Está en la página 1de 7

Entregable 1: Caso de estudio

Maestría en Dirección de Empresas de Manufactura

Materia: Diseño de Procesos Estandarizados y Flexibles

Profesor: Dr. Federico Núñez Piña

Alumno: Jacov Sandoval

Fecha: 19/11/2023

Ciclo: 24-1

1
Objetivo

Desarrollar un estudio con un esquema óptimo de células de manufactura flexible para la


empresa AUBIC, que se especializa en la producción de 10 artículos distintos con la ayuda de 11
máquinas variadas. Buscamos calcular el número mínimo de células de manufactura necesarias
para una operación eficiente, garantizando que cada célula esté equipada con máquinas capaces
de producir los artículos asignados. Además, pretendemos detallar la composición de cada célula
y la distribución de las máquinas dentro de estas con el operador con respondiente.

2
Desarrollo

3
4
Resultados y discusión

1- Eficiencia de la Distribución: Las máquinas se han agrupado en células de manera que


parecen optimizar el flujo de trabajo. Cada célula se especializa en partes específicas, lo
que sugiere una intención de minimizar el tiempo de inactividad y la necesidad de
reconfiguraciones frecuentes.
2- Especialización de Máquinas: Las máquinas dentro de cada célula están asignadas a
partes que probablemente tienen procesos de fabricación similares o complementarios.
Esto es indicativo de una estrategia de producción lean, que busca la eficiencia y la
reducción de desperdicio.
3- Asignación de Operadores: La asignación de operadores a máquinas específicas en cada
célula sugiere un enfoque en la especialización del trabajo y la eficiencia del operador.
Esto podría implicar que los operadores están altamente capacitados en las operaciones
de las máquinas específicas que manejan, lo que puede mejorar la calidad y la velocidad
de producción.
4- Flexibilidad del Sistema: Aunque las células están especializadas, habría que evaluar la
flexibilidad del sistema para adaptarse a los cambios en la demanda de las partes. Es

5
crucial para un sistema de manufactura flexible poder reconfigurarse rápidamente si es
necesario.
5- Potencial para Mejora Continua: Es importante considerar si este arreglo permite la
mejora continua a través del feedback y la adaptación. La implementación de células de
manufactura a menudo va de la mano con una cultura de mejora continua, donde se
recopilan datos y se realizan ajustes periódicos para optimizar aún más la producción.

Conclusión

6
La configuración de células de manufactura para la empresa AUBIC, tal como se presenta en
este caso de estudio, ilustra un enfoque efectivo hacia la especialización y la eficiencia en la
producción. La agrupación estratégica de las máquinas y la asignación especializada de
operadores subrayan un diseño cuidadosamente planificado para mejorar la fluidez de los
procesos de manufactura. La disposición refleja un esfuerzo consciente por optimizar la
utilización de los recursos y por responder ágilmente a las necesidades específicas de producción
de la empresa.

Aunque este escenario es hipotético, ofrece una visión valiosa de cómo la teoría de las células de
manufactura flexible puede ser aplicada en la práctica para alcanzar objetivos de eficiencia
operativa. Este caso de estudio también subraya la importancia de la adaptabilidad y la mejora
continua, aspectos críticos para mantener la competitividad en el dinámico entorno de
manufactura actual.

Referencias

1- Documento central desarrollarlo por el profesor Núñez, F. (2019). Analisis del SMF.
Universidad Tecnológica de México.
2- Cardenas Estrada, L. E., & Campuzano Bazurto, J. S. (2019). Estudio de los sitemas de
manufactura flexible (Bachelor's thesis).
3- Hernández López, G. (2013). Fundamentos de control inteligente de la manufactura
flexible (Doctoral dissertation).
4- Castro Rivera, S. A. (2015). Simulación de un proceso productivo en un ambiente de
personalización masiva a través de Redes de Petri (Doctoral dissertation).
5- Estañol, R. M. (2000). Tecnología aplicada a los procesos de manufactura. UNAM.

También podría gustarte