Está en la página 1de 16

1

TEORIA DEL DELITO:

es una construcción dogmatica que


intenta explicar que es el delito,
¿QUEES cuales son los caracteres generales
y que hay que tener en cuenta para
TEORIA DEL
analizarlo.
DELITO?

es el estudio de la categorización para


favorecer el examen de cada uno de
CUAL ES EL OBJETIVO los estratos de la figura delictual.

OM
COMPRENDE
.C ELEMENTOS POSITIVOS Y
NEGATIVOS DEL DELITO
DD
LA

LOS ELEMENTOS POSITIVOS LOS ELEMENTOS NEGATIVOS


CONFIGURAN LA EXISTENCIA DE ESTE CONSTITUYEN EL CORTE QUE
DEBEMOS REALIZAR EN EL ANALISIS
FI


QUE ES EL DELITO: el delito es una conducta típica antijurídica y culpable.


Para que haya delito tiene que haber una conducta tipificada es decir que estén
descriptas en un tipo penal, aun asi pueden existía conductas típicas que estén permitidas,
ahora bien para que se constituya un delito debe ser antijurídica. Pero también puede haber

SEGÚN LA DOCTRINA LA CONDUCTA, TIPICIDAD, ANTIJURIDIDAD FORMAR EL INJUSTO


PENAL Y CUANDO EL INJUSTO PENAL ES CULPABLE HAY DELITO.

conductas que sean típicas y antijurídicas que no sean reprochables a su autor, como por
ejemplo cuando el autor es un incapaz. Y para que sea considera delito tiene que haber
culpabilidad.

ESTRATIFICACION DEL ANALISIS.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2

la estratificación se refiere al análisis para determinar si una conducta es o no delito. La


conducta humano no es estratificada, sino que ciertas conductas se denominan delito
cuando cumplen determinadas características.

CONDUCTA
TIPICIDAD INJUSTO PENAL
DELITO
ANTIJURIDICIDAD
CULPABILIDAD

Entonces la conducta, tipicidad y antijuridicidad forman el injusto penal y cuando ese injusto
penal es culpable HAY DELITO.

OM
FINALISMO.
Welzel, comienza a perfilar la idea de que la culpabilidad como juicio de reprochabilidad no
podía considerar también al dolo y a la culpa. Entonces a raíz de esto se empieza a
considerar que la conducta debe ser voluntaria y que es voluntad tiene que tener un fin.
.C LA CONDUCTA ES UN HACER
VOLUNTARIO FINAL.
CONDUCTA
DD

LA CONDUCTA TIENE UNA FAZ POSITIVA Y UNA FAZ NEGATIVA:


➢ FAZ POSITIVA
LA

VOLUNTAD (SUBJETIVA) elegir el medio para la


realización del acto
CONDUCTA
EXTERIORIZACION (OBJETIVA) nexo de causalidad

Que nexo causal + resultado= PRAGMA


FI

VOLUNTAD: la voluntad no puede


estar vacía de contenido, solo es punible cuando esa voluntad se exterioriza.
Por lo tanto, todo lo que permanezca en el fuero interno de la persona es decir en el


pensamiento y que no sea exteriorizada no es conducta. Y queda excluido todo aquello que
no sea compatible con el derecho penal de acto por ejemplo: la ideología, la edad, la raza,
orientación sexual, etc.

➢ FAZ NEGATIVA

INCAPACIDAD PSIQUICA

INVOLUNTABILIDAD

FUERZA FISICA IRRESISTIBLE.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3

INVOLUNTABILIDAD: son aquellas personas que realiza un movimiento, pero que no operan con
voluntad, ya sea porque carecen de consciencia o porque no tienen control de sus movimientos,
esta involuntabilidad puede manifestarse como una incapacidad psíquica o como producto de una
fuerza física irresistible.

CONFORME ARTICULO 34 CP INC 1 Y 2 NO SON PUNIBLE:

Habla de la incapacidad psíquica,


concibiendo a la misma como los casos de
insuficiencia de facultad, alteraciones
morbosas (esquizofrenia o psicosis) o
ARTICULO 34 INC1.
estado de inconsciencia al momento de
dirigir las acciones. Por lo tanto no se
considera acción, aquellos actos productos
de incapacidad psíquica.

