Está en la página 1de 6

PLAN DE TRABAJO 2024

TUTORÍA IEP LUIS ANTONIO EGUIGUREN ESCUDERO”

I. INFORMACIÓN GENERAL

Nombre de la Institución : IEP “LUIS ANTONIO EGUIGUREN”


Directora : FRANCISCO JACAY RAMÍREZ
Nivel : 1°, 2°, 3°,4°y 5° de Secundaria)
Responsable : Mg. JUAN MARIO OJEDA RODRÍGUEZ

Duración : Marzo – Diciembre 2024

II. FUNDAMENTACIÓN

El Plan de Tutoría dentro de la I.E.P. “LUIS ANTONIO EGUIGUREN ESCUDERO”


responde a las necesidades de nuestros alumnos, en donde los tutores desempeñan
un rol importante, dedicándose de manera especial a brindar orientación a los
estudiantes de la sección o grado a cargo y a facilitar que los estudiantes puedan
conocerse, dialogar e interactuar entre sí, que les ayude en su formación integral
haciendo uso de sus potencialidades y habilidades desde su contexto personal,
afectivo y cultural para la vida fundamentada en valores.
En nuestra institución se concibe a la Tutoría como un servicio educativo al servicio
de los estudiantes de manera grupal o individual en sus áreas: personal – social,
vocacional, convivencia y conductual; por ello el plan trata de ser coherente con los
principios, criterios, valores y actitudes de: responsabilidad, respeto, honradez,
veracidad y justicia.
En el diagnóstico del PAT se ha identificado algunas problemáticas presentes en los
estudiantes del nivel secundario. Se ha priorizado como las más importantes:

PROBLEMÁTICA CAUSAS POSIBLES FORMAS DE SOLUCION


PRIORIZADA
Difusión del valor nutritivo y consumo de
Desnutrición los productos alimenticios de la región a
través de loncheras saludables.
Bajo nivel del logro de Adicción al internet Orientación del uso adecuado de los
aprendizajes medios informáticos
Desinterés por el estudio de
parte de los estudiantes Motivar la aplicación de estrategias de
Desconocimiento de técnicas aprendizaje
de estudio
Desintegración y violencia Escuela de padres
familiar
Influencia negativa de los Desarrolla el pensamiento crítico y las
medios de comunicación social practica de valores y actitudes
Violencia estudiantil Estudiantes con baja Difusión de las consecuencias del
autoestima con problemas de alcoholismo y drogadicción
delincuencia y drogadicción Programa de vida
Difusión de las oportunidades para
Desconocimiento de mejorar sus condiciones de vida
Dificultad y poca oportunidades para insertarse mediante el estudio y/o generación de
oportunidad en su en el mercado laboral su propio negocio y/o empresa
formación técnica de los Educación en valores
estudiantes para insertarse Difusión de la importancia de las
en el mercado laboral Poca practica de valores y actividades productivas y laborales de la
actitudes personales, creativas localidad y la región
y emprendedoras Convenios y alianzas estratégicas
institucionales
Dificultad en la formulación y Formar al educando con una visión
ejecución de proyectos creativa, emprendedora y empresarial
productivos y de servicio
Desconocimiento de las Difusión y practica de las costumbres y
costumbres y la cultura local y tradiciones del entorno local y regional
regional
Poca identidad local y Desconocimiento de las Estudio y difusión de los recursos
regional “recursos naturales potencialidades (recursos naturales así como oportunidades en la
y culturales” naturales)y oportunidades de región.
desarrollo local y regional

III. OBJETIVOS

Objetivo Generales

 Contribuir a la formación integral del educando favoreciendo su desarrollo en todos


los aspectos de su persona, cognoscitivo, afectivo, psicomotor, social dentro del
marco de los valores.
 Identificar los problemas de índole emocional, social, de aprendizaje, trastornos de
salud física, etc., buscando soluciones adecuados o derivando el caso para una
atención especializada.

