Está en la página 1de 14

Actualización ESI – 8va Cohorte – Proyecto Final – Maru Lopes

Actualización Académica en Educación Sexual Integral en la Escuela


Evaluación final- Año 2016

Esta evaluación consiste en la elaboración de una propuesta de trabajo sobre ESI, para la
institución en la que se desempeñan como docentes. ​Fecha de entrega jueves 01/12 en clase (y
por mail)

1. Características de la Institución

Escuela XX DE XX– Nivel primario. Soy profesora de inglés y tengo a cargo dos cuartos grados y
dos quintos grados en el TT. Elegí este nivel, y esta escuela como referencia, en todos los
exámenes del año porque es el cargo de mayor carga horaria. Pero la realidad es que estoy
haciendo un lento traspaso a media, gradual. Disfruto mucho primaria pero quiero probar otros
niveles con mayor profundidad. (​Tienes pasta de sobra para laburar con jóvenes en media, adelante con
eso)

La población escolar en general no presenta sobreedad , salvo excepciones. Son mayormente


familias de clase media/baja, con mucho peso en el problema de la vivienda. Veo familias con
cierto nivel cultural pero en condiciones actuales muy precarias. Hoteles, albergues, desalojos,
chicxs que viajan desde muy lejos (villa 31, Merlo) porque “vivían cerca y se tuvieron que ir”, pero
las familias siguen haciendo el esfuerzo (muchas veces infrahumano, admirable) de viajar
distancias enormes para mantenerlxs en esta escuela. Otras veces viajan solxs…
En relación al plantel docente, la conducción y el PE: somos un plantel 90% joven dinámico y muy
consciente de la necesidad de trabajar todos los aspectos vinculares como cuestión de primer
orden. La mayoría somos suplentes así que no hay garantía de continuidad, y las titulares son el
sector más conservador, con quienes se hace MUY difícil cualquier articulación que desafíe lo
planteado en la Ley 1420, o la supere. La conducción cambió parcialmente cuando se jubiló la
directora, pero quedó quien era la vice en su lugar, la secretaria pasó a vice y se actualizó una
secretaria nada mas. De todas maneras se notan cambios. Mi percepción/opinión es que son más
bien una conducción con buenas intenciones y pocas posibilidades o herramientas. Quieren hablar
de vínculos pero les cuesta asumir con el cuerpo la realidad de hablar de las cosas por su nombre,
quieren hablar de violencia pero no están capacitadas para explicar, transmitir o generar
situaciones que hagan reflexionar sobre los orígenes, las razones para la violencia machista. Las
familias están acostumbradas a participar de “Jornadas ESI” así como de otros espacios como el
taller de ciencias, o días de lectura. No muchas familias participan, pero se realizan y en un punto
se aprovechan, se capitalizan.
Hay claridad en la descripción, toma todos los puntos de la consigna

1. Análisis de viabilidad de la propuesta

Fortalezas: hay un porcentaje alto del plantel que está formado en ESI, o en formación, o bien
preocupado por la aplicación de la ESI y receptivo a las propuestas de lxs más formadxs en
la materia.

Evaluación de la Actualización en Educación Sexual Integral en la Escuela Página​1


Actualización ESI – 8va Cohorte – Proyecto Final – Maru Lopes

Oportunidades: la escuela tiene como tradición de varios años en su PE la aplicación de la Ley y


eso abre espacios institucionales de movida, todo lo negativo que se pueda detallar cuenta
con este aspecto MUY positivo. Partimos de la EXISTENCIA de estos espacios
institucionales y posibilidades.
Debilidades: la conducción tiene herramientas deficientes, casi nula formación en el tema, casi
que “hereda” el PE y aunque el mismo incluso puede correr peligro para el año entrante, si
lo sacaran no sería sin costo político entre el personal, que la mayoría ya tiene cargo
asignado y se mantiene con cierta estabilidad.
Amenazas: el sector mas atrasado de lxs docentes intenta boicotear los espacios, atacando las
debilidades de la conducción.

Oportunidades y amenazas tiene que ver con identificar aspectos positivos o negativos más allá de la
institución, aspectos externos.

2. Propuesta de trabajo

a) Elaboren la fundamentación de este proyecto. Tengan en cuenta tanto el marco legal


como la integralidad de la Educación Sexual, con su correspondiente fundamentación bibliográfica
b) Desarrollen la propuesta de actividades que llevarían adelante. Pueden recuperar la
planificación que elaboraron en los parciales de cada módulo. Se espera que haya, como
mínimo, 2 actividades que focalicen en cada uno de los aspectos de la ESI.Y que se pueda
leer como una secuencia, que los incluya a todos.