OM
Articulo 34 inc.2: habla de la fuerza
física irresistible , cuando una fuerza
externa incide en el accionar de la
.C
persona. Tiene dos aspectos uno
interno y otro externo, el interno se
refiero a los reflejos, movimientos
DD
involuntarios, etc y externos
incentivado por un agente externo,
pudiendo ser empujon, caída, etc.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4

EL TIPO Y LA TIPICIDAD PENAL

Concepto de tipo penal:

La acción o conducta tiene que estar tipificada.

En esta primera etapa se debe verificar la existencia y previsión de una determinada conducta se
la conoce con el nombre de TIPICIDAD SISTEMATICA. QUE SOLO BUSCA CORROBORAR LA
EXISTENCIA DE UNA DETERMINADA CONDUCTA.

JUICIO DE TIPICIDAD

OM
SUPUESTO HECHO FACTICO Representa el hecho concreto y
real

.CSUPUESTO HECHO LEGAL Se refiere al tipo penal

El juicio de tipicidad analiza ambos


DD
supuestos si ambos son compatibles
entre si entonces hay un HECHO
TIPICO.
LA
FI


ESTRUCTURA TIPICA: son técnicas estratégicas que tiene el legislador para referirse a la
conducta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5

Tipo doloso: cuando Tipo culposo: cuando Tipo Activo: cuando Tipo Omisivo: cuando
el legislador identifica se identifica la el legislador identifica el legislador identifica
la conducta prohibida conducta prohibida la conducta prohibida la conducta debida y
en la finalidad ej. pero no por la y la persona realiza el agente no realiza
Articulo 79 “el que finalidad sino por el dicha conducta. Por dicha conducta. Por
matare a otro” modo de realizacion. ejemplo: el articulo 79 ej. El articulo 108 dice
conducta prohibida Por ej: por querer cp dice al que matare será reprimido el que
matar. llegar rápido a mi casa a otro, el legislador encontrando perdido
y ver la serie, esta estableciendo o desamparado a un
corrompi normas de que matar esta menor de diez años o
transito al conducir prohibido y el agente a una persona herida
por la banquina, en realiza esa conducta. o invalida o en peligro,

OM
contra mano y a alta omitiere prestarle
velocidad. La finalidad auxilio necesario o dar
de la acción en este aviso a las
caso llegar a casa y ver autoridades, cuando
la serie eso es licito. El pudiere hacerlo.
tipo culposo apunto al Entonces el legislador
modo en que se identifica la conducta
.C
realizo la conducta. que debería realizarse
y el agente hace caso
omiso.
DD

Por lo tanto podemos hablar de que la norma puede ser prohibitiva como es el caso del artículo 79
en donde refiere la conducta prohibida o imperativa como es el caso del articulo 108CP en donde
refiere la conducta debida.
LA

TIPO DOLOSO ACTIVO: ASPECTO OBJETIVO. (TIPICIDAD OBJETIVA)


FI

CUANDO EN CASO PRACTICO SE ANALIZA HAY QUE EMPEZAR POR TIPO OBJETIVO

El tipo doloso activo objetivo tiene 2 momentos


TIPO OBJETIVO SISTEMATICO TIPO OBJETIVO CONGLOBANTE


Verifica la existencia de un Estudiar la norma y el tipo de


determinado conflicto o sintonía con otras normas y asi
pragma que tenga relevancia evaluar la conflictividad del
con el derecho penal. PRAGMA. Depende de 2
circunstancias. Que haya
lesividad y que sea imputable al
agente como obra propia.

SUJETO ACTIVO (el que realiza el acto)


ne
ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO SUJETO PASIVO (la victima)
SISTEMATICO

RESULTADO: en función del resultado que se


produzca, los delitos se clasifican en delitos
de resultado, aquellos que exigen un
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
determinado resultado para configurarse un
6

OM
TEORIA DE LA EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES: (CONDITIO SINE QUA NON)

Todas las condiciones que contribuyan a la producción del daño tienen el mismo valor y por lo tanto
ninguna puede ser considerada causa única del resultado. Esta teoría no permite conocer la causa
sino verificar si un curso causal ha incidido o no en la producción del resultado.
.C
EL ACUERDO COMO ELEMENTO NORMATIVO DE RECORTE.

Cuando el sujeto pasivo acepta la conducta del sujeto activo, puede adoptar forma de acuerdo o
DD
consentimiento y en ese caso elimina la tipicidad sistemática.

ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO


LA

CONGLOBANTE

Evalúa la conflictividad del pragma:


FI

depende de 2 circunstancias lesividad y que


sea imputable al agente como obra propia


LESIVIDAD: consiste en constatar la


afectación a un bien jurídico, es decir que Bien jurídico se refiere a la relación
tiene que causar un daño o un perjuicio de disponibilidad de un sujeto con el
real. objeto.-

Insignificancia: cuando la afectación


¿CUANDO UNA CONDUCTA NO de un bien jurídico no constituye una
ES CONSIDERADA COMO LESIVA? ofensa relevante a los fines de la
tipicidad objetiva.
Cumplimiento de un deber jurídico:
Dominabilidad: se debe corroborar cuando el propio ordenamiento
que la lesividad le sea imputable al jurídico promueve llevar a cabo una
sujeto como propiaNOy HABRÁ
si existio un determinada
Cuando las conducta.
causales no son
¿CUANDO
participe DOMINABILIDAD?
que el mismo haya dominadas por nadie
Articulo 34 inc. 4. No son punibles: el
realizado aportes relevantes. El que obrare en cumplimiento de un
dominio de un hecho se determina deber o en el legitimo ejercicio de su
con el dolo derecho, autoridad o cargo…

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7

Cuando el sujeto deba reunir ciertas


condiciones de conocimiento o
entrenamiento especial

O cuando los medios empleados sean


inadecuados o irracionales

TEORIA DE LA IMPUTACION OBJETIVA.

Una vez comprobada la existencia del nexo casual entre el hecho y el resultado, se concluye
que solo puede ser imputable un hecho típico si la conducta ha creado un riesgo
jurídicamente desaprobado. Si se compueba que el sujeto con su acción ha creado un riesgo
jurídicamente desaprobado aunque luego ese riesgo no se materialice podrá configurarse
como tentativa.

OM
RIESGO PERMITIDO:Si la conducta que
CUANDO LA ACCIÓN ES produjo el riesgo se econtraba dentro del
ATIPICA riesgo permitido, el resultado se trata de
un INFORTUNIO y no puede ser atribuida
.C al autor.

PRINCIPIO DE CONFIANZA: esta


relacionando con la división del trabajo, es
decir en las actividades compartidas cabe
confiar en el otro interviniente va a
DD
cumplir con sus propios deberes.

PROHIBICION DE REGRESO: un
comportamiento licito no puede volverse
ilícito porque alguien se valga de dicho
LA

comportamiento.
FI

TIPO DOLOSO ACTIVO: ASPECTO SUBJETIVO.

Es la descripción del conocimiento y la voluntad de la acción. La consideración de un aspecto




subjetivo tiene como finalidad restringir el ámbito de aplicación de poder punitivo. Luego
de constatar la existencia de tipicidad objetivo se debe analizar la tipicidad subjetiva.

QUE ES EL DOLO (PREGUNTA DE EXAMEN)

Primero se debe distinguir dos elementos el conocimiento y la voluntad. El conocimiento es


el saber y se encuentra dentro del aspecto cognoscitivo o intelectual del dolo y la voluntad
es el querer que se encuentra del aspecto volitivo. Ambos recaen sobre el tipo objetivo y se
requieren de ambos aspectos para configurar el dolo.

ASPECTO COGNOSCITIVO

Es un conocimiento efectivo ya que el dolo se basa en el conocer, el conocimiento debe ser


actual y además se va actualizando cuando se piensa en ello, por ej en un caso de abuso
sexual el autor nno esta pensando en la edad de la victima pero sabe y lo tiene presente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8

ASPECTO VOLITIVO Dolo directo de 1er grado: el sujeto quiere


directamente el resultado.

Dolo directo de 2do grado: la realización del


tipo objetivo no constituye la finalidad
principal del autor, pero esta unida a su plan
de acción.

Dolo eventual: es un supuesto en donde el


sujeto no quiere el resultado directamente,
el cual es consecuencia de la omisión de la
debida diligencia.

OM
DIFERENCIA ENTRE DOLO EVENTUAL Y LA CULPA CON REPRESENTACIÓN:

En el dolo eventual el sujeto ve el resultado como probable y lo acepta, mientras que la culpa con
representación o consciente también ve el resultado como probable pero no lo acepta, espera que
no se produzca. .C
PROHIBICION DE PRESUNCION DE DOLO:
DD
El dolo nunca puede presumirse. Se trata de una cuestión procesal, ya que los viejos códigos
establecían la presunción del dolo, que hoy ha desaparecido pero que renace con la teoría de ciertos
sectores doctrinarios refiriendo a que el dolo se agota con el conocimient
LA

Son excepcionales. No solo exigen el


ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO
saber y el querer, sino también otros
DISTINTOS DEL DOLO
elementos particulares
FI


LOS TIPOS PENALES PUEDEN TENER UNA


ESTRUCTURA SIMETRICA O ASIMETRICA.

