Está en la página 1de 52

Cuadernillo Teórico – Práctico

BIOLOGÍA

1° Año
Nivel Secundario
AÑO 2024
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Área: Física Espacio Curricular: Biología.


Curso: 1 año “A”, “B”, “C” “D”, “E” y “F”
Ciclo lectivo: 2024 Docentes: Carrizo Castellá, Paola; Quinteros, Mariana;
Furque, Virginia; Rojas, Mercedes.

PROGRAMA ANUAL

FUNDAMENTACIÓN

Todo el quehacer humano en el devenir del tiempo, ha generado una civilización impregnada
de aspectos humanos, religiosos, científicos y tecnológicos y a partir de esos aspectos evolucionar
históricamente.
En toda civilización hay una cultura latente y toda cultura como perfección del hombre, cuando
se proyecta sobre la sociedad, genera una civilización, en ambas, está siempre presente el hombre
como sujeto y objeto, una que es protagonista de esa perfección y al mismo tiempo, destinataria de
la misma.
Civilización y cultura se ensamblan por el hombre griego que sale al encuentro de su perfección
desde una realización gnoseológica-mística que se fundamenta en el descubrimiento del ser; en la
afirmación de la libertad interior y en la capacidad del hombre, consciente y libre, para operar con
autarquía en orden a su perfección. El hombre romano que busca la perfección en lo político y lo
social, apunta a instalar una civilización a través del imperio. Y el hombre judío que busca la perfección
como respuesta de su vida a la comunicación con Dios, manifiesta en la Revelación.
Cuando Jesucristo revela al hombre nuevo para el Reino nuevo, estos tres hombres de la
antigüedad se van a fusionar generando el HOMBRE-PERSONA, ausente hasta entonces.
Este hombre nuevo, así religiosamente asumido, es protagonista de una nueva cultura: la
cultura de la cristiandad a partir de la afirmación de una redención moral que obliga al cambio de los
comportamientos individuales y sociales, haciendo afectiva también la redención del hombre.
Surge aquí la clásica definición de persona que luego recupera Santo Tomás de Aquino:
“sustancia individual de persona racional”. Esto quiere decir que las tendencias, motivaciones y
orientaciones de la PERSONA a sus bienes y fines propios, viene de Dios, ya que Dios tiene un dominio
perfecto sobre la naturaleza.

PROPÓSITO DEL ÁREA

La misión educativa del Instituto Privado FASTA Catamarca, como Institución responsable de
brindar una formación integral, propone desde su Proyecto FECIEN, un tratamiento de la ciencia
vinculada armónicamente con la Fe para lograr una síntesis entre Fe y Razón, entre Fe y Ciencia, y
entre Fe y Vida.
Esto justifica que el área Física proponga el abordaje, en el espacio curricular de Biología del
nivel secundario del ciclo básico, desde contenidos articulados e integrados con las otras disciplinas y
áreas, con el rigor que cada una de ellos requiere. Junto a los procedimientos, técnicas y recursos
adecuados a los distintos grupos formativos de alumnos, desarrollando en ellos actitudes, modos de
pensar y de actuar con un verdadero significado humanista. Y basándose en el pensamiento tomista,
durante el proceso de construcción del conocimiento, sea redescubierta la condición de
SUPERIORIDAD del hombre en la jerarquía de la naturaleza, y sea recuperado el ORDEN NATURAL de
la creación, perdido en esta cultura posmoderna, esporádica, deshumanizada y carente de
espiritualidad, para que lo aprendido adquiera un verdadero significado en el alumno como ser
trascendente de la sociedad futura.
Las temáticas a tratar incluyen conceptualizaciones de las ciencias, la estructura de la materia,
los sistemas materiales, las soluciones, los modelos atómicos y la Tabla periódica junto al organismo
humano en sus distintos sistemas, la herencia biológica y la salud e higiene de cada sistema del cuerpo
humano.

2
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

EXPECTATIVAS DE LOGRO

El alumno deberá:
 Conozca los contenidos básicos de la Ciencia.
 Explique y aplique conceptos con ejemplos de la vida diaria.
 Conozca los niveles de organización, sus características en cuanto a su estructura y función y las
teorías que aplican los procesos de continuidad y cambio.
 Reconocer en la diversidad de los seres vivos, patrones comunes que permitan agruparlos en
reinos.
 Diferencie los distintos tipos de nutrición en los seres vivos.
 Reconozca las relaciones que se establecen entre los seres vivos en el ecosistema.
 Desarrolle la creatividad en la búsqueda de soluciones.

OBJETIVOS ANUALES:

 Valorar a la ciencia como una manera de buscar explicaciones, en estrecha relación la Fe y la ciencia.
 Avanzar en el desarrollo de sus habilidades para representar, interpretar, predecir, explicar y
comunicar fenómenos biológicos, físicos y químicos.
 Integrar conocimientos, habilidades y actitudes para proponer soluciones a situaciones problemáticas
de la vida cotidiana.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

UNIDAD Nº1 LA NUTRICIÓN EN LOS SERES VIVOS


La biología como ciencia y su objeto de estudio. Características comunes de los seres vivos. Nutrición:
concepto. Nutrientes. Clasificación según su origen y función. Tipos de nutrición: nutrición autótrofa
y heterótrofa. Órganos vegetativos de las plantas. Fotosíntesis. Estrategias de alimentación en los
animales. Clasificación según el tipo de alimento.

UNIDAD N°2: INTERCAMBIO DE MATERIA Y ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS.


Relaciones nutricionales en el ecosistema: cadenas alimentarias y redes tróficas. Niveles tróficos.
Pirámides de biomasa, pirámides de número. Ciclo de la materia y flujo de la energía en el ecosistema.
Relaciones inter e intraespecíficas. Factores ambientales y su incidencia en la introducción y/o
desaparición de especies.

UNIDAD Nº3: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO


Alimentación y nutrición: diferencias. El óvalo nutricional Argentino. Sistemas de nutrición: anatomía
y función. Enfermedades relacionadas. Sistema digestivo: órganos y funciones. Etapas del proceso
digestivo. Sistema respiratorio: órganos y funciones. Mecánica respiratoria. Intercambio gaseoso
(Hematosis). Sistema circulatorio: corazón, vasos sanguíneos y sangre. Linfa. Sistema excretor:
estructura y función. El nefrón. Proceso de formación de la orina.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

 Analizar textos informativos y guías de estudio.


 Observar, clasificar e interpretar de fenómenos naturales
 Identificar de los niveles de organización con ejemplos sencillos.
 Resolver problemas sencillos mediante la aplicación de fórmulas matemáticas.
 Analizar las similitudes y diferencias entre los seres vivos.
 Determinar las características estructurales y funcionales ecológicas de los representantes en cada
reino.
 Recuperación y análisis de diferentes materiales de investigación científica.

3
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

CONTENIDOS ACTITUDINALES

 Respeto y valoración por las ciencias en su aporte para el conocimiento y desarrollo del hombre.
 Valorar la adquisición de ciertas destrezas para ser aplicadas en procedimientos claros y precisos,
tales como observar, registrar, medir, analizar, experimentar.
 Compromiso en la resolución de problemas.
 Demostrar respeto y tolerancia hacia los demás
 Cuidados y uso racional de los materiales de trabajo.
 Compromiso en la resolución de problemas.
 Demostrar respeto y tolerancia hacia los demás.

CONTENIDOS TRANSVERSALES
 Educación para la Salud:
o Alimentación y Nutrición. Talla y peso como factor de crecimiento.
o Educación Sexual integral (ESI): Los grandes cambios del cuerpo en la adolescencia. Anatomía y
fisiología de mujeres y varones.

EVALUACIÓN

Criterios de Aprobación
Serán los establecidos por la normativa provincial vigente
-Dominio de contenidos conceptuales, procedimentales y Actitudinales.
-Desarrollo de determinadas habilidades, capacidades y competencias que permitan visualizar los
objetivos alcanzados.
-Manejo del lenguaje científico y el dominio de los conceptos solicitados.
-Logros y dificultades del alumno en el desarrollo y cumplimiento de los objetivos de la materia.
-Puntualidad y cumplimiento en la entrega de trabajos prácticos, la participación en clase y en los
trabajos grupales.
-Manifestaciones de su responsabilidad, constancia, tolerancia, respeto, en las tareas asignadas etc.
-Desenvolvimiento en actividades extra-áulicas.
-Cumplimiento de normas de seguridad en el Laboratorio y aporte de material para experiencias.
Motivación y resolución de situaciones problemáticas.
-Técnicas de estudio dirigido.

Instrumentos
 Técnica comprensión de textos.
 Técnicas de redescubrimiento. Método inductivo- deductivo.
 Técnicas experimentales.
 Técnicas de resolución de problemas.
 Métodos demostrativos.
 Motivación y resolución de situaciones problemáticas.
 Técnicas de estudio dirigido

EVIDENCIAS

Evaluaciones Integrales: Estas serán de carácter escrito. Incluyen los contenidos correspondientes a
cada cuatrimestre. Los alumnos junto con el docente llevaran a cabo antes de la evaluación la
revisión de los temas promociónales.

Periodo Compensatorio (febrero – diciembre): Se evaluarán los contenidos efectivamente dados


durante el ciclo lectivo y aquellos que correspondan al cuatrimestre desaprobado. El examen será
escrito y deberán aprobar con un mínimo de 6 (seis) puntos o más.

4
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Evaluación de alumnos previos y regulares libres: El examen tendrá una instancia escrita, en la que el
alumno deberá desarrollar de manera completa los contenidos mínimos solicitados, este se aprobará
con una nota de seis puntos (6). En caso de obtener cinco puntos (5 p) podrá acceder a la instancia
oral. Durante esta instancia el alumno responderá a preguntas formuladas por el tribunal evaluador,
respecto a los contenidos del programa anual. Es obligatorio para la instancia oral que el alumno sepa
interpretar y relacionar todos los temas del programa.

