Está en la página 1de 5

Ensayo:

Libro: PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD

CAPITULO 4: ESTABILIDAD DE LA PERSONALIDAD


José Bermúdez

Para analizar si la personalidad se mantiene estable o cambia con el paso de los


años, en paralelo al proceso de maduración biológica y social, se han considerado
esencialmente dos criterios: primero, si cambian con la edad las diferencias individuales
en personalidad; Un segundo criterio es ver si se producen cambios en los niveles medios
poblacionales en las variables de personalidad asociados a la edad.

Tipos de estrategias o diseños de investigación: estudios transversales; se toman las


mediciones en un solo momento y estudios longitudinales; las mediciones de personalidad
se repiten en dos o más momentos a lo largo del ciclo evolutivo de un mismo grupo.
Ventajas y desventajas de estudios longitudinales y transversales
Diseños Ventajas Desventajas
Los datos se obtienen rápidamente Efecto generacional (contaminación)
Transversales Se puede disponer de resultados en
un período corto de tiempo
Mayor fiabilidad de los resultados Extensión temporal.
Todos los sujetos van avanzando en edad al Requiere una infraestructura
Longitudinales mismo tiempo, y por tanto atravesando económica y humana
similares circunstancias. sustancialmente más costosa

Estabilidad de las diferencias individuales:


Para analizar esta cuestión se han empleado diseños longitudinales, como el llevado cabo
por Costa y McCrae (1988): se evaluaron las dimensiones de la personalidad en personas
de 25 a 84 años, el resultado del estudio demuestra que las dimensiones evaluadas
tienen una estabilidad temporal de 90%, es decir, indica que la personalidad es bastante
estable, al menos cuando se toma como indicador el nivel que cada individuo mantiene en
relación a la población que le sirve de referencia

Para estudiar la segunda forma de estabilidad: la presencia de estabilidad o cambio en


los niveles absolutos de las variables de personalidad con el paso de los años, se han
empleado dos estrategias: 1) Transversales, calcular el coeficiente de correlación entre la
edad de los sujetos y los valores que obtienen en las variables de personalidad en
estudio. 2) Longitudinales; consiste esencialmente en calcular la diferencia entre las
puntuaciones en personalidad que obtienen los sujetos en los distintos momentos de
evaluación que se lleven a cabo a lo largo del período de seguimiento de la muestra
De estos estudios se concluye 1) existe una notable estabilidad por lo que respecta a las
diferencias individuales en personalidad; esto es, el nivel relativo que caracteriza a cada
individuo en las diversas características de personalidad cambia poco con el paso de los
años. Y 2) al mismo tiempo, sin embargo, disponemos hoy ya de suficiente evidencia que
indica con claridad que el peso absoluto medio de las distintas variables de personalidad
cambia con la edad.

¿CUÁNDO ESTÁ CONSOLIDADA LA PERSONALIDAD?


Hay 2 hipótesis que podemos tomar en cuenta la primera de ellas, liderada
fundamentalmente por Costa, McCrae y colaboradores propone: 1) la máxima estabilidad
se alcanzaba en torno a los 30 años, aunque pudiesen presentarse cambios en edades
posteriores, si bien siempre de muy escasa importancia. La segunda hipotesis con datos
aportados en el meta-análisis llevado a cabo por Roberts y Del Vecchio, sostiene: 2) la
personalidad se mantiene flexible y sigue evolucionando a lo largo de la edad adulta,
hasta edades bastante posteriores a los 30 años.

Hay cambios y periodos críticos en la evolución de la personalidad, estas fases de


transición, en los que se producen mayor cantidad de cambios. lo que supone una menor
estabilidad, por ejemplo paso a la adolescencia, inicio de la juventud, entrada al mundo
laboral, formar una familia, crisis de la edad adulta media, jubilación, etc. suele estar
asociada al entendimiento de la evolución vital como una sucesión de etapas
cronológicamente pautadas, por las que se supone pasan todas las personas en ciclos de
edad más o menos prefijados, sin embargo las personas también pueden tener cambio en
su personalidad como es el caso de las situaciones traumáticas como guerras,
migraciones, hambrunas, etc.