SIMETRICA: el aspectoelvolitivo
ASIMETRICA: tipodel tipo
subjetivo
objetivo coincide
requiere al con el tipo
go más queobjetivo.
el dolo. Se
Por Ej.requiere
El que matare
algo masa otro
que es el
un querer
tipo el
doloso que denota
resultado típico. la
Porfinalidad de80 inc
ej. Articulo
matar,
7 cp habla de homicidiose para
aquí el aspecto subjetivo
agotapreparar,
exclusivamente en el dolo
facilitar, consumar u
ocultar otro delito.

AUSENCIA DEL DOLO.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9

Cuando la persona desconoce los elementos del aspecto objetivo sistematico, se afecta el aspecto
cognoscitivo del dolo y se dice que media un error de tipo , por lo cual se excluye el dolo ya que no
puede haber finalidad típica porque el agente, debido a su error, desconoce lo que esta haciendo.
Pero esta circunstancia no elimina también la delictuosidad de la conducta y en este caso es
necesario distinguir entre error vencible o invencible.

VENCIBLES INVENSIBLES
Cuando si el sujeto hubiese actuado con la Es el que no se puede evitar aún actuando
debida diligencia o con mayor cuidado, lo diligentemente.
hubiese logrado evitar

OM
Si se trata de un error
.C En los errores vencibles se resta por
invencible elimina además comprobar, descartado el dolo que
cualquier consecuencia penal no se trate de un tipo culposo. Y
ergo, hay atipicidad. dependerá de dos coas: en primer
DD
lugar, que exista un tipo culposo
correlativo al doloso y en segundo
lugar que concurran los elementos
que requiere el tipo culposo.
LA

Se disminuye la pena.
FI


Error de golpe: cuando durante el


ERRORES DE TIPO desarrollo del dolo la causalidad
difiere del plan ideado por el sujeto.

Error en el objeto o la persona: en


este caso no hay desviación de la
causalidad. Pero en el error de
objeto elimina el dolo cuando el
objeto no es equivalente.

Dolus Generalis: es una desviación


temporal, cuando el resultado se
produce antes o después de lo
planeado. Si el resultado se produce
antes de la ejecución, NO HAY DOLO
TIPO DOLOSO OMISIVO:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


10

Describe la conducta debida en cierta situación típica. Es decir que la conducta prohibida es un hacer
diferente a lo debido.

Conforme lo establece el articulo 108 del CP: “Será reprimido el que encontrando perdido o
desamparado a un menor de diez años o a una persona herida o invalida o amenazada de un peligro
cualquiera; omitiere prestarle auxilio necesario, cuando pudiere hacerlo sin riesgo personal o no
diere aviso inmediatamente a la autoridad”.-

El concepto de omisión es normativo, la omisión no es un simple no hacer, sino es un no hacer lo


debido. Ahora, cuando se dirija la conducta en función de lo debido y no se logre evitar el resultado
disvalioso, habrá atipicidad dolosa, pero eso no quita que haya tipicidad culposa, si al momento de
realizar la conducta no se efectuó con el debido cuidado.

TIPO ACTIVO TIPO OMISIVO

En el tipo activo se quiere el resultado, En tipo omisivo se observa hacia


es decir se actúa con dolo y puede donde va la causalidad, es decir no

OM
dirigir su conducta a causarlo. (nexo de interfiere para que se produzca (nexo
causalidad) de evitación)

OMISIONES PROPIAS E IMPROPIAS


.C
Los tipos omisivos propios son aquellos en los que el sujeto activo puede ser cometido por cualquier
persona. En cambio los tipos omisivos impropios son aquellos en los que el sujeto activo tiene un
deber de cuidado, es decir que constituye una posición de garante.
DD
LA LEY ej. El funcionario que omite denunciar un delito
(art.277 cp)
POSICION DE GARANTE UN CONTRATO ej. La enfermera que tiene la obligación de
cuidad a un incapaz.
LA

PRECEDENTE EJ. Familiar (padre)

ASPECTO SUBJETIVO:
FI

Lo que interesa en los tipos omisivos dolosos no es la puesta en marcha de la causalidad sino no
haber interferido en la misma

Tiene dos aspectos: aspecto cognoscitivo y aspecto volitivo




Aspecto volitivo: si hay un querer

Aspecto cognoscitivo: hay un conocimiento o un saber que le permite saber al sujeto que sucederá
en supuesto caso de no interferir.

