Está en la página 1de 57

Laboratorio de diseño 1 - 2023 - 02

TRABAJO FINAL
Facultad de Diseño Guerra Rivera, Joshua Mateo
Diseño Profesional Gráfico U202217052
FASE 1

INTRODUCCIÓN
El proyecto final del curso "Laboratorio de Diseño Gráfico 1" tiene como meta crear conciencia entre los jóvenes en
Perú y fomentar el uso de la energía como un recurso moderno, confiable y accesible para todos (seguimiento del
Objetivo de Desarrollo Sostenible 7). También busca promover formas de consumo y producción sostenibles
(seguimiento del ODS 12). Es nuestra responsabilidad asegurar que las generaciones futuras tengan acceso a
agua, energía y recursos naturales, los cuales han sido fundamentales en nuestro planeta hasta ahora. Sin
embargo, estos recursos están en riesgo debido a nuestra propia degradación ambiental.
FASE 1

1.1 JUSTIFICACIÓN

El proyecto final del curso Laboratorio Gráfico 1 se centra en destacar el papel de los jóvenes como agentes de cambio
para lograr una sociedad más justa y equitativa. Esto se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
especialmente en lo que respecta a la energía sostenible y el consumo responsable.
El objetivo principal es concienciar a los jóvenes en Perú sobre estos temas, para que puedan influir activamente en la
búsqueda de soluciones a los desafíos relacionados con la sostenibilidad y el consumo responsable. El estudiante
deberá utilizar elementos gráficos para comunicar las conclusiones de una investigación exhaustiva y adaptar el
mensaje al público objetivo.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

El proyecto consiste en crear una propuesta de comunicación visual que destaque la importancia de la energía
para el ODS 7 y del consumo y producción sostenibles para el ODS 12. La propuesta debe estar alineada con las
características de la población joven en Perú, centrándose en su interés por abordar problemas sociales. El
estudiante elegirá un enfoque temático y lo resumirá en un concepto clave que incluya palabras como energía,
consumo y producción. Este concepto será el eje central en el diseño de diversas piezas gráficas, aplicando de
manera innovadora fundamentos teóricos de comunicación visual, sistemas reticulares y teoría de color de tonos
inconexos.
4.2 PROPUESTA GRÁFICA

RECEPTOR CONCEPTO OBJETIVO


Incentivar el ahorro en el consumo
de agua mediante la reutilización Concientizar a los jóvenes
Jóvenes universitarios de botellas plastificadas universitarios sobre la
(De los 16 a 23 años) importancia de la conservación
de agua.
PALABRAS CLAVES:
Sostenibilidad, tranquilidad y conservación

• #H20Universitario: Reduce, reutiliza y ahorra agua con tu botella."

FRASE
• #H20Universitario: Tu botella, tu compromiso. Ahorra agua y marca la pauta."

• #H20Universitario: Contribuye al ahorro de agua reutilizando tu botella."

• #ReutilizaUniversitario Tu botella, tu poder para ahorrar agua.


RELACIÓN DE MEDIDAS

1/2 de la cebolla equivale al 50% del


100% de la misma
CONSTRUCCIÓN DEL MÓDULO Y RETÍCULA

Esta retícula fue


seleccionada por su
armonioso patrón
de formas ovalados
y líneas rectas, lo
cual , facilitaron la
creación de los
objetos propuestos
relacionados al
hobby.
MOODBOARD
SENSORIAL
MOODBOARD SENSORIAL

Conservación
Sostenibilidad
Tranquilidad
MÚLTIPLES
REPRESENTACIONES
MULTIPLES REPRESENTACIONES: AHORRO

Se exploraron y relacionaron elementos del agua misma para dar mensajes y asimismo, fomentar hábitos sostenibles de consumo de
agua. Cada iteración se basa en retroalimentación, análisis de efectividad y adaptación de enfoques, con el objetivo de mejorar
constantemente las iniciativas de ahorro de agua y promover la conciencia ambiental.
MULTIPLES REPRESENTACIONES: REUTILIZACIÓN

El objetivo de estas iteraciones es optimizar constantemente las iniciativas de reutilización, promoviendo hábitos sostenibles y
conciencia ambiental en torno al uso responsable de envases.
MULTIPLES REPRESENTACIONES: SOSTENIBILIDAD

Cada iteración se basa en la retroalimentación, el análisis de impacto ambiental y la adaptación de enfoques, con el propósito
de perfeccionar las iniciativas de sostenibilidad del agua y fomentar un uso responsable y consciente de este recurso vital.
MULTIPLES REPRESENTACIONES: CONCIENCIA

Cada iteración se apoya en la retroalimentación y el análisis de impacto, adaptando iniciativas para mejorar la comprensión y promover
hábitos responsables de uso del agua. El objetivo es sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la conservación del agua a través de
mensajes y acciones efectivas.
ANÁLISIS
AÚREO Y DE INTERACIONES DEL
AFICHE
ANÁLISIS AUREO

Se optó por construir una composición con esta retícula,


pues permitió darle mayor peso visual al elemento
principal, que en este caso es la botella de plástico.