Exigencias de la cátedra: El alumno deberá incorporar en su carpeta el programa debidamente


firmado por su tutor. También deberá contar con todos los materiales didácticos requeridos por el
docente, esto es carpeta, Mapas de estudio y mapa Pizarra.
-Respecto a las inasistencias a las evaluaciones, el estudiante tendrá que presentar el certificado
médico correspondiente dentro de las 24 horas de producidas.
-Carpeta o cuaderno completo, con programa pegado y visado por el tutor.
-Cumplimiento con las tareas áulicas, preservando siempre el orden, la disciplina y limpieza del lugar.
-Presentación de los Trabajos Prácticos de Ejercitación, de Resolución de Problemas y Prácticos de
Laboratorio en tiempo y forma con carácter de evaluación sumativa y formativa.
-El alumno deberá tener su carpeta completa en todas las clases de Ciencias Naturales y llevar los
elementos de trabajo necesarios para cada día de trabajo: Tabla Periódica, calculadora, regla,
escuadra, compás, lápices de colores, lápiz, goma, lapicera. Además de los elementos solicitados para
las prácticas experimentales.
-El alumno debe responsabilizarse de los daños ocasionados durante el desarrollo de una experiencia
de Laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA
Alumnos:
 Dosier elaborado por parte de las docentes del área.
 Ciencias Naturales. Saber es clave. Editorial Santillana
 Ghio, Liliana y otros. Ciencias Naturales 7. Editorial UC@LP. Argentina 2004.

Docente:
 Ghio, Liliana y otros. Ciencias Naturales 7. Editorial UC@LP. Argentina 2004.
 Irigoyen, Paula y Otros. Biología y ecosistemas, intercambios de materia y energía en los seres
vivos. Edición SM 2011
 Frid Debora y otros. Ciencias naturales 1. Activados. Interacción, diversidad y transformaciones
de los materiales, la energía los movimientos el universo y los seres vivos. Edición puerto de palos
2015.
 Ciencias Naturales. Saber es clave. Editorial Santillana.
 Antokolec, Patricia. Biología para pensar. Interacciones, diversidad y cambios en los sistemas
biológicos. Edición Kapeluz 2008.

Justificación de la bibliografía solicitada:


La bibliografía seleccionada permite garantizar que el alumno acceda a contenido adecuado
correctamente a su edad. Permitirá que sean capaces de identificar las fuentes originales de conceptos,
métodos y técnicas provenientes de fuentes confiables. Mediante la lectura de la bibliografía señalada
podrán enriquecer su lenguaje y desarrollar su imaginación

5
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

UNIDAD
La Nutrición en los Seres Vivos N° 1
¿Qué estudia la Biología?
La Biología estudia a los seres vivos, incluidos los seres humanos. Los
biólogos estudian tanto las características que compartimos y nos dan unidad,
como las que nos diferencian y nos dan diversidad. Así que los seres vivos, a
pesar de nuestras diferencias, compartimos las capacidades de respirar,
nutrirnos y reproducirnos. Estas son las funciones vitales y los distintos seres
vivos las realizan de diversas maneras.
También son características comunes a todos los seres vivos la capacidad de
responder a los estímulos del medio ambiente (como el sonido o la luz) y la
posibilidad de adaptarnos y evolucionar. Otra característica es que estamos
formados por células, cuya membrana las envuelve y delimita.

Capacidad de respuesta al medioambiente


Todos los seres vivos respondemos a los diferentes estímulos del medioambiente. Los
paramecios, por ejemplo, reaccionan a la luz alejándose de ella (figura 1.1).
Los animales complejos, como el ser humano, también tenemos células especializadas que
nos permiten reaccionar ante determinados estímulos, por ejemplo, a la temperatura. Sólo piensa
qué pasa con tu piel cuando tienes mucho frío o demasiado calor, o tu respuesta a una luz intensa
o un ruido inesperado. A esta característica de todos los seres se le llama respuesta a los
estímulos o capacidad de respuesta al medio.

Adaptación Los seres vivos se han adaptado a diferentes


condiciones del medioambiente debido a cambios que resultan de un
largo proceso evolutivo que estudiarás más adelante. Esto ha permitido
su supervivencia y reproducción; pero cuando las condiciones cambian GLOSARIO
abruptamente y no son favorables, algunas especies pueden ESTÍMULO: Cualquier cosa, como la
extinguirse. temperatura o la acidez de una
Una adaptación hace que un ser vivo esté más capacitado para sustancia que desencadena una
sobrevivir en cierto ambiente, como el color blanco de algunos reacción en un organismo o parte
animales. La adaptación está relacionada con la diversidad de de él.
organismos, pues las distintas formas de vida presentan diferentes
adaptaciones; además, las adaptaciones reflejan la variedad de MEMBRANA: La membrana celular
ambientes en los que se desarrollan. Entre las plantas, un ejemplo es una estructura formada por dos
son las cactáceas, las cuales están adaptadas a la vida en el desierto. capas flexibles que rodean a la
Sus gruesos tallos almacenan agua y tienen espinas en lugar de hojas célula y la delimitan. Permite el
que evita la pérdida de ella por transpiración. Otras plantas están paso de algunas sustancias en
adaptadas a un medioambiente donde hay abundante agua, por ambos sentidos hacia el interior y
ejemplo, el musgo que habita en las selvas. desde el interior al exterior.

Nutrición CÉLULA ESPECIALIZADA: Las


La nutrición es el proceso mediante el cual los seres vivos se células de nuestro cuerpo tienen
alimentan y obtienen la energía y las sustancias nutrimentales que características comunes, sin
son necesarias para llevar a cabo sus funciones vitales, su crecimiento embargo, cada tipo celular tiene
y su desarrollo. particularidades que le permiten
Algunos seres vivos, llamados autótrofos (plantas, algas, algunos realizar su función específica.
organismos unicelulares llamados protistas y cianobacterias o bacterias
azules), producen sus propias sustancias nutrimentales; mientras que
el resto, llamados heterótrofos (la mayoría de los seres unicelulares
conocidos como protistas, hongos y animales, incluidos los seres vivos), se alimentan de otros
seres vivos o de restos de ellos.

6
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Los heterótrofos no podemos producir nuestros alimentos y por eso


consumimos plantas y otros animales valiéndose de diferentes
estrategias. Algunos toman el néctar de las flores, como ciertos
murciélagos. Otros tienen estrategias de cacería muy elaboradas, GLOSARIO
como los lobos. Algunas aves pescan y los hongos se nutren de
plantas y animales muertos que descomponen en sustancias más ENERGÍA: Capacidad para
simples. realizar una función. Tiene
Todos los heterótrofos, incluido el ser humano, obtenemos del múltiples formas y se puede
alimento las sustancias nutrimentales y la energía necesaria para
transformar en otra. La fuente
realizar nuestras funciones.
principal de energía de los seres
vivos es el sol.
Respiración
Todos los seres vivos requerimos respirar para obtener energía.
Existen dos procesos relacionados con la respiración: el primero
DIFUSIÓN: Paso de una sustancia
consiste en un intercambio de gases en el cual los organismos de un lugar donde está más
aerobios (que son la mayoría que conocemos) introducen O 2 concentrada a donde está menos
(oxígeno) al cuerpo y expulsan dióxido de carbono (CO 2). concentrada.
El otro es la respiración celular, que ocurre en el interior de las
células, y en la cual el O2 es utilizado en un proceso para obtener la NUTRIMENTOS: Son sustancias
energía que contienen los nutrimentos. contenidas en los alimentos,
Seres como los paramecios de la figura 1.1 y algunas bacterias ejemplos de ellos son los azúcares
captan el O2 del medioambiente por difusión: el oxígeno y proteínas.
simplemente atraviesa la membrana de estos organismos, mientras
que ciertos gusanos y anfibios lo hacen a través de su piel. Los seres
vivos más complejos, como muchos animales terrestres, tenemos
ESPECIE: Grupo de individuos
estructuras respiratorias que realizan el intercambio gaseoso. semejantes que pueden
Por otra parte, los organismos anaerobios, como es el caso de reproducirse entre ellos y cuya
muchas bacterias, son seres vivos que no necesitan O 2 para llevar a descendencia también puede
cabo la respiración. Algunos de estos organismos requieren en hacerlo.
cambio azufre o CO2.

Reproducción
Como parte de su ciclo de vida, los seres vivos nacen, se desarrollan, se reproducen y mueren.
La reproducción es la capacidad de los organismos de dar origen a seres vivos semejantes a ellos,
lo que permite mantener las especies. La manera en que se reproducen los seres vivos puede
ser sexual o asexual. En la primera, generalmente es necesario que haya dos seres vivos para
llevar a cabo la fecundación; es nuestro caso. Mientras que en la segunda sólo es necesario un
padre o progenitor. Esto pasa, por ejemplo, en las especies de plantas que pueden reproducirse
al cortar y sembrar uno de sus tallos.
El tiempo que tarda en desarrollarse un ser vivo es diferente para cada especie. Un ser humano
necesita aproximadamente 9 meses para desarrollarse dentro de la madre para desarrollarse
dentro de la madre; un elefante tarda 18 meses; una bacteria se divide en algunos minutos y
algunas aves se desarrollan en el interior del huevo en unos 30 días.
Durante la reproducción las características se transmiten de padres a hijos. Así ocurre en todos
los organismos, aun en los que están constituidos por una sola célula. La información hereditaria
es muy importante en la evolución de las especies y en los procesos de adaptación de los seres
vivos.

INVESTIGA Y COMPARTE…
1. Responde con base en lo que has leído:
 ¿Qué características posees que te hacen un ser vivo?
 ¿Por qué es importante el estudio de los seres vivos?
2. Elige una especie que te interese e investiga cómo lleva a cabo sus funciones vitales.
3. Con lo que ahora sabes, elabora un esquema que inicie con el texto: “Todos los seres vivos…”, donde
menciones las características que tienen en común y que hemos estudiado en esta unidad.
4. Comparte los resultados de tu investigación con los de tus compañeros en clase.
7
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Los seres vivos, son sistemas formados por


diversos componentes. Pero tienen cualidades
¿Qué distingue a los que los distinguen de una computadora o
cualquier otro sistema.