● Fundamentación: desde la existencia de la Ley Nacional 26.150 se plantea otro


desafío en las escuelas: ¿cómo hacemos para, quienes nos capacitamos en ESI,
conscientes de la importancia de estos aspectos para la eliminación de formas de
violencia machista, por ejemplo, para aplicar ciertos cambios en las instituciones en
las que trabajamos, cuando no es un plan sistemático de parte del gobierno que esto
suceda (si lo fuera la capacitación sería en servicio y obligatoria, y eso simplificaría
la articulación)? En mi caso como docente curricular, paso muy poco tiempo en el
aula con lxs pibxs. Sin embargo creo que la ESI representa un paradigma de cómo
ubicarse en la relación asimétrica desde un lugar que colabore con el desarrollo
integral de estas personitas. Y eso no nos deja afuera a profesores de idioma
extranjero, ni a ningún curricular. Este proyecto se aplicará en 2017 como un primer
borrador, para seguir mejorando. Su objetivo es que la enseñanza del idioma
extranjero en este caso Inglés esté íntimamente ligado con la ESI, que aborde
contenidos de los lineamientos curriculares (como se observa en el detalle, en
algunos casos adaptaciones del propio lineamiento que es en L1, algunas veces son
contenidos del lineamiento ESI de primer ciclo, para ser adaptados a 4to y 5to, por
razones que encada caso se explicitan) y que los relacione con contenidos de la
enseñanza de L2. Es una aproximación, una búsqueda. Las actividades recorren
más de un contenido, porque al tener 3 horas semanales elegí formular un proyecto
que a lo largo del año recorra con ellos, de manera articulada con la maestra de

Evaluación de la Actualización en Educación Sexual Integral en la Escuela Página​2


Actualización ESI – 8va Cohorte – Proyecto Final – Maru Lopes

grado, diversos contenidos que puedan ser parte de un desarrollo integral de su


sexualidad. Intento desde el rol que me toca colaborar con eso.

Muy bien la fundamentación anclada en la propuesta de tu escuela y asignatura, creo que le falta letra en
cuanto al marco conceptual y normativo con el que trabajamos en particular en el módulo 1

● Destinatarios: ​niñxs de 4to y 5to grado


● Tiempos posibles de realización (cantidad de encuentro, duración): este
proyecto se realizará a lo largo del año, como un eje ordenador, de manera que
todos los contenidos relacionados con la sexualidad en todas sus aristas y ángulos
sean abordados con un enfoque integral.
● Contenidos:​ miedos, tipos de familias, partes del cuerpo y cambios en la pubertad
● Objetivos: que lxs niñxs puedan reflexionar sobre conceptualizaciones en L2,
integrando distintos aspectos de la sexualidad a lo largo del año, de manera
articulada con la maestra de grado y los contenidos que van aprendiendo.
● Consignas:​ se detallan en cada actividad
● Recursos elegidos:​ se detallan en cada actividad
● Posibles enlaces curriculares con las áreas o disciplinas: enseño inglés. Mi
objetivo es poder articular con los contenidos que los chicos recorren en castellano,
la articulación es parte intrínseca de la planificación, para darle sentido a la
enseñanza de la lengua extranjera relacionándola con lo que lxs niñxs hacen en la
escuela todo el resto de las horas que NO están conmigo (la mayoría).
Esta consigna apunta más a los maestros de grado que busquen articular con los curriculares. En tu
caso es, muy positivo que te acerques desde ingles a ofrecer acompañamiento al docente del
curso
● Aspecto de la ESI que se destaca: ​diversos aspectos se irán abordando a lo largo
del año alrededor de los contenidos señalados.

Aspecto Psicológico:
Contenido: ​Como expliqué en cada parcial a lo largo del año y como objeto central de la
fundamentación de este proyecto final, me preocupa la manera de incorporar la ESI a la enseñanza
de los contenidos de la lengua extranjera, ya que tengo muy pocas horas (3 módulos semanales en
escuelas "comunes" - en escuelas plurilingües 8, pero son pocas y no es mi experiencia
actualmente, aunque conozco y reivindico muchísimo ese programa). Entonces mi advertencia es
que hay contenidos que a nivel lingüístico tienen más que ver con etapas anteriores del desarrollo y
del trabajo en el aula. Por ejemplo: si quiero trabajar el siguiente contenido (lineamientos
curriculares ESI de 4to y 5to):

Identificación de formas saludables de vincularse con los pares. Reconocimiento de


aquellas que producen bienestar en uno mismo y en los otros.
- Situaciones difíciles que angustian o preocupan: las agresiones físicas y verbales, las bromas que
humillan, las discriminaciones y exclusiones.

necesariamente tengo que empezar a tomarlo en L1 (significa "Lengua 1" - idioma natal, en este
caso, castellano) y puedo ir incorporando contenidos de la L2 ( la "segunda lengua", la que
enseñamos, el objeto de aprendizaje, en este caso inglés) más sencillos, que quizás en los

Evaluación de la Actualización en Educación Sexual Integral en la Escuela Página​3


Actualización ESI – 8va Cohorte – Proyecto Final – Maru Lopes

lineamientos de ESI se incluyen en el primer ciclo, por ejemplo los siguientes contenidos (pertinente
en el caso de las actividades seleccionadas):

- Reconocimiento de situaciones que despiertan distintos sentimientos: enojo, alegría,


miedo, tristeza. Posibles formas de superar el enojo, el miedo o la tristeza: dialogar, pedir
ayuda, pensar en cosas que nos hagan sentir bien.
- La importancia de compartir nuestros sentimientos, emociones

En resumen: empiezo con ​"It makes me/doesn't make feel scared" (me asusta tal cosa, tal no me
asusta) - contenido de primer ciclo en los lineamientos ESI, pero necesario en L2 para charlar
sobre un contenido un tanto más complejo como el que me plantea el lineamiento para 2do ciclo
(identificación de formas saludables de vincularse, o de aquellas que angustian o preocupan) - ese
contenido potenciará la necesidad de entender el contenido lingüístico que quiero enseñar
(condición indispensable para que se predispongan a aprenderlo).