INTERACCIÓN PERSONALIDAD-AMBIENTE
Personalidad y contexto sociohistórico: : la personalidad del individuo cambia en la
medida en que asimila y se ajusta a los distintos factores de influencia social existentes en
cada momento histórico, el contexto cultural en el que se desenvuelve la vida del individuo
condiciona su personalidad, la personalidad es fruto de y viene moldeada por el esfuerzo
adaptativo que lleva a cabo el individuo para hacer frente a las demandas que en cada
caso la situación, la sociedad, le plantean.es decir, la personalidad es en parte producto
de las condiciones sociales propias del momento histórico-cultural en el que a uno le toca
vivir
Ajuste Personalidad–Contexto social el proceso de asimilación y ajuste se produce, o
puede producirse, de distinta manera en cada individuo, en base, precisamente, a la
peculiaridad e idiosincrasia (personalidad, en otras palabras) con que cada persona se
acerca y negocia (asimilando, cambiando o rechazando) la influencia contextual.

CAPITULO 5: LA MOTIVACIÓN EN EL SISTEMA DE PERSONALIDAD


Pilar Sanjuán

La motivación: se refiere a aquello que provoca que la persona se ponga en acción, o lo


que es lo mismo, a la causa del comportamiento.

Teorías motivacionales del instinto, drive, necesidad o motivo: se las considera


teorías de reducción de tensión, porque se focalizan en estados de tensión interna que el
organismo busca descargar, y así evitar el malestar o dolor asociado a la tensión y
conseguir el placer asociado con la descarga de la misma.
Teorías del incentivo: consideran que, no es que el organismo esté impulsado desde el
interior, sino que se siente atraído por algo, destacando la importancia del esfuerzo para
conseguir el placer y evitar el dolor. el punto de vista que sustentan las teorías de
incentivo es que los acontecimientos futuros (aunque sería más preciso decir la
representación cognitiva de los acontecimientos futuros u objetivos) determinan la
conducta presente.

TEORÍAS MOTIVACIONALES CONTEMPORÁNEAS


Se caracterizan por destacar el carácter activo del organismo y se centran en la
automotivación, es decir, en el inicio y mantenimiento del comportamiento en ausencia de
incentivos externos inmediatos, cobrando especial relevancia los procesos de
autorregulación.

Metas: Los humanos son, por naturaleza, organismos orientados a metas, por lo que la
vida de las personas se estructura alrededor de la persecución de objetivos, que son los
que aportan significado y propósito en la vida. Las metas impulsan, seleccionan, dirigen y
organizan la conducta. Además, son dinámicas, puesto que se activan o inhiben
momentáneamente y se reemplazan por otras metas en función de la situación.
Organización del sistema de metas: la organización de las metas es que éstas se
organizan de acuerdo con un modelo jerárquico en el que existen metas supraordenadas
y subordinadas, Como podemos inferir, la jerarquía implica que las metas abstractas, de
alto nivel, se persiguen mediante metas o actividades de nivel bajo, como un sistema de
pasos.
Dimensiones de las metas: hacen referencia a los parámetros en los que las metas
pueden variar. Algunas de las más estudiadas son: importancia-compromiso, nivel de
dificultad, nivel de especificidad abstracción, rango temporal, nivel de conciencia, nivel de
conectividad complejidad y nivel de conflicto-ambivalencia, estas dimensiones son
interdependientes, influyéndose mutuamente unas a otras.
Metas y bienestar: todo lo relacionado con el funcionamiento del sistema de metas tiene,
a su vez, consecuencias emocionales, cumplir con las metas planteadas, se asocia con
sentimientos positivos, y no alcanzarlas con negativos. se ha encontrado que las que más
se asocian con el bienestar son las metas de intimidad, mientras que las de poder o logro
pueden tener una asociación inversa con el bienestar.
Teorías de las metas:
 Aspiraciones personales (Emmons, 1986): Una aspiración personal se define
como lo que un individuo típicamente está intentando hacer. organizan e integran
las metas del individuo ya que se pueden conceptualizar como unidades
abstractas y supraordenadas que incluyen metas subordinadas funcionalmente
equivalentes.
 Proyectos personales (Little, 1989): un proyecto personal es una secuencia
interrelacionada de acciones personalmente relevantes que tienen como finalidad
la consecución de una meta personal.
 Tareas vitales (Cantor 1990, 1994): se refiere a la traducción que el individuo hace
de las metas en tareas específica
Teorías implícitas como organizadoras de las metas y la conducta: se centra en
cómo las diferentes teorías implícitas sobre los atributos propios orientan a distintas
metas, que producen, a su vez, diferentes respuestas cognitivas, afectivas y
conductuales.
Teoría de la autodeterminación: es una aproximación a la personalidad y motivación
humanas que parte de un marco de referencia metateórico organísmico en el que se
resalta el carácter activo del individuo y su tendencia inherente al desarrollo y la
autorregulación. se centra más en la diferenciación de tipos de motivación, como la
motivación intrínseca y extrínseca, en este sentido también se plantean dos tipos de
metas en función de su contenido, las metas extrínsecas serían aquellas que se centran
en la consecución de posesiones o dinero, el reconocimiento social y la apariencia
externa, mientras que las metas intrínsecas se focalizan en el crecimiento personal, las
relaciones personales, la implicación en la comunidad y la salud física.