SERES VIVOS?  Los seres vivos están compuestos


por una o más células. La célula es la
unidad de la vida. Nada que sea más simple
que una célula se considera un ser vivo; es el
caso de los virus, por ejemplo. Al ser sistemas
abiertos, los seres vivos intercambian materia
y energía con el entorno. Esto les permite llevar a cabo actividades que también son particulares de
los organismos vivos.
 Los seres vivos se nutren. Esto les permite crecer, desarrollarse, reparar partes dañadas y
disponer de la energía que necesitan para vivir.
 Los seres vivos se relacionan, es decir, captan señales del ambiente y de otros seres vivos, y
responden a ellas.
 Los seres vivos se reproducen. Esto no es fundamental para la supervivencia de cada
individuo, pero garantiza la continuidad de cada especie y, por lo tanto, de la vida en su conjunto.
Cada ser vivo cumple un ciclo de vida: nace, se desarrolla y muere; no permanece de manera
indeterminada en el planeta.
 Los seres vivos evolucionan. Los individuos no lo hacen, pero sí las especies. A partir de la
reproducción se originan organismos similares a los progenitores, pero que pueden tener diferencias
con ellos. Estas diferencias, ventajosas para sobrevivir en un ambiente determinado, son heredadas
a las próximas generaciones, y así sucesivamente. Esto es lo que hace que las especies puedan
cambiar a lo largo del tiempo. Cuando los cambios en una especie son muchos, puede originarse
una especie nueva.

CONOCIMIENTOS EN PRÁCTICA…
Los VIRUS son agentes infecciosos acelulares que
solo pueden multiplicarse dentro de las células de
otros organismos. Están formados por una especie de
recipiente de proteínas que contiene el material
genético (con la información hereditaria). En algunos
casos, la superficie está cubierta por una capa
accesoria, denominada vírica.
Los virus se reproducen y evolucionan, pero, para
hacerlo, necesitan utilizar las estructuras de otras
células. Por eso, fuera de una célula hospedadora, un
virus se comportaría como un objeto inerte.
1. Algunos científicos afirman que no es posible incluir
a los virus dentro de la clasificación de seres vivos.
¿Sobre qué características de los virus se basa
esta afirmación?
2.Otros científicos sí consideran a los virus como
seres vivos. ¿Qué particularidades suponen que
consideran para afirmar esto?

Todos los seres vivos se nutren, se relacionan, se


reproducen y evolucionan. Pero existen muchas
maneras en las que llevan a cabo estas funciones.

8
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

¿La Levadura es un ser vivo?


Las levaduras son seres unicelulares eucariotas que
pertenecen al reino Fungi. Entonces, ¿está constituida
TALLER DE CIENCIAS por seres vivos la levadura que usamos para la pizza?
¿Cómo podemos comprobarlo? En esta experiencia les
proponemos probar si las levaduras cumplen ciertas
características propias de los seres vivos.

HIPÓTESIS
Si la levadura para la pizza está compuesta por organismos vivos, entonces estos
respiran, se nutren, se reproducen y mueren, como el resto de los seres vivos.

PREDICCIÓN
La levadura prensada que se usa para hacer el pan y pizza está compuesta por seres
vivos. Por lo tanto, si tienen acceso a un alimento como el azúcar común, se pueden
alimentar. Al respirar liberan gases, se multiplican y mueren.

MATERIALES
 Levadura prensada fresca (que haya sido conservada en la heladera)
 Azúcar común
 Sal de mesa
 6 vasos de plástico duro (resistentes al calor)
 Agua tibia
 Agua hirviendo (a 100°C)
 Agua a temperatura ambiente
 2 rodajas de pan lactal
 Escarbadientes
 Anotador
 Lapicera

PROCEDIMIENTO
1. Primero comprobarán si la levadura respira. Para eso, rotulen 4 vasos con un número
cada uno y agréguenles de acuerdo a la tabla.

VASO AGUA LEVADURA ALIMENTO


1 Un cuarto de vaso 2 cucharadas Sin sal ni azúcar
2 Un cuarto de vaso 2 cucharadas 1 cucharada de azúcar
3 Un cuarto de vaso 2 cucharadas 1 cucharada de sal
4 Un cuarto de vaso Sin levadura 1 cucharada de azúcar

2. Luego de 5 minutos, observen la cantidad de burbujas que se formaron en cada vaso


y anoten los resultados.
3. Para comprobar si las levaduras mueren, preparen otros 2 vasos, según se indica en
la tabla.

VASO AGUA LEVADURA ALIMENTO


5 ¼ de vaso de agua tibia 2 cucharadas 1 cucharada de azúcar
6 ¼ de vaso de agua hirviendo 2 cucharadas 1 cucharada de azúcar

9
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

4. Esperen 5 minutos y anoten lo que ocurrió en cada recipiente.


5. Para comprobar si las levaduras se reproducen, tomen las dos rodajas de pan lactal
y humedézcanlas con agua a temperatura ambiente. En una de las rodajas,
desparramen la levadura con el escarbadientes. Observen el pan después de 4 días y
anoten los cambios que ocurrieron.

¿QUÉ MEDIMOS?
La formación de burbujas en los distintos vasos es un indicio de si la levadura se nutre
y libera gases al respirar. También sabremos cuáles de las sustancias que probamos
puede aprovechar como alimento. Al usar agua hirviendo, comprobaremos si el calor
extremo la mata, como ocurre con la mayoría de los seres vivos. Por último,
analizaremos se la levadura se reproduce, a partir de observar si crece sobre el pan.

RESULTADOS
Si la hipótesis es correcta, se espera que se formen burbujas como resultado de la
respiración de la levadura, al menos en uno de los vasos con alimento. Por otro lado, se
espera que la levadura muera al estar en contacto con agua hirviendo y que, y por lo
tanto en ese vaso no se formen burbujas. A su vez, esperamos que el área que ocupan
las levaduras crezca sobre el pan, como consecuencia de su reproducción.

VASO CANTIDAD DE BURBUJAS (ninguna, pocas, muchas)


1
2
3
4
5
6
Pan Cantidad de hongos (igual, mayor, menor que al comienzo de la experiencia)
Con Levadura
Sin Levadura

ACTIVIDADES 1. ¿Por qué se dejó una rodaja de pan sin


levadura?
4. ¿Por qué se forman burbujas en algunos
vasos? 2. ¿Se comprobó la hipótesis de trabajo?

5. ¿Para qué se prepararon los vasos 1 y 4? 3. ¿Qué otras características comparten


todos los seres vivos?
6. ¿Qué sustancias utilizó la levadura como
alimento? Fundamenten su respuesta.

7. ¿Qué conclusión se obtiene con los vasos


5 y 6?

10
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

La Nutrición de los seres vivos


Los seres vivos necesitan sustancias orgánicas para llevar
NUTRICIÓN a cabo sus procesos metabólicos. La obtención es
parte de la nutrición y comúnmente la llamada
alimentación. El componente principal de las sustancias
orgánicas es el carbono.
Las distintas sustancias que os organismos requieren para sobrevivir, tanto orgánicas como
inorgánicas, se denominan nutrientes.
Los Nutrientes Inorgánicos: Sustancias que los seres vivos incorporan del ambiente,
entre estos: agua, los gases del aire y los minerales. Sus principales funciones son:

AGUA: Es el componente más abundante en los


seres vivos, ya que representa entre el 50% y el
90% de su masa corporal; en los vertebrados
constituye más del 70% del cuerpo, y en el caso
de las algas y las medusas, este porcentaje
asciende al 90%. Es esencial para el
mantenimiento de la vida por la gran cantidad de
funciones biológicas que posee. Tiene la capacidad
de disolver sustancias y es el medio en el que se
producen muchas de las reacciones químicas de
las células. En las plantas, interviene en el
mantenimiento de la estructura celular.

GASES DEL AIRE: El aire está compuesto por una mezcla de gases, entre ellos, nitrógeno,
oxígeno y dióxido de carbono. El oxígeno es indispensable para la obtención mediante la
oxidación de las moléculas orgánicas. El CO2 es esencial para los autótrofos en la fotosíntesis.
El nitrógeno es muy importante para la producción de proteínas y ácidos nucleicos. Ciertos
organismos, sobre todo bacterias, toman el nitrógeno del aire y lo transforman en compuestos
que pueden utilizar las plantas.

MINERALES: Tienen una función estructural y también una función reguladora de las
reacciones químicas en los seres vivos. Así, el calcio regula la entrada y la salida de sustancias
en la célula, y participa, junto con el fósforo, en la formación de huesos y dientes. El sodio
y el potasio intervienen en la transmisión de las señales nerviosas y en las contracciones
musculares. El hierro compone la hemoglobina, molécula que transporta el O2 y el CO2 en la
sangre.

Los Nutrientes Orgánicos: Entre las sustancias orgánicas, las biomoléculas tienen un
papel fundamental para los seres vivos. A continuación, se detallan las principales
características:
Hidratos de Carbono: Constituyen la principal fuente de energía de los seres vivos.
También cumplen funciones estructurales de animales y vegetales.

Lípidos: Son muy diversos y cumplen muchas funciones. En los animales, se almacenan en
distintos tejidos y funcionan como reserva de energía ante la falta de hidratos de carbono.
Brindan protección mecánica y actúan como aislantes de la temperatura ambiental. También
forman parte de las membranas celulares.

11
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Proteínas: Tienen una gran diversidad de funciones. Una de las más importantes es la
estructural determinan la forma y estructura de las células y constituyen la piel, las plumas y
las uñas. Regulan muchos procesos y participan en su control (enzimas). Se hallan
principalmente en carnes y legumbres.

Ácidos nucleicos: Existen dos tipos, el ADN y el ARN. El ADN contiene la información para
el mantenimiento de la célula y es la molécula mediante la cual se transmite la información
hereditaria. Tanto el ADN como el ARN participan en la síntesis de las proteínas.