ASPECTO COGNOSCITIVO DEL DOLO TIPO OMISO REQUIERE:

1. Que el sujeto reconozca la situación de peligro


2. Posibilidad de presentarse la conducta debida
3. Reconocer la capacidad de evitación de la conducta debida
4. En el caso de tipos omisivos impropios, reconocer la posición de garante.

RESPECTO A LA POSICION DE GARANTE, ES IMPORTANTE DESTACAR LA DIFERENCIA ENTRE.

- Conocer la posición que sitúa al sujeto en posición de garante


- Conocer los deberes que emanan de esa posición de garante.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11

Cuando el sujeto ignora que se encuentra en una posición de garante se trata de un error de tipo,
mientras que cuando la ignoracia recae sobre los deberes se trata de un error de prohibición.

TIPO CULPOSO.

No hay una definición de culpa, sino que se extrae del articulo 84 del cp que refiere a diversas
especies, las cuales se suelen agrupar en las violaciones del debido cuidado.

Articulo 84 CP: el que por imprudencia, negligencia o impericia en su arte, profesión o inobservancia
de los reglamentos o los deberes a su cargo…

Entonces, obra con culpa cuando por negligencia, impericia, o por inobservancia de los reglamentos
o deberes a su cargo, no previó lo que ocurriría, o previéndolo creyó poder evitarlo.

IMPRUDENCIA= exceso en el obrar

NEGLIGENCIA= defecto en el obrar

OM
IMPERICIA= inhabilidad en el obrar

INOBSERVANCIA DE LOS DEBERES DE CUIDADO= comportamiento contrario a las reglas generales


de la debida atención.

En razón a no cumplir con el debido cuidado se produjo el hecho .

Para saber si una conducta es culposa es necesario conocer previamente de que conducta se trata
.C
y ver si actuó con negligencia, imprudencia, impericia o por inobservancia de los deberes de cuidado.

ASPECTO OBJETIVO:
DD
El primer elemento objetivo de la tipicidad culposa es que la conducta haya causado un resultado
típico.

Segundo elemento que es la previsibilidad del resultado.

Culpa temeraria: la previsibilidad es muy clara y esta implícita en la dominabilidad, pero la conducta
LA

solo será temerariamente culpable cuando el sujeto hubiese alegado razones verídicas para haber
creido que el resultado seria evitado o que no se produciría.

Culpa no temeraria: se refiere al caso fortuito es decir quue no pudo preveerse

Tercer elemento típico: nexo de determinación entre la violación del deber de cuidado y el
FI

resultado.

ASPECTO SUBJETIVO

Representa la posibilidad de la posibilidad


Culpa consciente –con representación


en que se produzca el resultado, pero


piensa que puede evitarlo.
ASPECTO SUBJETIVO
Culpa inconsciente- sin representación. El sujeto podía y debía representar la
posibilidad del resultado y sin embargo
no lo hizo.

TIPO CULPOSO OMISIVO.


El tipo omisivo culposo es realizar una conducta diferente a la debida, permitiendo su desenlace en
el resultado por lo haberla previsto (culpa inconsciente) o por haber confiado en que no se iba
producir el resultado (culpa consciente).

La culpa inconsciente da lugar a los llamados delitos de olvido, por ej quien olvida cerrar la llave de
gas y ocasiona una explosión. Cuando se trata de violaciones a los deberes de cuidado que
emanan de la posición de garante la culpa puede ser consciente o inconsciente. Cuando se trata

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12

de errores que recaen sobre la condición que coloca el sujeto en posición de garante (por
ejemplo, el sujeto que no presta la debida atención cuando le encargan el cuidado de un niño) o
sobre la situación típica (el sujeto no reconoce que se encuentra ante una situación de peligro)
se está ante un error de tipo vencible.

