerzo
sostenido a través de los años.
Escala Puntaje Percentil Se llega a la conclusión que sería acertado
Altruismo 31 (3) 55 (2) que comenzara algún curso o carrera corta de
Satisfacción laboral 45 (1) 97 ( 1 ) nivel terciario, que exigiera poca concentra­
Dependencia 17 (5) 40 (4) ción, que le permitiera rodearse de gente agra­
Éxito y prestigio 26 (4) 30 (5) dable, para que poco a poco pudiera encontrar
Ansiedad ante el futuro 37 (2) 55 (2) su camino y madurar emocionalmente.
Matilde se decidió por la carrera de Chef, la
Las cifras entre paréntesis representan el cocina le gusta, suele cocinar bien porque coci­
rango u orden jerárquico de los motivos. nar le causa placer. Además de producir "cosas
Los resultados obtenidos requirieron un ricas",. le permitirá lucirse, ser admirada. Asi­
análisis cualitativo de los ítems y una indaga­ mismo, la cocina le abre una puerta hacia la in­
ción en las entrevistas. Los puntajes demues­ dependencia económica. Lamentablemente, al
tran que su motivación principal, estar satis­ momento de inscribirse, el curso no tenía cupo,
fecha con su tarea, es una clara necesidad por lo cual inició unos cursos breves de cocina.
de sentirse bien consigo misma.· La ansiedad Como señala Super (1967), cuando se cam­
hacia el futuro está relacionada con el fuerte bia por una ocupación que guarda más simi­
deseo de poder tener un trabajo que le permi­ litud con una distracción, es posible que se
tiera libertad económica para no depender de encuentre en ella una mayor satisfacción.
su padre. Es evidente su bajo nivel en la moti­ Matilde se enfrenta a un proceso de orien­
vación en dependencia, tema que corrobora tación extenso, donde la carrera de Chef es un
su planteo inicial, puesto que había expresado salvavidas para una primera etapa. Deberá
su necesidad de ser económicamente inde­ comenzar un proceso psicoterapéutico para
pendiente. Cuando se analizan las respuestas, fortale.cer los aspectos más sanos de su per­
es claro que este tema surge de una rebeldía sonalidad y cuando pueda madurar emocio­
agresiva intrafamiliar, de un particular oposi­ nalmente, sus intereses y motivaciones serán
cionismo hacia su padre. más daros y la van a inducir a cursar otra
A través del análisis del Rorschach se puede carrera que contenga aspectos de persuasión,
inferir que Matilde tiene poco control del sociales y estéticos.
Claves para la evaluación y orientació_ri_vocacional 1279

En las últimas entrevistas relata que se HoLLAND, JOHN L. (1997) Making vocational choices:
anotó en cosrniatría y dermatología en una a theory of vocational personalities and work
environments (third edition). Odessa, Florida.
universidad privada, una carrera de dos años.
Psychological Assessment Resources.
Considerarnos que los casos analizados HULL, RICHARD 1.Y KoLSTAD, ARTHUR (1942) Morale
en este capítulo muestran los aportes y las on the Job. Boston. Houghton Mifflin.
limitaciones de este instrumento (CUMO) al KocH, KARL (1962) Test del ÁrboL Buenos Aires. Edi­
incluirlo en la batería de pruebas administra­ torial Kapelusz.
KoPPITZ, ELIZABETH MUNSTERBERG (2006) El Test
das y en el proceso de orientación vocacional
Guestáltico Visomotor para Niños. Buenos Aires.
en general. Debernos tener en cuenta que el Editorial Guadalupe.
propósito de los autores al construir el instru­ KunER, E (1980) Registro de preferencias ocupacio­
mento ha sido evaluar un espacio del proceso nales. Madrid. TEA Ediciones.
de orientación no suficientemente estudiado LEWIN, KURT (1935) A dynamic theory of personality,
Nueva York. McGraw Hill.
y que permite articular el sistema de valores
LEwrN, KuRT (1936) The principies of topological
de los consultantes con las preferencias ocu­ psychology. Nueva York. Mac Graw Hill.
pacionales y otras variables · en juego (rasgos MACHOVER, KAREN (1961) Personality Projection in
de personalidad, indicadores psicopatológi­ the drawing of human figure. Springfield, Illi­
cos, el medio familiar, entre otras). nois, USA. Charles C. Thomas Publisher.
MAsLOW, ABRAHAM H. (1954) Motivation and persa­
- nality. Nueva York. Harper & Row.
MASLOW, ABRAHAM H. (Hl67) "A Theory of Metamo­
Referencias bibliográficas tivation. The Biological Rooting of Biological
Life". Journal of Humanistic Psychology. 7(2),
' pp. 93-127.
J BENDER, LAURETTA (1967) Test Guestáltico Vismotor.
Buenos Aires. Editorial Paidós.
MAsww, ABRAHAM H. (1988) El hombre autorreali­
zado. Barcelona. Editorial Anagrama.
I BENNETT, GEORGE K.; SEASHORE, HAROW G. Y WES­
MAN, .ALEXANDER G. (1992) DAT, Test de aptitudes
MESURADO, BELÉN (2008) "Explicaciones psicológi­
cas sobre la motivación y el sustrato psicobio­
diferenciales. Buenos Aires. Editorial Paidós. lógico que posibilita la misma". Psicología y Psi­
CRITES, JoHN ÜRR (1965) "The vocational develop­ copedagogía. Publicación virtual de la Facultad
ment project at the University of lowá'. Journal de Psicología y Psicopedagogía de la USAL. Año
ofCounseling Psychology, 12(1), pp. 81-86. VII (19), pp. 1-14.
� CruTEs, JoHN ÜRR (1974) Psicología Vocacional. MüLLER, MARINA (1997) Orientar para un mundo en
Buenos Aires. Editorial Paidós.
1 DAHLSTROM, w. G.; WELSH, G. s. y DAHLSTROM, L. E.
transformación. Jóvenes entre la educación y el
trabajo. Buenos Aires. Editorial Bonum.
1
i (1972) An MMPI handbook: A guide to use in cli­ MuRRAY, H. A. (1938) Explorations in personality.

