Está en la página 1de 60

SECRETARIA DE EDUCACION

PÚBLICA
ESC. LIC. BENITO JUAREZ
GARCIA

Z. E. 229 SECTOR 08
CICLO ESCOLAR 2023-2024

PLANEACION DE FEBRERO
5° GRADO GRUPO “A”

PROFR. VICTOR MANUEL CASTILLO NAJERA


Fase 5 Grado 5° Campo Lenguajes
Ejes articuladores
Aula.
Proyecto ¡Palabras y lenguas vivas! Escenario Páginas 80 a la
93
Descubrir la importancia de las lenguas originarias, así como la trascendencia de los saberes
ancestrales en el uso de plantas medicinales. Para ello, realizar un Glosario ilustrado y un
Memorama de lenguas con palabras en español y en lenguas originarias.
Proceso de desarrollo de
Campo Contenidos
aprendizajes
Investiga en fuentes impresas y/o electrónicas
sobre la diversidad lingüística en México y sobre
la influencia de las lenguas originarias en el
español en México.
Averigua por medio de entrevistas con adultos
mayores y la consulta de diccionarios, algunas
Reconocimiento de la
palabras usuales en el español mexicano que
diversidad lingüística de
provienen de lenguas originarias.
México.
Registra las palabras sobre las que averiguó,
comprende su significado y, de ser posible,
indaga en su historia.
Comparte el resultado de su investigación.
Reflexiona sobre la diversidad lingüística en
México y valora su riqueza.
A través de situaciones vinculadas a diferentes
contextos ordena, lee, escribe e identifica
regularidades de números naturales de hasta
Estudio de los números. nueve cifras.
Reconoce, interpreta y utiliza las fracciones ½,
¼, ¾, 1/5 y 1/8 expresados en notación
decimal y viceversa en diferentes contextos.
Valoración de la
megadiversidad en México, Reconoce que los grupos sociales generan
diversidad cultural, relaciones conocimientos distintos sobre la biodiversidad y
ser humano-naturaleza y su manejo, acorde a sus contextos y que éstos
representaciones distintas de influyen en la conformación de culturas diversas
las diferentes culturas o con formas propias de representar el mundo, la
grupos sociales, sobre la vida y sus relaciones con la naturaleza, entre sí
biodiversidad y su manejo, y con los otros.
acorde a sus contextos.
Argumenta acerca de la pertinencia de ideas,
Sentido de comunidad y conocimientos y prácticas culturales de la
satisfacción de necesidades comunidad, para valorar sus beneficios y áreas
humanas, de oportunidad en favor del bienestar individual
y colectivo.
Aprendizaje basado en proyectos Tiempo de 2 SEMANAS
Metodología comunitarios.
aplicación 29 ENE.- 9 FEB.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación Recursos e
(Identificación – Recuperación – Planificación) implicaciones
 Proyectar en siguiente video sobre la canción de la llorona en -Internet y
Náhuatl, con subtítulos en español. dispositivos
https://youtu.be/wy23ldMQKCs (2:05) multimedia para
 Reproducirla de nuevo y pedir que identifiquen qué significa: reproducir el
chocani (llorona), Tonantzin (madre), atoyatl (río) y huipil video.
(atuendo).
 Platicar con los estudiantes sobre el propósito del proyecto, el cual
consiste en descubrir la importancia de las lenguas originarias, así
como la trascendencia de los saberes ancestrales en el uso de
plantas medicinales, para después hacer un Glosario ilustrado y un
Memorama de lenguas. -Libro Proyecto de
 Reunidos en asamblea, pedir a los niños y niñas que identifiquen Aula.
en las tablas de la página 80 a la 81 del libro Proyectos de Aula las
lenguas que se hablan en el estado donde viven. -Ejercicio
 Contestar el ejercicio “Lenguas de mi estado” en donde deben “Lenguas de mi
registrar en una tabla la cantidad de personas que hablan estado”.
diferentes lenguas originarias, para ordenarlas de mayor a menor y -Colores.
después contestar algunas preguntas. (Anexo al final del
documento)
 Compartir los resultados del ejercicio y platicar sobre la cantidad de
hablantes de lenguas originarias que hay en su estado en
comparación con la población total, llevar a los niños y niñas a
reflexionar sobre la importancia de rescatar y preservar esta
herencia cultural que nos da identidad y sentido de pertenencia al -Libro Proyecto de
lugar donde viven. Aula.
 En binas, hacer el ejercicio de la página 82 del libro Proyectos de
Aula, en donde deben unir las palabras en español con su lengua -Ejercicio “De
originaria. lengua indígena a
 Contestar el ejercicio “De lengua indígena a español” en donde español”.
leerán una canción en zapoteco y su traducción al español, para
después identificar la traducción de algunas palabras. (Anexo al
final del documento)
 Comentar el significado de las palabras que lograron identificar en
los ejercicios anteriores.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Lee, ordena y escribe cantidades con números naturales de hasta 6
cifras.
 Reflexiona sobre la diversidad lingüística de su estado.
 Individualmente leer el fragmento “El chapulín brujo” de la página -Libro Proyecto de
83 del libro Proyectos de Aula en donde descubrirán como los Aula.
yaquis ayudaban a los animales con el conocimiento que tenían de
las plantas.
 Si es posible, se puede observar el escuchar el cuento en versión -Internet y
yaqui en el siguiente enlace. dispositivos
https://bit.ly/3LFN5kV (3:10) multimedia para
 Contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: reproducir el
- ¿Qué le pidió el Chapulín brujo a los pobladores que hicieran video.
con las hojas y ramas para combatir al monstruo? -Cuaderno.
- ¿Algunas plantas del lugar donde vives sirven para curar?
- ¿Esas plantas tienen un nombre en lengua originaria?
- ¿Cómo te enteraste de ellas?
 Compartir las respuestas de las preguntas anteriores.
 Leer los textos “La creación del mundo” y “La muerte” de la página -Libro Múltiples
172 a la 177 del libro Múltiples Lenguajes, después revisar su Lenguajes.
traducción a lengua Cora y Mixteca. También se pueden -Internet y
escuchar sus versiones en lengua originaria en los dispositivos
siguientes enlaces. multimedia para
https://youtu.be/PTMPm_5E2vk (1:05) “La creación del Mundo” en reproducir el
cora. video.
https://youtu.be/C-2OdBIkk4o (2:50) “La Muerte” en mixteco.
 Comentar con los alumnos y alumnas las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se creó el mundo de acuerdo de acuerdo con los coras?
- En la historia de la muerte ¿qué es lo que querían los tres
hermanos?, ¿por qué murieron?, ¿tuvo razón el anciano en lo
que les dijo? ¿por qué?
TAREA:
- Investigar palabras en alguna lengua indígena y su traducción en
español.
- Investigar con su familia o comunidad, remedios con plantas
medicinales. (La información investigada se utilizará en la fase 2 del
proyecto para integrar un Glosario ilustrado)
 Con ayuda de la información que trajeron de tarea, solicitar que
sugieran palabras de lenguas originarias que se hablan en México
con su traducción en español, para integrar el Memorama bilingüe.
 Se puede consultar el siguiente enlace para conocer mejor las
lenguas originarias de México.
https://bit.ly/3KFLx8V
PAUTA DE EVALUACIÓN: -Internet y
 Investiga en fuentes impresas y/o electrónicas sobre la diversidad dispositivo
lingüística de México. inteligente para la
navegación.
 Reunir al grupo en equipos para que acuerden las actividades que
llevarán a cabo en el proyecto de acuerdo con lo siguiente:
1. Definir quiénes realizarán las actividades y qué materiales
necesitarán para llevarlas a cabo.
2. Revisar el diagrama de la página 85 del libro Proyectos de Aula -Libro Proyecto de
para que establezcan el tiempo para cada actividad. Aula.
Fase #2. Acción Recursos e
(Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento –
Concreción)
implicaciones
 Individualmente, pedir que contesten el siguiente ejercicio en el -Cuaderno.
cuaderno, en el que deben anotar “I” si la oración corresponde a
una característica del lenguaje informal y “F” si es formal:
________ Presenta frases completas con palabras precisas.
________ Incluye palabras repetidas o muletillas como “este”.
________ Usa vocabulario técnico-especializado.
________ Incluye expresiones cotidianas como “¡órale!”.
________ Usa frases de cortesía como “bienvenidos”.
 Compartir las respuestas del ejercicio y pedir que comenten en qué
se basaron para definir cuáles eran formales o informales.
 Leer sobre el lenguaje formal e informal en la página 43 del libro -Libro Nuestros
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. saberes: Libro
 Ver el siguiente video en donde se explica en que consiste el para alumnos,
lenguaje formal e informal. maestros y
https://youtu.be/qTi74o91ZZ4 (2:21) familia.
 Contestar el ejercicio “¿Formal o informal?” en donde debe -Internet y
acomodar unas frases de acuerdo con el tipo de lenguaje indicado. dispositivos
(Anexo al final del documento) multimedia para
 En asamblea y por medio de lluvia de ideas, comentar situaciones reproducir el
en donde se presenta la oportunidad de hablar en lenguaje formal video.
e informal, así como el por qué se hace esta distinción. -Ejercicio
 En el cuaderno dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Crees que “¿Formal o
las lenguas maternas que no son el español también puedan informal?”.
emplearse de manera formal e informal? Pedir que argumenten sus -Pegamento.
respuestas en mínimo 5 renglones. -Tijeras.
 Escuchar algunas argumentaciones de los niños y niñas. -Cuaderno.
TAREA:
- En compañía con un adulto realizar lo siguiente:
1.- Preguntar a familiares y personas de su comunidad el vocabulario
técnico de su oficio o profesión, así como su posible significado en
lengua originaria.
2.- Preguntar a personas de su comunidad sobre los nombres de
plantas medicinales y sus usos.
- Traer una cartulina.

 Explicar que tanto las lenguas originarias como en el español, se


usa un lenguaje formal e informal, así como un vocabulario técnico
para los oficios y profesiones que existen en las comunidades.
 Compartir el vocabulario que investigaron con sus compañeros y
compañeras, pedir que anoten al menos cinco ejemplos en el -Cuaderno.
cuaderno.
 Hacer fichas con la cartulina de 15 cm por 10 cm en donde -Cartulina.
organicen la información que investigaron sobre las plantas -Regla.
medicinales de acuerdo con lo siguiente: -Tijeras.
- Nombre del entrevistado
- Nombre de la planta
- Propiedades curativas
- Forma de uso
- Cómo la descubrió el entrevistado
 Pedir a los niños y niñas, que en asamblea mencionen remedios -Cuaderno.
caseros con plantas que hayan utilizado en casa y los que
investigaron. Tomar nota en el cuaderno. -Internet y
 Para saber más sobre plantas usadas por médicos dispositivo
tradicionales se puede consultar el siguiente vínculo. inteligente para la
https://bit.ly/41rzVxE navegación.
 Contestar el ejercicio “La receta medicinal” en donde leerán los
ingredientes y procedimiento para hacer un té, y con base en esto, -Ejercicio “La
contestarán unas preguntas. (Anexo al final del documento) receta medicinal”.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Investiga la influencia de lenguas originarias en el español y comparte
sus resultados.
 Entrevista a adultos sobre algunas palabras usuales en el español
mexicano y su significado en lengua originaria.
 Reconoce que los grupos sociales generan conocimiento sobre la
biodiversidad.
 Reconoce y utiliza las fracciones ½ y ¾ en los ingredientes de una
receta medicinal.
TAREA:
Conseguir en un mercado o en casa, las plantas de las que hicieron las
fichas anteriores.

 Organizados en equipos, empezar con la elaboración del Glosario -Hojas blancas o


Ilustrado, para esto, retomar las fichas que hicieron anteriormente, de reúso.
y en hojas blancas o de reúso, escribir el nombre de la planta, sus -Colores.
usos medicinales y pegar la planta que trajeron (si no la -Pegamento.
lograron conseguir, pueden dibujarla y colorearla). -Plantas
Pueden obtener más información en el siguiente enlace medicinales.
sobre la herbolaria oaxaqueña para la salud e incluirlo en -Internet y
su glosario. dispositivo
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101102.pdf inteligente para la
 Ordenar alfabéticamente los escritos que hicieron de acuerdo con navegación.
el nombre de la planta. Después numerar las hojas y hacer un
índice.
 Diseñar una portada, en la que se incluya el título del glosario y los
nombres de los participantes.
 Indicar que incluyan una presentación por escrito del glosario.
 Pedir que acomoden su glosario en orden: la portada, índice,
presentación y escritos de las plantas medicinales, para
engargolarlos o coserlos.
TAREA:
- Investigar con ayuda de un adulto, palabras que nombren a
objetos, animales o plantas en lengua originaria y español, y
registrarlo en el cuaderno.
- Traer una cartulina.

 Para elaborar el memorama, retomar las palabras que identificaron


en los textos bilingües consultados en la fase 1 y las que
investigaron de tarea. -Cartulina.
 Con ayuda de la cartulina marcar y recortar 20 recuadros de 3 x 5 -Tijeras.
cm cada uno. -Colores.
 Tomar 10 tarjetas y anotar en frente de cada una, la palabra en
español con su dibujo, y a la vuelta, pintar la tarjeta de un color.
 En las otras 10 tarjetas, anotar la traducción de las palabras
anteriores a su lengua originaria y su dibujo, a la vuelta,
pintar las tarjetas de un color distinto a las anteriores. -Libro Proyectos
 Pueden traducir e incluir algunas de las palabras de la tabla de la de Aula.
página 89 del libro Proyectos de Aula.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reflexiona sobre la diversidad lingüística de México y valora su riqueza.
 Registra palabras sobre las que investigó y su significado.
 Intercambiar los memoramas y glosarios para que los revisen otros -Libro Proyectos
estudiantes y si consideran necesario, hacer sugerencias que de Aula.
permitan mejorarlos. Para sus comentarios pueden contemplar los -Glosarios.
elementos de la tabla de la página 90 del libro Proyectos de Aula. -Memorama.
 Pedir que hagan los ajustes necesarios de acuerdo a los
comentarios recibidos.
 De manera grupal, comentar qué aprendieron durante la
realización de esta actividad, qué elementos agregarían y cuáles
modificarían.
 Dialogar sobre qué les parecieron los glosarios y memoramas
revisados.
 Comentar sobre la pertinencia de usar remedios caseros con
plantas medicinales, reflexionar si estos se pueden usar en
todos los casos o en qué momentos es necesario asistir con
un doctor.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reflexiona sobre la pertinencia de ideas, conocimientos y prácticas
culturales de su comunidad.
Fase #3. Intervención Recursos e
(Integración – Difusión – Consideraciones – Avances) implicaciones
 Por turnos, pasar a cada uno de los equipos a exponer sus -Glosarios.
glosarios y memoramas, pedir que lean ejemplos de cada uno, -Memoramas.
expliquen cómo recuperaron esos saberes, si tuvieron alguna
dificultad y cómo la resolvieron.
 Dar tiempo para que jueguen con los memoramas y consulten los
glosarios.
 De manera grupal, definir el día y la hora para invitar a
compañeras y compañeros de otra aula a jugar con los
memoramas y a consultar los glosarios.
 Llevar a cabo la presentación de los glosarios y memoramas
a otros estudiantes en la fecha indicada.
 En asamblea, responder las siguientes preguntas en el cuaderno: -Cuaderno.
- ¿Cómo pueden usar en la vida cotidiana lo aprendido?
- ¿Cuáles serán las ventajas de contar con los glosarios ilustrados
y los memoramas de lenguas en su Biblioteca de Aula?
 Comentar y escribir en el cuaderno las conclusiones sobre aprender
y difundir lenguas originarias de México.
 Individualmente leer el fragmento “Cuando muere una lengua” de -Libro Proyectos
Miguel León Portilla de la página 92 del libro Proyectos de Aula. de Aula.
 En asamblea, comentar las impresiones que tuvieron sobre el
poema y el mensaje que les transmitió.
TAREA:
Llevar los glosarios y memoramas a casa e invitar a sus familiares a
buscar más remedios con plantas medicinales y a aprender palabras en
lenguas originarias y su traducción al español.

