Está en la página 1de 11

Salud Pública I 2020

-
2019
TABAQUISMO

Dra. Leslie Daza Cazana

1. INTRODUCCIÓN.

El presente tema describe de manera detallada la problemática del tabaquismo, tratando de explicar el por
qué se constituye en la principal causa evitable de muerte y enfermedad en el mundo.

Al tratarse de un tema demasiado amplio, se ha organizado su descripción en dos partes. Ésta primera que
describe la epidemiología, los fundamentos teóricos del tabaquismo como enfermedad y la intervención
inicial con fumadores activos. La segunda que trata sobre el tabaquismo pasivo, humo de tabaco ajeno y las
políticas de control del consumo de tabaco, vigentes a nivel mundial y sobre todo en nuestro país.

El objetivo de ésta primera parte es que al concluir el tema el/la estudiante sea capaz de detectar y evaluar el
tabaquismo, para luego aplicar el modelo A-B-C en la intervención inicial con fumadores activos.

2. DESARROLLO.

2.1 EPIDEMIOLOGÍA

Las investigaciones más recientes en la problemática del tabaquismo, ofrecen la siguiente información a
nivel mundial, regional y Bolivia.

2.1.1 CARGA DE MORTALIDAD POR EL CONSUMO DE TABACO

A nivel mundial, cada año, más de 8 millones de muertes anuales son atribuibles al consumo de
cigarrillos (7 millones por consumo directo y 1,2 millones por exposición involuntaria al humo de tabaco
ajeno)1. El uso de cigarrillos electrónicos también ha demostrado ser causa de muerte, debido a las nuevas y
preocupantes enfermedades pulmonares causadas por su uso 2.

En la región de las Américas, el consumo de tabaco es responsable de más de 1 millón de muertes al


año; con lo que se calcula que mata a una persona cada 34 segundos, siendo el cáncer de pulmón, la
primera causa de muerte por cáncer, atribuible al consumo de tabaco en ésta región 3.

En Bolivia, se estima que 4,474 muertes anuales son atribuibles a enfermedades producidas por el consumo
de tabaco. Esto significa que 12 personas mueren al día a causa del tabaquismo4. Estos datos son muy
lamentables, porque se trata de muertes absolutamente evitables.

2.1.2 CARGA DE MORBILIDAD POR EL CONSUMO DE TABACO

A nivel mundial, el consumo de tabaco se constituye en el factor de riesgo común de las cuatro principales
enfermedades crónicas no transmisibles. Estas son: enfermedades cardiovasculares, enfermedades
respiratorias, diabetes y cáncer5.

1
OMS (2019). Tabaco. Datos y cifras. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
2
CDC (2018). Acerca de los cigarrillos electrónicos. Disponible en: https://www.cdc.gov/tobacco/basic_information/e-cigarettes/spanish/acerca-de-los-cigarrillos-
electronicos.html
3
OPS/OMS (2019). Hoja de datos. Tabaco y salud pulmonar en las Américas. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&slug=hoja-de-datos-tabaco-y-salud-pulmonar-en-las-americas-
2019&Itemid=270&lang=es
4
IECS (2017), p.1
5
OPS (2016). Módulo 1: La epidemia de tabaquismo: El problema y sus soluciones. Recuperado el 21 de Julio de 2016, de www.paho.org/CursoVirtualTabaco. p.4

Tabaquismo Dra. Leslie Daza Cazana 1


-
2019
Salud Pública I 2020
-
De 2019
ésta manera, el consumo de tabaco supone un gasto, para los gobiernos y los hogares, de 1,4 billones de
dólares americanos anuales, porque se calcula que éste es el costo, a nivel mundial, por todas las atenciones
hospitalarias que deben recibir los pacientes que desarrollan enfermedades pulmonares, cardiovasculares y
bajo peso al nacer causadas por el consumo de tabaco y que en consecuencia también generan una baja de la
productividad6.

En Bolivia, las enfermedades que más se asocian al consumo de tabaco son: enfermedad, pulmonar
obstructiva crónica (EPOC), neumonía, accidente cerebro vascular, enfermedades cardiacas, diferentes tipos
de cáncer y cáncer de pulmón en orden de prevalencia7. Esto se traduce en un costo directo para el país, que
en cálculos en nuestra moneda nacional supera los 1.724 millones de bolivianos, que son gastados cada
año para tratar problemas de salud provocados por el consumo de tabaco8 y que de ninguna manera se
compensan con los impuestos recaudados por la venta de cigarrillos u otras formas de tabaco.

2.1.3 CONSUMO DE TABACO EN BOLIVIA

El tabaco se constituye en la segunda droga legal de preferencia de los bolivianos, luego del alcohol. La
prevalencia de consumo de tabaco en Bolivia es 25% (esto significa que 25 personas de cada 100
consumen tabaco), lo que nos ubica en cuarto lugar después de Chile, Cuba y Suriname, que son los
mayores consumidores de tabaco en la región de las Américas 9.