Objetivo específicos

ÁREA OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Personal Elevar la autoestima de los alumnos.
Académica Orientar a los alumnos en la práctica de hábitos de estudio.
Vocacional Incentivar la práctica de hábitos de trabajo.
Salud Promover la práctica de hábitos de higiene personal.
Promover el cultivo de valores, actitudes y comportamientos positivos en el
Social alumno para que tome sus propias decisiones y actúe con responsabilidad.
Cultural Incentivar la información y lectura.
Disciplina Promover la práctica de normas de convivencia.

IV. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

4.1. A nivel de Estudiantes


Actividades Generales Meses
M A M J J A S O N D
Dar recomendaciones y orientaciones generales sobre el X X X X X X X X X X
respeto mutuo, honradez, puntualidad y responsabilidad.
Fomentar el hábito de la lectura y recomendar en forma X X X X X X X X X X
general el beneficio del estudio..
Realizar charlas sobre las consecuencias físicas y X X
emocionales que causan las drogas
Programar charlas o talleres a cargo de nuestros aliados X X X X
estratégicos para fortalecer los temas trabajados.
Elaborar trípticos, pancartas, afiches, dramatizaciones con X X X X X X X X X X
las obligaciones en el que hacer educativo.
Concientizar sobre el cuidado del medio ambiente. X X X X X X X X X X
Promover la actividad espiritual de los estudiantes para vivir X X X
su fe en el día a día.
Promoviendo el cuidado del medio ambiente X
implementando los jardines verticales y colgantes
Promover la identidad cultural e institucional, a través de X X
nuestra ambientación de aula por fiestas patrias y
aniversario institucional

4.2. A nivel de Padres de Familia


Actividades Generales Meses
M A M J J A S O N D
Mantener constantemente comunicación con los
padres a través de la plataforma Idukay, sobre X X X X X X X X X X
cualquier incidencia de sus hijos.
Orientar a los padres de familia para que apoyen a sus X X X X
hijos en el que hacer educativo.
Promover reuniones permanentes con los padres de familia
a fin que se interesen y colaboren en el que hacer X X X
educativo de sus hijos.

V. GRUPO BENEFICIARIO

· Alumnos del nivel secundario.

· Padres de Familia.

VI. RECURSOS

Humanos

- Dirección
- Tutoría.

- Tutores de aula del nivel secundario

- Padres de Familia.

- Alumnos.

Materiales

- Materiales de escritorio.

- Papelotes.

- Plumones.

- Computadora e impresora.

- Copias del material requerido.

- Equipo de sonido.

- Equipo audiovisual.

- Ambiente adecuado.

VII. EVALUACIÓN

La evaluación del presente Plan de Trabajo, será continua y permanente, buscando ir


reajustando las estrategias para el logro de los objetivos, elaborando un reporte trimestral de
los avances y logros alcanzados.

VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

DURACIÓN TEMA SUB TEMAS


Libertad.
Sustancias tóxicas.
4 Semanas DROGAS
Amistad.
Libertinaje
Bullying.
Cyber bullying.
Redes Sociales.
6 Semanas VIOLENCIA
Pandillaje.
Violencia de género.
El acoso
Seguridad Familiar.
Violencia Familiar.
4 Semanas FAMILIA
Valores.
Los Derechos
Me conozco.
PROYECTO Mis emociones.
4 Semanas
DE VIDA Aseo y cuidado.
Aspiraciones y metas
Autoestima.
Toma de decisiones y
HABILIDADES liderazgo.
5 Semanas
SOCIALES Resiliencia y empatía.
Comunicación.
Relaciones sociales
Enamoramiento.
Amor verdadero.
Hostigamiento Sexual.
6 Semanas SEXUALIDAD
Embarazo Precoz.
Aborto
Métodos anticonceptivos
Métodos de Estudio
ESTILOS DE Factores de Aprendizaje
4 Semanas APRENDIZAJ Inteligencias Múltiples.
E Superación y
perseverancia

_______________________________
Mg. Juan Mario Martin Ojeda Rodríguez
DOCENTE

También podría gustarte