 Comentar la experiencia que tuvieron con su familia al compartir


los glosarios y el memorama.
 Integrar los glosarios a la Biblioteca Escolar para que otros
compañeros y compañeras valoren la importancia de utilizar una de
esas lenguas en la actualidad, así como los conocimientos que
adquirieron sobre las plantas medicinales.
 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que -Cuaderno.
llegaron para reflexionar y vincular los aprendido sobre la
diversidad lingüística de todo el país.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Lenguas de mi estado.
 De lengua indígena a español.
 ¿Formal o informal?
 La receta medicinal
- Investigaciones
- Preguntas y notas del cuaderno.
- Fichas de las plantas medicinales.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final: Memorama y Glosario ilustrado.
Aspectos a evaluar
- Lee, ordena y escribe cantidades con números naturales de hasta 6 cifras.
- Reflexiona sobre la diversidad lingüística de su estado.
- Investiga en fuentes impresas y/o electrónicas sobre la diversidad lingüística de México.
- Investiga la influencia de lenguas originarias en el español y comparte sus resultados.
- Entrevista a adultos sobre algunas palabras usuales en el español mexicano y su
significado en lengua originaria.
- Reconoce que los grupos sociales generan conocimiento sobre la biodiversidad.
- Reconoce y utiliza las fracciones ½ y ¾ en los ingredientes de una receta medicinal.
- Reflexiona sobre la diversidad lingüística de México y valora su riqueza.
- Registra palabras sobre las que investigó y su significado.
- Reflexiona sobre la pertinencia de ideas, conocimientos y prácticas culturales de su
comunidad.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.

Fase 5 Grado 5° Campo Lenguajes


Ejes articuladores
Escolar.
Proyecto Fragmentos de nuestra vida Escenario Páginas 22 a la
37
Identificar las características y usos más frecuentes de los textos discontinuos, con la
intención de conocer una forma de organizar la información. A su vez, poner en juego sus
ideas sobre la diversidad cultural, las lenguas originarias de México y las adversidades que
enfrentan para asistir a la escuela.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Reconoce, mediante el análisis, las características y
funciones de los textos discontinuos, en particular de
tablas de doble entrada, líneas del tiempo y cuadros
Comprensión y cronológicos.
producción de textos Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos
discontinuos, para para organizar y presentar información.
organizar y presentar Selecciona información para organizaría y presentarla por
información. medio de textos discontinuos.
Produce textos discontinuos, considerando al destinatario
y tomando en cuenta aspectos gráficos como el tamaño
de la letra empleada, a fin de garantizar su legibilidad.
Lee, escribe y ordena números decimales hasta
Estudio de los
diezmilésimos en notación decimal y letra, y los
números.
interpreta en diferentes contextos.
Construye tablas y gráficas de barras, e interpreta
Organización e
información cuantitativa y cualitativa contenida en ellas;
interpretación de
interpreta la moda para responder preguntas vinculadas
datos.
a diferentes contextos.
Toma de decisiones y Reflexiona sobre las posibles alternativas de solución
creatividad, ante ante problemas para analizar la toma de decisiones.
problemas de la vida.
Tiempo de
Aprendizaje basado en proyectos 2 semanas
Metodología comunitarios.
aplicación 29 ENE- 9 FEB
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1. Planeación Recursos e
(Identificación – Recuperación – Planificación) implicaciones
 Preguntar al grupo: ¿Qué son los textos discontinuos?
 Contestar el ejercicio “Lo que sé” en donde observarán algunos -Ejercicio “Lo que
ejemplos de textos discontinuos y escribirán cuál es la función de sé”.
cada uno. (Anexo al final del documento)
 Compartir lo que saben los alumnos sobre la función de los textos
discontinuos que aparecen en el ejercicio.
 A partir de ahí, pedir que contesten en el cuaderno la primera y
segunda columna de la siguiente tabla: -Cuaderno.
¿Qué se de los ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí de
textos discontinuos? este tipo de textos?
La última columna se llenará al final del proyecto.
 Explicar que en este proyecto va a identificar las características y
usos más frecuentes de los textos discontinuos, con la intención
de conocer una forma de organizar la información. A la par, van a
poner a prueba sus ideas sobre la diversidad cultural, las lenguas
originarias y las adversidades que enfrentan para asistir a la
escuela.
 Contestar el ejercicio “Tipos de textos” en donde buscarán -Ejercicio “Tipos de
algunas palabras en una sopa de letras, para después separarlas textos”.
en textos continuos y discontinuos. (Anexo al final del
documento)
 Compartir las respuestas del ejercicio y pedir que expliquen con
sus propias palabras qué son los textos discontinuos y los
continuos. -Libro Proyectos
 En asamblea leer el texto de la página 23 del libro Proyectos Escolares.
Escolares sobre los textos discontinuos, después contestar las -Cuaderno.
siguientes preguntas en el cuaderno:
- ¿Qué ejemplos de texto discontinuo conoces?
- ¿Cuál consideras que sea su principal función?
 Individualmente analizar la información de los textos que se -Libro Proyectos
encuentran de la página 24 a la 25 del libro Proyectos Escolares , Escolares.
después identificar si son continuos o discontinuos.
 De manera colectiva, contestar las siguientes preguntas en el -Cuaderno.
cuaderno:
- ¿Qué característica tienen los textos discontinuos?
- ¿Cómo se representa la información de la diversidad lingüística
en los textos discontinuos?
- ¿Cuál es la función de los textos discontinuos?
- A partir de la información de los textos discontinuos
presentados, ¿cómo puede interpretarse la diversidad
lingüística? -Cuaderno.
 Individualmente elaborar en su cuaderno tres ejemplos de textos
discontinuos.
 Explicar que a lo largo de nuestra vida, estamos expuestos a todo
tipo de información, la cual es importante analizar y reflexionar.
Para ello, es necesario conocer la idea o tema general de cada
texto y, posteriormente, los datos que se desprenden.
 Contestar el ejercicio “Información nutrimental” en donde -Ejercicio
analizarán la información contenida una tabla sobre los “Información
nutrimentos que aporta un yogurt y contestarán algunas nutrimental”.
preguntas. (Anexo al final del documento)
 Reflexionar sobre la importancia en nuestra vida diaria el
conocer y saber interpretar el tipo de texto discontinuo
trabajado en el ejercicio anterior.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Lee y escribe números decimales en contenidos en textos
discontinuos.
TAREA:
Investigar en libros o internet información sobre los textos discontinuos -Libros o internet.
y ejemplos.

 Reunidos en asamblea y con ayuda de la información que


investigaron, mencionar ejemplos de textos discontinuos y pedir
que expliquen qué tipo de información ofrecen.
 Pedir a las niñas y niños que reflexionen y después respondan en -Cuaderno.
el cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Todos los textos asociados a una idea (instructivos,
ingredientes y demás “letras pequeñas”) pueden ser
considerados textos discontinuos?, ¿por qué?
- ¿Cómo se distingue un texto discontinuo de otro tipo de
información?
 Individualmente leer la infografía de la página 27 del libro -Libro Proyectos
Proyectos Escolares sobre el respeto a la diversidad cultural y Escolares.
pedir que subrayen con diferente color lo que hace referencia a la -Colores.
estructura de los textos discontinuos a partir de los siguientes
elementos:
- Presentan la información de manera precisa.
- Tienen una estructura secuencial y lineal.
- La información está organizada, pero no es secuencial.
- Emplea recursos como imágenes y formas.
 Resolver las dudas presentadas al momento de identificar los
elementos anteriores en la infografía.
 De manera comunitaria contestar las siguientes preguntas en el -Cuaderno.
cuaderno:
- ¿Cuál es la finalidad de la infografía como texto discontinuo
para presentar la información?
- ¿Cómo puede reconocerse de qué trata el texto antes de
leerlo?
 Socializar las respuestas y obtener conclusiones.
 Indicar que es momento de trabajar con información variada y
por lo tanto, van a conocer algunas formas de dividirla en textos
discontinuos para presentarla y sea más fácil su comprensión y
difusión.
 Individualmente hacer en el cuaderno la siguiente tabla: -Cuaderno.
Sesiones Avances -Regla.

 Comentar que en esta tabla van a ir registrando el avance de


cada sesión, así como la información del proceso realizado.
 Explicar que para el trabajo de este proyecto van a identificar tres -Libro Proyectos
problemáticas para darlas a conocer a la comunidad, por lo que Escolares.
se pueden basar en el esquema de la página 29 del libro
Proyectos Escolares en donde se explica una manera de
identificar situaciones problemáticas y la forma de recopilar
información sobre ellas y sus posibles soluciones.
 Definir de manera grupal las fechas o sesiones en las que
realizarán cada una de las actividades indicadas en el esquema.
Fase #2. Acción Recursos e
(Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento –
Concreción)
implicaciones
 Leer sobre textos discontinuos y tipos de la página 23 a la 25 del -Libro Nuestros
libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. saberes: Libro para
 Contestar el ejercicio “¿Continuo o discontinuo?” en el que van a alumnos, maestros
identificar las características que corresponden a los textos y familia.
discontinuos y la función de las tablas, mapas, diagramas e -Ejercicio
infografías. (Anexo al final del documento) “¿Continuo o
 Compartir las respuestas del ejercicio y resolver dudas si es discontinuo?”
necesario.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reconoce las características y funciones de los textos discontinuos.

 En asamblea, identificar las dificultades y obstáculos que impiden


asistir a clases o el desempeño en éstas, así como sus causas,
consecuencias y posibles soluciones, para esto:
- Anotar las ideas en el pintarrón.
- Separarlas en dos categorías: antes de llegar a la
escuela y estando en ella.
 Individualmente elaborar en el cuaderno un esquema por -Cuaderno.
cada categoría y problemática en donde se muestren los -Libro Proyectos
tres elementos abordados en la problemática: causas, Escolares.
consecuencias y posibles soluciones. Pueden basarse en el
esquema de la página 30 del libro Proyectos Escolares.
 Compartir los esquemas y hacer sugerencias de mejora.
 Registrar el número de la sesión y el avance que se hizo en la
tabla que hicieron anteriormente en el cuaderno.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica información específica sobre asuntos de interés.
 Selecciona información para organizarla y presentarla por medio de
esquemas.
 Comentar que para exponer los puntos de vista, existe otra
manera de presentar textos discontinuos, por medio de gráficas,
ya sea de columnas, barras o de pastel. Este tipo de herramientas
muestran de un modo fácil y explícito la información.
 Contestar el ejercicio “Analizo gráficas” en donde revisarán la -Ejercicio “Analizo
información proporcionada por una gráfica sobre las dificultades gráficas”.
que enfrentan algunos estudiantes para su traslado a la escuela,
después contestarán unas preguntas. (Anexo al final del
documento)
 En asamblea, definir los temas que abordarán en la encuesta
sobre la problemática tratada anteriormente y diseñar las
preguntas que la integrarán, por ejemplo:
- ¿Tienes algún impedimento para trasladarte a la escuela?
- ¿Qué dificultades enfrentas durante tu traslado a la escuela?
- ¿Te gustaría cambiar la forma cómo te trasladas a la escuela?
- ¿Qué sugerencia harías para atender la problemática?
- ¿Qué tipo de difusión debería tener?
 Reproducir la encuesta, ya sea a mano o con copias en hojas de -Hojas de reúso.
reúso.
 Aplicar las encuestas a miembros de la comunidad escolar, puede
ser durante el recreo o pasar directamente a los demás grupos.
 Sistematizar la información y diseñar una gráfica de barras a
partir de las respuestas.
 En comunidad, recuperar la información obtenida en las -Libro Proyectos
encuestas y organizarla en una tabla como la de la página 32 del Escolares.
libro Proyectos Escolares, en donde recuperarán la situación más
mencionada respecto a diversidad intelectual, física y
socioeconómica, así como las sugerencias para difundir la
atención de la problemática.
 Registrar el número de la sesión y el avance que se hizo.
PAUITA DE EVALUACIÓN:
 Construye tablas y gráficas de barras, e interpreta información
cuantitativa y cualitativa.
TAREA:
Investigar en libros o internet los conceptos de respeto, igualdad, -Internet o libros.
solidaridad y equidad.

 En equipos compartir la información que investigaron.


 Considerando los conceptos anteriores, pedir que realicen
sugerencias para atender y difundir las situaciones que
reconocieron en su escuela sobre la diversidad, en donde
se construyan ambientes más aptos para que las niñas y niños
puedan acceder a la educación.
 Comentar que dicha información la van a complementar
realizando una entrevista a personas mayores con la finalidad de
que expresen las necesidades desde el punto de vista de los retos
o dificultades que enfrentaron en cada década y cómo
solucionarla en relación con la diversidad.
 De manera grupal, diseñar las preguntas de la entrevista e indicar -Cuaderno.
que la pasen a su cuaderno.
 Registrar el número de la sesión y el avance que se hizo.
TAREA:
Aplicar la entrevista a una persona mayor, ya sea un familiar o un
miembro de su comunidad.

 Una vez aplicadas las entrevistas, de manera grupal sistematizar -Cuaderno.


la información por décadas, pedir que tomen notas en el
cuaderno.
 Individualmente y con ayuda de las notas que tomaron, elaborar
en hojas blancas o de reúso, una línea del tiempo como la que se -Libro Proyectos
muestra en la página 33 del libro Proyectos Escolares, anotando Escolares.
en cada recuadro la información recabada. -Hojas blancas o de
 En equipos y con ayuda del esquema, las gráficas, tablas, reúso.
propuestas de solución y línea del tiempo, en una cartulina hacer -Regla.
una infografía en donde rescaten y expongan la información más -Tijeras.
significativa. Recordar que la hacerla deben tomar -Pegamento.
en cuenta los elementos gráficos el tamaño de la -Cartulinas.
letra, el uso de imágenes, colores, etcétera. -Plumones.
 Pegar la infografía en la escuela o espacios de su comunidad que -Colores.
consideren necesarios.
 Registrar el número de la sesión y el avance que se hizo.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reflexiona sobre posibles alternativas de solución ante problemas.
 Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar
y presentar información.
 Produce textos discontinuos considerando el destinatario y los
aspectos gráficos.
Fase #3. Intervención Recursos e
(Integración – Difusión – Consideraciones – Avances) implicaciones
 Explicar que como parte de las infancias de este país, tienen la
oportunidad de conocer las necesidades de ese sector de la
población y prestar su voz para difundir las dificultades,
experiencias, necesidades y aportes a la sociedad de las personas
mayores.
 Para lo anterior, indicar que van a realizar una línea del tiempo -Libro Proyectos
como la de la página 34 del libro Proyectos Escolares, en donde Escolares.
cada segmento represente una década de la vida de las personas,
espacio en el que escribirán las principales dificultades a las que
se enfrentan las personas a lo largo de su existencia.
 Pasar dicha línea del tiempo al cuaderno, dejando espacio -Cuaderno.
suficiente en cada segmento para escribir la información. -Regla.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Selecciona información para organizarla y presentarla por medio de
esquemas.
TAREA:
En compañía de un adulto, entrevistar a personas mayores que no sean
sus familiares (una persona por década), en donde pregunten qué
problemas correspondientes a su edad distinguen, por ejemplo,
dificultades físicas como debilidad, cansancio, memoria, etc. Anotar las
respuestas en su línea del tiempo, de acuerdo con la década de la
persona que se está entrevistando.

 Comparar la información de las líneas del tiempo que elaboraron.


 De manera grupal, elaborar un cuaderno un cuadro con las -Cuaderno.
principales problemáticas a las que se enfrentan las personas con
el paso de los años.
 Con base en dicha información, pedir que hagan propuestas que
partan de la escuela e involucren a los demás. Después
reflexionar y dialogar con base en las siguientes preguntas:
- ¿Qué opciones de trabajo tiene la sociedad para los adultos
mayores?
- ¿Qué lugares o espacios hay en la comunidad para su
encuentro y distracción?
- ¿Qué se puede hacer como parte de una escuela para
acercarse a estas personas, auxiliarlas y aprender de
ellas?
 Tomar notas en el cuaderno de lo comentado.
 Registrar el número de la sesión y el avance que se hizo. -Cuaderno.
 Organizar al grupo en equipos, después pedir que se dividan las -El producto puede
problemáticas que han analizado hasta el momento, y con base hacerse en hojas
en estas, elaborar un documento en el cual por medio de alguna blancas, de reúso o
de las herramientas utilizadas (línea del tiempo, en el cuaderno.
esquema, cuadro, tabla), expresen su sentir respecto a
ello.
 En asamblea dialogar las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la importancia de reconocer que la diversidad
cultural, social y lingüística se refleja en el espacio educativo?
- ¿De qué manera los valores como el respeto, la tolerancia, la
igualdad y la equidad permiten fomentar en la escuela un
espacio donde se reconozca la diversidad?
- ¿De qué forma los textos discontinuos de este proyecto les
permitieron organizar y presentar información para
comprender?
 Explicar que para resolver algún problema o dificultad, necesitan
conocerlo y comprender su naturaleza, por lo tanto, la
información es la herramienta indicada, y es ahí donde los textos
discontinuos toman relevancia.
 En asamblea comentar y responder las siguientes preguntas en el -Cuaderno.
cuaderno:
- ¿Cuál es la utilidad de dar a conocer la información en un
texto
- discontinuo?
- ¿Por qué es necesario atender las necesidades y
características
- individuales al educar?
- ¿Qué papel juegan los valores al reconocer la diversidad
dentro de la escuela?
 Contestar la tercera columna de la tabla que hicieron al inicio del
proyecto:
¿Qué se de los ¿Qué quiero saber? ¿Qué aprendí de
textos discontinuos? este tipo de textos? -Cuaderno.