Un análisis por ciudad revela que los departamentos que presentan la mayor prevalencia de consumo de
tabaco son: La Paz (33,90%), Sucre (33,34%) y Oruro (29,90%). En relación al género, los varones son
quienes mayoritariamente consumen esta sustancia (35%). Sin embargo, llama la atención que en los
últimos años se incrementó significativamente el consumo de cigarrillo por parte de las mujeres (16,9%)10.

Haciendo un análisis por edad, se sabe que la edad promedio de inicio en el consumo de tabaco es la de 19
años. Los adultos jóvenes de 25 a 35 años son quienes fuman en mayor medida, con una prevalencia de
31,38%, seguidos de los de 18 a 24 años con 29,89%11. Esta situación es preocupante, porque supera el
promedio nacional y porque ésta es la edad de la mayor parte de estudiantes universitarios. Asimismo,
porque varias investigaciones confirman que el inicio del consumo de tabaco a temprana edad, aumenta la
probabilidad de desarrollar la adicción, independientemente de la forma de consumo de tabaco, es decir, por
cigarrillos, tabaco de mascar, rapé (tabaco finamente molido que se inhala o se absorbe por la mucosa oral),
o cigarrillos electrónicos12. Actualmente, se desconoce la prevalencia de consumo de cigarrillos
electrónicos, de todos los países, sin embargo tenemos como referencia a EE.UU. con la mayor prevalencia
identificada en estudiantes de escuela secundaria superior (20,8%)13 y como mínima la de Perú (2,4%)14.
Bolivia tendría una prevalencia de 4,3%15, según un estudio realizado el 2012.

Concluyendo ésta descripción, en una investigación realizada el 2015 con estudiantes de primer año de
medicina de la UMSA, se pudo determinar que la prevalencia de consumo de tabaco fue de 20%16. Sin
embargo, otros estudios anteriores (2007 y 2013), reflejan que ésta prevalencia tiende a incrementarse en
los cursos superiores, porque en quinto año se identificaron prevalencias de 61,7% y 25,7%,
respectivamente17,18. Esta información es preocupante, si suponemos que los médicos se constituyen en

6
OPS (2017). Día mundial sin tabaco 2017
7
IECS. (2017), p.2
8
IECS. (2017), p.1,6
9
OPS (2018). Informe sobre el control del tabaco en las Américas. p. 7
10
CONALTID (2014), p.42,44
11
CONALTID (2014), p. 44,46
12
Sociedad Americana contra el Cáncer (2015)
13
CDC (2018). Acerca de los cigarrillos electrónicos. Disponible en: https://www.cdc.gov/tobacco/basic_information/e-cigarettes/spanish/acerca-de-los-cigarrillos-
electronicos.html
14
OPS (2018). Informe sobre el control del tabaco en las Américas,p.8
15
OPS (2018). Informe sobre el control del tabaco en las Américas,p.14
16
Choque Z.R, Daza C.L, Philco LP, Gonzáles R.L, Alanes F.A. (2015), p. 8
17
De la Galvez Murillo (2007), p. 3

Tabaquismo Dra. Leslie Daza Cazana 2


-
2019
Salud Pública I 2020
-
2019 de estilos de vida saludable; y que lo contrario implica que sus intervenciones no sean efectivas,
ejemplos
porque el cambio no empezó por ellos y sus familias o pacientes pueden evidenciar aquello. Para
profundizar éste análisis, a continuación, se describe todos los aspectos relacionados al tabaquismo.

2.2 DEFINICIÓN DE TABAQUISMO

Es una enfermedad caracterizada por la adicción crónica a la nicotina del tabaco, lo que se traduce en una
dependencia física y psicológica, es decir, la búsqueda y uso compulsivo de ésta droga 19, 20, 21.

2.3 DEFINICIÓN DE FUMADOR

Si entendemos que fumar es la acción de estar en posesión o control de un producto de tabaco encendido,
como el cigarrillo22. Fumador es la persona que ha fumado al menos un cigarrillo en los últimos seis meses.
Si ha fumado al menos un cigarrillo al día, se considera fumador diario y si ha fumado menos de un
cigarrillo al día, se lo denomina fumador ocasional23.

En el ámbito de la salud pública, el consumo de tabaco en forma de cigarrillos, se constituye en un factor de


riesgo para fumadores y no fumadores, porque aumenta su probabilidad de enfermar o morir.

2.4 COMPOSICIÓN DE LOS CIGARRILLOS Y EL HUMO DE TABACO

Los cigarrillos son sistemas “de alta ingeniería, con un diseño sumamente eficiente de suministro de la
nicotina” 24; lo que asegura un consumo de 1 - 2 mg de nicotina por cada cigarrillo fumado. Lo malo de ésta
situación es que la nicotina es una droga (al igual que la heroína y cocaína), que se constituye en la causa de
la adición que genera el consumo de tabaco, en cualquiera de sus formas.

Cada cigarrillo también se puede considerar una verdadera fábrica de muerte, porque muchos de los
componentes que lo conforman, se activan cuando se inicia su proceso de combustión y al liberar el humo
del tabaco. Hoy se sabe que el humo del tabaco es una “mezcla mortal de más de 7000 sustancias químicas,
cientos de ellas muy tóxicas y al menos unas 70 responsables de causar cáncer”25.
En la tabla Nº 1, se describe algunos de los componentes que se utilizan en la fabricación de los cigarrillos y
otros que se liberan cuando se enciende un cigarrillo.