1
nical practice and research. Minneapolis. Uni­ Nueva York. Oxford, University Press.
versity of Minnesota Press. NUTTIN, JOSEPH; PIÉRON, HENRI Y BUYTENDIJK, E J. J.

1
DRASGOW, JAMES (1957) "Ocupational choice and (1982) La motivación. Buenos Aires. Ediciones
Freud's principie of over determination". Voca­ Nueva Visión.

�1,
tional Guidance Quarterly, 6(2), pp. fp-68. OsrPow, SAMUEL H. (1997) Teorías sobre la elección
ii GINZBERG, Eu; GINZBURG, SOL W.; AxELRAD, SIDNEYY de carreras. México. Editorial Trillas.
-
HERMA, JoHN L. (1951) Occupational choice: an RORSCHACH, HERMANN (1949) Psychodiagnostics.
•.
,'_ -_ --
approach to general theory. Nueva York. Colum­ Berna, Suiza. Hans Huber.
bia University Press. SEGURA, CAROLINA CONSOLACIÓN Y PONS PEREGORT,
HAMMER, EMANUEL E (1980) The clinical applica­ ÜLGA (2005) "La motivación: factor clave en el

1
tion of Projective Drawings. Springfield, Illinois, rendimiento de las personas y en el resultado de
USA. Charles C. Thomas Publisher. las organizaciones". Ponencia en el IX Congreso
HATHAWAY, STARKE RosECRANS. H. Y McKrNLEY, J. C. de Ingeniería de Organización Gijón, España, 8
(1940) The MMPI manual. NuevaYork. Psycho­ y 9 de septiembre de 2005.
logical Corporation. SUPER, DüNAW E. (1939) "Occupational Level and

í
HoLLAND, JoHN L. (1985) Professional manual far Job Satisfaction". Journal of Applied Psychology.
�t--.s the Self-Directed Search. Odessa, Florida. Psy­ 23 (5), pp. 547-564.
,:]--�:;_
__
chological Assessment Resources. SUPER, DoNAW E. (1949) Apraising Vocational Fit­
HoLLAND, JoHN L. (1994) Self-directed search. ness. Nueva York. Harper & Row.
Manual. Odessa, Florida, USA. Psychological SUPER, DoNAW E. (1957) "The preliminary apprai­

1
Assessment Resources. sal in counselling". Personnel Guidance Journal,
- 36(3), pp. 154-161.
-


2801 José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Fa!etty [coinps.)

SUPER, DoNALD E. (1962) Psicología de la vida profe­


sional. Madrid. Ediciones Rialp.
SUPER, DüNALD E.; STARISHEVS.KY, R.MATLIN, N. YJOR­
DAN, J. P. (1963) Career development: Self-concept
theory. Essays in vocational development. Nueva
York. College Entrance Examination Board.
SUPER DONALD E. (1967) Psicología de los intere­
ses y las vocaciones. Buenos Aires. Editorial
Kapelusz.
SUPER, DONALD E. (1984) "Quality of life and the
meanings and values of work, Educational and
Vocational Guidance". Bulletin IAEVG N°41, pp.
2-7.
SUPER, DONALD E. (1985) "Self-realization throught
the work and Leisure Roles. Educational and
Vocational Guidance". Bulletin IAEVG N°43, pp.
1-7.
WESCHLER, DAVID (2002) WA!S-JJJ (Manual Téc­
nico). Escala de inteligencia para Adultos. Bue­
nos Aires. Editorial Paidós.