 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que


llegaron para identificar las características de los textos
discontinuos.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Lo que sé.
 Tipos de textos.
 Información nutrimental.
 ¿Continuo o discontinuo?
 Analizo gráficas
- Investigaciones.
- Preguntas y notas del cuaderno.
- Esquema de problemáticas.
- Gráficas y tablas de la encuesta.
- Líneas del tiempo.
- Infografía.
- Acuerdos asamblearios.
Aspectos a evaluar
- Lee y escribe números decimales en contenidos en textos discontinuos.
- Reconoce las características y funciones de los textos discontinuos.
- Identifica información específica sobre asuntos de interés.
- Selecciona información para organizarla y presentarla por medio de esquemas.
- Construye tablas y gráficas de barras, e interpreta información cuantitativa y cualitativa.
- Reflexiona sobre posibles alternativas de solución ante problemas.
- Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar y presentar
información.
- Produce textos discontinuos considerando el destinatario y los aspectos gráficos.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.

Fase 5 Grado 5° Campo Ética, naturaleza y sociedades


Ejes articuladores
Escolar.
Las diferentes culturas en el
Proyecto Escenario Páginas 234 a la
contexto americano 245
Investigar acerca de la diversidad cultural presente en el continente americano y reflexionar
sobre las distintas realidades que se viven en el territorio. Además, realizar una Feria de la
diversidad cultural para contribuir a contrarrestar el desconocimiento que gran parte de la
población tiene de los pueblos originarios.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Pueblos y culturas de América Explora la vida cotidiana de pueblos originarios,
y el mundo: el respeto a las comunidades y grupos sociales de diferentes
costumbres, tradiciones y lugares del Continente Americano, del pasado y el
formas de vivir de diferentes presente.
culturas. Identifica cambios y permanencias de diversas
identidades culturales y cosmovisiones, que
expresan formas de relacionarse con los demás,
con la naturaleza, con el cosmos y consigo mismo.
Localiza el Continente Americano y describe las
características (clima, relieve, aguas continentales
y oceánicas, poblaciones, diversidad sociocultural
y lingüística).
Reconoce los criterios a partir de los cuales el
Continente Americano se subdivide en regiones
geográficas de América del Norte, América
Central, las Antillas y Sudamérica o América del
Sur, así como sus rasgos culturales y algunos
procesos históricos vividos en lo que se ha
denominado América anglosajona y América
Latina, identificando algunas causas de las
desigualdades sociales, económicas y educativas
entre ambas regiones.
Comprensión y producción de
textos discontinuos, para Selecciona información para organizaría y
organizar y presentar presentarla por medio de textos discontinuos.
información.
Identifica elementos de realidad y fantasía tanto
Lectura y análisis de mitos y
en mitos como en leyendas.
leyendas, para su disfrute y
Reflexiona sobre la riqueza cultural que encierran
valoración.
los mitos y las leyendas.
Elabora e interpreta croquis para comunicar la
Ubicación espacial. ubicación de seres vivos, objetos, trayectos o
lugares.
Aprendizaje Basado en Problemas Tiempo de 2 semanas
Metodología (ABP)
aplicación 29 ENE- 9 FEB
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Momento #1. Presentemos
implicaciones
 Comentar a los niños y niñas que con este proyecto van a
investigar acerca de la diversidad cultural presente en el
continente americano y reflexionarán sobre las distintas
realidades que se viven en el territorio. Además, van a realizar
una Feria de la diversidad cultural para contribuir a contrarrestar
el desconocimiento que gran parte de la población tiene de los
pueblos originarios.
 En asamblea leer el texto de la página 234 del libro Proyectos -Libro Proyectos
Escolares sobre las culturas originarias del continente americano, Escolares.
después reflexionar en torno a las siguientes preguntas:
- ¿Por qué es importante que se respeten y aprecien las
diferencias culturales?
- ¿Por qué se les da el nombre de pueblos originarios?
- ¿Qué elementos dan cuenta de lo diferente que son los
pueblos originarios?
TAREA:
- Investigar los pueblos originarios del continente americano y su -Internet o libros.
ubicación.
- Traer un mapa del continente americano.
Recursos e
Momento #2. Recolectemos
implicaciones
 Comentar que, de acuerdo con la Organización de las Naciones
unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura "la diversidad
cultural se manifiesta no sólo a través de las diversas formas en
las que se expresa el patrimonio cultural de la humanidad [...],
sino también a través de los distintos modos de creación artística,
producción, distribución, difusión y disfrute, cualquiera que sea el
medio y la tecnología utilizados".
 En colaboración dialogar las siguientes preguntas, pedir a los -Cuaderno.
niños y niñas que anoten las principales ideas en su cuaderno de
lo compartido:
- ¿Qué pueblos originarios conocen?
- ¿En qué parte del continente americano se ubican?
- ¿Qué elementos, como la comida, indumentaria, tradiciones,
lengua, entre otros, se relacionan con los pueblos originarios?
 En equipos compartir la información que investigaron, y ubicar a
los pueblos originarios del continente americano en el mapa que
trajeron. -Internet y
 Ver los siguientes videos en donde se explica sobre las dispositivos
civilizaciones América del sur antes de los Incas. multimedia para
https://youtu.be/mjF0cfC_WpM (5:44) reproducir los
https://youtu.be/p54cHojts1E (5:52) videos.
 Después completar la tabla del ejercicio “Las civilizaciones” en
donde escribirán las características de las culturas de américa del -Ejercicio “Las
sur. (Anexo al final del documento) civilizaciones”.
 Ver el siguiente enlace sobre los Incas que explica la organización
social, política, económica, y cultural de este pueblo:
https://youtu.be/i4a7ukZxwSs (5:45)
 Contestar el crucigrama “Los Incas” de manera grupal, pueden
apoyarse en el video anterior y en sus investigaciones. (Anexo al -Ejercicio “Los
final del documento) incas”.
Respuestas del crucigrama:
1.- Sapa inca 2.- Incas
5.- Cultivos 3.- Inti
8.- Machu Picchu 4.- Quipu
9.- Regiones 6.- Viracocha
10.- Pizarro 7.- Quechua
 Comentar sobre los pueblos que han estudiado hasta el momento
y por equipos, elegir uno.
TAREA:
Del pueblo originario que eligieron, investigar su historia, lengua y
algunos aspectos importantes que influyen en su identidad, por ejemplo: -Internet o libros.
su cosmovisión, su indumentaria, su gastronomía, sus conocimientos
ancestrales, sus formas de organización, su vivienda y sus prácticas
culturales comunitarias.

 En equipos, compartir lo que investigaron y completar en el


cuaderno la tabla de la página 236 del libro Proyectos Escolares -Libro Proyectos
en donde escribirán sobre la ubicación, lengua, conocimientos Escolares.
ancestrales, manifestaciones artísticas, tradiciones y formas de
organización social del pueblo que eligieron.
 Después hacer en el cuaderno un dibujo del elemento que más
les llamó la atención del pueblo originario de América que -Cuaderno.
investigaron. -Regla.
 En equipos, con la información y sus dibujos, hacer una
infografía sobre el pueblo originario de América del cual
investigaron.
 Guardar la infografía para exponerla en la feria de la diversidad.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Ubica en el mapa del continente americano, los pueblos originarios
que investigó.
 Explora la vida pasada de los pueblos originarios.
 Selecciona información para organizarla y presentarla por medio de
textos discontinuos.

 Leerles el siguiente fragmento:


Multiculturalismo, pluralismo cultural [e] interculturalidad en el
contexto de América Latina: la presencia de los pueblos
originarios
Alicia M. Barabas
Bolivia ha sido y es un país mayoritariamente indígena pero
internamente muy diverso, con una mayoría aymara y menor
caudal de quechuas en la región andina occidental y un alto
número de pueblos indígenas pequeños (guaraní, chiquitano,
mojeño) en las tierras bajas del norte y el oriente. Con diversos
matices, los diferentes pueblos fueron sometidos primero a la
situación colonial, más tarde a la legalidad criolla-mestiza de la
independencia y por último, en 1952, a un proceso revolucionario
que consolidó el estado nacionalista mestizo en el que se
campesinizó y sindicalizó a todos los indígenas, ya que el estado
pretendía borrar la diversidad etnocultural y lingüística.
 Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se describe a Bolivia?
- ¿Qué problemáticas ha enfrentado Bolivia?
 Individualmente leer los textos sobre pueblos originarios de la
página 238 a la 239 del libro Proyectos Escolares y contestar las -Cuaderno.
preguntas.
 Compartir las repuestas de las preguntas sobre las historias
leídas. -Libro Proyectos
 Contestar el ejercicio “Leyenda inca” en donde leerán una Escolares.
leyenda sobre el lago Titicaca, contestarán unas preguntas e
identificarán elementos reales y fantasiosos. (Anexo al final del
documento) -Ejercicio “Leyenda
 Llevar a los alumnos a reflexionar sobre la riqueza cultural que inca”.
nos proporcionan este tipo de historias en diversos países del
continente americano.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Identifica elementos de realidad y fantasía de mitos y leyendas.
 Reflexiona sobre la riqueza cultural que encierran los mitos y
leyendas.
Momento #3. Formulemos el problema Recursos e
implicaciones
 Comentar que, a lo largo de la historia, la desigualdad social ha
afectado a los pueblos originarios, que se sitúan entre los grupos
más discriminados por una supuesta inferioridad que ha
contribuido a la desvalorización de sus lenguas, tradiciones,
costumbres, valores, etcétera. La inclusión de otras culturas va
más allá del reconocimiento de su existencia, se requiere dar un
paso hacia una democracia intercultural donde las personas
originarias se sientan representadas y puedan ser parte activa de
la ciudadanía y la toma de decisiones.
 En colaboración dialogar y responder las siguientes preguntas en -Cuaderno.
el cuaderno:
- ¿De qué manera se han visto afectados los pueblos originarios
al ser discriminados?
- ¿Cómo se puede lograr la inclusión de los pueblos originarios?
- Deliberen: ¿cómo podrían promover la inclusión de las
diferencias culturales en la escuela?

TAREA:
Investigar en libros o internet cuáles son los pueblos originarios de -Internet o libros.
México y sus características.

 En equipos compartir la información que investigaron y llenar la -Ejercicio “Culturas


tabla del ejercicio “Culturas mesoamericanas” en donde escribirán mesoamericanas”.
el año de surgimiento, periodo y las características de las culturas
Olmeca, Maya, Teotihuacanos, Zapotecos, Toltecas y Mexicas.
(Anexo al final del documento)
 Compartir las respuestas de la tabla y pedir que elijan uno de los
pueblos originarios de México.
 Explicar que van a realizar un periódico mural sobre el pueblo que
seleccionaron, por lo que necesitan establecer qué información y
materiales van a necesitar.
 Llegar a acuerdos y tomar nota en el cuaderno. -Cuaderno.
TAREA:
Traer la información y el material necesario para la elaboración de su -Internet o libros.
periódico mural.

 Reunidos en equipos, hacer el periódico mural. -Material para el


Orientar y apoyar a los equipos cuando se considere periódico mural.
necesario.
 Guardar los productos para exponerlos durante la feria de la
diversidad cultural de los pueblos originarios.
TAREA:
- Leer en compañía de su familia en fragmento “Somos afro” de la -Libro Proyectos
página 242 del libro Proyectos Escolares y reflexionar sobre la cultura Escolares.
afrodescendiente en México.
- Investigar cuáles son las subregiones en las que se divide en
continente americano.
 Comentar sobre lo que platicaron con su familia sobre los grupos
afrodescendientes.
 En equipos, compartir la información sobre las regiones en las -Ejercicio “¿Cómo
que se divide en continente americano los criterios, después se divide el
contestar el ejercicio “¿Cómo se divide el continente americano?” continente
en donde deben representar en un mapa a América del norte, americano?”
central y sur, América anglosajona y américa latina. (Anexo al
final del documento)
 Socializar las respuestas del ejercicio.
PAUTA DE EVALAUCIÓN:
 Reconoce algunos criterios a partir de los cuales el continente
americano se subdivide en regiones.
Recursos e
Momento #4. Organicemos la experiencia
implicaciones
 Organizar la Feria de la diversidad cultural que refleje a los -Cuadro “Organizo
pueblos originarios de México con ayuda de las actividades del mi feria de la
cuadro “Organizo mi feria de la diversidad”. (Anexo al final del diversidad”.
documento)
 Dividir al grupo en equipos y asignar las actividades que
van a realizar para la feria.
TAREA:
Traer el material y la información necesaria para elaborar la actividad
que les tocó para la feria.
Recursos e
Momento #5. Vivamos la experiencia
implicaciones
 En equipos, llevar realizar el material que van a exponer en la -Material de
feria (carteles, artesanías o mapas), orientar a los niños y papelería.
niñas cuando se considere necesario. -Gestionar los
 Pedir que asignen a un miembro de su equipo para que exponga permisos
los trabajos a los asistentes. necesarios para el
 Definir el lugar, día y la hora en la que se llevará a cabo la Feria. espacio donde se
 Hacer la invitación para los otros grupos, y reproducirla a mano llevará a cabo la
las veces que se considere necesario en hojas de reúso. actividad.
 Entregar las invitaciones a los demás grupos. -Hojas de reúso.
 En una cartulina, hacer un croquis para que la comunidad escolar -Cartulina.
sepa dónde se ubicarán los elementos que van a presentar, -Regla.
pueden basarse en el ejemplo de la página 244 del libro -Colores.
Proyectos Escolares. -Libro Proyectos
 Llevar a cabo la feria en la fecha propuesta, incluir los Escolares.
periódicos murales e infografía que hicieron
anteriormente.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Elabora croquis para comunicar ubicación de lugares.
Recursos e
Momento #6. Resultados y análisis
implicaciones
 Individualmente hacer una narración en su cuaderno en donde -Cuaderno.
den respuesta a las siguientes preguntas sobre su participación
en la Feria de la diversidad cultural:
- ¿Qué fue lo que más te gustó?
- ¿Qué fue lo que no te gustó?
 En asamblea compartir los textos que redactaron y comentar las
siguientes preguntas:
- ¿Qué aprendieron sobre la variedad de culturas que
conforman el continente americano?
- ¿Qué aprendieron sobre la variedad de culturas que
conforman la República Mexicana?
- ¿Con qué otras actividades pueden promover la importancia
de conocer y valorar las identidades de los pueblos originarios
en su escuela?
 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para participar en acciones colectivas que
promuevan la inclusión de los pueblos originarios. -Cuaderno.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Las civilizaciones.
 Los incas.
 Leyenda inca.
 Culturas mesoamericanas.
 ¿Cómo se divide el continente americano?
 Organizo mi feria de la diversidad.
- Investigaciones y notas del cuaderno.
- Ejercicios del libro de texto.
- Infografía.
- Periódico mural.
- Mapas.
- Carteles de lenguas indígenas.
- Artesanías de pueblos indígenas.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final: Feria de la diversidad cultural.
Aspectos a evaluar
- Ubica en el mapa del continente americano, los pueblos originarios que investigó.
- Explora la vida pasada de los pueblos originarios.
- Selecciona información para organizarla y presentarla por medio de textos discontinuos.
- Identifica elementos de realidad y fantasía de mitos y leyendas.
- Reflexiona sobre la riqueza cultural que encierran los mitos y leyendas.
- Reconoce algunos criterios a partir de los cuales el continente americano se subdivide
en regiones.
- Elabora croquis para comunicar ubicación de lugares.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.
Fase 5 Grado 5° Campo Ética, naturaleza y sociedades
Ejes articuladores
Comunitario.
Yo me cuido, cuidando a mi
Proyecto Escenario Páginas 198 a la
comunidad 215
Conocer los eventos que pueden afectar o modificar su comunidad. Además, participar en un
plan de protección civil.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Comprende que los desastres no son naturales,
sino eventos repentinos que ocasionan daños
materiales, humanos y sociales, y que sus efectos
pueden ser prevenidos o mitigados.
Identifica algunos componentes de un desastre,
tales como los agentes perturbadores, que pueden
ser de origen natural o humano; los agentes
afectables, representados por la infraestructura y
la comunidad; y los agentes reguladores, que son
las instituciones encargadas de dar protección y
ayuda a las personas afectadas.
Identifica en mapas de la localidad y la entidad,
zonas de seguridad, y describe las rutas para
Riesgos de desastre y crisis llegar a ellas.
humanitarias, asociados a Comprende que los efectos de los desastres
fenómenos naturales y dependen de las decisiones que las personas
generados por acciones tomen, tanto en sus vidas como para su entorno;
humanas: sus causas y por ejemplo, cómo y dónde se producen los
consecuencias, para alimentos y se construyen las viviendas, lo que
contribuir, e manera solidaria, puede constituir un riesgo, así como cuáles son los
a minimizar sus efectos. programas de gobierno destinados a la
prevención, atención y reconstrucción en caso de
desastre.
Reflexiona y dialoga acerca de responsabilidades
compartidas, para la reducción del riesgo de
desastres, con relación a qué le corresponde a la
ciudadanía, a las autoridades, al gobierno, a
empresarias y empresarios, a las organizaciones
de la sociedad civil, así como, la importancia de
participar en acciones individuales y colectivas
encaminadas a la prevención en su comunidad.
Promueve la empatía con personas que han vivido
una situación de desastre, y organizar acciones de
ayuda.
Elaboración de un tríptico Organiza la información textual y gráfica en el que
informativo sobre la se defina el problema que quieren prevenir y las
razones para hacerlo, así como las medidas de
prevención de algún prevención y las personas, fuentes o instituciones
problema colectivo. a las cuales es posible recurrir para profundizar en
el asunto o buscar ayuda.
Expresa oralmente la sucesión numérica hasta de
seis cifras, en español y hasta donde sea posible,
en su lengua materna, de manera ascendente y
descendente a partir de un número dado.
Estudio de los números.
Lee, escribe y ordena números decimales hasta
diezmilésimos en notación decimal y letra, y los
interpreta en diferentes contextos.
Elabora e interpreta croquis para comunicar la
Ubicación espacial. ubicación de seres vivos, objetos, trayectos o
lugares.
Aprendizaje Basado en Problemas Tiempo de 2 SEMANAS
Metodología (ABP) aplicación 12 - 23 FEB.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Momento #1. Presentemos
implicaciones
 Platicar sobre un sismo que les haya tocado a ellos o a algún
familiar, dar tiempo para que compartan sus experiencias.
 Preguntar: ¿Cómo creen que se producen los sismos o por qué
tiembla?
 Para saber más sobre el tema, leer de la página 16 a la 19 del -Libro Múltiples
libro Múltiples Lenguajes en donde se explican las razones por las Lenguajes.
que tiembla mucho en nuestro país.
 Contestar el crucigrama “¿Cómo se producen los sismos?” en -Ejercicio “¿Cómo
donde identificarán las placas sobre las que se encuentra México se producen los
y después las representarán en un mapa. (Anexo al final del sismos?”
documento)
 Ver el siguiente video en donde muestra los sismos más fuertes -Internet y
que han sucedido en México. dispositivos
https://youtu.be/1mIATitDYns (2:12) multimedia para
 Comentar las magnitudes de los sismos que aparecen en el video. reproducir el video.
TAREA:
Contestar el ejercicio “¿Cómo se miden los sismos?” en donde -Ejercicio “¿Cómo
investigarán los sismos más fuertes que han sucedido en México, así se miden los
como sus afectaciones. (Anexo al final del documento) sismos?”