Vitaminas: Su función principal es la de regular los procesos químicos celulares. La vitamina


D, por ejemplo, regula el depósito de calcio en los huesos, y la vitamina K actúa en la
coagulación de la sangre. La vitamina A tiene una función estructural en los huesos y en los
dientes e interviene en la visión. La vitamina C participa en la defensa del organismo. Todos
los alimentos contienen algún tipo de vitamina.

NUTRIENTES
INORGÁNICO ORGÁNICO

AGUA HIDRATOS DE CARBONO


OXÍGENO
GASES DEL AIRE LÍPIDOS
DIÓXIDO DE CARBONO PROTEÍNAS
MINERALES
ÁCIDOS NUCLEICOS
VITAMINAS

Entre los seres vivos existe una enorme variedad de maneras de alimentarse. Sin embargo, es
posible clasificar los organismos en dos grandes grupos. Uno de estos grupos es el de los
organismos que toman los nutrientes de otros seres vivos o del ambiente. Estos tienen
adaptaciones para la captura, ingestión y transformación del alimento, y son llamados
HETERÓTROFOS (de las palabras griegas hetero, “otro”, y trofo, “alimento”). Es el caso de
todos los animales que conocemos, los hongos y muchos microorganismos.
El otro grupo reúne los seres vivos que pueden fabricar las sustancias orgánicas complejas
que requieren para alimentarse a partir de sustancias inorgánicas simples. Estos organismos,
denominados AUTÓTROFOS, no necesitan de otros seres vivos para nutrirse. El término
autótrofo proviene del griego y significa “que se alimenta por sí mismo”.

La Nutrición en los Animales – HETERÓTROFOS


Los organismos heterótrofos obtienen los nutrimentos a partir de diversas fuentes como
frutas, hojas, néctar de las flores, insectos, sangre o carne de otros animales. ¿Por qué los
seres vivos comemos diferentes cosas?
El que un organismo se nutra con materia vegetal o animal está muy relacionado con el lugar
donde vive y en el que se ha desarrollado y evolucionado como especie a través del tiempo.
Hay ambientes en los que los recursos alimentarios son más variados y abundantes que en
otros, lo que determina la diversidad de alimentos disponibles y la diferencia de estrategias y
de estructuras anatómicas desarrolladas. Observa la tabla 1.1.

12
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Los tipos de alimentación son muy diversos y también las adaptaciones que cada
especie ha desarrollado para obtener, consumir y procesar su tipo de alimento. No es lo
mismo cazar una presa fresca que comer carne en descomposición. Los animales
carroñeros, por ejemplo, pueden procesar las sustancias tóxicas producidas por la carne
putrefacta.
Todos los heterótrofos obtienen alimento del medio y, para ello,
cuentan con las más variadas estructuras.
Algunos organismos unicelulares, como el paramecio, tienen
una serie de cilios (prolongaciones de la membrana plasmática
parecidas a flecos) que mueven continuamente
creando una corriente de agua que arrastra partículas orgánicas
que ingresan en su única
célula. En los organismos más complejos, como los insectos y
los vertebrados, se observa una gran variedad de aparatos
bucales y de apéndices adaptados a los diferentes tipos de
alimentación.

Una vez obtenido el alimento y como producto de las transformaciones químicas, se


obtienen moléculas más sencillas (de menor complejidad) o nutrientes que serán
utilizados por el propio organismo en su mantenimiento, crecimiento y desarrollo.
Ahora bien, ¿alimentarse es lo mismo que nutrirse? No. Entonces, ¿Cuál es la diferencia
entre ambos conceptos? Cuando hablamos de alimentación, hacemos referencia a las
estrategias que utilizan numerosos seres vivos para obtener el alimento (ya sea
incorporándolo o fabricándolo); el termino nutrición en cambio, nombra un proceso mucho
más complejo que incluye no solo la obtención del alimento sino también su posterior
transformación para la provisión de nutrientes a cada una de las células y la obtención de
energía para que el organismo pueda llevar a cabo todas sus funciones.

13
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

¿Cuáles son las etapas de la nutrición en los


NUTRICIÓN HETERÓTROFA
heterótrofos?
Veamos... el proceso se inicia con la ingestión
(incorporación de los alimentos); luego ocurre la
digestión, que consiste en la descomposición del INGESTIÓN
alimento en nutrientes por acción de las enzimas DEL ALIMENTO
Incorporación de O2
digestivas. En el caso de los organismos
a través de la
pluricelulares, los nutrientes son distribuidos hacia
RESPIRACIÓN
todas las células, muchas veces por el sistema DIGESTIÓN
circulatorio. Por lo tanto, el transporte o circulación
es otra de las etapas del proceso de la nutrición.
Cuando los nutrientes llegan a las células, ingresan
ABSORCIÓN DE
por diversos mecanismos a través de la
membrana plasmática. Una vez allí, los nutrientes NUTRIENTES
pueden tener varios destinos: o bien se usan como
“ladrillo” para la síntesis de moléculas de mayor
complejidad o macromoléculas que pueden formar TRANSPORTE HACIA LAS CÉLULAS
nuevas células y tejidos; o bien se utilizan para la
obtención de energía, en cuyo caso es preciso, en la Transformación en la
mayoría de los casos, la presencia de oxigeno (gas célula de la materia y
que ingresa mediante la respiración). obtención de energía
Por otra parte, los desechos de todo este proceso
tienen que ser eliminados (excreción) al exterior por
medio de estructuras; en el caso de los animales EXCRESIÓN DE DESECHOS
complejos, pueden ser los riñones y los pulmones.

Según el tipo de alimento que ingieren los organismos heterótrofos podemos clasificarlos
en diferentes grupos:

HERBÍVOROS: estos seres vivos se alimentan principalmente de


hierbas, frutos, semillas e incluso madera. Las mariposas, por
ejemplo, consumen el néctar de las flores y los pulgones consumen
la sabia elaborada que circula por los tallos de las plantas. Los
herbívoros presentan estructura bucales características según el tipo
de vegetal o parte de el con la que se alimentan. Los roedores, por
ejemplo, poseen incisivos curvados y filosos que crecen todo el tiempo
para compensar el desgaste producido por la masticación; y molares
desarrollados que facilitan el machacado de tejido.

CARNÍVOROS: pertenecen a este grupo los animales que se alimentan


de otros animales. Aquellos que deben cazar a sus presas reciben el
nombre de predadores. Estos organismos cuentan con estructuras muy
desarrolladas que permiten sujetar y matar a sus presas. Los
mamíferos carnívoros, como los felinos, tienen caninos muy
desarrollados que permiten perforar y sujetar a sus presas, y molares
cortantes que desgarran sus tejidos. Las aves rapaces, como por
ejemplo las águilas, cuentan con picos que terminan en forma de
ganchos y garras poderosas como las que sujetan y matan a otros
animales. Los carnívoros que consumen restos de animales muertos,
como el cóndor y los buitres, son denominados carroñeros.

14
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

OMNÍVOROS: los animales omnívoros (del latín omnis= todo; y


vorus=que come) se alimentan tanto de animales como de frutos y
partes de plantas. Debido a lo variado de su dieta, los omnívoros
presentan, en general, una dentición poco diferenciada y una
capacidad de sobrevivir en ambientes en los cuales la posibilidad de
conseguir alimentos varia. Los omnívoros pueden sobrevivir
comiendo exclusivamente carne o vegetales; sin embargo, deben
equilibrar su dieta para evitar problemas de salud, como la anemia
por consumo exclusivo de vegetales, o problemas circulatorios por el
exceso de carne. De los mamíferos, pertenecen a este grupo el ser
humano, el chimpancé, el oso, el cerdo, el perro y el zorro, entre muchos otros.

SAPROFITOS: los organismos como los hongos y algunas bacterias


que segregan sustancias digestivas que actúan ablandan y
descomponen los restos orgánicos que constituyen su alimento,
para reducirlo en partículas pequeñas que pueden ser absorbidas
por su organismo.

DETRITÍVOROS: son los organismos que se alimentan de


restos de desechos de otros seres vivos, también llamados
detritos. A este grupo pertenecen algunos invertebrados, como
las lombrices. Estas no logran completar la transformación de
los detritos en materia inorgánica, pero la preparan para la acción
definitiva de los organismos descomponedores.

La Nutrición de las Plantas - AUTÓTROFOS


La mayoría de las plantas producen sus nutrientes a partir de CO2, H2O y luz solar. En un
proceso llamado fotosíntesis. Dichos nutrimentos también son aprovechados por los
organismos heterótrofos. Además, durante la fotosíntesis las plantas liberan O2 al ambiente.

Clasificación de organismos autótrofos


Los organismos autótrofos pueden diferenciarse a partir de la
fuente de energía que emplean para fabricar las sustancias orgánicas.
De este modo, se reconocen dos grandes grupos de productores. Los
organismos fotosintéticos obtienen la energía de la luz solar, como
las plantas, las algas – tanto multicelulares como unicelulares – y
algunos tipos de bacterias, como las cianobacterias.
Los organismos quimiosintéticos, en cambio, obtienen la energía de
reacciones químicas entre sustancias inorgánicas que ocurren en el ambiente
en el que viven. Los seres vivos con este tipo de metabolismo son las bacterias
quimiosintéticas.

15
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

La Nutrición Autótrofa – FOTOSÍNTESIS


La fotosíntesis es el proceso que permite que las plantas y muchos otros organismos
fotosintetizadores produzcan su alimento a partir de sustancias inorgánicas. Los autótrofos
que hacen fotosíntesis se denominan fotoautótrofos.
Las plantas son el grupo más importante de organismos fotoautótrofos. En estos seres
vivos, la fotosíntesis ocurre en las hojas y, en menor medida, en las partes verdes del
tallo. Durante este proceso, las plantas utilizan el agua, que obtienen del suelo y el
dióxido de carbono, que toman del aire. El agua es absorbida a través de las raíces,
mientras que el dióxido de carbono entra por las hojas a través de unos orificios muy
pequeños, llamados estomas.
En las células de las hojas y de los tallos existen estructuras denominadas cloroplastos,
que contienen sustancias capaces de captar la energía del sol. Estas sustancias se llaman
pigmentos, y el más importante es la clorofila; a ella se debe el color verde característico
de las plantas.