.,.
'!
1,,

Capítulo 10

Escala argentina de valores relativos al trabajo


José Eduardo Moreno
Antonela Marcaccio

Introducción

Los valores relativos al trabajo guían la ca, cuando consideró el esquema de valores
vida laboral de las personas. Son aquellos como parte fundamental del desarrollo de la
valores que se destacan del sistema personal personalidad. Gordon W Allport; P. E. Vernon
de valores cuando una persona debe tomar y G. A. Lindzey ('l'.960) construyeron un ins­
decisiones en el ámbito laboral-ocupacional. trumento de medición conocido como Estu­
Se entiende la vida laboral de las personas dio de Valores, que evaluaba las preferencias
como aquella que se inicia ya con las eleccio­ relativas de seis valores básicos de la perso­
nes vocacionales, es decir, con la formación nalidad: teórico, económico, estético, social,
previa al desempeño de una ocupación. En político y religioso.
estas elecciones se ponen en juego valores Posteriormente, Rokeach (1968) retoma
hacia el trabajo. esta temática integrando a los valores en el
Muchos estudios han demostrado el im­ concepto de sistema de creencias. Señaló la
pacto de los valores relativos al trabajo en las importancia de los mismos para la integra­
organizaciones. La evaluación de la influencia ción de las ciencias sociales y para una mejor
de los valores relativos al trabajo es útil duran­ aproximación a sus objetos de estudio. Según
te toda la vida laboral del sujeto. Milton Rokeach, los valores están estructura­
En este trabajo se presenta una traducción dos jerárquicamente constituyendo un siste­
y adaptación al castellano de la Escala de Va­ ma. El sistema de valores se define como un
lores Relativos al Trabajo en la versión Revisa­ mapa cognitivo constituido por una red jerár­
da (EVT-R) de Juliana B. Porto y Ronaldo Pilati quica de valores (Moreno y Mitrece de Ialoren­
(2010). La versión en castellano resultante di­ zi, 2000). Rokeach (1973) construyó la prueba
fiere en gr�n medida de la versión original, tan­ Estudio sobre Valores (Rokeach Value Survey,
to de la primera versión (Porto yTamayo, 2003) R.V.S.). R. C. Migone de Faletty y J. E. Moreno
como de la versión revisada, debido a que los (1982) tradujeron al castellano y adaptaron
estudios factoriales realizados ponen en evi­ para la Argentina a esta prueba.
dencia la existencia de otras dimensiones en la Porto y Tamayo (2003, 2007) desarrollaron
población argentina así como también que fue una primera versión de la Escala de Valores
necesaria la exclusión de varios ítems. Relativos al Trabajo (EVT) tomando como
base teórica el modelo de valores humanos
de Shalom Schwartz (Schwartz y Bilsky, 1990;
Marco teórico Schwartz y Tamayo, 1993).
Schwartz (2005a) propuso una teoría de
los valores humanos que establece diez tipos
Gordon W Allport inició el estudio de motivacionales (Universalismo, Benevolencia,
los valores, desde la perspectiva psicológi- Conformidad, Tradición, Seguridad, Poder,
282 I Jasé Eduardo Morena - RéJ_quel Nl_ig_anede Faletty [camps.)

Realización, Hedonismo, Estimulación y Au­ Prestigio: se refiere a las metas de obtener