Tabla Nº 1. Componentes de los cigarrillos y el humo de tabaco

TIPO COMPONENTE USO COMÚN


Formaldehido Para embalsamar cadáveres
Benceno Componente de la gasolina
Polonio-210 Elemento radioactivo
SUSTANCIAS Cloruro de vinilo Utilizado para hacer tuberías y productos plásticos.
CANCERÍGENAS Alquitrán, Toluidina Pinturas, colorantes de técnicas histológicas,
Naftamalina, Uretano, fabricación de plásticos, componente de gases de
Pireno, Dibenzacridina, escape, etc.
Benzopireno

18
Zeballos R.D, Jaldín V.J, Torrelio V.E, Aguilar T.J. (2013), p. 18
19
Instituto Nacional sobre el abuso de drogas (2007), p. 3
20
Departamento Facultativo de Salud Pública, Facultad de Medicina UMSA (2008). “Lucha contra el tabaquismo” (Tríptico de difusión)
21
SAMFYC (2011), p.13
22
Asamblea Legislativa Plurinacional. Ley Nº 1280 “Ley de prevención y control al consumo de los productos de tabaco” (2020)
23
Ministerio de Salud Pública Uruguay. Manual Nacional de abordaje del tabaquismo en el primer nivel de atención.(2010). p 13
24
Instituto Nacional sobre el abuso de drogas (2007), p. 2
25
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU (2010), p. 2,3

Tabaquismo Dra. Leslie Daza Cazana 3


-
2019
Salud Pública I 2020
-
2019
Continuación Tabla N° 1
Cromo Utilizado para el acero
Arsénico Pesticida
Plomo Utilizado para las pinturas
METALES TÓXICOS
Cadmio Utilizado para las pilas
Mercurio Utilizado en los termómetros
Monóxido de carbono Componente de las emisiones vehiculares
que salen por el tubo de escape.
Cianuro de hidrógeno Usado en la fabricación de armas
químicas.
GASES TÓXICOS
Butano Combustible de los encendedores
Amoniaco Sustancia utilizada como limpiador
doméstico
Tolueno Componente de disolventes de pintura
OTRAS Nicotina Herbicida e insecticida
SUSTANCIAS Metanol Carburante para cohetes
Arsénico Veneno
Naftalina Antipolillas
DDT Insecticida
Acetaldehído, Combustibles, plásticos, lacas, globos,
dimetilnitrosamina, acroleína condones, plaguicidas y armas químicas.
Fuente: Instituto Nacional sobre abuso de drogas (2007), p. 3 y Fondo Nacional de Recursos (2010)

2.4 CONFORMACIÓN DE LOS CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS (E- CIGS, NARGUILES


ELECTRÓNICOS, E-HOOKAHS, MODS, PLUMAS DE VAPOR O VAPEADORES)26 Y LA
COMPOSICIÓN DEL VAPOR QUE LIBERAN.

Los cigarrillos electrónicos, también se constituyen en una forma de administración de nicotina, que se
inhala del vapor que liberan los jugos o líquidos electrónicos, hábilmente camuflada por los sabores a frutas
y chocolate de estos líquidos; para atraer a atención de los adolescentes y jóvenes, e iniciarlos en el
consumo de cigarrillos con la práctica del “vaping” (fumar vapor)27.

Su presentación varía, desde uno muy similar a los cigarrillos de papel, bolígrafos, hasta los parecidos a un
dispositivo USB. Sin embargo, cualquiera sea su forma, la mayoría cuenta con una batería y un espacio que
contiene un líquido con diversas sustancias químicas, entre ellas la nicotina, que luego de calentado, emite
un aerosol (vapor).

“JUUL” es una marca de cigarrillos electrónicos muy difundida, que tiene la forma de una memoria USB, y
que según sus fabricantes, sólo una de sus cápsulas o cartuchos “contiene tanta nicotina como un paquete de
20 cigarrillos regulares”28.

26
CDC (2018). Acerca de los cigarrillos electrónicos. Disponible en: https://www.cdc.gov/tobacco/basic_information/e-cigarettes/spanish/acerca-de-los-cigarrillos-
electronicos.html
27
Academia Americana de Pediatría. Cigarrillos electrónicos: peligrosos, fáciles de conseguir y adictivos (2019)
28
CDC (2020). Smoking e Tobacco Use. Disponible en: https://www.cdc.gov/tobacco/basic_information/e-cigarettes/spanish/los-riesgos-de-los-cigarrillos-electronicos-
para-jovenes.html

Tabaquismo Dra. Leslie Daza Cazana 4


-
2019
Salud Pública I 2020
-
Por2019
tanto, el aerosol o vapor que liberan los cigarrillos electrónicos contiene: nicotina, saborizantes como el
diacetilo (muy vinculado a enfermedad grave de los pulmones), sustancias químicas que causan cáncer,
metales pesados como el níquel, estaño y plomo; así como partículas ultrafinas que llegan hasta áreas
profundas del aparato respiratorio 29, lo que los convierte en dispositivos letales.