Órganos vegetativos de las plantas:


Raíz, tallo y hojas, flores y frutos son los órganos de las angiospermas. Cada uno de ellos
cumple diferentes funciones.

Las Raíces: fijación y absorción


La raíz es la parte de la planta que se introduce en el sustrato y le sirve tanto de elemento
de fijación como de absorción. Las plantas absorben agua y sales minerales a través de
finísimos pelos absorbentes que recubren parte de las raíces.

16
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Los Tallos: sostén y transporte de sustancias


El tallo es la parte de la planta que sostiene las hojas,
flores y frutos. Además de la función de sostén, en
los tallos hay tejidos de conducción que transportan
los líquidos dentro de la planta (una especie de
“sistema circulatorio”). El agua con sales disueltas
(savia bruta) va de la raíz a las hojas por un tejido,
llamado xilema, formado por células que parecen
tubos finísimos, denominadas vasos xilemáticos.
Desde las hojas al resto de la planta se transporta un
líquido viscoso, rico en sustancias orgánicas
(savia elaborada), a través de un tejido llamado
floema, formado por tubos floemáticos.
Las sustancias orgánicas transportadas en la savia
elaborada se utilizan para construir la propia materia
orgánica de la planta. Así crecen raíces, tallos y
hojas, se forman flores y frutos, y las semillas
almacenan las reservas de alimento que permiten a
la nueva planta desarrollarse.

XILEMA FLOEMA

Las Hojas
Las hojas son órganos vegetativos formados a partir del tallo, generalmente con forma de
láminas verdes por la presencia de clorofila. En ellas se realiza el intercambio gaseoso
necesario para funciones básicas como la fotosíntesis y la respiración, además de procesos
como la transpiración.
Aparte de las sustancias inorgánicas que la planta incorpora del medio por la raíz (agua y
sales minerales), también absorbe dióxido de carbono (CO2) del aire que rodea a la planta,
esta detiene su crecimiento.
Las hojas intercambian gases con el medio a través de pequeños orificios, llamados
estomas, por los cuales pasan el CO2, el O2 y el vapor de agua.

17
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Los Estomas en las hojas:


Las plantas terrestres, absorben por la raíz
el agua, que luego circula por los vasos
conductores del xilema hasta las hojas,
donde se produce la fotosíntesis. El
intercambio gaseoso necesario para
cumplir este proceso se realiza por medio
de los estomas presentes en las hojas.
Los estomas son estructuras especializadas
que están formadas por dos células con
una forma de poroto, que se llaman
células oclusivas, las cuales delimitan un
espacio entre ellas llamado ostiolo. En las
células oclusivas, existen cloroplastos y se
puede observar también el núcleo de la
célula. Los estomas son abundantes en el
envés de la hoja, el envés es la parte de
debajo de la hoja; tienen la capacidad de
cerrarse o abrirse al paso de los gases
como el O2 y el CO2 según la necesidad de
la planta.

Etapas del Proceso de Fotosíntesis


En el proceso de fotosíntesis se pueden distinguir dos etapas: la etapa lumínica, que solo
ocurre en presencia de luz, y etapa oscura, que es independiente de la luz del Sol.

Etapa Lumínica o Fotoquímica: Esta etapa tiene lugar en las granas del cloroplasto
únicamente en presencia de luz. La clorofila capta la energía de la luz, que se utiliza para
romper las uniones químicas entre los átomos de la molécula de agua (hidrólisis). Como
consecuencia, los átomos de hidrógeno (H) se separan de los átomos de oxígeno (O), los
cuales se unen entre sí formando oxígeno molecular (O2), que es liberado a la atmósfera.
El hidrógeno se utilizará en la siguiente etapa para formar la glucosa.

Etapa oscura o bioquímica: Esta etapa recibe el nombre de “oscura” debido a que es
independiente de la luz, que fue utilizada en la etapa anterior. Esto significa que en esta
etapa no es necesaria la luz solar, pero no que solo se produce en ausencia de luz, sino
que las plantas la llevan a cabo todo el tiempo. Se producen en el estroma del cloroplasto
y consiste en una serie de reacciones químicas en las cuales los átomos de hidrógeno
provenientes de la etapa anterior se combinan con moléculas de CO2, lo cual da como
resultado la formación de glucosa.

18
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Las reacciones bioquímicas que se


producen durante la etapa oscura de la
fotosíntesis también son conocidas
como Ciclo de Calvin, en honor a uno
de sus descubridores.
Como resultado del proceso de
fotosíntesis, la energía lumínica se
transforma en energía química, la cual
permanece almacenada en las uniones
químicas de la glucosa. Además, se
produce materia orgánica
(glucosa) a partir de materia
inorgánica y se libera oxígeno a la
atmósfera.

Ecuación química de la Fotosíntesis

Con la glucosa producida


en la fotosíntesis, la planta
fabrica otro tipo de
sustancias, como lípidos,
proteínas y azúcares más
complejos, por ejemplo, la
celulosa o el almidón, y
obtiene energía para las
funciones vitales.

19
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

¿Se libera Oxígeno durante la fotosíntesis?


La combustión es una reacción química que libera

TALLER DE CIENCIAS gran cantidad de energía de luz y calor, y que se


produce en presencia de oxígeno.
Además de ser el proceso mediante el cual se nutren
los organismos fotoautótrofos, la fotosíntesis es el
fenómeno que explica la presencia de oxígeno
gaseoso en el planeta, ya que la liberación de este gas
por parte de muchos autótrofos durante millones de años posibilitó su acumulación en la
atmósfera terrestre. Conociendo la relación entre oxígeno y la combustión, ¿cómo puede
comprobarse que las plantas liberan este gas durante este proceso?

HIPÓTESIS
Durante el proceso de fotosíntesis, las plantas liberan oxígeno.

PREDICCIÓN
Si se coloca una vela encendida en un recipiente hermético – al que no puede entrar aire
del exterior -, la llama se extinguirá en unos pocos segundos, luego de que el oxígeno
contenido en el recipiente se agote. Si dentro del recipiente se coloca una planta, el oxígeno
liberado por esta mantendrá encendida la llama durante un lapso mayor.

MATERIALES
 Pequeña planta que tenga muchas hojas.
 2 velas medianas
 2 recipientes de vidrio transparente con tapa (pueden ser peceras
pequeñas o frascos grandes)
 Cronómetro
 Fósforos o encendedor

PROCEDIMIENTO
1. Coloquen las velas sobre el fondo de cada uno de los recipientes (pueden
fijarlas con un poco de cera derretida).

2. Coloquen la planta en uno de los recipientes junto a la vela; en el otro dejen


la vela sola.
3. Con cuidado, enciendan las velas dentro de cada recipiente. Luego,
tápenlos y utilicen el cronómetro para medir el tiempo que tarda en
apagarse cada una de las velas.

4. Observen lo que sucede en cada caso y registren sus observaciones en una


tabla como la siguiente:

DURACIÓN DE LA LLAMA (en segundo)


VELA SOLA
VELA + PLANTA

20
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

RESULTADOS
 ¿En qué caso la vela duró más tiempo encendida? ¿Cómo lo explicarían?
 ¿Se confirmó la hipótesis del experimento? ¿Y la predicción?
Un grupo de alumnos de otro curso realizó el experimento. Sus resultados se muestran en
la tabla.

DURACIÓN DE LA LLAMA (en segundo)


VELA SOLA 20
VELA + PLANTA 32

A modo de conclusiones escribieron un texto, pero está incompleto. Complétenlo con los
compuestos que faltan.

La vela necesita _____________ para realizar la combustión y mantenerse

encendida.

Como resultado de la combustión, liberará __________________.

Si la vela está en un recipiente hermético, consume el oxígeno contenido en él y

se apaga.

Si la vela está encerrada con la planta, el ___________ liberado durante la

Combustión es capturado por la planta que, a su vez, libera ___________. De

este modo la llama continúa encendida por más tiempo.

ACTIVIDADES
1. Imaginen que quisieran comprobar si las
plantas acuáticas también liberan oxígeno
2. ¿Por qué creen que la vela dentro del durante la fotosíntesis. ¿Qué experimento
recipiente con la planta al cabo de un tiempo harían para comprobar su hipótesis?
también se apaga?
3. ¿Coinciden los datos presentados del grupo de
alumnos del otro curso con los suyos?
4. En caso de que no, ¿a qué atribuyen estas
diferencias?
TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL: EL HERBARIO

21
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

TRABAJO DE CAMPO: “EL HERBARIO”

SU IMPORTANCIA
Para conocer las plantas del entorno no hay mejor
método directo que formar un herbario. La creación de
un herbario implica la búsqueda de las plantas, su
recolección, prensado, secado y montaje. Esta actividad
permite a las personas familiarizarse con la diversidad de formas, colores y texturas de las
plantas, así como con las diferencias que hay entre cada especie.

¿Qué es un HERBARIO?
Es una colección de plantas destinadas a estudios botánicos. Cada ejemplar es una planta que
ha sido secada, prensada, montada y debidamente identificada.

¿Cuál es su función?
 Conocer las plantas locales, regionales, nacionales e internacionales.
 Conservar ejemplares de las plantas endémicas y en peligro de extinción.
 Educar formal e informalmente a los jóvenes sobre la importancia y la diversidad de las
plantas.

TÉCNICAS DE COLECTA
Los ejemplares que se colectarán dependen de los objetivos del proyecto; es decir, si es un
herbario de plantas medicinales, sólo se colectarán aquéllas que entren en esa categoría, por
ejemplo, hierba del burro, epazote zorrillo, etcétera. Para realizar una colecta de plantas se
necesita una serie de utensilios y materiales para el trabajo de campo. El equipo es sencillo:
1. Prensa botánica
2. Cartón corrugado
3. Papel periódico
4. Secadora
5. Tijeras
6. Cuaderno de notas
7. Lápiz (nunca bolígrafo, pues en caso de lluvia se borrará la tinta)

LA TÉCNICA DE PRENSADO
Las plantas colectadas se colocarán en la mitad de una hoja de papel periódico. Este punto es
muy importante, ya que el prensado de los ejemplares dará una buena calidad de montaje;
debe evitarse destruir elementos importantes para la identificación. Recordemos que, al
prensar, se tiene que respetar la dirección de todas las partes del ejemplar (tallos, hojas,
flores, frutos). También se acomodarán la mayoría de las hojas con el haz hacia arriba y
algunas con el envés visible.
La hoja de periódico irá acompañada de los datos de colecta de cada planta.