Ya lo había mencionado pero vale decirlo nuevamente, es muy clara y pertinente todas las adecuaciones que
realizas en función de llegar con aprendizajes significativos a los/as alumnos/as tanto de inglés como de ESI.

Objetivos:

- incorporar la fórmula "it makes me/doesn't make me feel scared" en L2, asimismo como
vocabulario incluido en la tabla de la actividad 1;
- en L1 diferenciar lo que produce bienestar de lo que angustia o preocupa, en términos del
vocabulario que estamos aprendiendo, pero con apertura a incorporar otras palabras
nuevas que surjan.

Actividad 1: ​presento dos caras: la de miedo, y la de felicidad. Presento los conceptos: "It makes
me feel scared" y hago el gesto, y señalo la imagen de la cara asustada; y muestro en
contraposición el otro (cara riendo), diciendo "It doesn't make me feel scared" y haciendo eje en
"doesn't". Les voy mostrando imágenes y ubico algunas mas obvias (la peli de terror, x ejemplo, y la
ubico en la columna de "It makes me feel scared"). Les doy en grupos un set de imágenes a cada
uno para hacer una división que después socializaremos.
La reflexión necesita algunas preguntas en L1 intercaladas con la puntualización de las palabras
nuevas:
a) ¿Está bien tener miedo? ¿Qué cosas nos dan miedo* por lo general? ¿Todos/as tenemos los
mismos miedos?
b) Cuando tenemos miedo en casa*, ¿a quién podemos recurrir? ¿y en la escuela*? ¿y en la
calle*?
c) ¿Alguien se acuerda de algo que les diera miedo cuando eran más chiquitos* y después ya no*?
d) ¿Qué cosas son lindas*, no solo no nos asustan si no que nos hacen sentir felices*? Podríamos
armar una tabla igual a esta pero con cosas lindas*, ¿no? ¿Qué cosas incluirían?

* ​estos términos de vocabulario son conocidos para ellxs en L2, entonces sería útil remarcarlos
mientras reflexionamos.

Evaluación de la Actualización en Educación Sexual Integral en la Escuela Página​4


Actualización ESI – 8va Cohorte – Proyecto Final – Maru Lopes

Recursos:
1) imágenes (cara feliz/cara asustada) para tantos grupos como necesite armar
2) imágenes (vocabulario) para tantos grupos como necesite armar

Actividad 2:
Individualmente cada niñx recibe una copia de la tabla ("Fear registry") y de las imágenes en
tamaño pequeño. Deben recortar las imágenes y ponerla al lado de cada vocablo nuevo
incorporado en la lista/tabla. Luego deben hacer un "tick" en la columna correspondiente. Al final
cada uno escribirá sobre sus miedos y "no miedos" usando esas palabras y estrcuturas.

​ na tabla y un set de imágenes para cada niñx. Tijeras y goma de pegar.


Recursos: u

Ambas actividades recogen adecuadamente el trabajo sobre las emociones y la capacidad de


expresión. La 2da parece más un complemento dela primera que una segunda propuesta. Se requiere
adjuntar imágenes

Contenidos socioculturales​:

Género/Familia: Tareas que desempeñan varones y mujeres en la casa. Identificar


aquellas que pueden realizar tanto unos como otras. Diferencias y semejanzas
respecto de la época de los abuelos. Notar los cambios a través del tiempo.

Objetivos:

- Lingüístico: ​Members of the family (Miembros de la familia), (Simple Present for routines/habits:
Mum washes the dishes/Dad helps Mum/Dad does not help mum)​
- Sociocultural: *exponer a lxs niñxs a distintos tipos de familias, para desnaturalizar el modelo
hegemónico; *Reflexionar con ellxs sobre cómo las tareas de la casa y mostrarles que
no es por efecto de la biología sino a través de mandatos sociales determinan quién
hace qué tareas.

Actividad 3: ​Postales de familias (ESI - Contenidos y propuestas para el aula, pags 47/48
Adaptación para abordar contenidos lingüísticos en idioma extranjero)

Recursos:
* Postales en tamaño A4 para que se vean expuestas en el pizarrón, y más pequeñas para trabajar
en grupos.
* Imágenes (una imagen por cada postal de familia, ambos tamaños)
* Papel blanco y afiche.

Escribo ​"families" en el pizarrón, y les pregunto qué dice. Al ser una palabra "transparente"
lo pueden decir incluso si no tienen el contenido aprendido (es el caso con niñxs que vienen de
otras escuelas, por ejemplo).

