Está en la página 1de 10

Investigar e identificar el origen y finalidades de las empresas

Definir “empresa” no es fácil, ya que existen circunstancias que hacen que ofrecer
una definición de lo que la realidad empresarial representa resulte complicado. En
primer lugar, la empresa moderna no tiene nada que ver con la primitiva del final
del feudalismo. La segunda procede del carácter dinámico y cambiante de la
empresa. Por último, al tratarse de una organización que agrupa personas junto a
elementos materiales o inmateriales, existen múltiples formas de entenderla.
La Empresa es una unidad económica de producción de bienes y servicios. La
Empresa es la unidad de la economía de mercado de la economía capitalista, en
la que la mayor parte de los países desarrollados están inmersos, introducida en el
mundo social. Además, la Empresa es una unidad económica que genera riqueza,
puestos de trabajo, investigación, desarrollo e innovación socialmente está
asumida por la sociedad.
En este tema vamos a ver desde el aspecto más general de la empresa, desde los
puntos de vista más representativos.
Concepto de Empresa
Se puede considerar el órgano básico de la economía de mercado. La Empresa es
el agente que organiza los factores productivos para obtener, bienes o servicios y
alcanzar unos determinados objetivos.
Una empresa es un conjunto de factores de producción combinados bajo la
dirección, responsabilidad y control del empresario, cuya función es producir con
un objetivo determinado.
Los factores productivos son tres: tierra (Recursos Naturales, Primeras Materias,
Materiales), trabajo (mano de obra, personal, empleados, trabajadores) y capital
(recursos financieros, maquinaria, medios de producción). La combinación de
dichos factores es la mezcla de una manera determinada que no es espontánea,
puesto que surge de una decisión.
Otra definición más extensa de la Empresa es, que es una unidad económica que
combina un conjunto de elementos humanos, técnicos y financieros localizados en
una o varias unidades físico espaciales (Centros de Gestión), ordenados según
una determinada jerarquía, es decir, según una determinada estructura
organizativa y dirigidos por un empresario.
Origen y evolución de la Empresa
La empresa nace con el comercio y el concepto de mercado, y en este sentido
aparece el sistema capitalista. Este sistema pasa por cuatro etapas bien definidas:
1. Feudalismo.
2. Capitalismo mercantil.
3. Capitalismo industrial.
4. Capitalismo financiero.