EL SECADO
Una vez prensadas las plantas se pondrán a secar a una temperatura de entre 35ºC y 45ºC.
El periodo de secado varía entre 18 horas a cuatro días según las especies, por tal motivo es
necesario revisar continuamente y cambiar el periódico, ya que algunas plantas como las
orquídeas o cactáceas son muy carnosas y tienen una mayor cantidad de agua.

22
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

1. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

ACTIVIDADES a)
b)
¿Qué es un herbario?
¿Para qué se realiza la herborización del material vegetal?
c) ¿Cuáles son las técnicas de herborización?

2. Realizaremos el “MONTAJE” del material previamente herborizado:


Seguiremos el siguiente orden: Una vez secas las plantas:
a. Pegar con cinta la planta de una manera cuidadosa evitando perder o dañar el material;
b. Se elige el mejor lado del ejemplar para mostrarlo. Éste debe tener todas las características
(tallo, hojas, flores y/o frutos) y se deja libre la parte inferior derecha de la cartulina o papel
para colocar la ficha de colecta.
c. Se muestran las flores ocultas y los frutos, removiendo las hojas y colocándolas en un sobre
junto con cualquier otra estructura suelta.
d. Se muestran ambos lados de las hojas, si es necesario se desprende y voltea una hoja.
También se puede colocar una de las hojas en un sobre.

3. Procedemos a realizar el “ETIQUETADO” del ejemplar herborizado:


Para finalizar el montaje se coloca una etiqueta con todos los datos de campo posibles, ya
que esto permitirá una buena identificación del ejemplar. La ficha debe tener los siguientes
datos:

• Número de colecta
• Fecha de colecta
• Localidad / Municipio
• Nombre del colector(a)
• Nombre científico
• Familia
• Nombre común
• Forma o porte biológico
• Uso de la planta

23
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Intercambio de Materia y UNIDAD


Energía en los Ecosistemas N° 2

Flujo de Materia y Energía


Los alimentos proporcionan la materia y la energía que los seres vivos necesitan
para realizar sus funciones vitales. En los ecosistemas algunos organismos se
alimentan de otros, y forman así las cadenas alimentarias o tróficas.
Una cadena alimentaria o trófica es un modelo que los científicos usan para mostrar
cómo fluyen la materia y la energía de un organismo a otro en un ecosistema. No
obstante, debido a que los animales suelen alimentarse de más de una especie, y una
especie puede ser el alimento de varias, las cadenas alimentarias se pueden
interconectar y forman lo que se conoce como red alimentaria o trófica, que es un
modelo más aproximado a la realidad.
De acuerdo con el modo de obtener su alimento, los seres vivos de un ecosistema se
clasifican en diferentes niveles tróficos. Por ejemplo, algunos animales como osos,
ratas, mapaches y seres humanos somos omnívoros y actuamos en distintos niveles,
dependiendo de cuál sea nuestro alimento. Otros, como los animales herbívoros,
ocupan sólo un nivel. Los niveles tróficos en el ecosistema son:

 PRODUCTORES: Organismos autótrofos que producen su propio alimento a partir


de CO2, H2O, sales minerales y energía solar. Entre éstos están las plantas y el
fitoplancton.

 CONSUMIDORES: Organismos de varios tipos según su alimentación.


Consumidores primarios (animales herbívoros que se alimentan de plantas)
Consumidores secundarios (animales carnívoros que se alimentan de
consumidores primarios) y Consumidores terciarios (tanto carroñeros como los
animales carnívoros que se alimentan de otros carnívoros).

 DESCOMPONEDORES: Bacterias y hongos que transforman la materia de los


animales muertos y los restos de plantas en sustancias simples que se reincorporan
al suelo, y que las plantas utilizan para elaborar sus alimentos mediante la
fotosíntesis.

Si analizas los niveles podrás notar que forman parte de un ciclo en el que materia y
energía fluyen de un eslabón a otro continuamente.
A través de las plantas, entra en el ecosistema la energía luminosa del Sol. Al ser
consumidas por los herbívoros, parte de esa energía se incorpora a ellos y otra parte
se pierde en forma de calor. Del herbívoro la energía pasa al consumidor secundario,
luego al consumidor terciario y finalmente a los descomponedores. La energía
original que entra al sistema va disminuyendo al pasar de un nivel trófico a otro, pues
en cada eslabón se pierde una parte en forma de calor.

24
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

ACTIVIDADES

25
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

26
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

27
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

¿Qué es un ECOSISTEMA?

Podemos definirlo de diversas maneras:


a) Un ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos
vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo).
b) Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan.
c) Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten
el mismo hábitat.

Los ecosistemas, como hemos visto antes, suelen formar una serie de cadenas que
muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema. Este concepto tiene en
cuenta las complejas interacciones entre los organismos (por ejemplo, plantas, animales,
bacterias, protistas y hongos) que forman la comunidad (biocenosis) y los flujos de energía
y materiales que la atraviesan.

ECOSISTEMA = BIOTOPO + BIOCENOSIS


BIOTOPO
Las comunidades biológicas viven en un determinado lugar en el que se dan diferentes
condiciones ambientales. Este lugar junto con sus condiciones ambientales recibe el
nombre de biotopo, es decir, el biotopo está formado por los componentes no vivos
(abióticos) del ecosistema.
Las principales características físicas:
 El suelo, que está formado por las rocas y los restos de los seres vivos en descomposición.
La forma del terreno, es decir, el relieve, también influye en el ecosistema.
 El clima, que es el tiempo atmosférico que se da en un lugar durante un largo periodo
de tiempo. Está determinado por la temperatura, la humedad, el viento y las
precipitaciones.
 El grado de iluminación, o cantidad de luz que recibe un lugar, también influye en el
ecosistema.
 El agua, que puede encontrarse formado mares y océanos, ríos, lagos, corrientes
subterráneas, etc. La presencia de agua es imprescindible para el ecosistema
 Otras características importantes son: la temperatura, fuerza del viento, etc.

BIOCENOSIS
La biocenosis es el conjunto de seres vivos que conviven
en un ecosistema. En todo ecosistema hay múltiples e
infinidad de tipos de seres vivos, todos los seres vivos que
pertenecen a una misma especie constituyen una
población biológica. Los seres vivos que viven en un
ecosistema determinado forman la comunidad biológica del
mismo.
 Las comunidades biológicas están formadas por:
 Las plantas: son seres vivos capaces de fabricar su
propio alimento. Purifican el aire y sirven de cobijo y
alimento a otros seres.

28
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

 Los animales: se alimentan de plantas y de otros seres vivos.


 Los hongos: son los seres vivos que se alimentan de los restos de otros seres vivos. No
son ni animales ni plantas.

A esta comunidad biológica también se la conoce como Biocenosis. Es la agrupación de


especies que viven en un cierto biotipo ya que éste les proporciona las condiciones necesarias
para su desarrollo.
Los seres humanos también formamos parte de la comunidad biológica de los ecosistemas.
Somos seres inteligentes y tenemos la responsabilidad de cuidar y proteger a los demás
miembros del ecosistema.
Todos los seres de una comunidad biológica se alimentan unos de otros y dependen entre sí:
forman una cadena alimentaria.

Tipos de Ecosistemas
 Ecosistemas terrestres: Están situados
sobre las zonas de superficie del planeta
que no están cubiertas por masas de agua.
Los ecosistemas terrestres son los más
variados, ya que las condiciones de
temperatura, humedad y altitud varían
mucho en las diversas zonas de la Tierra.
A veces, en un territorio muy pequeño
pueden darse muchos tipos de
ecosistemas diferentes.

 Ecosistemas acuáticos: Su componente


dominante es una masa de agua. Se
clasifican principalmente en función de su
tipo de agua (dulce o salada) y de su
profundidad.

29
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

 Ecosistemas mixtos: Se encuentran en


las zonas de transición entre un
ecosistema acuático y terrestre. En ellos
la parte acuática y terrestre no pueden
considerarse por separado, ya que sus
límites son muy difusos y están
íntimamente relacionados.

 Ecosistemas humanizados: El ser


Humano ha originado unos ecosistemas
particulares caracterizados por
construcciones, plantas cultivadas o
animales adaptados a convivir con las
personas.

Relaciones Intraespecíficas
Las relaciones entre organismos de la misma especie se refieren esencialmente a la
reproducción y al mantenimiento de la especie, aunque también tienen que ver con la
lucha del espacio para vivir o con la defensa.
GREGARIAS
SOCIALES
DE COOPERACIÓN FAMILIARES

RELACIONES
INTRAESPECÍFICAS
POR INTERFERENCIA
DE COMPETENCIA
POR EXPLOTACIÓN

Entre ellas tenemos:


1. Las relaciones entre sexos opuestos: Pueden ser cortas ya que las crías son
independientes de los padres; o más intensas cuando los individuos se tienen que encontrar
directamente para la reproducción.

2. Las agrupaciones: En las agrupaciones, se reúnen numerosos individuos para defenderse


de los depredadores, para reproducirse, etc. Por ejemplo, las aves forman grupos llamados
bandadas.

3. Las sociedades: Es la relación permanente o


temporal de individuos de la misma especie. La vida
en sociedad ofrece múltiples ventajas para el
individuo, como la defensa común, la búsqueda en
común del alimento y mayor rendimiento por división
del trabajo. Las sociedades son grupos organizados,
con individuos de varios tipos que se especializan en
realizar ciertas tareas. Por ejemplo, las abejas forman
sociedades con tres tipos de individuos: La reina

30
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

(pone los huevos), los zánganos (machos que fecundan a la reina), obreras (son hembras
que consiguen alimento y cuidan a las crías).