2.5 MECANISMO DE ACCIÓN DE LA NICOTINA

Como ya se precisó anteriormente, al encender un cigarrillo su combustión permite la liberación de


nicotina. Cuando el fumador inhala la nicotina, ésta desencadena la liberación de adrenalina que es la
responsable del “rush” o “sensación inicial intensa”30, caracterizada por el aumento de los niveles de
glucosa en sangre, aumento de la presión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria.

Simultáneamente, la nicotina inhalada llega rápidamente al cerebro y alcanza su nivel máximo a los 10
segundos31, a éste nivel desencadena la liberación del neurotransmisor dopamina, responsable de las
sensaciones placenteras que experimenta el fumador y que lo obliga a perpetuar el consumo del tabaco.

Tanto los efectos de la adrenalina, como dopamina se disipan en minutos, obligando al fumador a encender
un nuevo cigarrillo.

El acetaldehído, que es otro componente del tabaco, “refuerza el efecto adictivo de la nicotina y éste efecto
es más marcado en la adolescencia”32; porque el cerebro se encuentra en pleno desarrollo, afectando de
esta manera, la capacidad de aprender, la memoria y la atención33.

Lo lamentable de esto, es que “hoy en día los cigarrillos liberan cada vez más nicotina y en forma más
rápida”34. Por tanto, los cigarrillos a los que se exponen los adolescentes y jóvenes (con filtro, bajos en
alquitrán, suaves o electrónicos), son tan adictivos como cualquier otro cigarrillo y en ninguna medida,
menos peligrosos como les hace creer la industria tabacalera.

2.6 CARACTERÍSTICAS DE LA DEPENDENCIA FÍSICA A LA NICOTINA DEL TABACO

La dependencia que se genera a la nicotina del tabaco, se caracteriza por los deseos irresistibles de consumir
este producto; con el fin de obtener una dosis de nicotina que le permita al fumador experimentar una
sensación placentera, que como sabemos apenas dura unos minutos.

Si un fumador activo ha desarrollado ésta dependencia y decide suspender o reducir el consumo de tabaco,
experimentará el síndrome de abstinencia, que se caracteriza por irritabilidad, sudoración, temblor,
depresión, ansiedad, déficit cognitivo e intelectual, perturbaciones del sueño y apetito y deseos vehementes
de la droga (nicotina)35, que son más intensos en los primeros 3 a 4 días de la cesación, para luego disminuir
progresivamente36.

Este conjunto de signos y síntomas que experimenta el fumador, llamado dependencia física, pone en
evidencia que se trata de una enfermedad adictiva y que por tanto requiere de la intervención de un equipo
multidisciplinario que ayude al fumador a dejar éste hábito.

29
CDC (2018). Acerca de los cigarrillos electrónicos. Disponible en: https://www.cdc.gov/tobacco/basic_information/e-cigarettes/spanish/acerca-de-los-cigarrillos-
electronicos.html
30
Instituto Nacional sobre abuso de drogas (2007), p. 2
31
Instituto Nacional sobre abuso de drogas (2007), p. 3
32
Instituto Nacional sobre abuso de drogas (2007), p. 3
33
CDC (2020). Smoking e Tobacco Use. Disponible en: https://www.cdc.gov/tobacco/basic_information/e-cigarettes/spanish/los-riesgos-de-los-cigarrillos-electronicos-
para-jovenes.html
34
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU (2010), p. 4
35
Instituto Nacional sobre abuso de drogas (2007), p. 3,8
36
FIC Bolivia (2015). Tríptico de difusión

Tabaquismo Dra. Leslie Daza Cazana 5


-
2019
Salud Pública I 2020
-
El 2019
Test de Fagestrom permite valorar la dependencia física a la nicotina del tabaco. Por tanto, se
recomienda aplicarlo a todas las personas que acuden a la consulta y responden afirmativamente a la
pregunta sobre el consumo de tabaco; independientemente de su motivo de consulta.

Consta de 6 preguntas, cada una con dos a cuatro opciones de respuesta, con una puntuación específica que
permite obtener un puntaje final, cuyo resultado nos orienta sobre el grado de dependencia a la nicotina del
tabaco.

Se considera que la pregunta ¿Cuánto es el tiempo que transcurre entre que se levanta y fuma el
primer cigarrillo?, es la que tiene mayor peso para valorar la dependencia física a la nicotina, de ahí que se
le asigna un mayor puntaje. A continuación se presenta el Test de Fagestrom, para su conocimiento y
posterior aplicación.
Tabla Nº 2. Test de Fagestrom

PREGUNTAS RESPUESTAS PUNTOS


El tiempo que transcurre entre que se levanta y fuma el Menor o igual a 5 minutos 3
primer cigarrillo es…. 6 – 30 minutos 2
31 – 60 minutos 1
Mayor a 60 minutos 0
¿Le es imposible cumplir con la normativa de no fumar Si 1
en lugares en los que está prohibido? (iglesias, cine, etc.) No 0
¿Qué cigarrillo es el que más le molestaría dejar? El primero del día 1
Todos los demás 0