 Compartir lo que escribieron en la tabla del ejercicio e identificar


cuál es el sismo más fuerte que ha sucedido en México.
 De acuerdo con las actividades anteriores, llevar a los niños y
niñas a reflexionar sobre este tipo de eventos, los cuales no se
pueden prevenir, pero si reducir sus afectaciones. Por lo tanto, en
este proyecto van a participar en un plan de protección civil, en
donde conocerán los eventos que pueden afectar o modificar la
comunidad en la que viven.
 Individualmente leer el fragmento de texto y observar las -Libro Proyectos
imágenes de las páginas 199 a la 200 del libro Proyectos Comunitarios.
Comunitarios, después contestar las siguientes preguntas en el -Cuaderno.
cuaderno:
- ¿Qué aspectos observas en la imagen izquierda que podrían
haber sido considerados para evitar los daños y pérdidas de
vidas?
- ¿Crees que las personas que habitaban las casas dañadas
conocían el riesgo que enfrentaban al vivir ahí?, ¿por qué?
- ¿Crees que las autoridades conocían el riesgo que enfrentaban
los habitantes de esas casas?, ¿por qué?
- ¿Qué características tendría que tener el sitio donde se
reubiquen las 400 viviendas? -Cuaderno.
 Compartir las respuestas de las preguntas y definir de manera
grupal la palabra riesgo, anotarla en el cuaderno.
 Comentar de otras situaciones similares a la del libro que -Ejercicio “Un dato
conozcan. más sobre
 Contestar el ejercicio “Un dato más sobre desastres naturales” en desastres
donde analizarán una tabla que muestra la cantidad de personas naturales”.
afectadas por desastres naturales desde 2001 a 2016. (Anexo al
final del documento)
 Compartir las respuestas de ejercicio y reflexionar sobre la
cantidad de personas que resultan afectadas por este tipo de
desastres y la importancia de llevar a cabo medidas de
prevención que permitan reducir los daños o afectaciones.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Lee y escribe cantidades de hasta siete cifras.
 Lee, escribe y ordena cantidades decimales.
 Reflexiona sobre la importancia de las medidas de prevención para
reducir los riesgos durante un desastre natural.
TAREA:
Investigar en libros o internet, qué son los fenómenos perturbadores y
cuáles riesgos, daños o desastres pueden ocasionar.
Recursos e
Momento #2. Recolectemos
implicaciones
 En asamblea dialogar las siguientes cuestiones:
- ¿Hay lugares que pueden representar un riesgo en su
comunidad?
- ¿Qué fenómenos naturales podrían traer riesgos en su
comunidad?, ¿por qué?
- ¿Las autoridades atienden estos riesgos?, ¿de qué manera?
- ¿Qué acciones pueden realizar las personas para evitar daños
por fenómenos naturales?
 Leer sobre fenómenos perturbadores de la página 154 a la 155 -Libro Nuestros
del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y saberes: Libro para
familia. alumnos, maestros
 Contestar el esquema “Fenómenos perturbadores” en donde van y familia.
a identificar fenómenos de origen natural y antrópico. (Anexo al -Esquema
final del documento) “Fenómenos
 Con la información que investigaron, completar en el cuaderno el perturbadores”.
esquema de la página 201 del libro Proyectos Comunitarios. -Libro Proyectos
 Contestar el ejercicio “¿Humano o natural?” en el que Comunitarios.
identificarán los fenómenos provocados por la acción del hombre -Cuaderno.
de los naturales. (Anexo al final del documento) -Ejercicio
 Compartir los fenómenos antrópicos o aquellos provocados por la “¿Humano o
acción del hombre que identificaron en el ejercicio anterior y natural?”
pedir que lo describan en su cuaderno. -Libro Proyectos
 Observar el mapa de la página 202 del libro Proyectos Comunitarios.
Comunitarios sobre la población afectada por inundaciones en
localidades rurales en los últimos 5 años.
 Pedir que ubiquen la entidad donde habitan y la señalen con una
flecha en el mapa. Después pedir que identifiquen el nivel de
afectación por inundaciones que hubo en su entidad. -Libro Proyectos
 Leer el texto “Las lluvias de octubre de 1999 en la Sierra Norte de Comunitarios.
Puebla: ¿20 años no es nada?” de la página 203 del libro
Proyectos Comunitarios, después dialogar las siguientes
preguntas:
- ¿Un fenómeno natural es un fenómeno perturbador?
- ¿Se puede impedir que ocurra un fenómeno perturbador?
- ¿Creen que el ser humano es responsable de los -Libro Proyectos
fenómenos que afectan al entorno? Comunitarios.
 Individualmente pedir que observen las infografías sobre sismos, -Cuaderno.
inundaciones y ciclones de la página 204 al a 205 del libro
Proyectos Comunitarios, luego responder las siguientes preguntas
en el cuaderno:
- ¿Las medidas de prevención son las mismas para los distintos
fenómenos perturbadores que mencionan las infografías?,
¿por qué piensas que es de esa manera?
- ¿Hay medidas que se repitan en las tres infografías?, ¿cuáles?
 Compartir las respuestas y explicar que las medidas de
prevención ante cada fenómeno son diferentes, las cuales ayudan
a evitar catástrofes si se llevan a cabo como deben de ser.
PAUTAS DE EVALUACIÓN:
 Comprende que algunos desastres son provocados por la acción del
hombre.
 Identifica algunos componentes de un desastre como agentes
perturbadores, origen, agentes afectables, etc.
 Reflexiona que los efectos de los desastres dependen de las
decisiones que tomen las personas.
Recursos e
Momento #3. Formulemos el problema
implicaciones
 Reunidos en asamblea, analizar cómo pueden participar en la
comunidad para llevar a cabo acciones que favorezcan la cultura
de prevención ante riesgos por fenómenos naturales.
 Revisar qué acciones de prevención se pueden poner en práctica
con la comunidad y quiénes pueden ser figuras de apoyo para
que la prevención sea una práctica común.
 Responder en el cuaderno las siguientes preguntas: -Cuaderno.
- ¿Qué pueden hacer en su comunidad para participar cuando la
emergencia aparece y deriva en un desastre?
- ¿Qué medidas creen que puedan implementarse ante
una emergencia para incluir a las personas con
discapacidad?
 Compartir las respuestas a las preguntas.
 Platicar sobre algún fenómeno perturbador que pueda
presentarse en su comunidad y las medidas que pueden
implementar para las personas con discapacidad.
 Individualmente completar la ficha de la página 207 del libro -Libro Proyectos
Proyectos Comunitarios sobre lo que harían para atender a las Comunitarios.
personas con discapacidad auditiva, visual, física o intelectual
ante un fenómeno perturbador.
 Compartir las fichas elaboradas.
 En asamblea, dialogar sobre cómo pueden realizar un plan de
protección con la comunidad, por ejemplo, realizar un simulacro.
 Individualmente, pedir que reflexionen lo siguiente: ¿Por qué la
compañía y el apoyo en comunidad es importante para
enfrentar cualquier fenómeno perturbador?
 Leer y comentar el texto “Un huracán” fragmento de Roberto
Delgado Mejias de la página 208 del libro Proyectos Comunitarios , -Libro Proyectos
resaltar la importancia del apoyo entre los miembros de una Comunitarios.
comunidad ante situaciones de riesgo.
Recursos e
Momento #4. Organicemos la experiencia
implicaciones
 Reunidos en asamblea comentar y acordar las actividades que
realizarán para llevar a cabo un simulacro.
 Organizar las actividades en una tabla como la de la página 210 -Libro Proyectos
del libro Proyectos Comunitarios. Comunitarios.
 Pasar la tabla al cuaderno. -Cuaderno.
TAREA: -Regla.
Preguntar a sus familiares cuáles lugares públicos y espacios que
consideran seguros en caso de una emergencia, así como los lugares
que funcionan como albergues.
Recursos e
Momento #5. Vivamos la experiencia
implicaciones
 Individualmente y con la información que recabaron elaborar una
lista de lugares públicos y espacios de seguridad a los que se
puede ir en caso de una emergencia.
 Integrar al grupo en equipos o comunidades para que compartan -Cuaderno.
sus listas y en el cuaderno realizar un croquis general de su
comunidad para que marquen los lugares que identificaron.
 Indicar que también deben marcar los accesos específicos para
las personas con discapacidad y coloquen el ícono en el croquis
que están haciendo, así mismo, incluir los lugares que funcionan
como albergues.
 Comentar algunas rutas seguras que pueden seguir para
llegar a estos lugares en caso de una emergencia.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Ubica e identifica en un croquis de su localidad, zonas seguras y
describe algunas rutas para llegar a ellas.
 Elabora croquis para comunicar ubicación de lugares.

 Identificar qué medios se utilizan en la comunidad para alertar de


un siniestro: radio, redes sociales, altavoces, alarmas en espacios
públicos etc.
 De manera grupal, hacer una lista de lo que se necesitará para el
simulacro. Pedir que la anoten en el cuaderno. -Cuaderno.
 Con ayuda del responsable de protección civil invitado, revisar el -Invitar a un
croquis y la lista que hicieron para que les haga sugerencias de responsable de
mejora. Solicitar a la persona de protección civil que comparta los protección civil de
teléfonos de emergencia a los cuales se puede llamar para pedir la escuela o
ayuda en este tipo de situaciones. comunidad.
 Hacer las modificaciones al croquis y a la lista que consideren
necesarios.
 Seleccionar los espacios más concurridos en la escuela para hacer
el simulacro.
 Definir el día y la hora en el que llevarán a cabo el simulacro e
invitar a personas de la comunidad a participar.
 En el espacio seleccionado, llevar a cabo el simulacro
distribuyendo a las personas que participen como
potenciales víctimas.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reflexiona y dialoga sobre las responsabilidades compartidas para la
reducción del riesgo en un desastre.

 Organizar al grupo en equipos para que en hojas blancas realicen -Hojas blancas.
un tríptico en donde:
- Mencionen los posibles fenómenos naturales o humanos que
pueden suceder en la comunidad.
- Acciones de prevención que pueden implementar.
- Expliquen la importancia de participar en acciones individuales y
colectivas encaminadas a la prevención en su comunidad.
- Incluir el croquis o lista de lugares seguros a los que pueden
acudir en caso de una emergencia o situación de riesgo, así como
los teléfonos que les proporcionó la persona de protección civil.
 Revisar los trípticos y hacer sugerencias de mejora.
 Pasar en limpio el folleto y pedir que lo reproduzcan a mano o
fotocopiar las veces que consideren necesarias.
 Repartir el tríptico con los miembros de su escuela o de la
comunidad.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Organiza información textual y gráfica en un tríptico en donde define
acciones que permitan prevenir o disminuir las afectaciones de algún
fenómeno de origen natural o antrópico.
 Promueve la empatía con las personas sobre situaciones de desastre
y sugiere acciones de ayuda.
Recursos e
Momento #6. Resultados y análisis
implicaciones
 Individualmente, escribir en el cuaderno cómo se sintieron con la -Cuaderno.
actividad y qué les pareció.
 Compartir los escritos y reflexionar sobre lo que aprendieron con
el simulacro.
 En el pizarrón, enlistar cinco puntos que consideran los más
importantes para hacer un simulacro. -Invitar a un
 Realizar una asamblea con ayuda del personal de protección civil, responsable de
para que aclaren las dudas surgidas. protección civil de
 Explicar que hay lugares en los que no se cuenta con la la escuela o
información necesaria sobre lo que se debe hacer en caso de un comunidad.
fenómeno perturbador, por lo que identificarlo contribuye a
organizar un plan comunitario para mantenerse a salvo, como el
que acaban de realizar. Agregar que armar una mochila de
emergencia es una mediad preventiva con la que se puede contar
en casa, la cual permitirá tener al alcance las cosas necesarias en
caso de una emergencia. Así mismo, se corre el riesgo de
experimentar emociones como angustia, desesperación y miedo,
por lo que también se puede preparar una mochila emocionar
que les permita orientar su conducta y en consecuencia,
evitar una crisis colectiva. -Libro Proyectos
 Individualmente dibujar en el cuaderno una mochila como la de Comunitarios.
la página 214 del libro Proyectos Comunitarios, pintarla de azul y -Cuaderno.
escribir alrededor de esta, pensamientos y conductas que puedan -Colores.
ayudarlos a mantener un comportamiento resiliente, es decir, su
capacidad de adaptación frente a un agente perturbador o un
estado o situación de riesgo.
 En asamblea compartir los pensamientos y conductas que
escribieron en su cuaderno, si lo consideran necesario, pueden
complementar su trabajo con lo que escucharon de sus
compañeros y compañeras.
 Reflexionar y dialogar lo siguiente: ¿Creen necesaria la
participación de todas las personas para disminuir riesgos que
causan los fenómenos?
 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que -Cuaderno.
llegaron en comunidad para participar en acciones que
promuevan una cultura de prevención.

Productos y evidencias de aprendizaje


- Ejercicios impresos:
 ¿Cómo se producen los sismos?
 ¿Cómo se miden los sismos?
 Un dato más sobre desastres naturales.
 Fenómenos perturbadores.
 ¿Humano o natural?
- Preguntas y notas del cuaderno.
- Investigaciones.
- Tabla de organización del proyecto.
- Croquis de lugares seguros de su comunidad.
- Tríptico.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final: Simulacro.
Aspectos a evaluar
- Lee y escribe cantidades de hasta siete cifras.
- Lee, escribe y ordena cantidades decimales.
- Reflexiona sobre la importancia de las medidas de prevención para reducir los riesgos
durante un desastre natural.
- Comprender que algunos desastres son provocados por la acción del hombre.
- Identifica algunos componentes de un desastre como agentes perturbadores, origen,
agentes afectables, etc.
- Reflexiona que los efectos de los desastres dependen de las decisiones que tomen las
personas.
- Ubica e identifica en un croquis de su localidad, zonas seguras y describe algunas rutas
para llegar a ellas.
- Elabora croquis para comunicar ubicación de lugares.
- Reflexiona y dialoga sobre las responsabilidades compartidas para la reducción del
riesgo en un desastre.
- Organiza información textual y gráfica en un tríptico en donde define acciones que
permitan prevenir o disminuir las afectaciones de algún fenómeno de origen natural o
antrópico.
- Promueve la empatía con las personas sobre situaciones de desastre y sugiere acciones
de ayuda.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.

