Está en la página 1de 6

PEDIATRÍA

REF. NELSON 21 ED.


REANIMACIÓN NEONATAL Y
URGENCIAS EN EL PARITORIO
Los pocos casos de neonatos que requieren Los pasos de la reanimación neonatal deben seguir
reanimación tras el parto, son a debidos a un el ABC:
problema con la respiración que causa una
ventilación inadecuada. Los objetivos de la I. Anticipar y establecer vía Aérea permeable
reanimación neonatal son: colocando al bebé en posición de olfateo y con
aspiración si las secreciones bloquean la vía
Restablecer una respiración espontánea aérea.
adecuada

Obtener un gasto cardiaco apropiado


II. Iniciar la respiración (Breathing) primero con
estimulación táctil, seguida de ventilación con
presión positiva (VPP) con dispositivo
Evitar la morbi-mortalidad asociada con lesión bolsa-mascarilla y si no es exitosa inserción de
tisular isquémica (encéfalo, corazón, riñón). un TET.

Los neonatos que nacen con flacidez, cianosis,


apnea o sin pulso requieren una reanimación
III. Mantener la Circulación con compresiones
torácicas y fármacos, si es preciso.
inmediata antes de determinar la escala de Apgar
del primer minuto. En neonato a término, sin respiración o frecuencia
cardiaca (FC) <100 lpm tras estimulación, aplicársele
REANIMACIÓN NEONATAL VPP con bolsa-mascarilla (tamaño y ajuste
apropiados) a 20 cmH2O a un ritmo inicial de 40-60
Los principios fundamentales consisten en: resp/min, 21% de Fio2, colocar pulsioxímetro en la
evaluación de la vía aérea, instauración de mano derecha (preductal) y electrodos cardiacos en
respiración y circulación adecuadas. el tórax.

El personal debe estar capacitado y con funciones La reanimación con aire ambiente (gas inicial de
previamente asignadas. Los materiales necesarios, elección) es igual de eficaz al O2 al 100% y reduce
cuya función se haya verificado previamente son: los riesgos de hiperoxia (menor flujo sanguíneo
cuna radiante, mantas, gorrito para lactantes, cerebral y radicales libres de O2). Ajustar la
estetoscopio, pera de aspiración, catéter de concentración de O2 a demanda para obtener las
aspiración con toma de vacío en pared, dispositivo saturaciones de O2 previstas en un neonato a
de bolsa-mascarilla, fuente de oxígeno con término después del parto.
mezclador, pulsioxímetro, laringoscopio con pala y
Estimaciones de los neonatos que requieren
tubos endotraqueales (TET).
reanimación al nacer.
Después de nacer, hay que secar, calentar y
estimular a todos los neonatos, simultáneamente
evaluar el tono, esfuerzo respiratorio, frecuencia
cardiaca y pinzamiento diferido del cordón.

La incapacidad de iniciar o de mantener el


esfuerzo respiratorio es bastante frecuente al
nacer y en el 5-10% de los nacimientos se requiere
alguna intervención.

Neonatos con apnea primaria responden a


estimulación estableciendo una respiración
normal.

Neonatos con apnea secundaria requieren


ayuda ventilatoria. Esta apnea suele originarse
en el sistema nervioso central debido a asfixia,
o a nivel periférico por trastornos
neuromusculares.