Evaluación de la Actualización en Educación Sexual Integral en la Escuela Página​5


Actualización ESI – 8va Cohorte – Proyecto Final – Maru Lopes

Les presento postales de diversos tipos de familias (las voy pegando en el pizarrón) al
tiempo que les voy diciendo, en inglés: mother/father/son, mother/father/son/daughter,
Father/father/son, mother/mother/son, mother/son, grandmother/granddaugther, etc .
Con ellos vamos recorriéndolas, viendo donde hay mamá/mamás, papá/papás/familias
monoparentales/familias en donde algún abuelo/a "hace de" mamá/papá/ambos (presentando
vocabulario "miembros de la familia/family members" en inglés, para su revisión)
Reflexionamos en L1 - como plantea el material citado (página 48) - sobre los tipos de
familias, cuál es parecido a la nuestra, usamos estructuras conocidas como "I have two mothers" o
"She has a grandmother".
Divididos en grupos, escribimos para cada postal una descripción: (tomando el primer
ejemplo en la página 48: "Jessica has got a mother and two grandparents". A cada grupo le toca
UNA postal, armamos con el conjunto resultante de familias, una hoja mas del "collective picture
dictionary" - un recurso para el aula (es como un gran diccionario en afiches, que pueden consultar
y que vamos construyendo unidad a unidad, entre todxs).
Dibujamos nuestras familias, escribimos "I have..." y armamos un poster para exponer.
La idea es llegar a la conclusión "Different families, same love" (Distintas familias, el mismo
amor) - para lo cual cada paso de la actividad enfatiza en la cuestión de que lo que une a sus
miembros es el amor, y no otra cosa.

Excelente adaptación

Actividad 4: Memotest
Recursos:
* Tarjetas con imágenes y con frases en presente simple sobre rutinas dentro del hogar,
relacionadas con las tareas típicamente femeninas en el patriarcado.
* fotocopia con imágenes y frases para unir a medida que el juego avanza.

La actividad es un juego, con lo que implica que se involucren más allá del objetivo
lingüístico. El objetivo de exposición a una estructura gramatical en L2 se combina con una
reflexión posterior - en L1.
Trabajaremos con un listado de frases (en L2), en el pizarron y en papel. Son frases
conocidas, ligadas a estereotipos de género. En equipos deben usar al memoria para encontrar
pares de imágenes y sus correspondientes frases descriptivas.
Luego de leerlas y chequear que coincide imagen y texto, reflexionaremos sobre cada una
en L1, intercambiando primero a las opiniones de cada unx, viendo incluso cómo funciona en
nuestras casas. Por ejemplo yo les cuento que en mi casa la que usa el taladro soy yo, pero que mi
novio condimenta mucho mejor la comida, o que el piso encerado por él queda mucho mejor.
Preguntas-guía: ¿Los varones lavan los platos? Do men wash the dishes? (mostrando la imagen)
Por qué? Si tienen manos, se pueden poner guantes, mamá tambien trabaja, etc. La idea es
problematizar las tareas y los roles de género. Incluso en relación a ellxs mismxs.
En papel, van uniendo las imágenes a las frases.

Por ejemplo:
Women fix the house
Men cook
Women sweep the floors

Evaluación de la Actualización en Educación Sexual Integral en la Escuela Página​6


Actualización ESI – 8va Cohorte – Proyecto Final – Maru Lopes

Men sweep the floors


Children sweep the floors.

Muy buenas las propuestas del eje sociocultural. En ambos casos se trabaja adecuadamente las
representaciones de los/as niños/as para entrar en contradicción e instalar reflexiones y aprendizajes

C​ontenidos de derechos​:

a) Contenido del lineamiento curricular de ESI/Primaria/4to y 5to grado (página 37)


Valoración de las diferencias: derecho a no ser discriminado. Identificación y reflexión de
situaciones de la vida escolar donde se producen hechos discriminatorios.

b) Contenido del lineamiento curricular de Idiomas Extranjeros/Nivel 2/4to 5to y 6to grado (página
87):
Personal and Social Life: Respect for other cultures, religions, beliefs, Children's Rights (Derechos
de lxs niñxs)

Objetivos:
Que lxs niñxs conozcan el derecho a no ser discriminado, en el marco más general de los
“Derechos del Niño” y puedan identificar situaciones que los vulneran. Exponerlos a esos derechos
en L2 (Lengua Extranjera – en este caso INGLES), que conozcan y comprendan las palabras
básicas de cada uno, para comprender el sentido general en Inglés. Las reflexiones se realizan en
L2 (Ingles), colaborando con al gestualidad, y apoyandose en L1 (Castellano) para garantizar
comprensión.

Actividad 5: ​En grupos, con una computadora con acceso a internet y el poster de Naciones
Unidas sobre los Derechos de lxs Niñxs, deberán elegir tres derechos que hagan referencia a “tipos
de discriminación” (Types of Discrimination). La idea es que la compu les permita cierta autonomía
para comprender algunas palabras, buscando en el diccionario/traductor. Una vez que eligieron, los
socializamos y enfocamos en diversos aspectos que hacen a los tipos de discriminación: ¿What's
the meaning of “DISCRIMINATION”?¿What's the meaning of
“Culture”/”Religion”/”Family”/”nationality”? How do we feel about DISCRIMINATION? Do you LIKE
it? Is it something that makes you feel GOOD or BAD/Does it make you HAPPY or SAD?

Actividad 6: ​En los mismos equipos de trabajo, completar la actividad en la que hay que unir los
derechos con las ilustraciones. Se puede consultar el diccionario en la computadora y al finalizar
socializamos y lo plasmamos en otra lámina para el aula. Es una selección que busca sintetizar la
esencia de la Declaración de los Derechos de lxs Niñxs.