Fase 5 Grado 5° Campo Ética, naturaleza y sociedades


Ejes articuladores
Aula.
Proyecto Migrar es un derecho humano Escenario Páginas 246 a la
263
Conocer los diversos motivos por los que los seres humanos cambian su lugar de residencia.
Aprender que la migración es un derecho universal que todas las personas tienen y participar
en la creación de una campaña de difusión en favor de los derechos humanos de los
migrantes.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Reconoce los procesos de migración que se
realizan en el territorio nacional (interna) y de
México hacia otros países (externa).
Analiza noticias, documentales y testimonios de
personas migrantes, que le permitan identificar
algunos de los motivos (sociales, económicos,
políticos, culturales y/o ambientales), que
originaron su desplazamiento, así como las
características del lugar del destino al que
pretende llegar.
Migración y derechos
Ubica en mapas, las rutas que siguen los
humanos: migración interna y
migrantes, desde su lugar de origen, hasta su
externa, causas y
destino. Reflexiona acerca de los impactos de las
consecuencias sociales,
migraciones en la identidad y pertenencia de las
económicas, culturales,
personas, así como, los prejuicios que generan
políticas y ambientales.
aspectos como la discriminación.
Dialoga acerca de las dificultades que enfrentan
las personas migrantes, para ejercer sus derechos
humanos.
Identifica algunos tratados internacionales que
protegen los derechos de todas las personas, sin
distinción de su condición migratoria.
Describe las acciones que se podrían implementar
para la protección de los derechos de las personas
migrantes.
Apropiación e intervención Plantea propuestas creativas de atención y/o
artística en el espacio solución, al identificar y socializar necesidades,
comunitario. intereses y problemas de la comunidad.
Comprensión y producción de
textos discontinuos, para Selecciona información para organizarla y
organizar y presentar seleccionarla por medio de textos discontinuos.
información.
A través de situaciones vinculadas a diferentes
contextos ordena, lee, escribe e identifica
Estudio de los números.
regularidades en números naturales de hasta
nueve cifras.
Identifica que los porcentajes 50%, 25%, 20%,
10% tienen relación con las fracciones 1/2, 1/4,
Relaciones de
1/5, 1/10, a partir de resolver situaciones
proporcionalidad.
problemáticas que implican el cálculo de
porcentajes.
Aprendizaje Basado en Problemas Tiempo de 2 SEMANAS
Metodología (ABP)
aplicación 12 - 23 FEB.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Momento #1. Presentemos
implicaciones
 Preguntar a los niños y niñas: ¿Qué es la migración?
 Escuchar sus respuestas y de manera grupal, definir dicho
término.
 Comentarles que el propósito de este proyecto es conocer los
motivos por los cuales los seres humanos cambian de lugar de
residencia, además, conocerán que la migración es un derecho
universal que tienen todas las personas, por lo que van a crear
una campaña de difusión en favor de los derechos de los
migrantes.
 Explicar que una de cada treinta personas es migrante, y de
acuerdo a la ONU, en 2020 hubo casi 272 millones de personas
migrantes en el mundo, y una gran proporción sufrió violación a -Libro Proyectos de
sus derechos humanos. Aula.
 En comunidades, leer el texto “¿Por qué respetar a las personas -Cuaderno.
migrantes?” de la página 247 a la 249 del libro Proyectos de Aula.
 Individualmente contestar en el cuaderno las siguientes
preguntas:
- ¿Por qué Raúl se expresa negativamente de las personas
migrantes?
- ¿Qué problemas enfrentan las personas migrantes?
- ¿Por qué, si migrar es un derecho humano, las personas
migrantes se enfrentan a tantos problemas?
- ¿Qué actitudes se tendrían que modificar para contribuir a
respetar a las personas migrantes?, ¿cómo podrías participar?
 Compartir las respuestas de las preguntas anteriores.
Recursos e
Momento #2. Recolectemos
implicaciones
 En comunidades realizar lo siguiente:
1.- Dialogar sobre migración a partir de las siguientes preguntas:
- ¿Conocen personas que migraron a México desde otro país?,
¿de cuál?
- ¿Identifican a personas que migraron de una entidad a otra en
México?, ¿de cuál?
- En ambos casos, ¿conocen los motivos de su migración?,
¿cuáles fueron?
2.- Registrar sus respuestas en la tabla de la página 250 del libro -Libro Proyectos de
Proyectos de Aula, en donde deben de escribir en país y entidad Aula.
de origen, así como los motivos por los que migran las personas.
TAREA:
Investigar en libros o internet qué es la migración, sus tipos y las -Libro Nuestros
principales rutas de migración en México. También pueden consultar de saberes: Libro para
la página 174 a la 175 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, alumnos, maestros
maestros y familia. y familia.

 En equipos, compartir la información que investigaron. En el -Mapa “La ruta de


cuaderno hacer un glosario con los términos que consideren la migración”
importantes y en un mapa de México, colorear con diferentes
colores las entidades de origen y de destino, para después unirlas
con una línea o flecha (pueden usar el mapa “La ruta de la
migración” que se encuentra anexo al final del documento).
 Contestar los ejercicios “Gente que va y viene”, “Defino términos” -Ejercicios “Gente
y “Migración de la población mexicana” en los que contestarán un que va y viene”,
crucigrama, para después definir con sus propias palabras “Defino términos” y
algunos términos relacionados con la migración, finalmente, con “Migración de la
ayuda del libro Cartografía de México y el mundo, completarán población
unas tablas sobre la inmigración y emigración interna del país. mexicana”.
(Anexo al final del documento)
 Compartir las respuestas de los ejercicios anteriores.
 Individualmente pedir que escriban en el cuaderno qué -Cuaderno.
entienden por cada una de las siguientes frases:
- Migrar no es un delito: es un derecho humano.
- Las fronteras sólo existen en los mapas.
- Todos somos migrantes.
- Ningún ser humano es ilegal.
- Los migrantes no son criminales: son trabajadores
internacionales.
- “Los derechos humanos no tienen pasaporte”, Amnistía
Internacional.
- “Ninguna persona debe morir en tránsito, en la búsqueda de
una vida mejor”, Casa Refugiados.
- “No hay crisis migratoria, hay una crisis de solidaridad”,
António Guterres, Secretario General de la ONU.
- “Detrás de las cifras hay seres humanos: una hermana, un
hermano, una hija, un hijo, una madre o un padre”, António
Guterres.
- “La migración siempre ha sido uno de los impulsores
más importantes en el progreso y dinamismo humano”,
Ian Goldin, fundador de la Oxford Martin School.
 Compartir sus respuestas con el grupo.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reconoce los procesos de migración que se realizan de manera
interna y externa en México.
 Ubica en mapas las rutas que siguen los migrantes desde su lugar de
origen hasta su destino.

TAREA:
Con ayuda de un adulto, conseguir el testimonio de una persona -Cuaderno.
migrante y responder las siguientes preguntas en el cuaderno:
- ¿Cuál es su lugar de origen y de destino?
- ¿A qué obstáculos se ha enfrentado como migrante?
- ¿Conoce sus derechos como persona migrante?
- ¿Ocurrieron situaciones en las que no se respetaron sus
derechos?, ¿cuáles?
Investigar cuáles son los derechos humanos de las personas migrantes.
Recursos e
Momento #3. Formulemos el problema
implicaciones
 Comentar a pesar de que migrar ha sido una práctica muy usual,
en la actualidad existen dificultades que impiden a la gente
transitar libremente. Sin embargo, el artículo 13 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos establece que todo mundo tiene
derecho a circular libremente y a elegir lugar donde quieren vivir,
así como a salir de cualquier país.
 Compartir las respuestas de las preguntas que contestaron de
tarea sobre los testimonios de personas migrantes, e identificar
los motivos por los cuales migran la personas y los
principales obstáculos a los que se enfrentan.
 Ver los siguientes videos sobre situaciones de migrantes -Internet y
mexicanos, después comentar lo observado. dispositivos
https://youtu.be/ErW7R2pk4vs (2:38) multimedia para
https://youtu.be/4j8kz5gQ_rs (1:57) reproducir los
https://youtu.be/Xu6ppB_Ml4g (2:16) videos.
 En asamblea compartir los resultados de su investigación sobre
los derechos humanos de los migrantes.
 Analizar los derechos que se reconocen para las personas
migrantes en la Ley de Migración que rige en el territorio
mexicano desde 2011, para esto se puede consultar dicha
ley en el siguiente enlace:
https://bit.ly/43atH5H
 Ver el siguiente video sobre los derechos de las personas -Internet y
migrantes que transitan por México. dispositivos
https://youtu.be/tIAr8edWA1g (1:54) multimedia para
 De manera grupal, completar la tabla de la página 254 del libro reproducir el video.
Proyectos de Aula en la que deben escribir situaciones que -Libro Proyectos de
vulneran el ejercicio de los derechos humanos de las personas Aula.
migrantes.
 Comentar con el grupo de qué manera pueden promover el
respeto por los derechos humanos de las personas
migrantes. Anotar las propuestas que dieron las alumnas y
alumnos en el pintarrón, pedir que tomen nota en el
cuaderno. -Cuaderno.
 Hacer en el cuaderno un cuadro sinóptico, mapa conceptual o -Colores.
mapa mental en donde integren todo lo que han aprendido hasta
el momento de la migración: migración interna, migración
externa, inmigrantes, emigrantes, derechos humanos de las
personas migrantes, obstáculos, etcétera.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Analiza noticias y testimonios de personas migrantes para identificar
los motivos que originaron su desplazamiento.
 Dialoga sobre las dificultades a las que se enfrentan las personas
migrantes para ejercer sus derechos humanos.
 Organiza información en textos discontinuos.
 Describe acciones que pueden implementar para la protección de los
derechos de las personas migrantes.
TAREA: -Internet o libros.
Investigar en libros o internet cuáles son los tratados internacionales que
protegen los derechos de todas las personas sin distinción de su
condición migratoria.
-Cuaderno.
 Compartir en equipos lo que investigaron y hacer en el cuaderno
una lista de dichos tratados.
 Retomar los obstáculos que pueden enfrentar los migrantes en su
recorrido, e incitar la reflexión en los niños y niñas sobre la
importancia de este tipo de tratados que protejan los
derechos de todos los migrantes. -Internet y
 Ver el siguiente video sobre el testimonio de una niña que fue a dispositivos
Estados Unidos de manera ilegal, así el cómo los motivos por los multimedia para
cuales sus papás siguen trabajando en otro país. reproducir los
https://youtu.be/u0B7rKQSLgk (2:34) videos.
 En trinas, contestar en ejercicio “Noticias sobre migración” en -Ejercicio “Noticias
donde leerán una nota informativa sobre la cantidad de migrantes sobre migración”.
que entraron en 2022, para después contestar unas preguntas y -Calculadora.
calcular unos porcentajes dados, si el o la docente lo considera
necesario, pueden hacer los cálculos con calculadora. (Anexo al
final del documento)
 Socializar las respuestas de los ejercicios y reflexionar sobre la
cantidad de migrantes provenientes de otros países que entran a
nuestro con ayuda de las siguientes preguntas:
- ¿De qué países provienen los migrantes que vienen a México?
- ¿Crees que las costumbres, tradiciones o estilo de vida de esas
personas sean iguales a las de los mexicanos? ¿por qué?
- ¿Cómo crees que los y las migrantes se sienten al estar en un
país que no conocen?
- ¿Consideras que la cantidad de migrantes que llegan a nuestro
país pueden aprender de nuestras costumbres y tradiciones? -Internet y
¿por qué?, ¿y nosotros de ellos? dispositivos
 Ver el siguiente video sobre los impactos negativos y multimedia para
positivos de la migración. reproducir el video.
https://youtu.be/l8jEPVaKLqM (2:23) -Cuaderno.
 De manera grupal, hacer en el cuaderno una tabla de doble
entrada sobre los efectos positivos y negativos de la migración.
PAUTA DE EVALUCIÓN:
 Identifica algunos tratados internacionales que protegen los derechos
de todas las personas, sin distinción de su condición migrante.
 Reflexiona sobre los impactos de las migraciones en la identidad y
pertenencia de las personas.
 Lee y escribe cantidades de hasta 6 cifras y calcula porcentajes de
una cantidad dada.
Recursos e
Momento #4. Organicemos la experiencia
implicaciones
 En comunidades, organizar las actividades necesarias para llevar -Libro Proyectos de
a cabo una campaña de difusión exitosa, para esto, basarse en la Aula.
tabla de la página 256 del libro Proyectos de Aula.
 Orientar a los equipos para que tomen los acuerdos necesarios
que les permitan llevar a cabo cada una de las actividades
propuestas en la tabla.
TAREA:
- Traer imágenes que represente lo que han estudiado sobre la
migración: definición, motivos por lo que las personas se desplazan,
principales obstáculos que enfrentan, etc.
- Traer una cartulina por equipos.
Recursos e
Momento #5. Vivamos la experiencia
implicaciones
 Para la elaboración del collage, pedir a los equipos que realicen lo -Si la escuela
siguiente: cuenta con aula de
1.- Recuperar los testimonios de las personas migrantes, el mapa medio, los
de rutas de migración y la tabla de los derechos humanos de las materiales se
personas migrantes y situaciones que los vulneran que hicieron pueden elaborar en
en la página 254 del libro Proyectos de Aula. formato digital.
2.- A partir de estos elementos, hacer frases que promuevan el -Libro Proyectos de
derecho de las personas migrantes. Aula.
3.- Desarrollar un boceto para identificar cómo organizar los -Cartulina.
elementos del collage: título, las imágenes que trajeron y las -Tijeras.
frases que hicieron. -Pegamento.
4.- Hacer el collage.
 Supervisar el trabajo que están realizando los equipos y hacer
sugerencias de mejora si se considera necesario.
 Guardar los collages para su difusión más adelante.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Plantea propuestas creativas de solución en favor de los derechos
humanos de los migrantes.
TAREA:
- Investigar cuáles son las organizaciones en el territorio mexicano que
realizan acciones a favor de las personas migrantes, las acciones que
realizan, situaciones que atienden y datos de contacto.
- Traer una cartulina por equipos.

 En equipos y con la información que trajeron, hacer un listado de -Si la escuela


las organizaciones, en donde indiquen las acciones que realizan, cuenta con aula de
las situaciones que atienen y los datos de contacto. medio, los
 Elegir las organizaciones que les gustarían compartir de acuerdo materiales se
con la relevancia de sus acciones o compromiso en el apoyo a los pueden elaborar en
migrantes. formato digital.
 Desarrollar un boceto del cartel en donde organicen: título, -Plumones.
ilustraciones, acciones que realizan las organizaciones que -Cartulina.
seleccionaron y los datos de contacto.
 Elaborar el cartel considerando el boceto que hicieron.
TAREA:
Por equipos, traer dos cartulinas.