todeterminación) integrados en dos dimen­ poder y prestigio mediante el trabajo.
siones bipolares:
Los valores relativos al trabajo son defini­
a) Autotrascendencia vs Autopromoción: en dos por Porto y Tamayo (2003, p.146) como
esta dimensión se contrapone la búsque­ "principios o creencias acerca de las metas o
da del bienestar de la humanidad y de los recompensas deseadas, jerárquicamente orga­
seres queridos con la búsqueda del éxito nizados, que las personas buscan por medio
personal y el poder. del trabajo y que guían su comportamiento, las
b) Apertura al cambio vs Conservadurismo: evaluaciones sobre sus resultados, el contexto
en esta dimensión se contrapone la bús­ y la elección de alternativas laborales". De este
queda de independencia y autonomía a la modo, los valores relativos hacia el trabajo
búsqueda de límites a favor de la estabili­ suponen componentes cognitivos, motivacio­
dad del grupo. nales y jerárquicos; cognitivos porque los valo­
res son un conjunto de creencias acerca de lo
Los valores relativos al trabajo serían expre­ que las personas desean, motivacionales por­
siones de un tipo específico de valores gene­ que expresan deseos individuales, y jerárqui­
rales. La Escala de Valores relativos al Trabajo cos porque las personas elaboran jerarquías de
se basa en la teoría de Ros, Schwartz y Surkiss valores en base a la ir,p.portancia que le atribu­
(1999), quienes propusieron un modelo para yen a cada uno de ellos (Porto yTamayo, 2003;
el estudio de los valores laborales integrado a Porto, Pilati y MendesTaixeira, 2006).
la teoría de los valores generales. Analizaron Cuando las personas van a trabajar buscan
la literatura sobre valores relativos al trabajo alcanzar metas que son importantes para ellas.
y sugirieron que los valores laborales debían Además, para que los sujetos estén motivados
repetir la estructura propuesta para los valo­ es preciso que perciban que el ambiente per­
res generales. Observaron la presencia de tres mite la realización de dichas metas. Estudiar
de los cuatro tipos propuestos: los valores relativos al trabajo permite inves­
tigar cuáles son los motivos que llevan a las
a) Valores intrínsecos asociados a la apertura personas a trabajar (Porto et al, 2006).
al cambio. El trabajo es un aspecto central en la vida
b) Valores extrínsecos o materiales asociados de las personas. El estudio de los valores rela­
al conservadurismo. tivos al trabajo busca comprender qué es lo
c) Valores sociales o afectivos asociados a la importante para las personas en el ámbito de
autotrascendencia. trabajo, qué motiva sus decisiones, actitudes
y conductas laborales.
El tipo Autopromoción no fue encontrado Por lo antedicho, es de utilidad identifi­
en dicho estudio. car los valores predominantes en las perso­
Posteriormente, estos autores desarrolla­ nas relativos al trabajo, ya que influyen en las
ron y validaron un instrumento en el cual fue­ denominadas variables afectivas en el trabajo,
ron cuatro los factores identificados: como el compromiso organizacional (Elizur y
Koslowsky, 2001; Feather y Rauter, 2004), la
Intrínseco: se refiere a las metas obtenidas satisfacción (Feather y Rauter, 2004) y el estrés
ep. la realización de su trabajo, en la tarea laboral (Siu, 2003; Siu, Pector, Cooper y Lu,
misma. 2005). También influyen en las variables com­
Extrínseco: se refiere a las metas alcanza­ portamentales, como por ejemplo: resultados
das por los resultados obtenidos mediante del trabajo (Takase, Maude y Manías, 2005)
su trabajo. e intención de rotación de roles (Taris y Feij,
Social: se refiere a las metas de relaciones 2001). Por lo tanto, este concepto se vuelve
interpersonales y de contribución al desa­ especialmente relevante para comprender
rrollo social. el mundo del trabajo y se convierte en una
'1

'/
,'·¡ '•

i
Claves para la evaluación y orientación vocacional 1283

herramienta útil para elaborar políticas orga­ En el estudio de validación (Porto yTamayo,
nizacionales y estrategias que favorezcan el 2003) de la Escala de Valores relativos al Tra­
bienestar de los trabajadores y el bienestar de baj,o (EVT) se obtuvo en sus subescalas bue­
la organización. nos índices de confiabilidad (coeficientes alfa
de Cronbach entre 0.81 y 0.88) y altas cargas
factoriales en los ítems de las diversas dimen­
Los cuestionarios de valores siones (validez de constructo). Debido a ello se
comenzó a utilizar la escala en investigaciones
relativos al trabajo elaborados en y diagnósticos en el contexto de Brasil.
Brasil A partir de la publicación de la EVT en 2003
se realizaron estudios utilizando esta escala.
En la literatura internacional se encuen­ Paschola y Tamayo (2005) investigaron el
tran diversas escalas para medir valores rela­ impacto de los valores del trabajo y evaluaron
tivos al trabajo, sin embargo, la mayoría pre­ el conflicto entre la familia y el trabajo sobre
senta problemas en relación con su definición el estrés ocupacional. Akutsu y Torres (2011)
conceptual y a su integración con modelos exploraron las relaciones entre los valores del
teóricos sobre valores personales. trabajo y el bie:r;iestar en nutricionistas. Silva,
Porto yTamayo (2003) desarrollaron una es­ Mendoca y Sacramento (2010) utilizaron el
cala de valores laborales para Brasil a partir de instrumento para indagar las diferencias de
una amplia revisión bibliográfica y de entrevis­ género en la jerarquización de los valores.
tas con los trabajadores (Porto y Pilati 2010). En el año 2010 Porto y Pilati testearon la
Esta primera versión de la escala compren­ estructura de cuatro factores y observaron
dió a cuarenta y cinco ítems (2003), cada ítem que no existía covarianza negativa entre los
se evaluó con una escala tipo Llkert de 5 puntos polos opuestos; consideraron que el inconve­
que varía de (1) nada importante a (5) extrema­ niente se generaba porque el instrumento no
damente importante; por medio de ella se inte­ evaluaba dos de los tipos motivacionales de la
rroga sobre la importancia de una afirmación teoría de Schwartz. Es decir, la estructura de
en el contexto del trabajo. El instrumento fue cuatro factores resultaba adecuada pero no se
validado por medio del análisis factorial explo­ correspondía con el modelo teórico en el que