PEDIATRÍA Ref.: NELSON 21 ED


REANIMACIÓN NEONATAL Y
URGENCIAS EN EL PARITORIO
Las características de ventilación satisfactoria y A un ritmo de 90/min
eficaz son: Relación compresión/ventilación 3:1 (90
compresiones:30 respiraciones),
Elevación adecuada del tórax
Coordinando con VPP
Ruidos respiratorios simétricos
De forma ininterrumpida durante 45-60 s antes
Mejor coloración de reevaluar la frecuencia cardiaca
FC >100 lpm En el tercio inferior del esternón, existen dos
Incremento de sato2 técnicas:
Respiración espontánea
Técnica del pulgar: los extremos de ambos
Mejor tono pulgares se utilizan para deprimir el
esternón y los dedos de cada lado rodean el
Si después de 30s de VPP no hay estos signos, tórax; este es el método de elección, porque
aplicar las seis medidas correctivas para mejorar la logra mayor presión arterial, aumenta la
ventilación (MRSOPA): perfusión coronaria y causa menos fatiga.
Reajuste de la Mascarilla La técnica de los dos dedos: deprimir el
Recolocación de la cabeza esternón con las puntas de los dedos medio
Succión de boca y nariz, e índice, sujetar la espalda con la palma de
la otra mano.
Abertura (Open) de la boca,
Aumento de la Presión La bradicardia permanente es atribuible a hipoxia
Vía aérea Alternativa. secundaria a parada respiratoria, si persiste a pesar
de una reanimación adecuada sugiere una
Si no hay respuesta a las medidas correctivas, ventilación inapropiada o un compromiso cardiaco
realizar una intubación endotraqueal. La mascarilla más grave.
laríngea es eficaz, si la VPP es ineficaz y los
intentos de intubación son fallidos. Los fármacos y expansores de volumen se
administran de preferencia por canulacion de la
El tamaño del TET en neonatos según peso es: vena umbilical (puede usarse el TET para
administrar adrenalina). La adrenalina (solución
<1.000 g=2,5 mm, 1:10.000 en dosis de 0,1-0,3 ml/kg por vía intravenosa
o de 0,5-1 ml/kg por vía intratraqueal) se administra
1.000-2.000 g=3 mm
en la asistolia o si la frecuencia cardiaca es menor
Más de 2.000 g=3,5 mm. de 60 lpm de forma continuada después de 60 s de
ventilación y compresiones torácicas combinadas.
La profundidad de inserción desde el labio La dosis puede repetirse cada 3-5 min.
superior en centímetros es: 6+peso del niño en kg.
Si después de una reanimación adecuada continua
Una mala respuesta a la ventilación puede tener durante 10 min no se detecta la frecuencia
varias causas: mascarilla poco ajustada, colocación cardiaca, es razonable interrumpirla
inadecuada del TET, intubación esofágica,
obstrucción de la vía aérea, presión insuficiente, REANIMACIÓN DEL NEONATO
derrame pleural, neumotórax, exceso de aire en el PREMATURO
estómago, asistolia, hipovolemia, hernia
diafragmática, o asfixia intrauterina prolongada. Sigue los mismos pasos que la del neonato a
término, pero se inicia con una Fio2 del 21-30%.
Iniciar compresiones torácicas con ventilación
continua si el niño está intubado pero la FC se Se prioriza mantener al neonato prematuro
mantiene debajo de 60 lpm. caliente en el paritorio en lugar de secarlos
Las compresiones se hacen con: Con pinzamiento diferido del cordón durante
1-3 minutos.
Fio2 al 100%,

PEDIATRÍA Ref.: NELSON 21 ED


REANIMACIÓN NEONATAL Y
URGENCIAS EN EL PARITORIO
Esto último permite mayor concentración de OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
hemoglobina al nacer, mayores depósitos de
hierro los primeros meses de vida, estabilidad Una causa es la hipoplasia de la mandíbula
hemodinámica, disminución de soporte (síndromes de Pierre Robin, Stickler, DiGeorge) con
inotrópico, menor necesidad de transfusión, desplazamiento posterior de la lengua. Pueden
menor riesgo de enterocolitis necrotizante y de aliviarse temporalmente traccionando de la lengua
hemorragia intraventricular. También se o de la mandíbula hacia delante o colocando al
recomienda pinzamiento diferido del cordón niño en decúbito prono. Otras causas infrecuentes
(30-60 s) en neonatos a término y prematuros son la atresia o estenosis laríngea, teratomas,
vigorosos. higromas y tumores orales.

CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES EN EL El procedimiento de tratamiento intraparto


PARITORIO extrauterino (EXIT) da tiempo de asegurar la vía
aérea antes de separarlo de la placenta, en un
MECONIO neonato en quien se sabe desde la etapa prenatal
que tiene una obstrucción crítica de la vía aérea. El
Es indicio de estrés fetal. Se aplica reanimación intercambio uteroplacentario de gases se mantiene
básica y se evalúa como cualquier otro neonato. La durante todo el procedimiento. Fig. 2
intubación traqueal difiere el inicio de una VPP
eficaz, que ayudaría a respirar y a lograr un DIFICULTAD RESPIRATORIA
intercambio gaseoso eficaz.
A esta contribuyen anomalías congénitas y causas
DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA (DPP) iatrogénicas secundarias a la reanimación.