4. Las asociaciones de relación hacia los descendientes se refieren a todas las medidas
que toman los progenitores para asegurar el desarrollo de los descendientes (previsión para
la cría o crianza). En muchos casos la relación con los descendientes continúa por un tiempo
mayor e incluye el transporte de las crías (marsupiales); su alimentación y limpieza lamiendo
o alejando los excrementos (perros, zorros, aves, etc.); el enseñar a las crías a cazar y comer
(patos, gallinas, felinos), etc.

La agrupación de individuos de la misma especie puede producir tres efectos:

 La COOPERACIÓN es una relación favorable al


individuo y al conjunto para la alimentación, la
defensa, el trabajo, etc.

 La COMPETENCIA se da cuando los individuos


compiten por el espacio o el alimento necesario para
otros, con variadas consecuencias para el individuo
(la migración, la desnutrición, la falta de protección,
el decaimiento, el estrés y hasta la muerte).

 La INTERFERENCIA se da cuando los individuos


se hacinan en un espacio estrecho, con
consecuencias psíquicas y fisiológicas (luchas,
amenazas, heridas y muerte). Por lo general se
produce por el aumento de la población en un
espacio limitado y con escasa disponibilidad de
alimentos.

31
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Relaciones Interespecíficas
Estas relaciones pueden afectar positiva o negativamente el crecimiento de una
población. Podemos destacar:

RELACIONES INTERESPECÍFICAS
DE AGRESIÓN DE BENEFICIO
PARCIALES
O NEGATIVA MUTUO

Una de las especies Ambas especies Una de las especies se Una de las especies se
se beneficia mientras se benefician con perjudica y la otra se beneficia y la otra se
la otra se perjudica la relación mantiene indiferente mantiene indiferente

PARASITISMO MUTUALISMO
PREDACIÓN AMENSALISMO COMENSALISMO
SIMBIOSIS
COMPETENCIA

 El PARASITISMO: En ella se relacionan individuos de dos especies: uno, el parasito,


se beneficia de la relación mientras que el otro sale perjudicado. Por ejemplo, la garrapata
es un parásito que se alimenta de la sangre de los mamíferos causando molestias y
enfermedades. Los parásitos son organismos que viven sobre o dentro de otro organismo,
usualmente causando daño al organismo anfitrión. El parasitismo se distingue por dos
factores biológicos: el parásito y el huésped. Algunas de las razones del por qué se
desarrollan los parásitos, son:
 Tomar agua sin hervir, clorar o que no sea potable.
 Comer alimentos sin desinfectarlos adecuadamente; consumir verduras o frutas sin
lavar.
 Comer carne a medio cocer o no fresca.
 Tener animales cerca de los alimentos.
 No lavarse bien las manos después de ir al baño y antes de preparar e ingerir algún
producto.

 El COMENSALISMO: Es cuando dos seres viven juntos: uno sale beneficiado pero el
otro no obtiene ni ventajas ni beneficios. Por ejemplo, el ave llamada rayadito, acostumbra
a hacer sus nidos en las ramas de los robles, dado que estas le brindan protección, lo que
es un beneficio para las aves, no afectando en nada al árbol, ni positiva ni negativamente.

 El MUTUALISMO: En esta relación, los dos seres vivos salen beneficiados, es decir,
ambas poblaciones son necesarias para la supervivencia y crecimiento de cada una de las
especies. Por ejemplo: las flores son polinizadas por aves e insectos. Las flores ofrecen a
los insectos y a las aves el néctar y el polen como fuente de alimento, mientras que los

32
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

insectos y las aves permiten la polinización de las plantas y flores, posibilitando de esta
forma que ocurra su reproducción sexual.

1. Buscar y copiar dos ejemplos de las INTERACCIONES INTERESPECIFICAS.


2. ¿En qué se diferencian el mutualismo de la simbiosis?
3. ¿En qué se diferencian la competencia y el parasitismo?
4. Busquen dos ejemplos de interacciones de tipo cooperativo.
5. Determinen que tipo de competencia (interferencia o explotación) se da en las
siguientes situaciones:
a- En una plaza, un grupo de palomas se pelean por las semillas que les tira una persona.
b- Un grupo de monos consume todos los frutos de un árbol antes de la llegada de otro grupo.

33
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Alimentación y Nutrición en el UNIDAD


N°3
Ser Humano
La organización del cuerpo humano en sistemas
Los seres humanos somos organismos complejos, es decir que
nuestro cuerpo posee todos los niveles de organización. Así,
nuestras células forman tejidos, los tejidos constituyen órganos, y
los órganos se agrupan formando sistemas de órganos, cada uno
con funciones específicas. Estos sistemas no se encuentran aislados,
se relacionan todo el tiempo entre sí. Si se los distingue es para facilitar
el estudio y la comprensión de la estructura del cuerpo humano y de
su funcionamiento.

Las neuronas son células del tejido


nervioso que se encuentran en el
cerebro y otros órganos.
¿Qué funciones realiza nuestro cuerpo?
Nuestro organismo funciona de manera coordinada, es decir
que sus diferentes partes se relacionan entre sí y cumplen
distintas funciones:
• La función de nutrición, que permite el
aprovechamiento de los nutrientes, es llevada a cabo por los
sistemas digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.
• La función de relación y control, por la cual podemos
regular lo que sucede en nuestro propio cuerpo y
relacionarnos con el medio que nos rodea, es realizada por
los sistemas nervioso, endocrino, inmune y osteo-artro-
muscular.
• La función de reproducción es la que hace posible que
generemos descendencia. En ella intervienen los sistemas
reproductores femenino y masculino.

34
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Los sistemas de la nutrición


Nuestro cuerpo posee cuatro sistemas de órganos que nos permiten obtener los
nutrientes que necesitan las células y deshacerse de los desechos que estas producen.
Se trata de los sistemas de la nutrición: el digestivo, el respiratorio, el circulatorio
y el excretor.

35
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

El Sistema Digestivo
Para comprender el funcionamiento del sistema digestivo podemos dividirlo en dos
partes:

 El tubo digestivo está formado por una serie de órganos


huecos, ubicados uno tras otro: la boca, la faringe, el esófago, el
estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y
el ano. Por estos órganos pasan los alimentos, que van siendo
digeridos.
 Las glándulas anexas son órganos que producen jugos
digestivos. Estos jugos son volcados en el tubo digestivo, donde
facilitan la digestión de los alimentos. Las glándulas salivales, el
hígado y el páncreas son glándulas anexas.

36
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

El Proceso Digestivo
El proceso de digestión que se realiza en el sistema digestivo comprende varias etapas:

 Ingestión. Es un proceso voluntario que consiste en la incorporación de los


alimentos. La mayoría de los animales presentan en la boca estructuras especializadas
que facilitan la captura o la ingestión de los alimentos.
 Digestión propiamente dicha. Es un proceso involuntario, inconsciente, que
transforma los alimentos en compuestos más sencillos y pequeños. Estos compuestos,
llamados nutrientes, pueden llegar a la sangre. Existen dos tipos de digestión: la
mecánica y la química.

 Absorción. Se realiza cuando los nutrientes de los alimentos digeridos atraviesan


las paredes del intestino delgado y pasan a la sangre, que los lleva a todas las
células del cuerpo. El intestino grueso también participa de este proceso: en él se
absorben gran cantidad de agua y sales.
 Egestión. Se trata de la eliminación de las sustancias
que no pudieron ser absorbidas. Estas sustancias son
expulsadas al exterior del cuerpo en forma de materia
fecal, que es elaborada en el intestino grueso.

37
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

La Digestión del almidón


En la boca, las enzimas de la saliva
TALLER DE CIENCIAS digieren el almidón, un azúcar complejo
presente en diversos alimentos.
En esta experiencia utilizarán Lugol: este
reactivo les permitirá detectar el almidón
y evidenciar si fue digerido, o no, por las
enzimas.

38
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

El Sistema Circulatorio
El sistema circulatorio se encarga de transportar los nutrientes y el oxígeno a todas
las células del cuerpo. Está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.

El Corazón y los Vasos Sanguíneos


El corazón es un órgano muscular hueco ubicado en el centro del pecho, algo hacia la
izquierda. Su función es impulsar la sangre hacia todo el cuerpo.
El corazón está dividido en cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos.
Por los vasos sanguíneos circula la sangre. Existen tres tipos de vasos:

 Arterias. Llevan la sangre desde el


corazón hacia el resto del cuerpo. Tienen
paredes gruesas y elásticas que resisten
la presión de la sangre impulsada por el
corazón. Las arterias forman vasos cada
vez más pequeños y delgados hasta
originar capilares.
 Capilares. Son vasos finos y de
paredes delgadas, a través de las cuales
se produce el intercambio de sustancias
entre las células del cuerpo y la sangre.
Luego de recorrer un tejido, los capilares
se unen y originan las venas.
 Venas. Por ellas regresa la sangre al
corazón. Sus paredes son más delgadas
y su espacio interior es mayor que en las
arterias.

La Sangre
La sangre es un tejido formado por el plasma y tres
tipos celulares: los glóbulos rojos, los glóbulos
blancos y las plaquetas.
El plasma es un líquido compuesto principalmente por
agua y sustancias disueltas, entre las cuales se
encuentran los nutrientes y las hormonas. Los
glóbulos rojos transportan el oxígeno hacia las células
y llevan el dióxido de carbono hacia los pulmones para
su eliminación. Los glóbulos blancos, en cambio,
defienden el organismo de agentes extraños, como las
bacterias. Las plaquetas participan en la coagulación
de la sangre, evitando hemorragias.

39
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

La Circulación de la Sangre
Dentro de los vasos sanguíneos, la sangre impulsada por el corazón realiza dos recorridos
o circuitos diferentes: el circuito menor o pulmonar y el circuito mayor o corporal.
Esto le permite a la sangre llegar a todo el cuerpo.