 Reunidos en equipos, trazar el mapa de México en una de las -Se pueden


cartulinas, después identificar las rutas migratorias en el país y retomar los
ubicar en qué lugares están las organizaciones que apoyan a los testimonios que
migrantes. investigaron
 En la segunda cartulina, transcribir testimonios de personas anteriormente.
migrantes que hayan recibido apoyo de alguna organización y -Si la escuela
describan la trayectoria de esta. Acompañar la narración con cuenta con aula de
ilustraciones. medio, los
 Revisar el trabajo de los equipos y hacer sugerencias de mejora si materiales se
se considera necesario. pueden elaborar en
 Una vez terminados los productos, poner en marcha la campaña formato digital.
de acuerdo con lo siguiente:
1.- Colocar los materiales elaborados en un periódico mural en un
espacio común de la escuela o en un sitio de su comunidad.
2.- Determinar si todos los collages y carteles se colocarán al
mismo tiempo o si se alternarán.
3.- Ponerle título al periódico mural, cuidando que este sea
llamativo.
4.- Incluir un cartel en donde se explique el objetivo de su
campaña y la serie de materiales que la conforman para orientan
al público.
5.- Visitar los salones de clases de la escuela para invitar a la
comunidad a conocer la campaña.
6.- Si se elaboraron los materiales en formato digital, compartirlos
en redes sociales considerando los criterios de la protección de -Libro Nuestros
datos personales, para esto pueden consultar de la página 170 a saberes: Libro para
la 171 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y alumnos, maestros
familia. y familia.
 Dar seguimiento a la campaña recabando la opinión de quienes -Ejercicio “Opino
observaron el periódico mural con ayuda de las preguntas del sobre la campaña”.
ejercicio “Opino sobre la campaña”. (Anexo al final del
documento) -Cuaderno.
 Analizar las respuestas que obtuvieron de las preguntas aplicadas
y redactar un informe general, pedir a los niños y niñas que lo
pasen a su cuaderno.
Recursos e
Momento #6. Resultados y análisis
implicaciones
 Organizar una asamblea en donde reconozcan, valoren y
compartan los alumnos y alumnas las siguientes preguntas:
- ¿Qué han aprendido a lo largo de la realización de este
proyecto? Por ejemplo: “Yo, Luis, aprendí que migrar es un
derecho universal que se puede ejercer en el momento que se
quiera”.
- ¿Qué habilidades reforzaron o adquirieron y para qué son útiles?
Por ejemplo: “Yo, Karen, adquirí la habilidad de entrevistar
personas y a realizar preguntas concretas que me permitieron
obtener información valiosa para mi investigación”.
- ¿Cuáles son los principales logros y dificultades a los que se
enfrentaron en la realización del proyecto y cómo podrían
mejorar?
- ¿Qué compromisos pueden establecer para aplicar
acciones de manera permanente para dar solución al
problema analizado? -Cuaderno.
 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para reconocer las dificultades que
enfrentan las personas migrantes al ejercer sus derechos
humanos y para generar actitudes de empatía e inclusión en
beneficio de ellas.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 La ruta de la migración.
 Gente que va y viene.
 Defino términos.
 Migración de la población mexicana.
 Noticias sobre migración.
 Opino sobre la campaña.
- Investigaciones, notas y preguntas del cuaderno.
- Esquema sobre la migración.
- Cuadro sobre los efectos e implicaciones de la migración.
- Collage.
- Cartel.
- Mapa de las rutas de migrantes y testimonios.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final: Campaña de difusión.
Aspectos a evaluar
- Reconoce los procesos de migración que se realizan de manera interna y externa en
México.
- Ubica en mapas las rutas que siguen los migrantes desde su lugar de origen hasta su
destino.
- Analiza noticias y testimonios de personas migrantes para identificar los motivos que
originaron su desplazamiento.
- Dialoga sobre las dificultades a las que se enfrentan las personas migrantes para
ejercer sus derechos humanos.
- Organiza información en textos discontinuos.
- Describe acciones que pueden implementar para la protección de los derechos de las
personas migrantes.
- Identifica algunos tratados internacionales que protegen los derechos de todas las
personas, sin distinción de su condición migrante.
- Reflexiona sobre los impactos de las migraciones en la identidad y pertenencia de las
personas.
- Lee y escribe cantidades de hasta 6 cifras y calcula porcentajes de una cantidad dada.
- Plantea propuestas creativas de solución en favor de los derechos humanos de los
migrantes.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.

Fase 5 Grado 5° Campo Ética, naturaleza y sociedades


Ejes articuladores
Escolar.
Un presente y futuro sin
Proyecto Escenario Páginas 222 a la
discriminación 233
Analizar acciones de discriminación del pasado y del presente. Junto con su comunidad
escolar, emprender acciones para difundir información que ayude a la prevención de
situaciones que vulneren los derechos humanos fundamentales.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Analiza críticamente un caso de racismo,
Cumplimiento de los derechos
discriminación o violencias en México,
humanos: estudio de casos
identificando las causas y las consecuencias
de actos de discriminación,
culturales, económicas, políticas y sociales que se
racismo o violencia que
derivan del análisis, y propone acciones solidarias
suceden actualmente en
que favorezcan el respeto y el cumplimiento de los
México y el mundo.
derechos humanos.
Indaga en fuentes primarias y secundarias, orales,
escritas, bibliográficas, hemerográficas, digitales
objetos, entre otras situaciones del pasado y del
La lucha por el
presente que den cuenta de demandas y luchas
reconocimiento de los
sociales de personas y grupos por el
derechos humanos: la
reconocimiento de sus derechos humanos como el
protección de la dignidad de
derecho al voto de las mujeres, los derechos de
todas las personas y grupos
los trabajadores, el reconocimiento de los grupos
sociales para vivir con gozo y
LGBTTTIQ+, pueblos originarios entre otros.
armonía, sin importar las
Identifica las consecuencias de no respetar los
diferencias.
derechos de las personas y se compromete a
promover su respeto en sus distintos ámbitos de
convivencia (familia, escuela y comunidad).
Expresa su interés por una noticia particular y
Seguimiento crítico de
busca notas informativas relacionadas en distintos
noticias en diferentes medios
medios de comunicación escrita: periódicos,
de comunicación escrita.
revistas, portales de internet.
Representa problemas detectadas en su
comunidad, por medio de historietas, maquetas,
Apropiación e intervención
improvisaciones teatrales, una secuencia
artística en el espacio
dancística o una canción popular donde
comunitario.
modifiquen su letra para compartirla con otras
personas.
Toma de decisiones y Reflexiona sobre las posibles alternativas de
creatividad, ante problemas solución ante problemas para analizar la toma de
de la vida. decisiones.
Aprendizaje Basado en Problemas Tiempo de 2 SEMANAS
Metodología (ABP)
aplicación 12 - 23 FEB.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Momento #1. Presentemos
implicaciones
 Platicar con los estudiantes que con este proyecto van a analizar
acciones de discriminación del pasado y del presente, y junto con
su comunidad escolar, van a emprender acciones para difundir
información que ayude a la prevención de situaciones que
vulneren los derechos humanos fundamentales.
 En colectivo, leer el texto de la página 222 a la 223 del libro -Libro Proyectos
Proyectos Escolares y comentar las ideas y sentimientos que les Escolares.
provocó la lectura.
 Con base en la lectura, responder las siguientes preguntas en el -Cuaderno.
cuaderno:
- ¿Qué opinan respecto a que “entre la población no indígena
del país prevalecía un sentimiento de superioridad y antipatía
frente a las comunidades indígenas”?
- ¿La situación que se narra en el texto es justa o injusta?, ¿por
qué?
- ¿Qué derechos humanos creen que se hayan vulnerado
durante ese régimen militar?
TAREA:
Con ayuda de un adulto investigar en libros o internet investigar qué y
cuáles son los derechos humanos fundamentales, así como las
instituciones que los defienden.
Recursos e
Momento #2. Recolectemos
implicaciones
 Ver el siguiente video en donde se explican qué son los derechos -Internet y
humanos. dispositivos
https://youtu.be/w-wwSERIEJY (2:38) multimedia para
 Leer sobre los derechos humanos en la página 165 del libro reproducir el video.
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. -Libro Nuestros
 Con la información leída y la que trajeron de tarea, contestar en saberes: Libro para
el cuaderno las siguientes preguntas: alumnos, maestros
- ¿Cuáles son los derechos humanos fundamentales? y familia.
- ¿Qué establece cada uno de ellos? -Cuaderno.
- ¿A qué instituciones nacionales o internacionales pueden
acudir las personas cuyos derechos humanos fundamentales
son vulnerados?
 Contestar el ejercicio “¿Qué son los derechos humanos?” en el -Ejercicio “¿Qué
que darán respuesta con sus propias palabras a esta pregunta y son los derechos
relacionarán unas columnas. (Anexo al final del documento) humanos?”
 Compartir las definiciones que escribieron sobre los derechos
humanos, pedir que enriquezcan su trabajo con las aportaciones
de sus compañeros.
 Realizar la actividad “Memorama de los derechos humanos”, en
unas tarjetas realizarán el dibujo del derecho humano indicado,
las recortarán y jugarán memorama con un compañero o
compañera, al encontrar un par, platicarán sobre alguna -Ejercicio
situación que vulnere ese derecho. (Anexo al final del “Memorama de los
documento) derechos
 Jugar las rondas que la o el docente considere necesarias. humanos”.
 En equipos completar el esquema de la página 226 del libro -Colores.
Proyectos Escolares describiendo algunas situaciones que -Tijeras.
vulneren los derechos humanos.
 Socializar las respuestas de las preguntas y las situaciones que -Libro Proyectos
incluyeron en el esquema. Escolares.
 Contestar el ejercicio “¿Qué derecho afecta?” en el que
leerán unas situaciones e identificarán el derecho humano
que está siendo vulnerado. (Anexo al final del documento)
-Ejercicio “¿Qué
TAREA: derecho afecta?”
- Con la supervisión de un familiar preguntar a algunos adultos de su
comunidad si recuerdan algún acontecimiento histórico (local, estatal
o nacional) en donde se haya vulnerado la dignidad de las personas
y sus derechos humanos fundamentales.
- Registrar en el cuaderno lo que les cuenten.

 Compartir las experiencias que trajeron de tarea. -Cuaderno.


 Contestar la actividad “Me informo” en donde leerán una nota
informativa sobre discriminación y contestarán unas preguntas.
(Anexo al final del documento) -Ejercicio “Me
 Comentar que dentro de las diferentes comunidades que han informo”.
vivido violaciones a sus derechos humanos fundamentales se han
creado escritos que plasman sus sentimientos. Un ejemplo es el -Libro Proyectos
poema bilingüe tu'un savi-español, de Nadia López García, de la Escolares.
página 228 del libro Proyectos Escolares, que remite a sucesos de
discriminación, racismo y exclusión de pueblos indígenas.
 Comentar en contenido del poema con las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el sentimiento que se expresa en el poema?
- ¿Cuáles situaciones menciona el poema en donde se
vulneran los derechos humanos fundamentales?
- ¿Qué te hace sentir ese poema?
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Analiza situaciones donde se vulneran los derechos humanos
fundamentales.

TAREA:
Investigar en periódicos, revistas o portales de internet alguna noticia
sobre algún caso de racismo, discriminación o violencia que haya
sucedido en México.
Recursos e
Momento #3. Formulemos el problema
implicaciones
 Explicar que en México actualmente siguen existiendo situaciones
que vulneran los derechos humanos fundamentales e impiden su
ejercicio pleno. Un ejemplo de esto son los actos de
discriminación por motivos de raza, origen étnico, apariencia
física (piel, peso y estatura), sexo, orientación sexual, situación
socioeconómica, lugar de residencia o creencias religiosas.
 En equipos de tres o cuatro integrantes, compartir las noticias -Ejercicio
que trajeron de tarea, e identificar los derechos humanos que se “Siguiendo
vulneran en cada una. Después completar la tabla “Siguiendo noticias”.
noticias” en donde describirán cada una de las situaciones
expresadas en las notas informativas que investigaron, analizarán
sus causas y consecuencias para después proponer acciones que
favorezcan el respeto y cumplimiento de los derechos humanos.
(Anexo al final del documento)
 Compartir el análisis de las noticias que hicieron en la tabla.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Analiza críticamente casos racismo, discriminación o violencias en
México, identificando las causas y las consecuencias.
 Reflexiona sobre posibles alternativas a la solución ante problemas.
 Busca notas informativas en diferentes medios.

 De manera colectiva, organizar una asamblea y llevar a cabo lo


siguiente:
- Exponer y compartir qué y cuáles son los derechos
fundamentales (pueden retomar su investigación anterior).
- Comentar que tanto en el pasado como en el presente han
existido situaciones que vulneran la dignidad y los derechos
humanos fundamentales de algunas personas que forman
parte de grupos minoritarios.
- Dialogar y establecer compromisos para prevenir situaciones -Cuaderno.
de discriminación en contra de los integrantes de su familia, -Regla.
escuela y comunidad. A partir de ello, completen la
siguiente tabla en el cuaderno:
Situación de discriminación Compromiso para prevenirla

- Organizar una lluvia de ideas en donde se propongan algunas


actividades para difundir sus compromisos, anotarlas en el
cuaderno.
- Comentar y reflexionar lo siguiente: ¿Cuáles propuestas son
más viables?, ¿por qué?
Recursos e
Momento #4. Organicemos la experiencia
implicaciones
 Recuperar las propuestas de difusión que hicieron anteriormente -Libro Proyectos
y seleccionar las que sean más viables. Por cada propuesta hacer Escolares.
en el cuaderno una como la de la página 231 del libro Proyectos -Cuaderno.
Escolares, en donde van a incluir el problema identificado,
actividades a desarrollar, responsables, productos, sesiones,
destinatarios y lugar o lugares donde se desarrollará la actividad.
 Si se considera necesario, se puede dividir al grupo en equipos y
a cada uno asignarle una propuesta diferente para que realicen
su respectiva tabla.
TAREA:
Traer el material y la información que necesitan para la elaboración de
sus actividades.
Recursos e
Momento #5. Vivamos la experiencia
implicaciones
 Llevar a cabo las actividades destinadas a difundir sus
compromisos para prevenir acciones de discriminación, indicar
que deben incluir en sus productos información que revisaron en
el momento 3 y 4, como:
- Qué y cuáles son los derechos humanos fundamentales.
- Las situaciones en las que se vulneran.
- Ejemplos de situaciones del pasado y del presente en donde
fueron vulnerados los derechos de las personas.
- Instituciones nacionales e internacionales a las que pueden
asistir las personas en caso de vivir algún tipo de situación
que vulnera sus derechos humanos.
 Desarrollar las actividades de difusión, hacer ajustes en caso de
ser necesario.
 Supervisar el trabajo de los equipos y hacer sugerencias de
mejora.
 Llevar a cabo la difusión de sus actividades de acuerdo con lo que
acordaron.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Propone acciones solidarias que favorezcan el respeto y
cumplimiento de los derechos humanos.

 Organizar al grupo en equipos y pedir que representen por medio


de una canción lo que aprendieron en el proyecto sobre el
cumplimiento de los derechos humanos y situaciones que los
vulneran. Pueden retomar una canción que les guste y modificar
la letra.
 Dar tiempo suficiente para que las y los estudiantes realicen en el -Cuaderno.
cuaderno la letra de su canción y la ensayen.
 Presentar las canciones al grupo y elegir la que más les haya
gustado para cantarla en una ceremonia cívica.
PAUTA DE VALUACIÓN:
 Representa problemas detectados en su comunidad por medio de
una canción.
Recursos e
Momento #6. Resultados y análisis
implicaciones
 En equipos responder las siguientes preguntas en el cuaderno: -Cuaderno.
- ¿Qué aprendieron?
- ¿Qué actividades hicieron para lograr este aprendizaje?
- ¿Para qué les puede servir este aprendizaje?
- ¿Cómo puede impactar en su familia, escuela y comunidad la
difusión de sus compromisos?
 Dialogar y establecer que otras acciones puede realizar la
comunidad escolar para favorecer la prevención de situaciones
que atenten contra de los derechos de las personas. -Cuaderno.
 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para llevar a cabo acciones que
favorezcan la prevención de situaciones que vulneren los
derechos humanos.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 ¿Qué son los derechos humanos?
 Memorama de los derechos humanos.
 ¿Qué derecho afecta?”
 Me informo.
 Siguiendo noticias.
- Investigaciones y notas del cuaderno.
- Actividades destinadas a difundir compromisos para prevenir la discriminación.
- Canción.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final: Difusión de las actividades realizadas.
Aspectos a evaluar
- Analiza situaciones donde se vulneran los derechos humanos fundamentales.
- Analiza críticamente casos racismo, discriminación o violencias en México, identificando
las causas y las consecuencias.
- Reflexiona sobre posibles alternativas a la solución ante problemas.
- Busca notas informativas en diferentes medios.
- Propone acciones solidarias que favorezcan el respeto y cumplimiento de los derechos
humanos.
- Representa problemas detectados en su comunidad por medio de una canción.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.