Por otro lado, hubo algunas complicaciones con el texto


debido a problemas de posición. Esto significa que
inicialmente se tenía planeado colocar alrededor de la
figura simplificada de la gota de agua. Sin embargo, en la
versión final, se tomó la decisión de componer la tipografía
justo en medio de la botella, variando el tamaño entre ellas
para destacar las palabras clave en la composición.
ITERACIONES DE LAS REPRESENTACIONES DEL AFICHE

Se elaboró una serie de bocetos basados en el objetivo propuesto de concientizar a los jóvenes
universitarios sobre la importancia de la conservación del agua. Se utilizó la botella de plástico como
elemento secundario, ya que es una de las formas de ahorro para preservar este recurso.
ITERACIONES DE LAS REPRESENTACIONES DEL AFICHE

Se elaboró una serie de bocetos basados en el objetivo propuesto de concientizar a los jóvenes
universitarios sobre la importancia de la conservación del agua. Se utilizó la botella de plástico como
elemento secundario, ya que es una de las formas de ahorro para preservar este recurso.
ANÁLISIS
COMPOSITIVO DEL AFICHE
GRÁFICO
PRUEBAS DE COLORES INCONEXOS EN EL AFICHE

Se realizaron pruebas de colores


utilizando tonalidades inconexas entre
sí, pero asociadas al concepto que se
desea reflejar en el afiche persuasivo.
COLORES INCONEXOS

Colores
Inconexos
Escogidos
La elección de colores está directamente
relacionada con la composición que
presenté, ya que se buscó darle un
mayor resalte visual y comprensión tanto
en la botella como en la bolsa de agua.
TIPOGRAFÍA

Paleta
Tipográfica
Se optó por le uso de esta tipografía,
pues su estilo grueso y contundente, le
daria un fuerte impacto visual en la pieza
visual compuesta.
CONSTRUCCIÓN DE LA COMPOSICIÓN CON LA RETÍCULA

Se trabajó en la construcción del afiche


con módulos de tamaño regular, logrando
un resultado eficiente en la distinción de la
botella y la gota de agua. Sin embargo, se
enfrentó una seria complicación al
representar el planeta Tierra, lo que llevó
a la decisión de cambiarlo por una bolsa
de agua. Además, se observa que los
elementos lucen demasiado planos en la
composición, por lo que se optó por darles
volumen utilizando matices.
MOCK UPS
EN AMBIENTE
LABORATORIO DE DISEÑO 1 TP
LABORATORIO DE DISEÑO 1 TP
CORRECIONES
DE LA RETROALIMENTACIÓN EN CLASE
CORRECIONES

Se sugirió eliminar la tonalidad fría


del verde, ya que genera confusión al
intentar identificar la zona de agua.

Se recomendo evitar un aumento


excesivo en el tamaño de ciertas
palabras en la frase para que no
superen visualmente a la botella, que
es el elemento principal.

Según la opinión de mis compañeros y


la profesora, se aconsejó alargar el
elemento de la botella, ya que no es
reconocible a primera vista.
CORRECIONES

Al aplicar las sugerencias ofrecidas


tanto por mis compañeros como por la
profesora, logré resaltar mejor
aquellos elementos que no eran
reconocidos, obteniendo una
presentación más legible y alineada
con el concepto.
Por lo tanto, la colaboración y las
recomendaciones no solo mejoraron la
claridad del mensaje, sino que también
contribuyeron a fortalecer la
coherencia general de la composición.
ANÁLISIS
DEL AFICHE FINAL
ANÁLSIS

Se optó por trabajar con una


retícula compositiva
1
centrífuga, la cual concuerda
con la trayectoria del recorrido
visual de la composición

Afiche final
2

1 Gota de agua

2 Texto
3

3 Botella de agua

4 Bolsa de agua
ANÁLSIS

Paleta de color

Valor e luminosidad
Dentro de la composición se presenta una mayor
luminosidad en la unidad visual de la zona del agua.
de manera que de relevancia a los demás elementos
que se encuentran detras del mismo.

Saturación
Muestra una saturación moderada en las tonalidades
de la obra.

Clave
La obra compuesta se caracteriza por tener una
predominancia de tonos claros o de clave alta.

Tipo de esquema
La paleta que se ha utilizado presenta una armonia de
inconexos (tonos frios en alta y baja saturación) y una
valoración de luz alta (clave alta)
ANÁLSIS

Acento

Dominante

Predominante

Subdominante

Subordinado

Subordinado
POLIEDRO
SELECCIÓN Y BOCETOS
SELECCIÓN Y BOCETOS

En la elección del poliedro, se


consideró inicialmente el prisma
pentagonal para proponer una escena
secuencial sobre la caída de la gota de
agua hacia la botella, lo cual refleja
claramente mi concepto. Sin embargo,
al trabajar con el dodecaedro para
representar la bolsa de agua, se
observó que este tenía un peso visual
significativo, lo que relegaría al
poliedro anterior a un papel
secundario. Por esta razón, se optó
por un prisma pentagonal de menor
altura para representar este elemento
de la composición.
SELECCIÓN Y BOCETOS