¿Cuántos cigarrillos fuma al día? Menor o igual a 10 0


cigarrillos 1
11 – 20 cigarrillos 2
21 – 30 cigarrillos 3
Mayor a 30 cigarrillos
¿Fuma con más frecuencia durante las primeras horas Si 1
que durante el resto del día? No 0

¿Fuma cuando está enfermo y tiene que quedarse en Si 1


cama la mayor parte del día? No 0

PUNTAJE TOTAL

0 – 3 Dependencia baja / 4 – 6 Dependencia moderada / 7 o más Dependencia grave


Fuente: SAMFYC 2011: 3

2.7 EFECTOS DEL CONSUMO DE TABACO EN EL ORGANISMO

Los efectos del consumo de tabaco son inmediatos, una prueba de ello, es el incremento de los glóbulos
blancos (células de defensa) apenas se inicia el consumo de cigarrillos 37.

Luego, cuando las sustancias tóxicas se inhalan, éstas pasan de los pulmones a la sangre y de la sangre a
todos los órganos del cuerpo, con múltiples efectos que lamentablemente no son percibidos por el fumador
a corto plazo, sino a mediano y largo plazo. Estos efectos se resumen en la siguiente tabla.

37
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU (2010), p. 3

Tabaquismo Dra. Leslie Daza Cazana 6


-
2019
Salud Pública I 2020
-
2019 Tabla Nº 3. Efectos del consumo de tabaco en el organismo

SISTEMA ÓRGANO EFECTOS


AFECTADO AFECTADO
RESPIRATORIO Laringe  Cáncer
Bronquios  Cáncer
 Bronquitis crónica (inflamación de la mucosa
bronquial, que reduce el flujo de aire hacia adentro y
fuera de los pulmones. Esto produce tos y
expectoración).
Pulmón  Cáncer (22 veces más de riesgo que un no fumador)
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica EPOC (por
bronquitis crónica o enfisema)
 Enfisema (cuando las paredes de los lobulillos
pulmonares se debilitan y se dilatan, haciendo que el
aire quede atrapado en los pulmones)
 Neumonía
CARDIO Arterias  Aneurisma (dilatación anormal de los vasos)
VASCULAR  Endurecimiento de las paredes de los vasos que se
traduce en hipertensión arterial y la falta de irrigación
de manos y pies.
Corazón  Incremento de la frecuencia cardiaca y presión arterial
 Cardiopatía isquémica (muerte de las células del tejido
cardiaco por falta de irrigación)
Sangre  Los niveles de HDL (colesterol bueno) bajan y los
niveles de LDL (colesterol malo) suben.
DIGESTIVO Cavidad oral  Cáncer
Dientes  Coloración amarilla de los dientes
 Periodontitis (inflamación del tejido blando que
sostiene a los dientes), lo que favorece su
desprendimiento y caída posterior.
Faringe  Cáncer
Esófago  Cáncer
Estómago  Gastritis crónica, úlceras y cáncer
Páncreas  Cáncer
 Accidente cerebrovascular (muerte súbita de células
NERVIOSO Cerebro
del cerebro por falta de irrigación)
URINARIO Vejiga  Cáncer
REPRODUCTIVO Trompas de Falopio  Reduce su motilidad y esto evita el traslado de los
FEMENINO óvulos hacia el útero.
Glándulas  Cáncer
mamarias y cuello
uterino
Placenta  Falta de crecimiento o desprendimiento prematuro; lo
que causa abortos espontáneos, muerte fetal, partos
prematuros o bebés con bajo peso al nacer.

Tabaquismo Dra. Leslie Daza Cazana 7


-
2019
Salud Pública I 2020
-
2019
Continuación Tabla N° 3

REPRODUCTIVO Testículos  Se afecta el ADN de los espermatozoides, esto se traduce en


MASCULINO reducción de la fertilidad, anomalías congénitas y abortos
espontáneos.
Pene  Impotencia (dificultad para mantener la erección) esto por su
efecto a nivel de los vasos sanguíneos que reduce el flujo
sanguíneo a éste nivel.

TEGUMENTARIO Piel  Envejecimiento prematuro


 Caída de cabello
 Quemaduras (provocadas e involuntarias)

Fuente: Elaborado según Rodés J. (2007), p. 66, 67 y Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU (2010), p.7- 9, 11-14.

Complementando ésta información, diversas investigaciones concluyen que el consumo de tabaco también
afecta negativamente la evolución de muchas enfermedades, entre ellas la diabetes, úlcera gastroduodenal y
asma, acelerando la aparición de sus complicaciones 38.

Respecto a los cigarrillos electrónicos, la OMS recientemente publicó que su uso también aumenta el riesgo
de enfermedades cardiacas y pulmonares39.

Asimismo, el Centro para el Control de Enfermedades de E.E.U.U. señala que el vapor que liberan afecta al
desarrollo del cerebro, cuando se utilizan antes de los 25 años y que son potencialmente cancerígenos; por
lo que su uso no es recomendable.

2.8 OTROS EFECTOS DEL CONSUMO DE CIGARRILLOS

Otros efectos del consumo de cigarrillos, incluyendo los electrónicos, son los incendios y explosiones
ocasionadas por su mal uso, con todas las consecuencias que se pueden imaginar.