A pesar de que en todo tipo culposo existe un momento omisivo, la estructura culposa no puede
reducirse simplemente a un tipo omisivo, porque no es posible exigir siempre la realización de
la conducta conforme al cuidado debido, ya que en ocasiones sería de imposible cumplimiento.
Por ejemplo, es imposible exigir que una persona con notoria incapacidad visual conduzca un
vehículo con el cuidado debido, en cuyo caso el cuidado debido consiste, precisamente, en no
conducir ningún vehículo

RESPONSABILIDAD OBJETIVA:

La responsabilidad objetiva pretende considerar típicas conductas que no son dolosas ni


culposas o bien, imputar como tales resultados que no se han provocado por alguna de esas
vías. La más frecuente racionalización de esta pretensión es el versari in reillicita, un principio

OM
según el cual se pretende que “quien quiso la causa quiso el resultado”.
Si bien esta racionalización está prohibida por normas constitucionales e internacionales,
subsisten dos brechas por las cuales se la pretende introducir:
1. En los llamados “delitos calificados por el resultado”
2. En la situación o estado de exculpación provocado por el propio sujeto, que se analiza al
tratar la culpabilidad.
.C
ANTIJURIDICIDAD Y JUSTIFICACION

En la antijuridicidad se va a determinar si la conducta realizada por el sujeto activo no tiene alguna


DD
ccausal de justificación, es decir analizar si la conducta típica también es antijurídica.

LEGITIMA DEFENSA (ART. 34 INC. 6 CP)

ESTADO DE NECESIDAD JUSTITIFICANTE (ART.34 INC.3 CP)


CAUSAS DE JUSTIFICACION
LA

LEGITIMO EJERCICIO DE SU DERECHO (ART. 34 INC.4 CP)


FI

ARTICULO 34 NO SON PUNIBLES

1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades, por
alteraciones morbosas de las mismas o por su estado de inconciencia, error o ignorancia de hecho


no imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones

2º. El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas de sufrir un mal grave e
inminente;
3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido extraño; (ESTADO DE
NECESIDAD JUSTIFICANTE)
4º. El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o
cargo;
5º. El que obrare en virtud de obediencia debida;
6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes
circunstancias

a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.

7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre que concurran las
circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de haber precedido provocación suficiente por parte
del agredido, la de que no haya participado en ella el tercero defensor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13

cuando no opere ninguna de estas fórmulas de precisión, la conducta típica será contraria al
orden jurídico y, por lo tanto, antijurídica. Es decir, si hay causa de justificación, la conducta
típica será acorde a derecho, si no hay causa de justificación, la conducta típica será contraria
a derecho antijurídica. Cuando el no haya ninguna causal de justificación entonces el pragma
es típico y antijurídica y nos vamos hallar ante un injusto penal (conducta típica y antijurídica).

VERIFICACION DE LA ANTIJURIDICIDAD

La conducta típica y antijurídica conforman el injusto penal que cuando también es culpable va
a configurar un delito.

FORMULA GENERAL DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACION.

El art 34 inc. 4 CP dice: “El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de
su derecho, autoridad o cargo”. Ésta se trata de una formulación legal muy precisa y sintética,
que debe ser descompuesta en 3 hipótesis.

OM
Por un lado, como mencioné anteriormente, el cumplimiento de un deber es un supuesto de
atipicidad conglobante; en segundo lugar, el legítimo ejercicio de autoridad o cargo vuelve
atípicas las conductas que cuadren en este ámbito de valoración; y finalmente, el legítimo
ejercicio de un derecho es la fórmula general común a todas las causas de justificación. Con
esta última expresión, la ley penal lo que hace es remitir de manera general a las causas de
justificación previstas en otras ramas del derecho

LEGITIMA DEFENSA
.C
requiere que medie una agresión ilegítima, que la defensa sea necesaria, que además sea racional
DD
y no provocada (art. 34, inc. 6 y 7 CP).

a) Agresión ilegitima

la conducta debe ser intencional. Las conductas culposas o accidentes en general no son
agresiones ilegitimas, pero podrán configurar una agresión ilegitima a la tranquilidad, la cual
LA

puede defenderse legítimamente.


Las tentativas tampoco son agresiones ilegitimas,pero pueden serlo contra otros bienes
jurídicos como el honor, la tranquilidad o la paz del hogar.
La agresión ilegitima solo permite la acción defensiva contra el autor o participe de esa
agresión y debe ser actual
FI

b) Necesidad de defenderse

La acción debe ser necesaria, lo que implica que si hay conducta mas o menos lesiva, pero


suceptible de evitar la lesión, la acción defensiva deja de ser legitima.

c) Racionalidad

Debe ser racional, es decir el requisito de defensa es que sea racional esto implica que,
aunque la acción resulte necesaria, no se admite la legitima defensa cuando ente el mal que
se quiere evitar y el que se causa existe una desaprobación aberrante e inusitada. A lo largo
del tiempo existieron en las leyes presunciones iuris tantum de legítima defensa, pero
que en nada afectan los requisitos del art. 34. Se trata de una mera cuestión de prueba,
que no altera los requisitos de la legítima defensa.

d) Ausencia de provocación.