Desde este punto de vista del crecimiento de la Empresa en la unidad económica,


se puede decir que ha pasado por 3 etapas:
 Crecimiento patrimonial.
 Crecimiento financiero.
 Crecimiento contractual.
La empresa sufre lo que se denomina como Crecimiento Patrimonial, donde
aumenta su capacidad productiva a través de inversiones. Este es un proceso de
expansión interna que da lugar a que la empresa pueda desarrollar nuevos
productos y, en consecuencia, se introduzca en nuevos mercados.
Posteriormente, a esta etapa y fundamentalmente debido al proceso anterior y a
un incremento de los movimientos de capitales (que fue aproximadamente en los
años 1950), se internacionalizó la gestión del capital desde unas zonas
económicas a otras. En ese momento aparece el crecimiento financiero, las
empresas empiezan a adquirir títulos de propiedad de otras empresas o de activos
financieros con los que pueden controlar otras capacidades productivas. Es decir,
se produce un fenómeno conocido como Política de Fusiones. Sobre el
crecimiento contractual, diremos que se produce por medio de contratos que
permiten a la empresa establecer cooperaciones o alianzas de transacciones de
capital, mediante las cuales aumenta la eficiencia productiva de la empresa. De
esta manera se produce una evolución de la empresa que, a su vez, nos lleva a
hacer una clasificación de las mismas, observemos:
1. Unitaria simple (U-S)
2. Múltiple compleja (M-C)
Es decir, estas tres etapas de crecimiento nos llevan a un tipo de empresa
Unitaria simple (U-S) y más adelante al de Múltiple compleja (M-C).
1. Unitaria simple (U-S); son las empresas convencionales que se rigen por
una estructura jerárquica piramidal. En éstas existe una alta concentración
de poder con una centralización de la autoridad y un estilo de dirección (de
la empresa) de tipo capitalista.
2. Múltiple compleja (M-C); es el prototipo de la empresa mediana-grande o
grande. Son las que favorecen la eficiencia interna mediante la jerarquía. Se
produce una separación directiva-funcional y, en consecuencia, una
descentralización de la capacidad decisoria. Éstas tienen tres características
fundamentales que son:
A. Se produce una distinción entre la dirección general y las divisiones
operativas funcionales.
B. Se produce una distribución de las tareas, basada en una dirección general
asistida por “sttats” (por asesores o encargados de las decisiones
estratégicas). Y en líneas de ejecutivos responsables de las decisiones
operativas de las diferentes divisiones o centros de beneficios.
Finalidad de la empresa
Una empresa es una organización con fines comerciales y económicos,
dedicada a producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades del
mercado, a cambio de un beneficio económico.
Objetivos y fines de la empresa
La finalidad primordial de las empresas es la obtención de rendimientos
económicos por sus actividades productivas o de servicios.
Sin embargo, maximizar los resultados económicos no es el único propósito, ya
que ello podría hacer peligrar su supervivencia.
Las empresas persiguen otras metas:
Obtener el mayor beneficio posible. De no ser así, los socios no arriesgarían su
capital ni emplearían su tiempo en una actividad que está llena de riesgos e
incertidumbre.
Garantizar la supervivencia. Anticiparse a los cambios del entorno y adaptar su
oferta a las necesidades del mercado son estrategias que aseguran su
continuidad.
Crecer. Las empresas desean ser grandes y fuertes para ser competitivas. Por
eso, tratan de fidelizar a sus clientes, conquistar a nuevos consumidores,
expandirse a otras áreas geográficas o iniciar nuevas líneas de negocio.
Generar beneficios no económicos. Mejorar su reputación social o contribuir a
un mayor desarrollo social son los objetivos que están detrás de las acciones
de Responsabilidad Social Corporativa que desarrollan.
De una manera indirecta, la empresa alcanza otras finalidades, más de tipo
social, ya que crea puestos de trabajo, abastece a la población con productos y
servicios necesarios, paga impuestos y favorece el desarrollo de otros
negocios, como proveedores, distribuidores y servicios complementarios para
los empleados (restaurantes, transporte, etc.). Por eso, se dice que las
empresas son fuente de riqueza.

Investigar y analizar la empresa y sus distintos criterios de


clasificación y los recursos básicos de operación

I.- De acuerdo a su actividad o giro se pueden clasificar en


1.- Empresas Industriales.- Son aquellas empresas cuya actividad primordial es la
producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias
primas y las cuales a su vez se sub clasifican en:
a) Empresas extractivas.- Se dedican a la explotación de recursos naturales, ya
sea renovables o no renovables, entendiéndose por recursos naturales todas las
cosas de la naturaleza que son indispensables para la subsistencia del hombre.
b) Empresas manufactureras.- Su actividad principal es transformar las materias
primas en productos terminados y pueden ser de dos formas; las primeras son
empresas que producen bienes de consumo final y las segundas son empresas
que producen bienes de producción y que luego se transforma en un producto
final.
2.- Empresas Comerciales.- Son aquellas que son intermediarias entre productor y
consumidor; su función primordial es la compra-venta de productos terminados y
las cuales a su vez se sub dividen en:
a) Empresas mayoristas.- Estas efectúan ventas en gran escala a otras empresas
llamadas minoristas, quienes a su vez distribuyen el producto directamente al
consumidor.
b) Empresas minoristas o detallistas.- Son las que venden productos al menudeo,
o en pequeñas cantidades al consumidor.
c) Empresas comisionistas.- Son aquellas que se dedican a vender mercancía que
los productores les dan a consignación, percibiendo por esta función una ganancia
o comisión.
3.- Empresas de servicio.- Son aquellas que brindan un servicio a la comunidad y
pueden tener o no fines lucrativos
II.- De acuerdo a su origen de capital se clasifican en
1.- Empresas publicas.- En este tipo de empresas el capital pertenece al estado y
generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social.
2.- Empresas privadas.- En este tipo de empresas el capital es propiedad de
inversionistas privados y la finalidad es eminentemente lucrativa.

III.- De acuerdo a la magnitud de la empresa se utilizan diversos criterios


para su clasificación (Grande, Mediana o pequeña) y estos son
1.- Criterio financiero.- El tamaño de la empresa se determina con base en el
monto de su capital.
2.- Criterio del personal ocupado.- Una empresa pequeña es aquella en la que
elaboran menos de 250 empleados; una mediana es aquella que tiene entre 250 y
1000 trabajadores y una grande es aquella que se compone de más de 1000
empleados.
3.- Criterio de producción.- Se clasifican por el grado de maquinización y/o
sistematización que existe en el proceso de producción
4.- Criterio de ventas.- Se determina el tamaño de la empresa en relación con el
mercado que la empresa abastece y con el momento de sus ventas.
5.- Criterio de Nacional Financiera.- Para esta institución una, una empresa grande
es la más importante dentro del grupo correspondiente a su mismo giro, la
empresa chica es la de menor importancia dentro de su ramo y la mediana es
aquella en la que existe una interpolación entre la grande y la pequeña.
Los criterios anteriormente mencionados no son los únicos para determinar el
tamaño de la empresa, pero si son las más usuales que se utilizan en campo
empresarial, se pueden utilizar otros parámetros para su clasificación como son
por ejemplo el criterio económico, el criterio de constitución legal entre otros.
Investigar y presentar las cincuenta empresas más importantes en
México y América Latina, argumentar el porqué son consideradas
importantes. Cuál es el impacto económico y social que tienen.

Las empresas mexicanas están acostumbradas a los sobresaltos:


recientemente, han enfrentado un nuevo gobierno que está cambiando las
reglas del juego en varios sectores, un mundo más proteccionista, una guerra
arancelaria entre Estados Unidos y China, la renegociación del Tratado de
Libre Comercio en América del Norte y bajos (o nulos) crecimientos en
indicadores macroeconómicos. El resultado se refleja en el nuevo ranking de
Expansión, que recoge las cifras al cierre de 2019: hay un mayor número de
compañías que registró pérdidas y menos de ellas lograron subidas de doble
dígito.
Las cifras son contundentes: el año pasado, 141 empresas vieron caer sus
ingresos, una cifra mucho mayor a las 77 de 2018 y a las 53 en 2017. Este
comportamiento estuvo en línea con el rumbo que tomó la economía. El PIB se
contrajo 0.3% en 2019, después de un crecimiento anual de 2% en 2018, de
acuerdo con el INEGI. Y todo esto fue antes de la llegada de la pandemia del
coronavirus, que congeló la actividad económica en casi todo el mundo, cerró
la oferta, hundió la demanda, y por tanto sumió a las empresas en su peor
crisis en décadas.
Por ello, el panorama para el cierre de 2020 no pinta bien, por decirlo con
suavidad. Las previsiones para el PIB de México son muy negativas: JP
Morgan tiene el panorama más desolador para el PIB este año, con una
estimación de -10.5%, pero el menos catastrófico no es mucho mejor, pues es
el -7% de Moody’s y BBVA. En medio de todo esto, las empresas navegan en
una “nueva normalidad” que no tiene nada de normal, pues la pandemia sigue
sin remitir. La recuperación no será sencilla y se dará en función del regreso a
las actividades y del cumplimiento de las empresas de protocolos sanitarios
para sus operaciones. No obstante, recuperar el ritmo previo a la crisis no será
en el corto plazo, ni tan fácil, por la pérdida de empleos y por la capacidad
restringida para lugares como restaurantes, hoteles, estadios deportivos o
cines, explica Marco Oviedo, economista en jefe para América Latina de
Barclays.

