Está en la página 1de 6

Guía evaluada: Cine Social

Nombre:.............................................................
Curso:................ Fecha: ……/…../………..

Las últimas semanas, antes de salir de vacaciones, nos hemos introducido en


el mundo del cine a través del estudio de las imágenes desarrollando
distintos juegos y artefactos que nos permiten aprender a través del
movimiento y del hacer.

Taumatropo hecho el 1987 por un niño en el Taller de Alicia Vega.


Hoy, Richard Bravo tendría 47 años.

Ya sabemos que el hacer es una de las características que diferencian la


forma de desarrollar el ejercicio filosófico desde este continente, a
diferencia de la concepción greco-europea que centra su actividad filosófica
en la reflexión a partir de la pregunta.
En nuestros territorios, en cambio, el ejercicio filosófico proviene de la
riqueza cultural indígena (particularmente del pueblo quechua y aymara) y
afrodescendiente, cuyos saberes ancestralmente han sido transmitidos a
través de la oralidad y de la práctica misma de sus culturas (por ejemplo: a
través los rituales como el marcaje de ganado, el carnaval, el ayni, la
música, la danza, etc…).

La idea de compartir esta guía con ustedes es que, ahora, puedan introducirse
en el mundo del cine desde sus textos: cuál es la historia del cine en
Latinoamérica, qué es el cine social, qué dice el público que es, a la vez
que espectador, protagonista de esas películas.

También me gustaría leerles y conocer cómo han sido sus experiencias a través
de este camino hacia lo cinematográfico, por lo que les pido que, en las
siguientes líneas, compartan su experiencia con el zootropo, el taumatropo,
la salida pedagógica y los fotogramas.
1. ¿Recuerdas el zootropo que les mostré la primera clase? ¿Qué cualidad
de la imagen, en general, y del cine, en particular, permitía
comprender el juego del zootropo? 1 pt.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Qué aspectos de la imagen te permitió comprender el taumatropo?


¿Puede la imagen transmitir contenido filosófico? ¿Puedes dar un
ejemplo? 1 pt.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿El taumatropo permite ver imágenes: secuenciales o simultáneas? ¿Qué


significa esta diferencia al momento de trabajar la imagen en el
taumatropo? 1 pt.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿Qué es el fotograma en una película? ¿Por qué escogiste representar


esa imagen para hablar sobre la cultura en tu territorio? 1 pt.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

5. Conformando la unión de todos los fotogramas una película colectiva,


¿Cuál consideras que será el resultado final? ¿Qué piensas que
expresará esta película hecha por los tres IVºs? 1 pt.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Lee el siguiente texto, subrayando o remarcando las ideas relevantes y


haciendo anotaciones al costado, en caso de llamarte la atención algún
concepto o pasaje en particular.
BREVE HISTORIA DEL CINE
El cine como búsqueda de la realidad

Durante siglos, la humanidad había cultivado distintas expresiones estéticas,


algunas más imitativas que otras como: la pintura, la escultura o el grabado.
Desde la primera mitad del siglo XIX, la fotografía hizo su aparición, pero
no fue sino hasta la llegada del cinematógrafo cuando pareció que la vida
podía meterse dentro de una «caja», y ser proyectada en una pantalla.

El cine nació en Francia el 27 de diciembre de 1895. Los hermanos Louis y


Auguste Lumière patentaron el descubrimiento y exhibieron las primeras
imágenes en movimiento ante un público. En 1893, en los Estados Unidos, el
inventor Thomas Alva Edison y el científico William K. L. Dickson inventaron
el quinetoscopio, que también era una forma de presentación de imágenes en
movimiento, solo que estas no podían ser proyectadas.

En las primeras películas, la sensación de realismo era determinante para su


presentación como espectáculo, aunque muy pronto el cine comenzó a
complejizarse y se crearon distintas formas de hacer películas. Surge la
posibilidad de contar historias, de crear realidades, de utilizar personajes
(Chaplin es el gran exponente); también los diferente ángulos y planos en los
que se realizaba la grabación buscaron abrir las posibilidades del cine, ya
no mostrando únicamente un hecho, sino que apelando a remover la
emocionalidad del público.

Se trabaja, entonces, con la temporalidad de las escenas y la estética


cinematográfica, buscando ver la realidad más allá de las limitaciones
físicas del ojo humano. La realidad, para Dziga Vertov, está en el poder ver
de una nueva manera, con el cine como herramienta.

Sergéi Eisenstein, por otro lado, fue más lejos y elaboró una compleja teoría
sobre el montaje, basado en la filosofía dialéctica. No se trataba solamente
de la unidad de las imágenes, sino de la yuxtaposición que generaría un nuevo
sentido, diferente a lo mostrado en la unidad de la toma. La realidad se da
en el sentido de la obra, pues es ella la que recoge el movimiento de un
suceso. Eisenstein enunciará el tema como la realidad dialectizada por la
combinación de imágenes. A pesar de ello, para Eisenstein la realidad de la
película no está en lo que muestra en imágenes, sino en la posibilidad de
representar situaciones que pueden impresionar, impactar y movilizar el
cuestionamiento en un público. La supresión del héroe individual, la
simplificación del argumento, y la búsqueda del choque emocional, son
características que buscan construir el carácter del filme y configurarlo
armónicamente para comunicar más certeramente el tema de la obra.