La provocación suficiente por parte del que se defiende excluye la legitima defensa,
pero no debe constituir una agresión ilegitima, porque dado el caso no se trataría de
una provocación, sino que se trataría de una agresión , y habilitaría al otro a defenderse.
La provocación excluye la legitima defensa porque el conflicto se genera por una
conducta inútilmente conflictiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14

ESTADO DE NECESIDAD JUSTIFICANTE

En el estado de necesidad justificante, la acción evita un mal mayor (art. 34 inc. 3 CP).
El mal debe ser inminente e inevitable. Además no tiene que ser provocado
intencionalmente. La producción negligente o imprudente no excluye la justificación,
ahora bien la provocación intencional del mal excluye la justificación, pero no impide la
posibilidad de un estado de necesidad exculpante.
El estado de necesidad no se justifica cuando el sujeto tiene el deber jurídico de
afrontar el riesgo. Por eje. Policias, bomberos, militares,etc

CONCURRENCIA DE CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN


Si bien no puede haber concurrencia contraria de causas de justificación (es decir, no
puede haber justificación contra justificación), si puede haber concurrencia positiva (es
decir, una conducta típica justificada por 2 o más causas de justificación), y en tal caso,
no hay razón para excluir a ninguna, aunque naturalmente, la conducta será amparada
por la que reafirme una mayor extensión de licitud.

OM
EXCESO CULPABLE

Artículo 35 CP: “El que hubiere excedido los límites impuestos por la Ley, por la autoridad
o por la necesidad, será castigado con la pena fijada para el delito por culpa o
imprudencia. .C
Esto implica que cuando en forma culpable se excedieren los límites legales de la
legítima defensa, del estado de necesidad, o de cualquier otra causa de justificación o
del cumplimiento de un deber jurídico, disminuye la ilicitud del injusto y, en
consecuencia, se impondrá la pena correspondiente al tipo culposo. En caso de no estar
DD
previsto el tipo culposo de la conducta, el exceso quedará impune.

El exceso culpable es el que tiene lugar como consecuencia de un error de prohibición


vencible. De esta manera, si el sujeto al poner la atención debida, de acuerdo a las
circunstancias, hubiese podido verificar que la agresión había terminado, pero sin darse
cuenta de eso siguió golpeando al agresor rendido, se encuentra en la hipótesis del art.
LA

35 CP.

CULPABILIDAD
FI

es un juicio de reproche que se le realiza a una persona, vista como un ser


autodeterminable, dotado de conciencia moral y, por lo tanto, capaz de distinguir entre
el bien y el mal. Lo reprochable es lo que hizo la persona (el injusto) NO lo que es (sus
características), ya que la regla básica de nuestro derecho penal presupone un concepto
jurídico de persona conforme al cual el Estado solo puede reprochar lo que hace.


La culpabilidad no es del sujeto, sino del injusto del que se trate. No hay una culpabilidad
general, sino la correspondiente a cada injusto, que es lo que en cada caso se reprocha.

EXIMENTES DE CULPABILIDAD

La exculpación puede deberse a:


(a) Que no le sea exigible al agente la comprensión de la criminalidad del injusto;

(b) Que siendo exigible la comprensión, haya actuado en una situación reductora de
autodeterminación que no le haga exigible la realización de una conducta lícita o menos
lesiva.
Incapacidad psíquica de
comprensión.

Que no sea exigible la


comprensión de criminalidad

Error de prohibición
CAUSAS DE INCULPABILIDAD invencible
(INEXIGIBILIDAD)

Estado de necesidad
Exculpante
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
15

Respecto a la primer posible exculpación, nuestro código en el art. 34 inc. 1 no exige


únicamente que le haya sido posible al sujeto comprender la ilicitud del injusto, sino

OM
también la criminalidad del hecho, es decir, la relevancia penal.