Asimismo, y no menos importantes son los efectos ambientales, ya que los residuos que se generan, daña la
tierra de manera irreversible.

2.9 BENEFICIOS AL DEJAR DE FUMAR

Está demostrado por múltiples investigaciones que, si un fumador toma la decisión firme de dejar de fumar,
esto reportará múltiples beneficios no sólo para su salud, sino para su economía.

Esto porque los beneficios al dejar de fumar se evidencian a los pocos minutos y así progresivamente a
medida que pasa el tiempo. De aquí la importancia de motivar a los fumadores para que dejen el hábito
tabáquico, independientemente de los años que vienen fumando o la cantidad de cigarrillos que consumen al
día.

Para mayor información, la siguiente tabla presenta un resumen de estos beneficios.

38
Rodés J. (2007), p. 67
39
OMS (2020). Cigarrillos electrónicos. Disponible en: https://www.facebook.com/WHO/posts/2868284403216924

Tabaquismo Dra. Leslie Daza Cazana 8


-
2019
Salud Pública I 2020
-
2019 Tabla Nº 4. Beneficios al dejar de fumar

TIEMPO DE
BENEFICIOS
ABSTINENCIA
20 minutos  La presión arterial y el ritmo cardiaco comienzan a normalizarse
12 horas  El nivel de oxígeno en la sangre se aproxima al normal
 La glicemia (concentración de azúcar en sangre) vuelve a niveles normales.
24 horas  Los niveles de monóxido de carbono en la sangre disminuyen drásticamente.
 Disminuye el riesgo de infarto de miocardio
2- 5 días  Mejora la capacidad pulmonar y reduce la tos
 Mejora la percepción de sensaciones gustativas y olfatorias
 La nicotina se elimina totalmente del organismo
 El aliento se torna más fresco
 Aumenta la sensación de bienestar
15 días  Mejora la circulación sanguínea
 La dependencia física a la nicotina desaparece
1 – 2 meses  La presión arterial se normaliza
 Mejora el flujo sanguíneo en manos y pies
 Reduce el riesgo de infecciones de heridas quirúrgicas
 La piel luce más reluciente y los dientes más blancos
3 – 6 meses  Mejora la función pulmonar
 Aumenta la resistencia a las infecciones
 Se consolida la conducta no fumadora
12 meses  El riesgo de enfermedad coronaria reduce a la mitad
5 años  La probabilidad de padecer de cáncer de boca, garganta, esófago y vejiga
disminuye en la mitad
10 años  Disminuye el riesgo de padecer cáncer de pulmón se reduce a menos de la mitad.
15 años  El riesgo de enfermedad coronaria es el mismo que la de un no fumador.
Fuente: Elaborado según SAMFYC (2011), p.20, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU (2010), p.7,11,14 y Junta de
Andalucía. Consejería de Salud (2010). Afiche de difusión

2.10 RECOMENDACIONES GENERALES PARA DEJAR DE FUMAR

Para ser “no fumador” el paso inicial y más importante consiste en no iniciarse en el consumo de
cigarrillos y si ya lo hizo, dejar de fumar.

Las recomendaciones generales que se pueden dar en estos casos son las siguientes 40:
 Tome la decisión y dispóngase a cumplirla
 Comunique a sus seres queridos y amigos sobre ésta decisión y solicite su apoyo
 Fije una fecha y marque en su calendario el día “D” en el que dejará de fumar
 Planifique actividades que lo mantengan ocupado cuando experimente el síndrome de abstinencia, por
ejemplo, un viaje, rutina de ejercicios, técnicas de relajación, actividades deportivas, etc.
 Elimine de su entorno cualquier objeto que estimule su deseo de fumar (cigarrillos, ceniceros,
encendedores, propaganda, películas, etc.)
 Evite el contacto con personas fumadoras o los lugares donde se permite fumar
 Trate de controlar las situaciones estresantes y tome con calma cualquier eventualidad.
 Tenga siempre a mano algún alimento saludable para llevarse a la boca o algo que mantenga ocupadas
sus manos y que le permita sustituir los deseos de tener un cigarrillo en la boca o mano.

40
FIC Bolivia (2015). Tríptico de difusión

Tabaquismo Dra. Leslie Daza Cazana 9


-
2019
Salud Pública I 2020
-
2019muy paciente y no se desespere, porque a medida que pase el tiempo los signos y síntomas del
 Sea
síndrome de abstinencia desaparecerán.
 Tenga preparada una o más respuestas ante la invitación probable de un cigarrillo Ej. “Gracias, pero ya
no fumo”, “Estoy tratando de dejar el cigarrillo”, “El cigarrillo me hace daño”, “Me duele la
garganta”41.
 Tenga en mente que aunque haya fumado por muchos años, usted puede dejar de fumar42.

2.11 INTERVENCIÓN INICIAL CON FUMADORES ACTIVOS - MODELO A-B-C

Como vimos en el primer tema, la prevención primaria consiste en la identificación y control de los
factores de riesgo; en éste caso el consumo de tabaco. Para ello se recomienda que ante cualquier motivo de
consulta, se pregunte de manera específica al paciente, si fuma o no.