Antecedentes del Nuevo Cine Latinoamericano


El Nuevo Cine Latinoamericano surge como una voz crítica a la forma de la
representación, narración, géneros, en suma, al aparato con que se construían
las películas desde EE UU. Por lo tanto, sus aportes teóricos y prácticos se
construyen en oposición al cine hegemónico.

El Nuevo Cine Latinoamericano podría tener, al menos, dos raíces: en primer


lugar, los cines nacionales. Son los casos de países como: México, Brasil y
Argentina, Estados donde fueron creadas las primeras industrias
cinematográficas. En segundo lugar, la influencia directa e indirecta que
tuvieron las corrientes europeas como, por ejemplo, la del neorrealismo
italiano, originado luego de la Segunda Guerra Mundial. Las características
principales de este tipo de cine son: capturar los temas de la vida
cotidiana, prescindir de los grandes monumentos cinematográficos (como lo
hacía Eisenstein), para encontrar su poética en anécdotas singulares; en
hechos de la vida que, sin ir más lejos, pueden tener un significado o
carecer de él, pero que en el armado de la película como obra, se ven
revestidas de un sentido e intencionalidad que intenta transmitir un mensaje
global más profundo.

El Nuevo Cine Latinoamericano

Incluye a un grupo heterogéneo de cinematografías nacionales que plantean una


redefinición ante los antiguos cines, a los que percibían como anquilosados.
Cada una de estas cinematografías tuvo desarrollos teóricos y prácticos
diferenciados. Es decir, aunque comparten ciertas preocupaciones
relacionadas, no todos encuentran una misma solución estética. Es posible,
sin embargo, vislumbrar una cohesión en esas propuestas que nos permite
hablar de un movimiento continental.

Uno de los países menos desarrollados en la industria cinematográfica en los


inicios de la década de los sesenta era Chile, por lo que resulta una
paradoja que ése haya sido el país donde se fraguó la posibilidad del Nuevo
Cine Latinoamericano.
El cineclub de Viña del Mar, dirigido por Aldo Francia, había tenido que
luchar tenazmente para lograr reunir películas y cineastas y, en especial,
para lograr la presencia de la delegación cubana, ya que por acuerdo de la
OEA, el gobierno de Chile, como todos los gobiernos de América Latina, a
excepción de México, habían roto relaciones diplomáticas con la Habana.
Así, podemos destacar que una de las primeras características del NCL fue el
pugnar por una integración latinoamericana que trascendía las imposiciones
imperialistas al rechazar la exclusión de Cuba.

Ese primer festival de 1967 reunió a cineastas de Brasil, Argentina, Cuba,


Perú, Uruguay y Chile. Los objetivos apuntaban hacia la integración de las
cinematografías por medio de la creación de festivales nacionales que
tendrían la función de promocionar al cine latinoamericano, la idea
compartida de un compromiso con las realidades profundas de Latinoamérica, la
incorporación de las identidades regionales, y el establecimiento de redes
entre las escuelas de cine.
En el festival de 1967 reconocemos la posibilidad de una primera
fundamentación estética; una pregunta obligada era ¿cómo retratar la realidad
de nuestros pueblos sin falsearla? Se trataba, por principio, de reconocer
una constante: la pobreza y el subdesarrollo de los países de la región, de
darle rostro a los sin rostro y de cinematografiar la vida de los pueblos a
partir de sus creencias, pero también desde sus resistencias y luchas.

Fuente (adaptación): Biblioteca digital, Centro de Información e


Investigaciones, Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano.

Según el texto y lo que hemos trabajado durante las últimas semanas, date un
momento para reflexionar en torno a las siguientes preguntas y ofrece una
respuesta que denote ese momento de reflexión previo a la escritura.

1. ¿Qué significa la ‘dialéctica de las imágenes’? 1 pt.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Qué factores consideras que han sido decisivos en la evolución y


complejización del cine? 1 pt.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. Si crearas una película, ¿Sobre qué trataría? 1 pt.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. Desde tu punto de vista ¿Cuál es la función del cine? 1 pt.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Ya vimos cómo se construye el cine desde su historia material (invención del


quinetoscopio, formas de grabación y planos) y teórica (realismo,
neorrealismo, nuevo cine latinoamericano), principalmente, desde la
perspectiva de las y los realizadores. El propósito de trabajar con el texto
presentado a continuación es acercarnos a la visión del espectador: ¿Qué
sucede en él? ¿Sucede algo? ¿Cómo dialoga con el mensaje que le transmite la
película? ¿Se siente interpelado?
La última pregunta es de desarrollo y se espera que profundices en tu
perspectiva sobre el texto para lo cual se pide que, en una hoja de cuaderno,
escribas un breve comentario (una plana) sobre este texto, desarrollando tu
interpretación de él y seas capaz de dialogar con las preguntas enunciadas en
el párrafo anterior. 5 pt

Texto extraído del libro “Teoría y práctica de un cine junto al pueblo”,


Jorge Sanjinés y grupo Ukamau

También podría gustarte