Actividad 7: ​Con la consigna “Right not to be discriminated against” (Derecho a no ser


discriminado)/Stop Discrimination (Frenemos la discriminación): ilustramos una sección en el
centro de la lámina para el aula con imágenes de situaciones en la escuela, incluyendo texto
descriptivo/derechos incluidos en la Declaración de los Derechos del Niño. Pensamos juntxs
cuando lo vamos armando: Who can discriminate at school? (Quien puede discriminar?

Evaluación de la Actualización en Educación Sexual Integral en la Escuela Página​7


Actualización ESI – 8va Cohorte – Proyecto Final – Maru Lopes

Teacher/Students/Head). How can we stop discrimination? (Como podemos frenar la


discriminacion?) Why do we discriminate against others? (Por qué discriminamos a otros?)

Recursos:
A)​ C
​ omputadora para chequear aspectos del vocabulario
B) Una lámina por grupo para trabajar en equipos. (UN Convention - adjunta)
C) Papel afiche para armar lámina para el aula.
D) Actividad para realizar individualmente (Match the Rights to the Images – adjunta)

Contenidos biológicos y de salud​:


Diferencias y similitudes entre las personas: ​Reconocimiento de las diferencias físicas entre las
personas: color de cabello, de ojos, de piel; altura, peso, contextura física, sexo; otras diferencias.
La aceptación y valoración de esas diferencias.
- Diferencias en el cuerpo, igualdad en los derechos. El derecho de todas las personas, niños y
adultos, a ser respetadas y valoradas sin discriminación.
- Otras diferencias corporales entre nenas y varones: aspectos anatómicos de los órganos sexuales
femenino y masculino. Incorporación de los nombres científicos para referirse a ellos.

Objetivos:
- Recuperar contenido a nivel vocabulario sobre PARTES DEL CUERPO
- Usar el idioma extranjero para que interactúen con la docente, de manera sencilla pero
significativa.
- Introducir diferencias y similitudes entre los cuerpos
- Introducir diferencias anatómicas entre las personas y el concepto de transexualidad como parte
del universo de cuerpos y sexualidades (aunque no se llegue a mencionar)

Saberes previos:​ partes del cuerpo (parts of the body). La secuencia que presento, no introduce
las denominaciones de las partes del cuerpo en L2 (idioma extranjero – en este caso Ingles); sino
que se apoya en que ya tuvieron cierta exposición a los vocablos esenciales, para retomar, y desde
la capacidad de poder reconocer los básicos, introducir algunos relacionados con las diferencias
biológicas entre seres humanos. Más concretamente, podríamos decir entre “hombres”, “personas
con pene”, “Mujeres”, “personas con vagina/vulva”.

Actividad 8:​ Adaptación a L2 de la actividad “ Yo soy mi cuerpo” - ver en Propuestas para el aula
primaria – pagina 59: “I am my body”

a) Nos movemos afuera del aula, llevamos un afiche que reemplaza anotaciones en el pizarrón que
serán necesarias, con tiza dibujan siluetas de sus cuerpos en el suelo, y con espejos dibujan
auto-retratos. (20 minutos)

b) Recapitulamos el uso de ciertos adjetivos para comparar partes del cuerpo


(tall/short//long/short//big/small/black, brown, blue, etc)

c) en los mismos grupos cada uno completa una tablita como la siguiente:

Evaluación de la Actualización en Educación Sexual Integral en la Escuela Página​8


Actualización ESI – 8va Cohorte – Proyecto Final – Maru Lopes

Similar Different

d) reflexionamos entre todxs sobre las similitudes y diferencias.


What is similar? What is different? Have you all got heads? Have you all got long hair? Have you all
got black eyes? Have you all got two arms? Have you all got two legs?
Lo volcamos al pizarrón/afiche, reflexionando entre todxs y enfatizando la multiplicidad de cuerpos
posibles.

Actividad 9: From babies to teens!


A continuación les presento las siguientes imágenes de bebés. A medida que les voy mostrando les
voy preguntando qué me pueden decir de estxs bebés. Sin incentivar discusiones de género. Dejo
que fluya el estereotipo, a propósito hay bebés con y sin aritos, con ropa celeste y ropa rosa, y sin
ropa. Sin ropa y con los genitales ocultos, sin ropa y con los genitales a la vista. Las preguntas que
les voy haciendo tienden a que vayan sacando la conclusión de que hay muchas maneras de
CREER si es BOY o GIRL, por la ropa, por los aritos, por los genitales. Pero que en lo esencial son
personas. Tengan PENIS o VULVA. Aprovecho para introducir esos dos vocablos. Les muestro que
por dentro hay mas diferencias, con un gráfico con los nombres en ingles, tanto del sistema
reproductor femenino como masculino. Pero les muestro que adentro que hay que ir para encontrar
esas diferencias. Y les muestro lo que se ve.

Guia de preguntas posibles:


What can you see in this picture? Is it an ANIMAL or a PERSON?
Is it BIG or SMALL?
Is it an ADULT or a KID? Is it a KID or a BABY?
Are they adults or kids? Are they kids or babies?
What else can you tell me about them? Are they all the same? Are they SIMILAR? Or DIFFERENT?
(a medida que voy mostrando los voy pegando en el pizarron para que queden a la vista, y
numerandolos para poder referenciar) (dejo que surja la diferencia de sexo, no lo introduzco yo a
menos que sea necesario)
Let's suppose we are DETECTIVES. (hago la seña de investigar, buscar pistas)
What can you tell me? Which of these are BOYS and which are GIRLS?
Why? (Because of the COLOUR? What if it wears BLUE because it has got many many boy
brothers, but it's a girl?)
And what about these last babies, with no clothing? Can you tell here?
(bebe sin ropa sin genitalidad a la vista)
And here? Ok. (bebés donde se ven claramente las diferencias en términos genitales. Respuesta
esperada: varón donde hay pene, nena donde hay vulva. No corrijo. Está bien, es lo que saben.
Voy a problematizarlo un nivel más recordando a Luana, y el caso mas visible, pero no el único, de

Evaluación de la Actualización en Educación Sexual Integral en la Escuela Página​9


Actualización ESI – 8va Cohorte – Proyecto Final – Maru Lopes

una persona que habiendo nacido con pene no se sintió NUNCA varón. O viceversa. Cuido el
entorno porque puede haber niñxs con esa realidad entre mis mismos alumnxs)
So we have BABY BOYS and BABY GIRLS. And it's NOT so SIMPLE to tell. Right?
And what can yu tell of a GIRL like LULU, remember her?
(Todxs mis alumnxs conocen la historia de Luana – Yo nena, yo princesa).
What about Luana? (y pego la imagen de su libro, y una foto de ella de atrás)
Is Luana a BOY? or a GIRL?
And has she got a PENIS or a VULVA?
Aha. So it IS MORE COMPLICATED. It's NOT SO SIMPLE.
But we can say there are PEOPLE WITH PENNYS and PEOPLE WITH VULVAS. Right?

Como conocen a launa? Como se trabajó previamente las identidades trans? (seria importante señalar). Me
da la sensación que así planteado llegas a la conclusión mujeres con vulva, mujeres con pene. No sé si el
genérico persona es apreciable.

Recursos:
Imágenes para ilustrar adjetivos: tall/short, big/small, long/short, colours
Tablitas para completar en grupos
Tizas, espacio abierto donde el piso pueda ser marcado con tiza
Afiches para registrar
Imágenes de bebés
Imágenes de aparato reproductor femenino y masculino

- En la escuela se decide comunicarle a las familias cómo se abordará el trabajo en


Educación Sexual Integral. Para ello, se hará una reunión y ustedes son convocados para
organizarla.

a. Realicen un listado de los contenidos que elegirían transmitir a las familias en esa
reunión.
La relación con la familia: ​- Autonomía.; Género. (- Identificación de formas positivas de
vincularnos. - Participación activa de los niños y las niñas en la construcción de situaciones y
vínculos agradables y saludables en la relación con los demás. Posibles acciones.
- La participación de los niños en las tareas de la casa. Cooperación, solidaridad, responsabilidad y
autonomía. - Comparación de la autonomía actual de los niños con la que tenían en el pasado.
Cosas que pueden hacer solos y cosas para las que necesitan la ayuda de otros. - Tareas que
desempeñan varones y mujeres en la casa. Identificar aquellas que pueden realizar tanto unos
como otras. Diferencias y semejanzas respecto de la época de los abuelos. Notar los cambios a
través del tiempo.)

b. Enumeren 3 elementos que consideran que podrían ser importantes para favorecer el
encuentro con las familias y otros 3 que creen que serían obstaculizadores.

Primero una aclaración: estos espacios necesariamente los deberé construir en primaria con la
maestra de grado. No me propongo hacer esto sola como curricular.

Evaluación de la Actualización en Educación Sexual Integral en la Escuela Página​10


Actualización ESI – 8va Cohorte – Proyecto Final – Maru Lopes

Creo que es muy importante que primero que nada se proponga una dinámica para “romper el
hielo”. En este caso les propondría ver el corto “Que significa “virgen”?” para disparar el debate
sobre los miedos propios, los prejuicios y las diferencias entre la época en que las familias (o lxs
docentes) recibimos (o no) educación sexual, y la realidad de hoy en términos de información.
Otro aspecto favorable es proponer trabajo en grupo y puesta en común, para no exponer a que
hable quien no quiera frente al resto, pero proveyendo al mismo tiempo un ámbito de mayor
intimidad para hacerlo.
Una ayuda grande para las jornadas con adultos es hacerlo dinámico. Probaría arrancar con el
juego de asociación de palabras, para soltar, perder el miedo o la vergüenza, con algo que no tiene
nada que ver con lo sexual, para que se rían, se suelten, se vinculen con el espacio que estamos
creando junto a ellxs.
En este caso luego de eso podríamos buscar algún material para leer en grupos sobre las familias
antes y ahora, o las imágenes provistas en “Propuestas para el aula”, para charlar sobre las tareas
de lxs chicxs en casa, antes y ahora. Ellxs y nosotrxs.
Por último me parece muy bueno que se lleven algún material de lectura que les permita seguir
pensando, y que las jornadas con las familias sean parte de una cotidianidad. Que se combinen
estos encuentros de familias/docentes con otros espacios donde también participan lxs pibxs, en el
aula.
Obstaculizaría el desarrollo del diálogo que para hablar de cosas de ellxs estén sus hijxs presentes,
por ejemplo. Hay que poder separar los espacios, o que se tomen estos temas de manera
defensiva para responder a un problema donde hay algún niñx acusado de algún comportamiento
complejo. Creo que es mejor prevenir, generar estos espacios para que se pueda trabajar de
manera articulada y así evitar situaciones incómodas entre lxs chicxs.

c. ¿Qué recursos de los ofrecidos en esta actualización les parece que podrían utilizar? ¿Por
qué?
Creo que como disparador de un segundo encuentro se podría utilizar el capítulo sobre Educación
Sexual de South Park, para que ellxs también entiendan que sus debilidades son las nuestras, que
creamos espacios para debatir y descubrir y así mejor guiar el aprendizaje de nuestrxs niñxs,
eliminando nuestros propios miedos y dificultades. O disminuyendolas. Para que opinen sobre sus
prejuicios en relación al rol que debe jugar la escuela. ¿De qué se habla? ¿De qué NO? ¿En casa?
¿En la escuela?
El juego de las “casitas de diario” creo que dependiendo del grupo de familias podría ser un buen
comienzo en un futuro encuentro.
La dinámica sencilla de armar un poster en grupos puede ser en un primer encuentro una manera
de romper el hielo y arrancar…
Muchas más actividades lúdicas que podrían ser recuperadas pero al no tenerlas sistematizadas no
puedo recurrir porque me falla la memoria.

Esta bueno que trabajes desde lo lúdico para acercar y descontracturar la llegada a las familias, acuerdo con
mostrar algo de los contenidos y el modo en que se aborda con los /as niños/as. Sugiero no dejar de lado el
marco normativo. Habiendo tantos recursos audiovisuales no me parece abordar el de south park, pues
recoge más temores sobre la genitalidad que otros aspectos positivos de la integralidad de la ESI

Evaluación de la Actualización en Educación Sexual Integral en la Escuela Página​11


Actualización ESI – 8va Cohorte – Proyecto Final – Maru Lopes

5-En función de su recorrido por esta Actualización, son invitados a planificar una Jornada
EMI (Espacio de Mejora Institucional) para trabajar con los colegas en la implementación de
la ESI en la escuela.

a- Desarrollen una propuesta de jornada institucional sobre ESI. Planteen: objetivos, contenidos,
actividades.
b- Realicen un listado de materiales que hayan leído en esta Actualización y que crean que sería
bueno compartir o recomendar a sus colegas.

Objetivos:
- fortalecer los vínculos entre el equipo docente,
- tender un puente entre los distintos niveles de conciencia que existen entre colegas, ya que los
niveles de formación son dispares, y pese al Proyecto Escuela, se aplica de manera muy desigual
- reconocernos como seres sexuados con una educación sexual en muchos casos deficiente que
debe ser apuntalada para poder guiar a nuestrxs alumnxs.
- conocer los lineamientos ESI para cada nivel y disparar en todo el plantel docente la necesidad de
abordar estos contenidos tanto en el emergente como de manera planificada.
- incorporar a lxs docentes curriculares al PE y abrir espacios para que propongan abordajes que
serán seguramente distintos a los del maestro de grado pero necesariamente deben ser articulados
con ellxs.

Contenidos:​ en esta primera jornada, se recorrerán los lineamientos a modo de disparador,


buscando contenidos al azar, para vincularlos con la práctica cotidiana.

Actividades:​ basándonos en la guía propuesta desde la coordinación se encuentran todos los


recursos necesarios para empezar a pensar una jornada EMI que pueda producir resultados. Creo
válido aclarar al igual que en el punto anterior, que no alcanza con hechos aislados, hay que
sostener el seguimiento para garantizar ver los cambios y poder sostenerlos en el tiempo (única
manera válida de formar a un plantel docente) ​vale la aclaración
(​http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/wp-content/uploads/2014/06/guia_ins
itucional.pdf​). Lo que propongo acá está todo extraído de dicha fuente.

a) Las cuatro esquinas:​ Colgar cuatro carteles en un espacio amplio: “Muchas veces”, “Pocas
veces”, “Siempre” y “Nunca”. En voz alta, el coordinador o la coordinadora va leyendo frases y
todas las personas que participan en la actividad, se ubican bajo el cartel con el que se sienten
identificados en cada caso. Las siguientes frases sirven de ejemplo; no obstante, se pueden
elaborar otras más adecuadas a la realidad de cada escuela. u Puedo hablar de lo que me pasa, de
lo que me gusta y de lo que no me gusta. - Me siento cómodo/a con mi cuerpo.
- En mi infancia me hablaban sobre sexualidad.
- Actualmente, en mi casa conversamos sobre sexualidad.
- Siento vergüenza si tengo que hablar sobre sexualidad con algún colega.
- Me cuido.
- Siento temor frente a la obligación de tener que asumir este tema en la escuela.
- Me sentí discriminada/o por ser mujer/varón.
- En la escuela nos hablaban sobre sexualidad.
- Siento que los desafíos me superan.