Si el/la paciente responde afirmativamente, se recomienda implementar acciones de prevención


secundaria, que tienen que ver con la detección precoz de las enfermedades y tratamiento oportuno. En éste
caso, la detección temprana de la dependencia a la nicotina con el test de Fagestrom y la intervención breve
para la cesación tabáquica, o abandono del consumo de tabaco.

Con el transcurso de los años, se ha avanzado en el diseño de diferentes protocolos para la intervención
inicial con fumadores activos. El modelo más aceptado y aplicado por muchos países es el denominado
“Modelo A-B-C en la intervención inicial con fumadores activos, para la cesación tabáquica”43.

El Ministerio de Salud de Bolivia está trabajando en el diseño de una “Guía de ayuda para dejar de
fumar”44, donde se establecerá el protocolo de aplicación del Modelo ABC; con el cual se pretende
capacitar a todo el personal de salud en ejercicio, así como a estudiantes de medicina.

La aplicación del modelo A-B-C en la intervención inicial con fumadores activos, para la cesación
tabáquica, es motivo de la actividad práctica de éste tema. Sin embargo, ante la espera de un protocolo
oficial en Bolivia, se utilizará el “Manual de abordaje del tabaquismo en el primer nivel de atención de
Uruguay”, reconocido por muchos países como un instrumento valioso para la prevención del tabaquismo.
Por tanto, el/la estudiante debe realizar la lectura de este documento, para la actividad práctica que se
detalla en la guía de clase y práctica.

3. CONCLUSIONES.

Dejar de fumar puede ser muy difícil, porque como vimos en el segundo tema “un hábito es un aspecto
complejo de la conducta humana (que) tiene que ver con el entorno familiar y social; con las presiones de
grupo a favor o en contra; con la publicidad, los incentivos y con la propia persona. Es, por tanto, un
aprendizaje construido en años, de a poco…”45. Sin embargo, la experiencia de muchas personas también
ha demostrado que es posible dejar de fumar cuando se parte del reconocimiento de que se requiere ayuda y
se actúa en consecuencia. Para ello el apoyo del entorno más cercano (familia y amigos) es muy importante.

Asimismo, el manejo multidisciplinario (médico y psicológico), especialmente cuando el paciente ha


desarrollado la dependencia a la nicotina. Esta es la razón fundamental por la que los estudiantes de
medicina deben ser capacitados en éste campo, desde los primeros años de su formación.

41
Institutos Nacionales de la Salud (2013), p. 7 - 15
42
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU (2010), p. 16
43
Ministerio de Salud Pública Uruguay. Manual Nacional de abordaje del tabaquismo en el primer nivel de atención.(2010), p. 17 - 21
44
Ministerio de salud. Comunicado de la Unidad de comunicación. Publicado el 20 de octubre de 2016 en https://www.minsalud.gob.bo/1727-ministerio-de-salud-
elabora-guia-de-ayuda-para-dejar-de-fumar
45
De La Galvez Murillo (2007),p.1

Tabaquismo Dra. Leslie Daza Cazana 10


-
2019
Salud Pública I 2020
-
2019
4. BIBLIOGRAFÍA.