1
ratorio y fueron encontrados cuatro factores, se habían basado. Buscando el ajuste del ins­
conforme a lo previsto teóricamente por Ros et trumento con la teoría de Schwartz constru­
al (1999), que entonces se los denominaron: yeron la Escala Revisada de Valores relativos al
Trabajo (EVT-R). Se basaron en la escala ori­
a) Realización profesional: se refiere a la bús­ ginal manteniendo aquellos cinco ítems que
1
queda del placer y la realización personal presentaban mayor carga factorial y se propu­
1
y profesional, bien como independencia sieron veintiseis nuevos ítems que contem­
de pensamiento y acción en el trabajo por plaran los aspectos teóricos que no habían
medio de la autonomía intelectual y la sido abordados en la versión anterior. A partir
creatividad. del análisis de jueces se establecieron cuatro
b) Estabilidad: se refiere a la búsqueda de dimensiones y la escala quedó compuesta por
seguridad y orden en la vida por medio cuarenta y seis ítems. Las dimensiones repre­
del trabajo, posibilitando suplir material­ sentadas fueron:
mente, las necesidades personales.
c) Relaciones sociales: se refiere a la bús­ a) Autodeterminación.
queda de relaciones sociales positivas en b) Estimulación.
eltrabajo y a contribuir positivamente a la c) Realización.
sociedad por medio del trabajo. d) Conformidad/tradición.
d) Prestigio: se refiere a la búsqueda de auto­
ridad, de éxito profesional o de poder e Luego fueron eliminados tres ítems dando
influencia en el trabajo. como resultado una escala de cuarenta y
284 I José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Ea!etty [comps.)

tres ítems. Estudios posteriores de los auto­ Arg., versión 2) que en un primer momento
res convergieron en la existencia de seis fac­ incluyó a veinticinco ítems de la escala origi­
tores denominados conforme a la teoría de nal y poseía cuatro dimensiones, a saber:
Schwartz, a saber:
• Altruismo o benevolencia.
a) Autodeterminación. 11 Aspiraciones económicas.
b) Estímulo. • Realización personal.
c) Seguridad. • Reconocimiento social.
d) Realización.
e) Universalismo y Benevolencia. Los sujetas, teniendo en cuenta la consigna
f) Conformidad. "Me gustaría tener un trabajo que me permita",
deben responder a ítems tales como: "Ayudar
La escala de Valores Relativos al Trabajo a otros" (Altruismo); "Ganar dinero" (Aspi­
de Porto y Pilati fue elaborada considerando raciones económicas); "Realizar una labor
el contexto brasilero. En este capítulo hemos interesante" (Realización personal) y "Ser
desarrollado una versión en castellano adap­ reconocido por la profesión u ocupación que
tada a la Argentina, resultando una escala fi­ tengo" (Reconocimiento social). En esta ver­
nal no solamente traducida y adaptada, sino sión el sujeto debe categorizar a dichos ítems
también abreviada y revisada. mediante una escala de tipo Likert de cuatro
opciones según el g�ado de acuerdo que tenga
con cada uno de los valores relativos al trabajo
Desarrollo de. la versión en que se le presenta (Para nada de acuerdo, Un
poco de acuerdo, De acuerdo y Totalmente de
castellano de la EVT
Acuerdo). Se optó· en la versión argentina por
cuatro categorías y no cinco como en la ver­
J. E. Moreno y G. A. M. Caramés (2011) sión original, porque en los estudios previos
construyeron una versión argentina prelimi­ se observó que la mayoría de los sujetos dis­
nar de la Escala de Valores hacia el Trabajo, la criminaban solamente cuatro opciones.
denominamos Escala de Valores hacia el Tra­ En este trabajo se presentan las propieda­
bajo Versión Argentina (EVT-Arg). Esta escala des psicométricas de la versión final abreviada
es una traducción, adaptación y modificación de la Escala Argentina de Valores relativos al
de la Escala Revisada de Valores Relativos al Trabajo que comprende cuatro dimensiones
Trabajo - EVT-R (Porto yPilati, 2010). de cinco ítems cada una (ver el protocolo defi­
Esta prueba se desarrolló a partir de los nitivo de la escala en el Apéndice).
cuarenta y tres ítems originales y consta de La muestra comprendió a quinientos vein­
seis factores o tipos motivacionales con­ titres adultos de ambos sexos (doscientas
forme a la teoría de Schwartz (2005a, 2005b): ochenta y ocho mujeres, 55,l % y doscientos
Autodeterminación. treinta y cinco varones, 44.9%) de entre 18 y
53 años de edad. La muestra (N = 523) es ade­
Seguridad. cuada para un análisis factorial exploratorio,
Realización. ya que supera el criterio de cinco participan­
Universalismo. tes por ítem (Nunnally, 1991).
Poder. La recolección de datos se llevó a cabo de
Conformidad. manera individual en entrevistas de selección
de personal en consultoras de la Ciudad de
La traducción al castellano y los prime­ Buenos Aires. Todas las personas participaron
ros estudios con estudiantes de Argentina no de manera voluntaria en el marco del proceso
confirmaron las dimensiones del test origi­ de búsqueda de empleo.
nal, por lo que se construyó a partir de dichos A continuación se presentan los estudios fi­
estudios factoriales una nueva prueba (EVT- nales de la traducción y adaptación a Argentina
<