Evaluación de la Actualización en Educación Sexual Integral en la Escuela Página​12


Actualización ESI – 8va Cohorte – Proyecto Final – Maru Lopes

La reflexión posterior puede enfocarse en reconocer y conversar entre todas y todos, sobre:
- los recuerdos de situaciones significativas que motivaron la decisión de colocarse bajo uno de los
carteles;
- las representaciones sociales compartidas que subyacen en la elección de cierto cartel;
- las implicancias que el rol o lugar que ocupamos en la escuela tiene en la elección de un cartel;
- qué significación puede tener el hecho de que en algunas frases las agrupaciones se polaricen
entre “siempre” y “nunca”.
Puede resultar útil también plantear algunas preguntas para conversar sobre lo ocurrido:
- ¿Cómo se sintieron realizando esta actividad?
- ¿Les resultó sencillo ubicarse en un lugar o en otro?
- ¿Siempre coincidieron en los grupos con las mismas personas?
- ¿Para qué creen que realizamos esta actividad?
- ¿Consideran que es posible realizarla con los chicos y las chicas en el aula?
- ¿Y con las familias, como punto de partida de un encuentro para hablar de la ESI?

b) Video y reflexión en grupo:​ Vemos el capítulo de South Park sobre Educación Sexual y
reflexionamos sobre las cuestiones que incluso banalizadas en la animación, requiere pensarnos
con deficiencias. Nos identificamos con algún personaje? ¿Cómo evitamos caer en estos lugares
comunes? ¿Por qué es importante cambiar el paradigma en cuanto a la Eduación Sexual? Por que
la I de “integral”?

c) Lineamientos y contenidos:​ nos disponemos a trabajar en grupos por nivel (primer ciclo; 4to y
5to; y 5to; 6to y7mo – incluyendo a lxs curriculares presentes de cada nivel, si hay curriculares que
tienen mas de un nivel, puede elegir): en equipos hay que seleccionar 3 contenidos que podamos
adaptar a nuestra planificación para el bimestre.
Puesta en común y debate. Quien coordina deberá ayudar mostrando los alcances de cada
contenido, el aspecto que fortalece, y colaborar con ideas para incorporar contenidos a la
planificación anual, y balancear en la próxima EMI.

d) Reflexión final:​ Luego del intercambio sobre los contenidos de ESI, que podríamos ubicar en el
plano de lo que se suele llamar currículum explícito, proponemos volver sobre los primeros
ejercicios de introspección, para avanzar un poco en aquellas cuestiones “no explícitas”, que sin
darnos cuenta nos orientan en el hacer curricular cotidiano. Por ejemplo, podríamos preguntarnos:
¿Cuáles contenidos de ESI nos motivan más? ¿Qué resistencias nos ofrecen algunos? ¿Cuáles?
¿Por qué nos pasa esto? ¿Qué experiencias propias e institucionales nos movilizan y conmueven
a la hora de dar forma a nuestras propuestas de ESI? ¿Nos paralizan nuestros prejuicios, las
historias previas, las formas en que fuimos criados y criadas? ¿Apelamos a nuestra experiencia
como estudiantes al trabajar estos temas? ¿Cómo repercute en lo que proponemos? Es necesario
incluir nuestro propio posicionamiento sobre las distintas temáticas a trabajar en ESI. Por eso es
importante no sólo estudiar los contenidos y ver cómo los insertamos en nuestros documentos
curriculares y proyectos de aula, sino también mirarlos y mirarnos más allá de lo cognitivo,
prestando atención también a nuestros sentimientos, nuestros miedos, nuestras inseguridades y
nuestros deseos como personas y como docentes.

Listado de materiales a leer a lo largo del año:

Evaluación de la Actualización en Educación Sexual Integral en la Escuela Página​13


Actualización ESI – 8va Cohorte – Proyecto Final – Maru Lopes

Ley Nacional 26.150


Ley 2110/06
Lineamientos curriculares de Educación Sexual en el nivel primario
Morgade, Graciela. “​Educación en la sexualidad desde el enfoque de género”
Greco, Beatriz. ​“Sexualidades, adolescencias y escuela. Una perspectiva institucional”
Colección Ser Humano
Lamas, Marta. ​“La perspectiva de genero”
Varela, María del Rosario. ​“Paradigmas, debates, tensiones en políticas de niñez”

Muy bien estraucturada la propuesta para la jornada EMI , recuperando la rfelxion sobre
nosotros/as mismos/as, para ir acercándose luego a los contenidos pero siemrpe desde ua
mirada reflexiva y critica.

Maru,​ tu trabajo se presenta como una sólida planificación posible, concreta y real de ser llevada a la práctica en
tu escuela. Las actividades son potentes y guardan coherencia con interna entre objetivos, contenidos.
Presentan mucha claridad en la descripción. Dan la posibilidad a que los/as chicos/as reflexionen,
intercambien, y realicen análisis críticos y aprendizajes a partir de tus propuestas.
Todo el año has tenido una muy buena participación, involucrándote con la tarea.
Te deseo lo mejor, Felicitaciones
10 (diez)

Evaluación de la Actualización en Educación Sexual Integral en la Escuela Página​14

También podría gustarte