1) Estado Plurinacional de Bolivia /Asamblea Legislativa Plurinacional (2020). Ley Nº 1280 “Ley de prevención y control al consumo de
los productos de tabaco”. [Publicado 13 feb 2020; citado 19 mar 2020].Disponible en:
https://web.senado.gob.bo/sites/default/files/LEY%20N%C2%B01280-2019.PDF
2) CDC: Center for Disease Control and Prevention (2020). Smoking e Tobacco Use. [Publicado 3 feb 2020; citado 18 mar
2020].Disponible en: https://www.cdc.gov/tobacco/basic_information/e-cigarettes/spanish/los-riesgos-de-los-cigarrillos-electronicos-
para-jovenes.html
3) CDC: Center for Disease Control and Prevention (2018) [Internet]. Acerca de los cigarrillos electrónicos. [Publicado 28 nov 2018; citado
18 mar 2020].Disponible en: https://www.cdc.gov/tobacco/basic_information/e-cigarettes/spanish/acerca-de-los-cigarrillos-
electronicos.html
4) Choque Z.R, Daza C.L, Philco L.P, Gonzáles R.L, Alanes F.A. Factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en
estudiantes de Medicina de la UMSA, La Paz - Bolivia 2015. Rev. Méd. La Paz [Internet]. 2018 [citado 2019 Mar 30]; 24(1): 5-12.
Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-89582018000100002&lng=es.
5) CONALTID: Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (2014). II Estudio Nacional de Prevalencia y
Características del Consumo de Drogas en Hogares Bolivianos de nueve Ciudades Capitales de Departamento, más la ciudad de El Alto
2014. Bolivia: PROINSA SRL.
6) De La Galvez Murillo, A. (2007). Hábito de fumar en estudiantes de medicina de la UMSA. Cuadernos, 40-40.
7) Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU (2010). Informe de la Cirujana General de los Estados Unidos. El humo del
tabaco causa enfermedades..cómo le afecta a usTed. Estados Unidos: Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados
Unidos (HHS).Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC)). Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades
Crónicas y Promoción de la Salud. Oficina de Tabaquismo y Salud. Recuperado el 2016, de www.surgeongeneral.gov
8) Departamento Facultativo de Salud Pública. Facultad de Medicina UMSA. (2008). Programa Promoción de la Salud y Prevención de las
ENT’s. “Lucha contra el tabaquismo” (Tríptico de difusión). La Paz, Bolivia.
9) FIC Bolivia: Fundación Interamericana del Corazón Bolivia. (2015). Consejos para dejar de fumar. Tríptico de difusión. La Paz, Bolivia.
10) Academia Americana de Pediatría. Healthychlidren.org. Cigarrillos electrónicos: peligrosos, fáciles de conseguir y adictivos. Recuperado
el 30 de marzo de 2019, de https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/substance-abuse/Paginas/E-cigarettes.aspx
11) IECS: Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (2017). El tabaquismo en Bolivia. Ambientes libres de humo: paquete de evidencia para
la implementación de políticas de control del tabaco Bolivia. Documento técnico IECS N° 27. Buenos Aires, Argentina. Disponible en:
www.iecs.org.ar/tabaco
12) Instituto Nacional sobre el abuso de drogas. (2007). Adicción al tabaco. NIDA. Serie de reportes de investigación, 8.
13) Institutos Nacional del Cáncer. (s.f.). No lo deje para mañana, deje de fumar hoy. Guía para dejar de fumar. California, EE.UU.: Instituto
Nacional del cáncer. Recuperado el 2013, de www.cancer.gov.
14) Ministerio de Salud Pública Uruguay. Manual Nacional de abordaje del tabaquismo en el primer nivel de atención. [Publicado 10 may
2010; Citado 20 mar 2019]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/0B1VCC1KiioEuT2dCX1pCZEgwb0k/view.
15) OMS. Organización Mundial de la Salud (2019). Tabaco. Datos y cifras. [Publicado 26 jul 2019; Citado 14 mar 2020] Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco.
16) OMS: Organización Mundial de la Salud (2020) [Internet]. Cigarrillos electrónicos. [Publicado 21 ene 2020; citado 18 mar
2020].Disponible en: https://www.facebook.com/WHO/posts/2868284403216924
17) OPS/OMS: Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (2019) [Internet]. . Hoja de dtos tabaco y salud
pulmonar en las Américas. [Publicado 31 may 2019; citado 18 mar 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&slug=hoja-de-datos-tabaco-y-salud-pulmonar-en-las-
americas-2019&Itemid=270&lang=es
18) OMS/OPS: Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la Salud (2013). Encuesta Mundial de Tabaquismo en
Jóvenes (EMTJ). Bolivia. Recuperado el 19 de junio de 2016.
19) OPS: Organización Panamericana de la Salud. (2016 a). Informe sobre el Control del Tabaco en la Región de las Américas. A 10 años del
Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco. (OPS, Ed.) Whasington D.C.
20) OPS: Organización Panamericana de la Salud. (2016 b). Módulo 1: La epidemia de tabaquismo: El problema y sus soluciones.
Recuperado el 21 de Julio de 2016, de www.paho.org/CursoVirtualTabaco
21) OPS: Organización Panamericana de la Salud (2017). Día mundial sin tabaco 2017. Recuperado el 30 de abril de 2018 de
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13382:wntd-2017-tobacco-threatens-development-strong-
control-measures-needed&Itemid=1926&lang=es
22) OPS: Organización Panamericana de la Salud (2018). Informe sobre el control del tabaco en la Región de las Américas. Washington,
D.C.: OPS; 2018.
23) Pichon-Riviere A, B. A.-B. (2014). Carga de Enfermedad atribuible al Tabaquismo en Bolivia. Documento técnico IECSNº 14. Instituo
de Efectividad Clínica y Sanitaria. Documento técnico, Buenos Aires, Argentina. Recuperado en junio del 2016, de www.iecs.org.ar
24) Rodés J., P. y. (2007). Libro de la salud del Hospital Clínic de Barcelona y de la Fundación. España: Fundación BBVA.
25) SAMFYC: Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria. (2011). Tabaquismo. Abordaje en atención primaria. Guía práctica
clínica basada en evidencia. Granada: SAMFYC.
26) Shafey Omar et.al. (2009). El Atlas del Tabaco. 3º edición. Bookhouse Group Inc. Canadá.
27) Sociedad Americana contra el cáncer (2015). Riesgos para la salud debido al tabaco sin humo. Recuperado el 30 de marzo de 2019, de
https://www.cancer.org/es/cancer/causas-del-cancer/tabaco-y-cancer/productos-de-tabaco-sin-humo.html
28) Zeballos R.D, Jaldín V.J, Torrelio V.E, Aguilar T.J. Ambientes libres de humo y consumo de tabaco en estudiantes de medicina de
primer y quinto año de la UMSA. SCIENTIFICA [revista en la Internet]. 2016 [citado 2019 Mar 30] ; 14(1): 17-20. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1813-00542016000100002&lng=es.

Tabaquismo Dra. Leslie Daza Cazana 11


-
2019

También podría gustarte