Fase 5 Grado 5° Campo Ética, naturaleza y sociedades


Ejes articuladores
Escolar.
Las niñas y los niños también
Proyecto Escenario Páginas 210 a la
hacemos democracia 221
Comprender que en los acuerdos, normas y leyes democráticas hay principios éticos
fundamentales, como la igualdad, la justicia, la libertad, entre otros. Para lograr que estos
acuerdos, normas y leyes beneficien a todas las personas y se garantice el respeto de sus
derechos, es necesaria la participación. Para esto, elaborar una galería de arte sobre los
derechos que las niñas, los niños y los adolescentes tienen y que deben ser protegidos.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
La democracia como forma Argumenta por qué se requiere de la participación
de gobierno en México y su de todas las personas y pueblos que integran una
construcción a través de la sociedad, considerando el carácter pluricultural y
lingüístico del país, para que la democracia sea
historia. una forma de vida, en los distintos ámbitos de
convivencia.
Comprende que la cultura democrática se sustenta
en acuerdos, normas y leyes que expresan los
principios éticos de igualdad, respeto,
Cultura democrática:
responsabilidad, libertad, justicia, honestidad,
principios éticos que
legalidad, interculturalidad, inclusión, entre otros.
subyacen en los acuerdos,
Analiza críticamente ejemplos de acuerdos,
normas, leyes democráticas,
normas y leyes que expresan los principios
importancia de su
democráticos.
cumplimiento y evaluación
Argumenta en favor del cumplimiento de los
justa, equitativa e igualitaria
principios éticos y analiza, de forma crítica, los
en la vida cotidiana.
beneficios que aportan en los ámbitos personal,
colectivo, así como en la interrelación de la
sociedad.
El derecho a la protección de
la integridad física y mental,
ante cualquier forma de
maltrato, abuso o explotación Identifica la importancia de hacer valer sus
sexual o laboral, así como, la derechos, así como a las personas, instituciones y
identificación de personas e leyes que promueven el respeto a los derechos de
instituciones que pueden todas las personas para su bienestar.
apoyar para el ejercicio de
ese derecho.
Apropiación e intervención Plantea propuestas creativas de atención y/o
artística en el espacio
solución, al identificar y socializar necesidades,
comunitario. intereses y problemas de la comunidad.
Construye tablas de frecuencia y gráficas de
barras, e interpreta información cualitativa y
Organización e interpretación
cuantitativa contenida en ellas; interpreta la moda
de datos.
para responder preguntas vinculadas a diferentes
contextos.
Argumenta la pertinencia y vigencia de las ideas,
La comunidad, como espacio
conocimientos y prácticas culturales de su
para el aprendizaje y el
comunidad, para valorar sus beneficios en el
bienestar común.
bienestar común.
Aprendizaje Basado en Problemas Tiempo de 1 SEMANA
Metodología (ABP)
aplicación 26 - 29 FEB.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Recursos e
Momento #1. Presentemos
implicaciones
 Para indagar los conocimientos previos, pedir que en el cuaderno -Cuaderno.
realicen un dibujo que represente cada uno de los siguientes -Colores.
conceptos:
- Principios éticos.
- Derechos de las niñas, niños y adolescentes.
- Participación.
- Acuerdos.
- Leyes.
- Normas.
 Por turnos, pasar a explicar al grupo lo que dibujaron y lo que
saben de cada concepto.
 Explicar el propósito del proyecto, en el cuan van a comprender
que en los acuerdos, normas y leyes democráticas hay principios
éticos fundamentales, como la igualdad, la justicia, la libertad,
entre otros. Para lograr que estos acuerdos, normas y leyes
beneficien a todas las personas y se garantice el respeto de sus
derechos, es necesaria la participación. Para esto, van a elaborar
una galería de arte sobre los derechos que las niñas, los niños y
los adolescentes tienen y que deben ser protegidos.
 En comunidades leer el texto de la página 210 a la 211 del libro -Libro Proyectos
de Proyectos Escolares sobre una niña de 14 años detenida y Escolares.
encarcelada en 2021.
 Con base en la lectura, contestar las siguientes preguntas en el -Cuaderno.
cuaderno:
- ¿Es justo que una menor de edad sea encarcelada por no
querer casarse?, ¿por qué?
- ¿Qué fue lo que la motivó a escaparse?
- ¿Consideran que la forma de actuar de la policía municipal y
de los habitantes de la comunidad fue correcta?, ¿por qué?
- ¿Cómo afectan las prácticas como los casamientos entre
menores de edad a los involucrados?
- ¿Consideran que este tipo de prácticas violan los derechos de
niñas, niños y adolescentes?, ¿por qué?
- ¿Qué valores y derechos humanos están siendo vulnerados?
 Socializar las respuestas de las preguntas.
 Comentar que, en la actualidad, existen diferentes acuerdos,
normas y leyes que buscan proteger los derechos de todas las
personas, incluyendo los menores, sin embargo, es importante
reconocer que en algunas circunstancias esto no se garantiza ni
se
aplica de manera justa, como lo es el matrimonio forzado por
usos y costumbres.
Recursos e
Momento #2. Recolectemos
implicaciones
 Individualmente contestar las siguientes preguntas en el -Cuaderno.
cuaderno y después compartirlas con el grupo:
- ¿Qué entiendes por matrimonio forzado y por matrimonio
infantil?, ¿en qué consisten?
- ¿Cuáles consideras que son las principales razones por las que
se da el matrimonio forzado en algunas comunidades o
culturas?
- ¿Qué entiendes por usos y costumbres?
- ¿Consideras que el respeto por las prácticas culturales debe
estar por encima de la protección de los derechos humanos?,
¿por qué?
 En colectivo, comentar alguna situación similar como la del caso -Cuaderno.
de la niña de 14 años que fue encarcelada en 2021, que
conozcan o hayan escuchado y contestar en el cuaderno lo
siguiente:
- ¿Qué derechos humanos fueron afectados?
- ¿Qué principios éticos identifican?
- ¿Cómo se sentirían si hubieran estado en una situación
similar?
- ¿Qué habrían hecho en el lugar de los involucrados? -Internet o libros.
TAREA: -Libro Nuestros
Buscar en internet o libros los conceptos de interculturalidad, principios saberes: Libro para
éticos y derechos de niñas, niños y adolescentes. Pueden consultar la alumnos, maestros
página 146, 147 y 188 del libro Nuestros saberes: Libro para alumnos, y familia.
maestros y familia.

 Dialogar sobre los conceptos que investigaron y comentar alguna


situación relacionada con ellos que se viva dentro de su salón de -Ejercicio
clases o en la escuela. “Principios éticos”.
 Contestar el ejercicio “Principios éticos” en el que acomodarán
unas letras para formar el nombre de cada uno de los principios
éticos, posteriormente contestarán unas preguntas. (Anexo al
final del documento)
 Socializar las respuestas del ejercicio.
 Revisar el reglamento escolar o del aula e identificar los principios -Internet y
éticos que se tomaron en cuenta para su elaboración. dispositivos
 Ver el siguiente video sobre interculturalidad, en donde los multimedia para
personajes de la historia aprenden a convivir en condiciones de reproducir el video.
igualdad sin importan las costumbres, comidas o vestuarios
diferentes.
https://youtu.be/jRtQdpkx-d8 (14:49 ver hasta donde el o la
docente considere necesario) -Ejercicio “¿Qué es
 Contestar el ejercicio “¿Qué es la interculturalidad?” en donde la
completarán un texto y definirán con sus propias palabras la interculturalidad?”
interculturalidad. (Anexo al final del documento)
 Compartir las definiciones que crearon, comentar que pueden
tomar nota de lo que consideren que les haga falta.
 Indicar a los niños y niñas que compartan ejemplos de
interculturalidad que identifiquen en la escuela, familia o
comunidad.
 Solicitar a las y los estudiantes que imaginen el matrimonio entre
una niña y un niño, después hacer lo siguiente: -Cuaderno.
- Escribir en el cuaderno tres ideas de lo que se imaginan que
pensarían y sentirían.
- Responder: ¿Qué piensan que hubiera ocurrido si a los niños
les hubiesen preguntado su opinión acerca del casamiento?
 Compartir las respuestas y comentar de manera grupal cómo
pueden hacer las niñas y los niños para que sus decisiones sobre
el matrimonio sean respetadas. -Internet y
 Ver el siguiente video sobre los derechos de los niños y la dispositivos
importancia de conocerlos para evitar injusticias. multimedia para
https://youtu.be/kSD_Vs6TaG0 (3:02) reproducir el video.
https://youtu.be/WFXaba9mADw (1:12) -Cuaderno.
 Comentar los derechos de las niñas y niños que identificaron en
el primero video y después contestar la siguiente pregunta en el
cuaderno: ¿Por qué es importante que conozcas tus
derechos? -Ejercicio “¿Cuáles
 Contestar el ejercicio “¿Cuáles son nuestros derechos?” en donde son nuestros
relacionarán dos columnas con ejemplos de derechos de las derechos?”
niñas, niños y adolescentes. (Anexo al final del documento)
 Reflexionar en colectivo sobre la relación de los derechos de las
niñas, los niños y adolescentes y la situación del matrimonio
infantil con base en las siguientes preguntas:
- ¿Cuál debería ser el papel de las autoridades ante los
derechos de la infancia?
- ¿Qué papel deben tomar las familias ante la violación de estos
derechos?
- ¿Qué sugerencias harían para que la cultura de una
comunidad sea compatible con los principios éticos y los
derechos humanos de sus integrantes?
- ¿Es posible respetar los usos y costumbres de una comunidad
sin afectar los derechos de los integrantes?, ¿cómo? -Cuaderno.
 Escribir en el cuaderno la conclusión a la que llegaron.
 Individualmente escribir en el cuaderno una sugerencia para que
la cultura de una comunidad no afecte los derechos
humanos de sus integrantes. -Libro Proyectos
 Leer la infografía “¿Sabes qué es la Ley General de los Derechos Escolares.
de Niñas, Niños y Adolescentes?” y el texto de la página 214 a la
215 del libro Proyectos Escolares.
 Platicar sobre la importancia de resolver las injusticias que se
viven debido a las diferencias sociales, usos y costumbres para
poder vivir en una verdadera democracia.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Comprende que la cultura democrática se sustenta en acuerdos,
normas y leyes que expresan los principios éticos.
 Identifica la importancia de hacer valer sus derechos.
Recursos e
Momento #3. Formulemos el problema
implicaciones
 Comentar que en México siguen presentándose prácticas en las
que los derechos de algunas personas o grupos no son
respetados, como es el caso del matrimonio infantil, que se ha
justificado en los usos y costumbres de algunas comunidades.
 En equipos, pensar en estrategias mediante las que sería posible -Libro Proyectos
eliminar la práctica del matrimonio infantil y completar la tabla de Escolares.
la página 216 del libro Proyectos Escolares.
 De las estrategias que anotaron, recuperar las que consideren -Cuaderno.
más viables a desarrollar en la escuela y escribirlas en el
cuaderno.
TAREA: -Encuesta “Usos y
Aplicar a tres miembros de su comunidad la encuesta “Usos y costumbres de mi
costumbres de mi comunidad” con el objetivo de conocer que comunidad”.
situaciones de la comunidad afectan los derechos de las personas.
(Anexo al final del documento)
-Cuaderno.
 De manera grupal, concentrar y organizar en tablas las
respuestas que obtuvieron de la encuesta, después hacer gráficas
de barras que representen las respuestas de las preguntas 1 y 2.
 Analizar la información obtenida y sacar la media, moda y
mediana aritmética de las edades de las personas encestadas y
comentar: ¿Cuál medida de tendencia central es más
representativa?
 Con ayuda de la información obtenida de las tablas y gráficas, -Libro Proyectos
reflexionar sobre los usos y costumbres en su comunidad y Escolares.
completar la tabla de la página 217 del libro Proyectos Escolares,
en donde escribirán los derechos que violentan algunos usos y
costumbres de su comunidad.
PAUTA DE EVLAUCIÓN:
 Argumenta la pertinencia y vigencia de las ideas, conocimientos y
prácticas culturales de su comunidad.
 Plantea propuestas creativas de solución ante un problema.
 Construye tablas y gráficas de barras e interpreta la información
contenida en ellas.
TAREA:
En familia, leer el fragmento del cuento “Cimarrona de humo” de la -Libro Proyectos
página 218 del libro Proyectos Escolares cuya finalidad es reconocer la Escolares.
desigualdad social y poner en práctica la democracia.
Recursos e
Momento #4. Organicemos la experiencia
implicaciones
 Organizar el montaje de una galería de arte llamada “Las niñas y -Libro Proyectos
los niños también hacemos democracia” con ayuda de la tabla de Escolares.
la página 219 del libro Proyectos Escolares. -Considerar que
 Si consideran necesario, se pueden agregar o modificar las para las siguientes
actividades. sesiones se
TAREA: necesitará papel
Investigar en libros o internet los derechos de las niñas, niños y Kraft, papel bond y
adolescentes. cartulinas, definir si
este material se
traerá por equipos
o lo proporcionará
el o la docente.
Recursos e
Momento #5. Vivamos la experiencia
implicaciones
 En un papel Kraft escribir los derechos que investigaron. -Papel Kraft.
 En pliegos de papel bond hacer dibujos para representar los -Papel bond.
derechos que registraron en papel Kraft. -Plumones.
 En las cartulinas registrar las propuestas que diseñaron para -Cartulinas.
eliminar los usos y costumbres de su comunidad que vulneran sus -Colores.
derechos.
 Una vez terminados los productos, acordar el lugar, día y la hora
en la que llevarán a cabo la galería de arte con los dibujos.
 En hojas de reúso, hacer las invitaciones para que la comunidad
escolar asista a la galería y repartirlas. -Hojas de reúso.
 Montar la galería de arte el día acordado, colocar un cuaderno en
la entrada para que los asistentes registren sus opiniones sobre -Cuaderno para
sus dibujos y el tema que están exponiendo. recabar opiniones.
 Realizar una reunión con maestras, maestros, padres de familia y
representantes de otros salones para generar acuerdos que
hagan posible el respeto de los principios éticos, así como
los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes.
 Reflexionar sobre la importancia de la participación de todos para
el cumplimiento de los acuerdos establecidos en la reunión.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Reflexiona sobre la participación de todas las personas que integran
una sociedad democrática.
Recursos e
Momento #6. Resultados y análisis
implicaciones
 Individualmente elaborar en una hoja blanca o de reúso un -Hojas blancas o de
esquema en donde expliquen cómo los usos, costumbres y reúso.
prácticas pueden violar los derechos de las niñas, los niños y los
adolescentes.
 Colocar el esquema en un lugar visible para toda la comunidad
escolar.
 Por medio de una asamblea diseñar en el cuaderno un
decálogo que incluya prácticas democráticas que -Cuaderno.
contribuyan a respetar los derechos de las niñas, los niños y
los adolescentes.
 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que
llegaron en comunidad para promover los derechos en los usos y -Cuaderno.
costumbres de distintas comunidades.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Analiza los beneficios del cumplimiento de los principios éticos para el
beneficio personal y colectivo.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Principios éticos.
 ¿Qué es la interculturalidad?”
 ¿Cuáles son nuestros derechos?”
 Usos y costumbres de mi comunidad.
- Investigaciones y notas del cuaderno.
- Tablas del libro de texto.
- Actividades para la galería.
- Esquema sobre lo aprendido.
- Decálogo.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final: Galería de arte “Las niñas y los niños también hacemos democracia”.
Aspectos a evaluar
- Comprende que la cultura democrática se sustenta en acuerdos, normas y leyes que
expresan los principios éticos.
- Identifica la importancia de hacer valer sus derechos.
- Argumenta la pertinencia y vigencia de las ideas, conocimientos y prácticas culturales
de su comunidad.
- Plantea propuestas creativas de solución ante un problema.
- Construye tablas y gráficas de barras e interpreta la información contenida en ellas.
- Reflexiona sobre la participación de todas las personas que integran una sociedad
democrática.
- Analiza los beneficios del cumplimiento de los principios éticos para el beneficio
personal y colectivo.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.