Claves para la evaluación y orientación vocacional 1285

de la EVf-R, que concluyeron en una versión nuevas habilidades" y "Estimular mi curiosi­


abreviada de veinte ítems que comprende cua­ dad" de Realización Personal pesan también
tro dimensiones. en el factor Aspiraciones Económicas, si bien
En estudios factoriales previos se encon­ su contenido no está estrictamente relacio­
traron cuatro factores y se eliminaron diecio­ nado con las aspiraciones económicas, las
cho ítems, ya sea por su evidente complejidad personas lo entienden como necesarios para
factorial o por su baja carga factorial. En el obtener logros económicos.
presente estudio se eliminaron otros cinco En la Tabla 1 se muestran los resultados de
ítems de la escala en su versión anterior a los un estudio factorial exploratorio en el que se
fines de hacerla más breve, optando por reti­ utilizó el método de análisis de componentes
rar aquellos ítems que aún tenían cierto grado principales para extracción de los factores y el
de complejidad factorial, como por ejemplo método de rotación oblicua Oblimin con Kai­
los items "Ser reconocido por la buena labor ser. En este estudio la medida de adecuación
que realizo" y "Ser respetado por mi capaci­ muestra! de Kaiser - Mayer - Olkin (.861) y la
dad y competencia laboral", que si bien están prueba de esfericidad de Barttlet con un valor
vinculados a Reconocimiento Social, tam­ de 3418,29 (p=.0001) indicaron que era facti­
bién se relacionan con Realización Personal. ble realizar el análisis factorial.
De modo semejante los ítems "Desarrollar
Tabla 1. Resultados del análisis factorial de la EVT versión argentina abreviada y revisada. ,,.

Factores
Reconocimiento Aspiraciones Realización
Ítems Altruismo
Social Económicas Personal
Ser admirado por mi labor .783
Ser reconocido por la profesión u ocupación que .709
tengo
Alcanzar fama .808
Tener prestigio .683
Ser reconocido socialmente por mi profesión u
.680
ocupación
Ayudar a otros .778
Colaborar en el desarrollo de la sociedad .795
Combatir las injusticias sociales .789
Ser útil a la sociedad .711
Comprometerme socialmente, ayudar a los demás .801
Obtener estabilidad económica .756
Ganar dinero .797
Mantenerme económicamente .650
Ser económicamente independiente .718
Tener mejores condiciones de vida .800
Proponer nuevas ideas en el mismo .727
Demostrar que soy competente en mi labor .492
Realizar una actividad innovadora (que uno pueda
hacer cosas nuevas, mejorar lo que uno hace)
·,
.742
Expresar mis conocimientos .708
Ser original. Proponer ideas propias .844

Varianza total explicada= 56,54%


Método de extracción: Análisis de componentes principales.
Método de rotación: Normalización Oblimin con Kaiser.
Muestra personas en edad laboral N = 523
·-...· ·