CAPÍTULO 6 AFECTIVIDAD NEGATIVA Y PERSONALIDAD


José Antonio Ruiz
El concepto general de afectividad implica una realidad subjetiva que abarca cualquier
aspecto de la vida de una persona y presenta importantes diferencias individuales tanto
en el tono afectivo (positivo o negativo), el grueso de la investigación psicológica se ha
centrado en las emociones y estados de ánimo negativos como la ansiedad y la depresión
debido, fundamentalmente, a que ambos trastornos son los más frecuentes en el ámbito
clínico. Asi mismo para (Lang, 1971), la ansiedad implica un patrón de respuestas
cognitivas (preocupación, inquietud, malestar, desasosiego, etc.), fisiológicas (alto grado
de activación del sistema nervioso autónomo) y motoras o conductuales. En cuanto a la
depresión es un desorden afectivo que se caracteriza por un estado de ánimo negativo
persistente que implica abatimiento, melancolía, tristeza, sentimientos de indignidad y
soledad, culpa, falta de motivación, fatiga y cansancio.
SESGOS COGNITIVOS Y TRASTORNOS EMOCIONALES
Modelos Iniciales: Estos modelos subrayan la importancia de determinados sesgos
cognitivos en el procesamiento de la información como factores claves a la hora de
entender la etiología y el mantenimiento de los trastornos emocionales de ansiedad y
depresión, entre los que destacan los elaborados por Beck (1976) y Bower (1981)
Nuevas propuestas teóricas para el estudio de los sesgos cognitivos asociados a la
ansiedad y la depresión: A nivel
teórico se han propuesto
diferentes modelos cada uno de
los cuales hace énfasis en
determinados mecanismos
cognitivos como principales
implicados y responsables de los
sesgos atencionales y de
memoria que facilitan el
procesamiento de la información
emocional.

PROCEDIMIENTOS EXPERIMENTALES EN EL ESTUDIO DE LA ATENCIÓN Y


MEMORIA:

Existen numerosos estudios para examinar los posibles sesgos cognitivos relacionados
con el procesamiento de información emocional en personas con niveles altos de
ansiedad y depresión, mediante la utilización de diferentes métodos experimentales
diseñados para medir la atención y la memoria y poder correlacionarla de manera
cuantitativa con la ansiedad y depresión. Los sesgos que se producen por la ansiedad son
automáticos y no conscientes en cambio en las personas depresivas el sesgo atencional
se presenta cuando hay una exposición mayor del estimulo Los sesgos cognitivos
relacionados con el procesamiento selectivo de la información emocional que ocurren a
nivel de los procesos atencionales y de la memoria pueden producir evaluaciones que
interfieren con una adecuada regulación de las emociones.

También podría gustarte