El Circuito Menor o Pulmonar


En este recorrido, la sangre proveniente del cuerpo
es llevada por la vena cava hacia la aurícula
derecha del corazón. Esta sangre contiene el
dióxido de carbono producido por las células, por
eso se la denomina sangre carboxigenada. Una
vez que llega a la aurícula, pasa al ventrículo
derecho y es impulsada hacia los pulmones a
través de la arteria pulmonar. Allí, la sangre deja
el dióxido de carbono y recibe el oxígeno del aire.

El Circuito Mayor o Corporal


En este recorrido, la vena pulmonar lleva la
sangre oxigenada de regreso al corazón. Esta
sangre ingresa a la aurícula izquierda y pasa al
ventrículo izquierdo, donde es impulsada a
través de la arteria aorta hacia todo el cuerpo. La
aorta se va ramificando, de modo que la sangre
llega al intestino delgado: allí recoge los
nutrientes de la digestión para llevarlos, junto con
el oxígeno, a todas las células. A su vez, las
células del cuerpo vuelcan sus desechos a la
sangre, que serán eliminados por el riñón en forma
de orina. Así, a medida que pasa por el cuerpo, la
sangre se va enriqueciendo en dióxido de
carbono y vuelve a la aurícula derecha del
corazón, donde se reinicia el circuito menor.

40
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

El Sistema Respiratorio
La Respiración: Todas las actividades que realizamos los seres vivos son posibles
gracias a la detención de energía. El proceso por el cual obtenemos energía es la
respiración, función mediante la cual incorporamos el oxígeno necesario para que se
produzca la “combustión” y poder “quemar” los alimentos y espiramos el anhídrido
carbónico (CO2).
El Aparato Respiratorio: El Aparato Respiratorio del hombre está formado por la
nariz, la laringe, la tráquea, los bronquios y los pulmones.

Proceso Respiratorio:
La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno
del aire inspirado y se expulsan los desechos con el aire espirado. Consiste en tomar
oxígeno (O2) del aire y desprender el dióxido de carbono (CO2) que se produce en
las células.
En el proceso de respiración, el aire ingresa por las fosas nasales, pasa por las vías
respiratorias (laringe, tráquea, bronquios) hasta llegar a los pulmones.

Debes saber que:


Al respirar realizamos los siguientes actos: MECÁNICA RESPIRATORIA
 Inspiramos el aire que entra por la nariz o por la boca. En la nariz se encuentran
vellos que evitan el paso del polvo.
 El aire pasa por la tráquea y los bronquios hasta llegar a los pulmones.
 Los pulmones toman el oxígeno del aire y lo pasan a la sangre.
 La sangre deja en los pulmones dióxido de carbono (CO2).
 El aire de los pulmones es espirado; es decir sale al exterior.

41
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

El Intercambio de Gases
¿Por qué no podemos estar mucho tiempo sin renovar el aire de los pulmones? ¿Por qué
se recomienda mantener los ambientes ventilados? Todo tiene que ver con lo que ocurre
en los pulmones, más precisamente, entre el aire que contienen y la sangre que rodea a
los alveolos. Es allí donde se produce la hematosis o intercambio de gases. Como las
paredes de los alveolos y de los capilares son muy delgadas, tanto el oxígeno como el
dióxido de carbono pueden atravesarlas fácilmente. Entonces, el oxígeno que está en los
pulmones pasa a la sangre, y el dióxido de carbono pasa de la sangre al interior de los
pulmones.
Luego, solo resta eliminar el aire e incorporar aire “nuevo”, con mayor proporción de
oxígeno, para que se reanude el intercambio de gases. Y así sucede cada vez que
inspiramos y espiramos.

42
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Curiosidades:
¿Cómo se produce el hipo?
Está causado por la contracción violenta del diafragma, de manera que el aire penetra a
golpes. El extraño sonido está causando por las cuerdas vocales que se cierran
repentinamente. Nadie sabe cómo empieza el hipo, pero incluso los bebés que aún no han
nacido lo tienen.

¿Cómo se produce la voz?


Hablar: Cuando las cuerdas vocales están juntas se producen los sonidos altos. La caja
de voz (laringe) está en la parte superior de la tráquea. Cuando espiras, el aire pasa a
través de las “cuerdas vocales”. Si hay suficiente aire, las cuerdas vibran produciendo un
sonido (este dibujo muestra las cuerdas vocales vistas desde arriba como si mirases hacia
abajo por la garganta). Los músculos de la laringe pueden variar la forma de las cuerdas,
esto produce distintos sonidos. Usando los músculos de la faringe (garganta), la boca y los
labios pueden transformar estos sonidos en palabras.

43
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

44
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

El Sistema Excretor o Urinario


En nuestras células se producen sustancias que, por ser tóxicos, debemos eliminarlas
o excretarlas. La excreción de toxinas se realiza especialmente, por el sistema urinario,
pero también por la piel, los pulmones, el intestino grueso.

El sistema Urinario está formado por los órganos que tienen la finalidad y producir y
eliminar la orina. Los órganos que forman éste sistema son los riñones, uréteres,
vejiga y uretra.

45
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Los Riñones: Son los órganos, con forma de poroto, de color rojo, situados en la pared
posterior del abdomen y a uno y otro lado de la columna vertebral.
Si cortamos al riñón, se observará dos zonas: Una externa, rojiza, llamada corteza
y, otra interna, de color pardo, llamada médula. La médula presenta unas estructuras
triangulares llamadas pirámides renales, que en su vértice presentan un conjunto de
agujeros, también se observa una cavidad que recibe la orina, denominada pelvis renal.

La Nefrona. Es la unidad funcional del riñón. En ésta estructura se forma la orina, se


inicia en la corteza del riñón con los corpúsculos renales, y se continúa con los tubos
renales que terminan en la pelvis renal.

Formación de la Orina
La formación de la orina consta de 3 etapas:

1.Filtración glomerular: Esta fase tiene lugar en una parte de las nefronas que se
llaman glomérulos. Cuando la sangre llega a las nefronas, recibe una gran presión que
extrae de ella el agua, la glucosa, vitaminas, aminoácidos, urea, cloruros, sodio, potasio
y otras sales. Se trata de aproximadamente el 20% del volumen sanguíneo que llega a
las nefronas, por lo que es una gran cantidad de líquidos que no pueden perderse
totalmente, ya que nos deshidrataríamos. Por eso una buena parte se reabsorbe en la
siguiente fase.

2.Reabsorción tubular: Este filtrado rico en sustancias necesarias para el cuerpo pasa
a otra parte de la nefrona que se llama túbulo contorneado proximal. Allí se
reabsorben la glucosa, los aminoácidos y otras sustancias, en total un 65% del
filtrado. La absorción continúa en otras partes de la nefrona donde se absorben las
sustancias más difíciles.

3.Excreción: Finalmente el filtrado llega al túbulo contorneado distal, donde las


sustancias que no fueron reabsorbidas son excretadas hacia la orina, que sigue todo el
recorrido que hemos visto antes.

46
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Orina
Es el producto de la excreción que se forma
mediante procesos de filtración y reabsorción. Es
un líquido color amarillo ámbar, transparente,
salado y más pesado que el agua. Se produce en
una cantidad aproximada de 1,5 litros cada 24
horas. La mayor parte de su composición es
agua, pero también se encuentra urea, ácido
úrico, sales, pigmentos (urocoromo). En
una orina anormal se puede encontrar azúcar
(glucosa), proteínas, sangre, pus.

Actividades

47
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Maqueta del Sistema Urinario


Una maqueta es un modelo de un objeto o dispositivo
que se crea para seguir un diseño específico. Este
TALLER DE CIENCIAS tipo de recurso puede construirse a una escala
específica o construirse como un ejemplo de tamaño
completo de un producto o dispositivo recientemente
desarrollado.
En este caso diseñaremos una maqueta con el fin de
poder apreciar mejor cada uno de los órganos que
constituyen el Sistema Excretor del cuerpo humano.

MATERIALES
Plastilinas de colores (rojo, azul, marrón, amarilla y rosa)
Cartón;
Papel;
Lapicera

PROCEDIMIENTO
Simplemente con las plastilinas iremos modelando
cada uno de los órganos hasta lograr que queden lo
más parecido posible a la imagen a copiar.

Una vez terminada se realizará una puesta en común


entre todos.

Completa el siguiente cuadro con los órganos que forman el Sistema Urinario.

Órganos Función

48
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Integración de Funciones de los Sistemas de la


Nutrición
Vimos que a partir del proceso de la digestión se obtienen los nutrientes de los
alimentos, y que esos nutrientes son fuente de materia y energía. Pero ¿cómo es posible
obtener energía a partir de ellos? El sistema circulatorio distribuye estos nutrientes,
pero ¿a dónde y para qué los distribuye? También mencionamos que el sistema
respiratorio y excretor son necesarios en este aprovechamiento, ¿cuál es su
contribución? Intentemos responder estas preguntas recordando e integrando lo
aprendido.

La Homeostasis
La homeostasis es el conjunto de procesos fisiológicos que mantienen estables las
características del medio interno. En los seres humanos, esta estabilidad se mantiene por
la actividad coordinada de los sistemas del cuerpo: nervioso, hormonal, circulatorio,
digestivo, excretor y respiratorio.
Algunos de los parámetros involucrados en mantener la homeostasis son la cantidad de
glucosa en sangre, proporcionada por la digestión de los alimentos y la cantidad de agua,
de desechos y de sales, regulada por los sistemas excretor y respiratorio.
Podemos decir que, en última instancia, el objetivo de todos los procesos vistos es proveer
al organismo de la materia y de la energía necesaria para mantener la homeostasis, un
estado compatible con la vida.

49
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Unidad N°1:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

50
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Unidad N° 2:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

51
CUADERNILLO TEÓRICO – PRÁCTICO DE BIOLOGÍA
1 “AÑO” – NIVEL SECUNDARIO
PROF. VIRGINIA BETSABÉ FURQUE

Unidad N° 3:
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

52

También podría gustarte