.,·

2861 José Eduardo Moreno - Raquel Migone de Faletty {comps.)

Los pesos factoriales de los ítems fueron a la escala de Aspiraciones Económicas. A


altos en todas las escalas, puede observarse diferencia de lo recién mencionado, en la
que la carga factorial más baja de los cuatro muestra de adultos se obtuvieron los mayores
factores fue de .492. porcentajes en las .categorías "de acuerdo" y
La varianza total explicada resultó también "totalmente de acuerdo" a la escala de Reali­
ser satisfactoria (56,54%). zación Personal. Es decir, que en las escalas de
Luego de realizado el análisis factorial Reconocimiento Social y Altruismo, en ambas
se procedió· a calcular el coeficiente alfa de muestras, se obtuvo una mayor distribución
Cronbach (1951) para las cuatro subescalas. en las respuestas.
Los resultados ponen en evidencia la con­ El objetivo de desarrollar y validar una
sistencia interna del instrumento que puede versión argentina del EVT-R de Porto y Pilati
considerarse como satisfactoria: fue alcanzado y consideramos que esta nueva
escala abreviada puede ser de utilidad tan­
Reconocimiento Social (a=.801). to para la investigación como para el uso en
Altruismo (a=.824). orientación vocacional y en psicología orga­
Aspiraciones Económicas (a=.788). nizacional.
Realización Personal (a=.763). Cabe señalar que la premisa de trabajo fue
diferente a la de los autores de la versión ori­
Finalmente, se realizó un análisis correla­ . ginal y revisada de la escala (Porto y Tamayo,
'"!!'

cional entre los factores, observándose valo­ 2003; Porto y Pilati, 2010), quienes i1ttentaron
res significativos de una baja a moderada fundamentalmente construir una prueba de
correlación (entre 0,25 y 0,5), excepto entre valores laborales que se ajuste a la teoi-ía de
Altruismo y Reconocimiento Social que está valores generales de Schwartz. El,proyecto de
en el límite de la no existencia de correlación Porto y Pilati fue construir un modelq univer­
(ver tabla 2). sal de valores relativos al trabajo, de un modo
similar al realizado por Schwartz con los valo­
Tabla 2. Matriz de correlaciones entre factores. res generales.
En el presente trabajo nos hemos centrado
Aspira- en determinar las dimensiones de los valores
Recono- Reali·
Altruis- ciones
Escalas cimiento zación laborales basadas en estudios empíricos con
mo econó-
social personal población argentina.
micas
Reconoci-
1 0,239* 0,409* 0,395*
miento social
Altruismo 1 0,270* 0,373* Referencias bibliográficas
Aspiraciones
1 0,474*
económicas
Realización AKuTsu, R.C.YTORRES DA PAZ, M. G. (2011) "Valores y
1 bienestar de los dietistas brasileños".Revista Lati­
personal
noamericana de Psicología, 43(2), pp. 307-318.
*La correlación es significativa al nivel 0,01 ALLPORT, G. W.; VERNON, P. E. Y 1INDZEY, G. A. (1960) A
study of values. Boston. Hougton Mifflin.
En el análisis del poder de discriminación CRONBACH, L. J. (1951) "Coefficient alpha and the
internal structure of test". Psychometrika, 16,
de los ítems se observa que ninguna de las
pp. 297-334.
cuatro categorías de la escala de c,ada ítem ELIZUR, D. YKOSLOWSKY, M. (2001) "Values and orga­
obtiene un porcentaje igual o mayor al 75% nizational commitment". International ]ournal
por lo cual se pueden considerar satisfactorios ofManpower, 22(7), pp. 59.3a599. ,<
los resultados. Cabe señalar que en una mues­ FEATHER, N.T. Y RAUTER, K. A. (2004) "Organizational
citizenship behaviours in relation to job status,
tra con adolescentes (Moreno y Marcaccio,
job insecurity, organizational commitment and
2012) se obtuvieron los mayores porcentajes identification, job satisfaction and work values".
en las categorías "de acuerdo" y "totalmente ]ournal of Occupational and Organizational
de acuerdo" de los ítems correspondientes Psychology, 77, pp. 81-94.
,�-�

Claves par� evaluación_y orientación vocacional 1287

MIGONE DE FALETIY, RAQUEL C. Y MORENO, }OSÉ SCHWARTZ, s. H. y BILSKY; W. (1990) "Toward a theory
EDUARDO (1982) Estudio de Valores. Traduc­ of the universal content and structure of values:
ción y adaptación. Buenos Aires. Dirección de Extensions and cross-cultural replications".
Orientación Vocacional de la UBA. ]ournal of Personality and Social Psychology. 58,
MORENO, JosÉ EDUARDO Y MITRECE DE !ALORENZI, pp. 878-891.
MYRIAM SUSANA (2000) Aportes para una psico­ ScHWARTZ, s. H. YTAMAYO, A. (1993) "Estrutura moti­
logía y pedagogía de los valores Paraná (Entre vacional dos valores". Psicología: Teoría e Pes­
Ríos): Cuadernos de Humanidades l. Facultad quisa. 9(1), pp. 78-92.
de Humanidades Teresa de Ávila. Universidad ScHWARTZ, S. H. (2005a) "Validade e aplicabilidade
Católica Argentina. da teoria de valores". En A. Tamayo y J. B. Porto
MORENO, JosÉ EDUARDO Y CARAMÉS, G. A.M. (2011) (Eds.) Valores e comportamento nas organi­
"Valores hacia el trabajo y motivaciones ocu­ zaroes. Petrópolis, Brasil. Vozes, pp. 56-95.
pacionales en estudiantes secundarios del ScHWARTZ, S. H. (2005b) "Valores Humanos Bási­
segundo cordón bonaerense". EnM. C. Richaud cos: seu contexto e estrutura intercultural". Em
deMinzi yV. Lemos. (Comps.) Psicología y Otras A. Tamayo, J.B. Porto (Eds.) Valores e Compor­
Ciencias del Comportamiento. Compendio de tamento nas Organizaroes. Petrópolis, Brasil.
investigaciones actuales. Libertador SanMartín. Vozes, pp. 21-55.
Universidad Adventista del Plata. Buenos Aires. SILVA, M. R. M. S.; MENDON<;:A, H. Y ZANINI, D. S.
Consejo Nacional de Investigaciones Científi­ (2010) "Diferenc;:as de genero e valores relativos
cas yTécriicas.Tomo I, pp. 157-172. ao trabalho". Paidéia (Ribeiriío Preto), 20(45),
MORENO, JosÉ EDUARDO y MARCACCIO, ANTONELA pp. 39-45.
(2013) "Escala de valores relativos al trabajo: SIU, O. (2003) "Job stress and job performance
propiedades psicométricas de una versión en among employees·'in Hong Kong: T he role of
castellano revisada''. PRAXIS. Revista de Psicolo­ Chinese work values and organizational com­
gía. Añ� 14, N° 22, pp. 65-78. mitment". International ]ournal of Psychology,
NUNN�Y,, J. (1991) Teoría Psicométrica (2° ed.). 38(6), pp. 337-347.
Buenos Aires. Editorial Paidós. SIU, 0.; SPECTOR, P. E.; COOPER, C. L. Y Lu, C. (2005)
PAscHor.Á, T. YTAMAYO, A. (2005) "Impacto dos valo­ "Work stress, self-efficacy, Chinese work values,
res laborais e da interferencia familia·� trabalho and work well-being in Hong Kong and Beijing".
no estres$e ocupaéional". Psicologia: Teoria e International ]ournal of Stress Management,
Pesqui�a, 21(2), pp. 173-180. 12(3), pp. 274-288.
PORTO, J. B. Y TAMAYO, A. (2003) "Escala de valores TAKASE, M.; MAUDE, P. Y MANIAS, E. (2005) "Explai­
do trabalho: EVT". Psicologia: Teoria e Pesquisa, ning nurses' work behaviour from their per­
19(2), pp. 145-152. ception of the environment and work values".
PORTO, J. B.; PILATI, R. YMENDESTAIXEIRA,M. L. (2006) International ]ournal of Nursing Studies, 42(8),
''.Analisé Fatorial Confirmatória da Escala de 889-898.
Valores Relativos ao Trabalho 30° Encontro da TARIS, R. Y FEIJ, J. A. (2001) "Longitudinal examina­
Anpad". 23 a 27 de setembro de 2006- Salvador/ tion ofthe relationship between supplies-values
BA, Brasil. fit and work outcomes". Applied Psychology: An
PORTO, J.B. YTAMAYO, A. (2006) "Influencia dos Valo­ International Review, 50(1), pp. 52-80.
res Laborais do Pais sobre os Valores Laborais
dos Filho". Psicologia: Reflexiío e Crítica, 19(1),
pp. 151-158.
PORTO, J. B. YTAMAYO, A. (2007) "Estrutura dos valo­
res pessoais: a relac;:ao entre valores gerais e
laborais". Psicologia: Teoria e Pesquisa, 23(1),
pp. 63-70.
PORTO, J. B. Y PILATI, R. (2010) "Escala Revisq,da de
Valores Relativos ao Trabalho: EVT-R". Psicolo­
gia: Reflexiío e Crítica, 23(1), pp. 73-82.
1 RoKEACH, M. (1968) Beliefs, attitudes, and values: A
theory of organization and change. San Fran­
1 cisco. Jossey-Bass.
RoKEAcH, M. (1973) The nature of Human Values.
Nueva York. The Free Press.
1
Ros, M.; SCHWARTZ, S.H. y SURI<ISS s. (1999) "Basic
Individual Values, Work Values and theMeaning
ofWork". Applied Psychology: An Interñational
Review, 48(1), pp. 49-71.

.•. 1
éc'.t

También podría gustarte