No todo es negativo. Los economistas consultados por Expansión resaltan la


aprobación del TMEC como uno de los eventos que juega a favor de la
economía y las empresas de América del Norte ante la crisis económica.
Según estos especialistas, el nuevo acuerdo, que entró en vigor en julio,
ayudará a atraer inversión nacional y extranjera e impulsar la recuperación.
Pero para lograrlo, México tendrá que desarrollar una política industrial que
favorezca el mayor contenido nacional y regional que exige el TMEC.
“Hoy, la falta de producción nacional de insumos intermedios y bienes de
capital genera una dependencia del Este de Asia que disminuye los beneficios
aparentes del superávit comercial que México mantiene con Estados Unidos:
termina trasladando sus utilidades a las empresas que fabrican en Asia”,
señala José Luis de la Cruz, director del IDIC.
El otro gran reto económico del gobierno mexicano es generar certeza para las
inversiones, que se han visto desmotivadas por la cancelación del nuevo
aeropuerto de Texcoco, las revisiones de los acuerdos para los gasoductos y la
suspensión de la construcción de la planta de la cervecera Constellation
Brands en Mexicali. En junio, México salió del top 25 de los países más
atractivos para la Inversión Extranjera Directa en el Índice de Confianza que
elabora la consultora Kearney. “En la economía mexicana hubo signos
negativos en materia de inversión privada. La actividad interna se hizo cada
vez más vulnerable, principalmente por un gasto de gobierno desacelerado y
niveles de inversión a la baja. Incluso antes de la pandemia por COVID-19, se
vio desacelerado el consumo”, explica Alejandro Saldaña, economista en jefe
del banco Ve por Más. “Hubo señales encontradas que no ayudaron a la
inversión productiva y a traer nuevas inversiones, y eso contribuyó a que la
economía en 2019 tuviera un desarrollo económico deteriorado”, agrega Carlos
González Tabares, director de análisis de Monex.

1 Petróleos Mexicanos Petróleo y gas


2 América Móvil Telecomunicaciones
3 Walmart de México Comercio autoservicio
4 Comisión Federal de Electricidad
5 FEMSA Holding
6 General Motors de México
7 FCA México
8 Alfa
9 Nissan Mexicana
10 Grupo Financiero BBVA Bancomer
11 Grupo Bimbo
12 Cemex Cemento y materiales
13 Volkswagen de México
14 Grupo Financiero Citibanamex
15 Grupo BAL
16 Grupo Financiero Banorte
17 Grupo México
18 Coca-Cola FEMSA
19 Grupo Coppel Co
20 FEMSA Comercio (Oxxo)
21 Honda de México
22 Infonavit
23 Kaluz
24 Arca Continental
25 Ford de México
26 Organización Soriana
27 Americas Mining Corporation
28 Toyota Motor Sales de México
29 Grupo Financiero Santander México
30 Grupo Salinas Holding 147,905.0
31 El Puerto de Liverpool
32 KIA Motors México
33 Orbia Advance Corporation
34 Sam's Club
35 Grupo Comercial Chedraui
36 Sigma Alimentos
37 Alpek Química y petroquímica
38 Grupo Elektra
39 Goldman Sachs Casa de Bolsa
40 Ternium México
41 Grupo Carso
42 LG Electronics México
43 Grupo Televisa
44 Cinépolis
45 Grupo Modelo AB-InBev
46 Continental México
47 Flextronics Manufacturing México
48 Jabil Circuit de México
49 Industrias Peñoles
50 Grupo Financiero HSBC

También podría gustarte