Fase 5 Grado 5° Campo Saberes y pensamiento científico


Ejes articuladores
Escolar.
En tus manos está tener agua
Proyecto Escenario Páginas 156 a la
tibia 167
Identificar fenómenos naturales en donde exista transferencia de calor a partir de situaciones
cotidianas. Reflexionar acerca de su utilidad en procesos tecnológicos, como en la generación
de un calentador solar.
Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes
Comprende que el calor es una forma de energía,
que fluye entre objetos con diferente temperatura
al ponerlos en contacto, siempre del objeto de
mayor al de menor temperatura.
Transformaciones de la
Describe, experimenta y representa diferentes
energía térmica y eléctrica,
tipos de transferencia de energía térmica:
así como su aplicación
conducción y convección; identifica su aplicación
tecnológica.
en las actividades humanas.
Analiza los beneficios y riesgos generados en el
medio ambiente y en la salud por la generación y
consumo de energía térmica.
Comprensión y producción de
textos discontinuos, para Selecciona información para organizarla y
organizar y presentar presentarla por medio de textos discontinuos.
información.
Comprensión y producción de Recupera información de distintas fuentes, como
artículos de divulgación, libros de texto, reportes
textos explicativos. de investigación, para producir un texto sobre
temas diversos y con propósitos particulares.
Experimenta formas de organización y
Sentido de comunidad y representación gráfica, así como medios, recursos
satisfacción de necesidades y procesos empleados en la satisfacción de
humanas. necesidades, con el fin de proponer mejoras
orientadas a fomentar el desarrollo sostenible.
Aprendizaje basado en indagación. Tiempo de 1 SEMANA
Metodología Enfoque STEAM
aplicación 26 - 29 FEB.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Fase #1
Recursos e
Introducción al tema - Uso de conocimientos previos -
implicaciones
Identificación de la problemática
 Preguntar a los niños y niñas: ¿De qué materiales están hechos
algunos utensilios de cocina?, ¿por qué creen que se usan esos
materiales?, ¿por qué no existen ollas o sartenes de plástico?
 Explicar que, en este proyecto por indagación, van a identificar
fenómenos naturales en donde exista transferencia de calor a
partir
de situaciones cotidianas, lo que les permitirá reflexionar acerca
de su utilidad en procesos tecnológicos, como en la generación
de un calentador solar. -Libro Proyectos
 En comunidad leer el texto de la página 156 a la 157 del libro Escolares.
Proyectos Escolares y comentar sobre la situación descrita y el -Termómetro.
cómo el frío afecta en sus hogares o en la escuela. -Chocolate.
 En equipos, completar la tabla de la página 157 del libro -Hielo.
Proyectos Escolares en donde van a realizar cada una de las -Agua caliente.
acciones planteadas, para después medir la temperatura del
objeto indicado con el termómetro, registrar las medidas y hacer
una recta numérica con las temperaturas obtenidas.
 Compartir los resultados obtenidos, así como las rectas numéricas
de las temperaturas.
 Explicar que el uso correcto de la energía térmica proporcionada
por el Sol puede ayudar a mantener agua caliente en los hogares
y en la escuela.
 Indicar que con el trabajo de este proyecto darán respuesta a las
siguientes preguntas:
- ¿A dónde va el calor?
- ¿La temperatura más baja es 0 °C?
- ¿Cómo se transfiere el calor sin una conexión? -Solicitar el apoyo
TAREA: de los padres de
Por equipos traer el siguiente material: un termómetro, un chocolate familia para la
suave con envoltura, 3 tazas, una lata con tapa (esta debe caber dentro realización del
de una de las tazas), un reloj con cronómetro, un poco de arena, agua experimento.
para beber fría (3 tazas aproximadamente), 2 cubos de hielo y agua
para beber caliente (3 tazas aproximadamente)
Fase #2 Recursos e
Diseño de la investigación - Desarrollo de la indagación implicaciones
Pregunta de indagación: ¿A dónde va a el calor?
 En equipos y con ayuda del material que trajeron, realizar lo -Materiales para el
siguiente: experimento.
1. Medir la temperatura de los materiales solicitados y anotar las -Libro Proyectos
medidas en la primera y segunda columna de la tabla de la Escolares.
página 159 del libro Proyectos Escolares.
2. Sostener el chocolate con una de sus manos durante 5
minutos, después medir la temperatura y anotarla en la
tercera columna (temperatura final) de la tabla.
3. En la lata, poner un poco de arena. Colocar la lata tapada en
una taza con agua caliente. Mover suavemente la taza de
manera circular cuidando que no se destape durante 5
minutos. Medir la temperatura de la arena y anotarla en la
tabla.
4. En la segunda taza, poner agua fría y verter un poco de agua
caliente. Medir la temperatura del agua después de 5 minutos
y anotarla en la tabla.
5. En la tercera taza, poner agua caliente y verter los dos cubos
de hielo. Después de 5 minutos, medir la temperatura de la
mezcla y registrarla en el lugar correspondiente.
6. Observar qué ocurre en cada situación y anotarlo en la tabla. -Cuaderno.
 Por medio de dibujos representar en el cuaderno cada una de las -Colores.
combinaciones del experimento.
TAREA:
- Investigar en libros o internet investigar las temperaturas que se
indican en la tabla de la página 160 del libro Proyectos Escolares. -Internet o libros.
- Investigar en libros o internet las temperaturas de los lugares o -Libro Proyectos
estados con temperaturas más bajas en el país. Escolares.

Pregunta de indagación: ¿La temperatura más baja es 0° C?


 En asamblea compartir las temperaturas que investigaron de la
tabla y reflexionar si pueden existir materiales, objetos o lugares
con temperatura menor a 0° C, escribir en el cuaderno las ideas -Cuaderno.
que tengan.
 Organizar al grupo en equipos y entregarle una copia del mapa
“Climas de mi país” en el que pintarán con diferentes colores los
lugares del territorio mexicano donde las temperaturas son muy -Mapa “Climas de
bajas, pueden apoyarse en la página 85 del libro de Cartografía mi país”.
de México y el mundo, y en su investigación. (Anexo al final del -Libro Cartografía
documento) de México y el
 Ver el siguiente video sobre cómo es un día en el pueblo más frío mundo.
de la tierra, pedir que identifiquen las temperaturas que se
mencionan.
https://youtu.be/XIpQg84wAf8 (17:34 ver hasta donde el docente
considere necesario)
 Pedir que compartan qué fue lo que les llamó más la atención del -Internet y
video, así como lo que implica vivir en lugares con temperaturas dispositivos
muy frías como las de este pueblo. multimedia para
 Explicar que para representar las temperaturas menores a cero se reproducir el video.
utilizan los números negativos, y estos se representan colocando
un signo de menos a los números, por ejemplo: -20, -10, -5, etc.
TAREA:
Individualmente traer una vela o veladora, cerillos, un pedazo de
chocolate, una cuchara de metal, un bote con agua, agua caliente y una
taza. -Considerar el
apoyo de padres de
Pregunta de indagación: ¿Cómo se transfiere el calor sin una familia para la
conexión? supervisión del
 Individualmente y/o con la supervisión de un padre de familia o experimento y
del docente, realizar las siguientes actividades y registrar sus evitar accidentes
observaciones en la tabla de la página 161 del libro Proyectos con el agua
Escolares: caliente y la vela.
1. Salir al patio de la escuela y durante dos o tres minutos -Libro Proyectos
exponerse a la luz del Sol. Escolares.
2. Encender la vela y colocar la mano por arriba de la llama a -Materiales para el
una distancia considerable. experimento.
3. Verter un poco de agua caliente en la taza con ayuda del
padre de familia o docente. Con cuidado, colocar la mano por
encima de ella.
4. Coloca el chocolate y la cuchara a la luz del Sol durante 10
minutos.
5. Coloca el bote con agua a la luz del Sol durante 10 minutos.
 Comentar cuáles fueron los conceptos que trabajaron durante la
realización de las actividades y experimentos anteriores y -Cuaderno.
anotarlos en el cuaderno.
TAREA:
Investigar en libros, internet y/o en el libro Nuestros saberes: Libro para -Internet o libros.
alumnos, maestros y familia, la definición de los conceptos que anotaron -Libro Nuestros
en el cuaderno. saberes: Libro para
alumnos, maestros
y familia.
Fase #3
Recursos e
Organización y estructuración de las respuestas a las
implicaciones
preguntas específicas de indagación
 En asamblea analizar los datos de la tabla que se realizó para -Libro Proyectos
contestar la pregunta de indagación “¿A dónde va el calor?”, Escolares.
elegir la combinación con menor temperatura de cada
experimento y escribir la temperatura inicial y final en la tabla de
la página 162 del libro Proyectos Escolares, después indicar si
aumentó, disminuyó o se mantuvo la temperatura.
 Analizar lo sucedido y encontrar el patrón, después
responder en el cuaderno la siguiente pregunta: ¿A dónde
va el calor?
 Compartir las respuestas.
 Explicar que hay materiales que transfieren el calor mejor que
otros, llamados buenos conductores de calor como el aluminio,
acero, cobre, oro y plata; y lo que no, se llaman aislantes -Internet y
térmicos, por ejemplo, la madera, cartón, corcho y vidrio. dispositivos
 Ver el siguiente video en donde se explican los materiales multimedia para
conductores y aislantes de calor, así como su uso en actividades reproducir el video.
cotidianas.
https://youtu.be/YuNT0eZVNas (4:22)
 Comentar el material con el que están hechos los utensilios de
cocina y comentar por qué creen que se usa ese material. -Ejercicio
 Contestar el ejercicio “Conductores y aislantes de calor” en el que “Conductores y
van a definir que es un conductor y aislante de calor, para aislantes de calor”.
después dibujar cuatro ejemplos de cada caso. (Anexo al final del
documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Comprende que el calor es una forma de energía que fluye entre
objetos al ponerlos en contacto.
 Individualmente y con base en las temperaturas recabadas en la
actividad para responder la pregunta de indagación “¿La
temperatura más baja es 0° C?”, dibujar en el cuaderno un
termómetro por cada caso. Después colorear de acuerdo con la -Libro Proyectos
temperatura: muy fría (menos de -10°C: azul rey), fría (de -10°C Escolares.
a 0° C: azul cielo), cálida (de 0°C a 30°C: naranjado), caliente -Cuaderno.
(de 30 a 40° C: rojo). Pueden usar como ejemplo el termómetro
de la página 163 del libro Proyectos Escolares.
 En una recta numérica como la de la página 163 del libro
Proyectos Escolares, ubicar las temperaturas de las regiones de -Cuaderno.
México.
 Analizar cada una de las temperaturas y responder en el
cuaderno la siguiente pregunta: ¿La temperatura más baja
es 0°C? -Cuaderno.
 Escuchar las respuestas que dieron. -Regla.
 Pasar al cuaderno la siguiente tabla y registrar las conclusiones
de cada uno de los experimentos realizados para responder las
preguntas “¿A dónde va el calor?” y “¿La temperatura más baja
es 0 °C?”.
Experimento ¿Hubo contacto? ¿Se transfirió calor?
Chocolate en la mano
Exponerse a los rayos
del Sol
-Libro Nuestros
 Analizar los datos recabados en su tabla y responder la siguiente saberes: Libro para
pregunta: ¿Cómo se transfiere el calor sin una conexión? alumnos, maestros
 Leer sobre la transferencia de calor en la página 122 del libro y familia.
Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros y familia. -Internet y
 También se puede ver el siguiente video en donde explica los tres dispositivos
tipos de transferencia de calor. multimedia para
https://youtu.be/2Gvy8so9VCM (1:55) reproducir el video.
 Contestar el ejercicio “Procesos de transferencia de calor” en -Ejercicio “Procesos
donde identificará la conducción, convección y radiación en un de transferencia de
ejemplo. (Anexo al final del documento) calor”.
 Contestar en el cuaderno la siguiente pregunta: ¿Cómo se -Cuaderno.
transfiere el calor sin una conexión?
 Socializar sus respuestas.
 Dibujar en el cuaderno ejemplos de la vida cotidiana en donde
haya transferencia de calor por medio de convección, radiación y
conducción.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Describe, experimenta y representa diferentes tipos de transferencia
de calor. -Internet o libros.
TAREA:
- Investigar en libros o internet, plantas y animales de los lugares del
país que tienen temperaturas menores a 0° C, así como las formas
en las que puede ser aprovechada la energía solar en los hogares,
fábricas e industrias.
- Por equipos, traer dos cartulinas.
Fase #4 Recursos e
Presentación de resultados de indagación - Aplicación implicaciones
 Organizar al grupo en equipos para que realicen dos carteles y -2 cartulinas.
den a conocer la información recabada en la fase 2, de acuerdo -Plumones y
con lo siguiente: colores.
- En el primer cartel, mostrar algunos lugares del país donde se
hayan registrado temperaturas menores a 0° C, indicando su
temperatura, así como el tipo de animales y plantas que
habitan en ellos.
- En el segundo cartel, presentar ejemplos de cómo es
aprovechada la energía solar de diferentes maneras y
en algunas fábricas e industrias.
 Supervisar en trabajo de los equipos.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Selecciona información para organizarla y presentarla por medio de
textos discontinuos.

TAREA:
Investigar en libros o internet los beneficios y riesgos al ambiente y la -Internet o libros.
salud por la generación y consumo de energía térmica.

 En equipos, compartir lo que investigaron, y hacer un texto en -Hojas de reúso.


hojas de reúso en donde explique los beneficios y riesgos de la
energía térmica en el medio ambiente y la salud. Comentar que
pueden hacer uso de los siguientes nexos para unir las
ideas: en consecuencia, por lo tanto, debido a, a causa
de, porque, por consiguiente.
 Intercambiar los textos que hicieron con otro equipo para hacer
sugerencias de mejora.
 Atender las sugerencias que les hicieron, hacer las modificaciones
que consideren necesarias y pasar en limpio el texto.
 Compartir el producto en alguna ceremonia cívica o por medio del
periódico escolar.
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Analiza los beneficios y riesgos para el medio ambiente y la salud por
la generación y consumo de energía térmica.
 Recupera información de distintas fuentes para producir un texto
sobre temas diversos y con propósitos particulares.
TAREA:
Por equipos, traer los siguientes materiales: una caja de cartón sin tapa,
2 botellas de plástico de 600 ml o 1 L con tapa, pintura negra o café,
papel aluminio, papel celofán, tijeras, cinta adhesiva, pintura o cualquier
otro material para decorar.

 Comentar que van a elaborar un calentador solar basándose en la


información que han recabado a lo largo del proyecto y usando
materiales que son buenos conductores de calor. -Material para
 Por equipos y con el material que trajeron hacer el calentador elaborar el
solar realizando lo siguiente: calentador solar.
1. En un lado de la caja, recortar dos círculos del tamaño
necesario
para que posteriormente ingresen las dos botellas por allí.
2. Pintar la caja de cartón por dentro y por fuera de color oscuro.
Dejar secar.
3. Usando suficiente papel aluminio, forrar la caja de cartón por
dentro. Dejar libres los agujeros realizados previamente.
4. Cubrir la parte superior de la caja con papel celofán a modo de
tapa.
5. Decorar la caja sin obstruir la transferencia de calor.
6. Pintar las dos botellas con un color oscuro y dejarlas secar.
7. Llenar las botellas con agua hasta tres cuartos de su
capacidad. Meterlas por los orificios que se le hicieron a la caja.
8. Exponer la caja a la luz del Sol. Esperar de 2 a 3 horas.
 Pasado el tiempo indicado, recoger el calentador solar, antes de
abrir las botellas comentar con el grupo lo siguiente: ¿Qué
piensan que le ha ocurrido al agua?, ¿por qué ha sido esto
posible? y ¿de qué forma se aprovechó la luz solar?
 Con cuidado, pedir que con cuidado saquen las botellas y las
destapen para que sepan qué le ocurrió al agua.
 Preguntar a las niñas y niños si consideran posible tener agua -Ejercicio
caliente en casa usando el diseño de este tipo de calentadores. “Conceptos”.
 A manera de repaso, contestar el crucigrama “Conceptos” en
donde repasará algunos términos estudiados durante el trabajo
de este proyecto. (Anexo al final del documento)
PAUTA DE EVALUACIÓN:
 Conoce otros recursos que permitan la satisfacción de necesidades,
con el fin de proponer mejoras orientadas a fomentar el desarrollo
sostenible.
Fase #5 Recursos e
Metacognición implicaciones
 Individualmente, reflexionar sobre cada una de las actividades -Libro Proyectos
que realizaron durante el proyecto, llenando la tabla de la página Escolares.
167 del libro Proyectos Escolares.
 Reflexionar las siguientes preguntas y retos:
- ¿Podrías explicarle a tu familia cómo viaja el calor de un lugar
a otro?
- ¿Cómo podrías ayudar a tu familia al saber que la
energía solar es una fuente que proporciona calor, la
cual puede aprovecharse?
 Escribir en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que -Cuaderno.
llegaron para identificar fenómenos naturales en donde exista
transferencia de calor que puedan usarse en procesos
tecnológicos, como el calentador solar.
Productos y evidencias de aprendizaje
- Ejercicios impresos:
 Climas de mi país.
 Conductores y aislantes de calor.
 Procesos de transferencia de calor.
 Conceptos.
- Investigaciones.
- Preguntas y notas del cuaderno.
- Realización de los experimentos.
- Tablas de registro de datos.
- Mapa de lugares fríos de México.
- Conclusiones de cada pregunta de indagación.
- Carteles.
- Texto sobre los beneficios y riesgos de la energía térmica.
- Acuerdos asamblearios.
- Producto final: Calentador solar.
Aspectos a evaluar
- Comprende que el calor es una forma de energía que fluye entre objetos al ponerlos en
contacto.
- Describe, experimenta y representa diferentes tipos de transferencia de calor.
- Selecciona información para organizarla y presentarla por medio de textos discontinuos.
- Analiza los beneficios y riesgos para el medio ambiente y la salud por la generación y
consumo de energía térmica.
- Recupera información de distintas fuentes para producir un texto sobre temas diversos
y con propósitos particulares.
- Conoce otros recursos que permitan la satisfacción de necesidades, con el fin de
proponer mejoras orientadas a fomentar el desarrollo sostenible.
Ajustes razonables

Observaciones
Se sugiere trabajar dos proyectos didácticos de forma simultánea, es decir, media jornada
trabajar con un proyecto y la otra parte de la jornada con otro que guarde vinculación directa
o indirectamente.

MAESTRO DE GRUPO: DIRECTORA DE LA ESCUELA:

_______________________________ _______________________________
PROFR. VICTOR MANUEL CASTILLO NAJERA PROFRA. MA. REYNALDA MUÑOZ GOMEZ

También podría gustarte