Plano abierto y aplicación


gráfica en el dodecaedro
SELECCIÓN Y BOCETOS

Plano abierto y aplicación


gráfica en el prisma pentagonal
SELECCIÓN Y BOCETOS

Plano abierto y aplicación


gráfica en el prisma
pentagonal de menor longitud
SELECCIÓN Y BOCETOS

Ilustración
con retícula
SELECCIÓN Y BOCETOS

Ilustración
con retícula
FOTOGRAFÍAS
DEL POLIEDRO ELEGIDO
FOTOGRÁFIAS
BUS COMPOSITIVO
APLICACIÓN DE LA GRÁFICA
APLICACIÓN DE LA GRÁFICA

Para integrar la composición con el autobús, se añadió una unidad de botellas, reflejando el concepto de
reutilización de botellas de plástico, lo cual fue consecuentemente aprobado. Por otro lado, se ajustó la
posición de la frase para resaltar el elemento principal de la composición (la botella). Además, se tuvo
cuidado de no omitir los elementos secundarios, como la gota de agua y la bolsa de agua.
APLICACIÓN DE LA GRÁFICA

Plano
abierto del bus
APLICACIÓN DE LA GRÁFICA

Ilustración con
retícula
FOTOGRAFÍAS
DEL BUS
FOTOGRÁFIAS
MOCK UPS
DEL BUS
MOCK UP N°1
DOBLE DIAMANTE
CONCLUSIONES
FINALES DEL PROYECTO
LABORATORIO DE DISEÑO 1 TP

Las relaciones numéricas son fundamentales para construir retículas, proporcionando un marco preciso para organizar
elementos visuales. Estas relaciones guían la disposición y proporciones, contribuyendo a una presentación equilibrada
y efectiva. La cuidadosa utilización de medidas numéricas no solo facilita la organización visual, sino que también
mejora la legibilidad y eficacia general del diseño. En definitiva, las relaciones numéricas en la construcción de retículas
potencian la claridad, cohesión y atractivo visual.

El uso de una retícula compositiva fue crucial al elaborar el afiche persuasivo, ya que su capacidad para proporcionar
una estructura visual coherente y equilibrada resultó fundamental. La retícula actúa como guía organizativa, facilitando
la disposición armoniosa de elementos y asegurando una presentación efectiva del concepto deseado. Al seguir una
retícula, se logra una composición más clara, legible y estéticamente atractiva, permitiendo que el mensaje o la idea
central se destaque de manera impactante y precisa. En el diseño, la retícula se convierte así en una herramienta
fundamental para materializar la visión conceptual de manera efectiva y cautivadora.

Por último, las retículas reticulares juegan un papel fundamental en el diseño gráfico, proporcionando una estructura
visual organizada y coherente. Al basarse en patrones geométricos, estas retículas permiten una disposición
sistemática de elementos, logrando equilibrio y armonía en la composición. Seguir una retícula reticular facilita la
alineación precisa, mejorando la legibilidad y la presentación general del diseño. Esta metodología no solo orienta las
decisiones estéticas del diseñador, sino que también asegura una presentación visual efectiva y atractiva. Como
estudiante universitario, reconozco la importancia de estas herramientas en el proceso creativo y comunicativo del
diseño gráfico.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
LABORATORIO DE DISEÑO 1 TP

Cuenca. R. (2015). La educación universitaria en el Perú.


https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/603/estudiossobredesigualdad10.pdf?sequence=2
Senaju - Secretaría Nacional de la Juventud. (s. f.).
https://juventud.gob.pe/2023/03/dia-mundial-de-la-educacion-mas-del-90-de-jovenes-de-15-a-29-anos-accede-a-la-
educacion-secundaria-y-menos-del-40-transita-a-la-educacion-superior/
Orientación universa. (2017). Los jóvenes peruanos pasan 6,5 horas al día consumiendo contenidos en internet.
https://orientacion.universia.edu.pe/infodetail/orientacion/consejos/los-jovenes-peruanos-pasan-65-horas-al-dia-
consumiendo-contenidos-en-internet-2518.html
María, C. C. A. (2017). Jóvenes universitarios en Lima: política, medios y participación.
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/4515
ODS 12 Producción y Consumo Responsables | Pacto Mundial ONU. (2023, 20 abril). Pacto Mundial.
https://www.pactomundial.org/ods/12-produccion-y-consumo-responsables/
Moran, M. (2020, 17 junio). Consumo y producción sostenibles - desarrollo sostenible. Desarrollo Sostenible.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
Objetivo 12: Consumo responsable y producción. (2018, 2 febrero). Sustainable Development Goals Fund.
https://www.sdgfund.org/es/objetivo-12-consumo-responsable-y-producci%C3%B3n
Objetivo 12 | Objetivos de desarrollo sostenible. (s. f.). https://ods.cr/objetivo/objetivo-12
Santos, M. (2019). ODS 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. EL ÁGORA DIARIO.
https://www.elagoradiario.com/general/ods-12-garantizar-modalidades-de-consumo-y-produccion-sostenible/

También podría gustarte