Puede causar pérdida masiva de sangre fetal, En hernia diafragmática neonatal existe: abdomen
hipovolemia y anemia neonatal. excavado, asimetría del contorno o del movimiento
torácico. Se debe intubar de inmediato y colocar
Síntomas palidez, apnea, hipotonía, hipoperfusión sonda nasogástrica para evitar la distensión
y bradicardia. intestinal por gas, por el llanto o la VPP y referir para
cirugia.
Además de reanimación neonatal rutinaria, se
debe colocar un catéter venoso umbilical en una La anasarca neonatal puede causar derrames
posición baja y obtener sangre urgente del grupo pleurales. Hay riesgo de neumotórax en neonatos
O Rh negativo. que requieren VPP, hipoplasia pulmonar o líquido
meconial.
En hemorragia aguda, la sangre debería
administrarse tan rápido como sea posible en El neumotórax se presenta con dificultad
alícuotas de 10 ml/kg en el paritorio. respiratoria, hipoxia, disminución de los ruidos
respiratorios del lado afectado.
ENCEFALOPATÍA NEONATAL
Se debe evacuar urgentemente un neumotórax o
Son anomalías de la función neurológica, nivel de derrame pleural sin confirmación radiológica (la
consciencia, tono muscular, reflejos y alteración del transiluminación puede confirmarla) si no hay
impulso respiratorio. respuesta a la reanimación, ruidos respiratorios
asimétricos, bradicardia y cianosis, usando
La lesión cerebral hipóxica-isquémica es por angiocatéter conectado a llave de tres pasos y a
prolapso de cordón o un DPP una jeringa para la evacuación.

Hacer reanimación neonatal rutinaria y enfriar al En neumotórax se inserta el angiocatéter


neonato de forma pasiva en el paritorio perpendicular a la pared torácica por encima del
borde superior de la costilla en el segundo espacio
Enfriamiento corporal total si después de la intercostal, en la línea medioclavicular.
reanimación y estabilización hay encefalopatía
moderada o grave En derrame pleural, en decúbito supino, se inserta

PEDIATRÍA Ref.: NELSON 21 ED


REANIMACIÓN NEONATAL Y
URGENCIAS EN EL PARITORIO
el angiocatéter en el 4° o 5° espacio intercostal en LESIONES DEL PLEXO BRAQUIAL
la línea axilar anterior y dirigirlo en sentido
posterior. Se deben a estiramiento y desgarro de dicho plexo
(C5-T1) durante el parto. Es mayor en distocia de
DEFECTOS DE LA PARED ABDOMINAL Y hombros pero también se puede producir durante
DEL TUBO NEURAL un parto rutinario

La gastrosquisis es más frecuente y el intestino CUIDADOS CONTINUOS TRAS LA


que no está recubierto por membrana se debe REANIMACIÓN
colocar en una bolsa de plástico transparente y
estéril tras el parto. En la «hora de oro» tras el parto se hace hincapié
en:
En onfalocele no romper la membrana de
recubrimiento y colocar sonda nasogástrica. Eficacia de la reanimación neonatal

En mielomeningocele proteger el tejido del tubo Cuidados pos reanimación


neural de la desecación, infecciones y
traumatismos con apósito estéril húmedo; Prevención de hipotermia
reanimar en decúbito lateral o prono.
Lactancia materna
En todos estos casos trasladar para evaluación
quirúrgica y de anomalías asociadas. Prevención de hipoglucemia

LESIONES OBSTÉTRICAS Hipotermia terapéutica en encefalopatía


neonatal moderada-grave.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Estabilizado el neonato, se hace diagnóstico
Lesiones extra craneales son: cefalohematoma, específico e instaura tratamiento apropiado
caput succedaneum y hemorragia subgaleal.
En acidosis metabólica puede requerir
Lesiones intracraneales son: hemorragia subdural bicarbonato sódico y/o 10ml/kg de expansor de
(frecuente en partos vaginales instrumentales), volumen
hemorragia subaracnoidea y hematoma epidural.
Si se sospecha una infección administrar los
FRACTURAS antibióticos apropiados lo antes posible.

La fractura de clavícula es la más frecuente La encefalopatía neonatal grave puede causar


durante el trabajo de parto y el expulsivo. un shock cardiogénico.
Principalmente en la distocia de hombros, partos
de nalgas con los brazos extendidos; el obstetra Iniciar líquidos, dopamina o adrenalina en
puede fracturarla intencionadamente para que el infusión continua después de reanimación
parto pueda progresar. Síntomas: ausencia de iniciales, en un neonato con hipoperfusión
movimientos libres del brazo del lado afectado, periférica, pulsos débiles, hipotensión,
crepitos, irregularidad ósea palpable, asimetría o taquicardia u oliguria.
ausencia del reflejo de Moro. Pronóstico es
excelente, no requiere tratamiento específico, Buscar signos de lesión tisular
ocasionalmente se inmovilizan brazo y hombro del hipérico-isquémica multiorgánica en neonatos
lado afectado. con asfixia

Las fracturas de huesos largos son raras, presentan


ausencia de movimientos espontáneos de la
extremidad. Se inmoviliza la extremidad con férula
y hace seguimiento ortopédico en afectación
nerviosa asociada.

PEDIATRÍA Ref.: NELSON 21 ED


REANIMACIÓN NEONATAL Y
URGENCIAS EN EL PARITORIO

PEDIATRÍA Ref.: NELSON 21 ED

También podría gustarte