INEXIGIBILIDAD DE COMPRENSIÓN
La comprensión de la criminalidad no es exigible y no habrá culpabilidad en el caso de
incapacidad psíquica de comprensión y en el error invencible de prohibición.
.C
Inexigibilidad por incapacidad psíquica de comprensión
En cuanto a la incapacidad psíquica, puede consistir tanto en una incapacidad para
comprender la criminalidad, como también en una incapacidad de poder adecuar la
DD
conducta a esa comprensión.
El art. 34 inc. 1 establece además que la incapacidad psíquica puede provenir de
insuficiencia de las facultades y de alteraciones morbosas de las mismas.
La insuficiencia de las facultades es el supuesto que se presenta cuando cualquiera de
ellas no alcanza un nivel que le permita conectarse con la realidad de la misma.
LA

La alteración morbosa de las facultades no es más que una hipótesis de insuficiencia,


fundado en que, si una función se acelera, por lo general otra disminuye. Por ejemplo,
un esquizofrénico. La posibilidad de comprensión se debe valorar de acuerdo a cada
injusto. El supuesto de inimputabilidad debe existir en el momento de la conducta. En
el caso de inimputabilidad provocada voluntariamente (por alcohol u otras sustancias)
FI

en nada altera la necesidad de que el sujeto comprenda la criminalidad al momento de


la conducta.

IMPUTABILIDAD DISMINUIDA
Es posible que el grado de perturbación de la consciencia no sea suficiente para


configurar una inexigibilidad por completo, pero que igualmente, el sujeto haya debido
hacer un esfuerzo mayor para comprender la criminalidad.

Inexigibilidad por error de prohibición


El error de prohibición es la otra causa de inculpabilidad por inexigibilidad de
comprensión de la criminalidad. Es un error exculpante. A diferencia del error de tipo,
el de prohibición no afecta al dolo, y tiene por efecto eliminar la culpabilidad en caso
de ser invencible, o disminuirla si es vencible.
Cuando el error de prohibición sea vencible va a atenuar el grado de juicio de reproche
de culpabilidad, a diferencia del error de tipo, que cuando es vencible, abre la
posibilidad de un supuesto tipo culposo.

Los errores de prohibición pueden dividirse en 3 categorías: de conocimiento, de


comprensión y de necesidad.

Los errores de conocimiento son aquellos que impiden la comprensión por la respectiva
falta del conocimiento. Una de sus variantes son los errores directos de conocimiento,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


16

donde el sujeto desconoce la norma prohibitiva y, por ende, supone que su conducta es
lícita.

Los errores indirectos de conocimiento tienen lugar cuando el sujeto cree que actúa
amparado por una causa de justificación.

Los errores de comprensión son aquellos que no afectan el conocimiento, pero impiden
la comprensión de criminalidad.
Están fuertemente condicionados por razones culturales o subculturales. Deben ser
tenidos en cuenta cuidadosamente cuando se trata de personas pertenecientes a
pueblos originarios, por imperio constitucional que los reconoce.

Los errores de necesidad o de culpabilidad son aquellos que remiten a un error


respecto de una aparente situación de necesidad exculpante que en la realidad no
existe, lo que configura un error de culpabilidad.

SITUACION REDUCTORA DE AUTODETERMINACION

OM
Cuando el espacio de autodeterminación se encuentra reducido, tiene lugar 2 supuestos
de inexigibilidad o exculpación. Por un lado, el estado de necesidad exculpante, y por
el otro, la incapacidad psíquica de poder adecuar la conducta a la comprensión de la
criminalidad. .C
INEXIBILIDAD POR ESTDO DE NECESIDAD EXCULPANTE

Corresponde por lo general a un injusto menor, ya que en esa situación, aunque se cause
un mal, se salva en alguna medida un bien jurídico. Se halla en el artículo 34 inc. 2 al
DD
referir “el que obrare violentado por…amenazas de sufrir un mal grave e inminente. La
provocación de la situación de necesidad impide que el injusto del necesitado sea
menor (porque fue él mismo quien puso en peligro el bien jurídico).

La falsa suposición de una situación de necesidad exculpante configura el llamado error


de culpabilidad, que si es invencible coloca a la persona en la misma situación que si
LA

fuese verdadera, y en ambas excluye la culpabilidad del injusto.

Inexigibilidad por incapacidad psíquica de adecuación de conducta


Se trata de la incapacidad psíquica para poder adecuar la conducta a la comprensión
FI

de la criminalidad. Es la variante de la inimputabilidad que no se basa en la inexigibilidad


de comprensión, porque ésta existe, sino en la actuación conforme a ella. Refiere a
supuestos de conductas debidas con cierto grado de intensidad de miedos, fobias,
convulsiones, crisis de abstención, etc. que limitan la autodeterminación del sujeto al


momento de realizar la conducta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte