Está en la página 1de 35

FAMILIAS

MONOPARENTALES

Mireya Alarcón Tauste


Alba Brotóns Martínez
Sociología de la Educación
1º Educación Infantil
Grupo 4

1
ÍNDICE

1. Introducción
2. Metodología
3. Desarrollo
3.1 Marco teórico ­ Segunda transición demográfica.
3.2 Evolución de la Familia.
3.3 La familia monoparental como fenómeno creciente en la actualidad.
3.4 Tipos de familias monoparentales.
3.5 Problemática de las familias monoparentales.
3.6 Errores frecuentes en este tipo de educación.
3.7 Efectos y trastornos asociados.
3.8 Tratamiento.
3.9 Ayudas.
3.10 Crecer sin padre: cambios y tendencias en la estructura de la familia
norteamericana.
3.11 Fundación de familias monoparentales.
3.12 Entrevista a una psicóloga sobre las familias monoparentales.
3.13 Entrevista a una familia monoparental.

4. Conclusión y valoración
5. Bibliografía

2
1. Introducción
En este trabajo de la asignatura Sociología de la Educación vamos a hablar de
las familias monoparentales.
En primer lugar decir que cuando hablamos de familias monoparentales o núcleo
familiar monoparental, nos referimos a la familia que está compuesta por un solo
progenitor, es decir, una mujer o un hombre que tiene uno o varios hijos. En estas
familias se produce ​
de forma prolongada, una pérdida del contacto afectivo y lúdico de
los hijos no emancipados con uno de los padres.
En este caso, en algunos puntos del trabajo compararemos aspectos de este
tipo de familias en España con otro países como Irlanda y Estados Unidos.
También trataremos otros puntos que hemos visto interesantes para saber más
sobre este tema, como pueden ser los efectos que tiene esta situación en la educación
y en los niños y como tratarlos, entre otros.

2. Metodología.
El objetivo general de nuestro trabajo es conocer mejor a las familias
monoparentales, ya que creemos que cada vez son más comunes en nuestro país, y
por tanto saber sobre ellas nos ayudará a comprender la situación por la que viven
estas familias, tanto desde la perspectiva del padre o madre como del hijo, el cual será
nuestro alumno. De esta forma podremos ayudarle de la manera más oportuna para
facilitar su desarrollo y aprendizaje.
Mediante esta investigación queremos demostrar que esta situación familiar
afecta al niño o adolescente a la hora de socializarse y de avanzar en su educación.
Nosotras partimos de la hipótesis de que en España los tipos de familias han
cambiado en los últimos años y ahora las familias monoparentales están muy
presentes en nuestra sociedad por unas cosas o por otras.

3
Utilizaremos una metodología cuantitativa, ya que nos basaremos en datos
gráficos del INE y en otras fuentes. Pero también tendremos presentes las técnicas
cualitativas, que como podremos observar en el desarrollo del trabajo, contaremos con
la ayuda de entrevistas, tanto de profesionales que saben sobre el tema como la
historia de una propia familia monoparental.

3. Desarrollo.

Capítulo 1​
. Marco teórico ­ Segunda transición demográfica.

Para empezar este capítulo, vemos adecuado hablar primero de la transición


demográfica. Esta fase se caracteriza por la disminución de la mortalidad gracias a los
avances médicos y científicos, la población empieza a tener conciencia de lo
importante que es la higiene, se mejora la producción agraria y por tanto, la gente
dispone de más alimentos.
En un primer momento la tasa de natalidad se mantuvo, pero posteriormente
disminuyó a causa de la separación familiar, los hombres debían de irse a la guerra.

4
Fuente: ​
Guillermo Oglietti, ​
Crecimiento, demografía e inmigración: estimación en datos
en panel para la Unión Europea.

Fuente: Lecturas para Ciencias Sociales.

Cuando hablamos de la Segunda transición demográfica, nos referimos a los


cambios que se produjeron en las familias y en las conductas matrimoniales y
reproductivas después de la segunda guerra mundial. Este término se lo debemos a
Dirk van de Kaa y Ron Lesthaeghe en los años 90.

Se puede decir que hubo una alta fecundidad en los sectores más pobres de la
sociedad, sin embargo en los más altos era baja, ya que éstos tenían más información
al respecto sobre este tema, como cómo podían controlar la natalidad, etc. A pesar de
todo ello, el número de hijos en las mujeres de clase baja estaba ligado a la situación
económica familiar, pero en general esta fecundidad disminuyó a causa de la aparición
de los métodos anticonceptivos. En esta etapa ya podemos hablar de un uso
generalizado de éstos, ya que en la transición demográfica sólo estaban a disposición
de las familias más acomodadas.

5
Esta disminución de la fecundidad sobre todo afecta a mujeres jóvenes, de entre
15 y 20 años, pero si que es verdad que posteriormente a la crisis económica esta tasa
aumenta en mujeres de 30 años o más.

Podemos ver otros diversos cambios en los comportamientos matrimoniales y


reproductivos, la gente se casaba más tarde ya que antes tenían otros fines que
cumplir como desarrollar una buena educación y tener un rango económico que te
permitiera tener una familia. A consecuencia de esto, se tenían a los hijos e hijas a una
edad más tardía. También, aumenta el número de personas que están solteras y el
número de nacimientos fuera del matrimonio.

6
Fuente: INE

La evolución de la sociedad, y por tanto del pensamiento de ésta, hace que las
separaciones de matrimonio ya no se vean de forma tan inadecuada, aumentando así
en gran medida, y estabilizando los divorcios sobre los años 80.
Como ya hemos comentando anteriormente, los jóvenes antes de casarse
tenían otros propósitos como podían ser los estudios. También debemos destacar que
la mujer se introduce en el ámbito educativo, van a las universidades y se introduce en
el mercado laboral.

La familia nuclear de la sociedad industrializada estaba presente, pero poco a


poco empezó a tener menos peso y empezaron a aparecer otros tipos.
Las familias monoparentales eran muy frecuentes, sobretodo en las mujeres.
También podemos destacar los hogares unipersonales/ unifamiliares donde una
persona vivía sola, estas personas salían de casa para vivir una experiencia, ya podía
ser aquí, en nuestro país, o en otro. Las parejas que cohabitan son las que no están
casadas pero tienen los mismos derechos que otras parejas, en cuanto a las familias
reconstruidas uno de ellos había estado antes casado, puede tener hijos o no, pero si
es verdad que es una familia bastante compleja y que ha aumentado a causa del
aumento del divorcio. Y por último las familias homosexuales, que están formadas por

7
dos personas del mismo sexo, éstos se pueden casar, adoptar y tienen los mismos
derechos que otro matrimonio cualquiera.

Capítulo 2.​
Evolución de la Familia.

A finales del siglo XVIII surge el concepto de Sociología de la Educación.


Inicialmente es una simple observación de la sociedad, pero poco a poco se van
realizando más investigaciones e hipótesis sobre hechos sociales. Durkheim se centra
en representaciones colectivas acerca del objeto de estudio, que engloba los modos
con los que un grupo de personas piensa en relación con los objetos que le afectan.

Desde 1744 médicos llevan a cabo encuestas de la Sociedad Real de Medicina


en las casas de sus pacientes y así poder saber concretamente las condiciones de
éstos.

Posteriormente, en 1835 Comte habla de la sociología de la familia en un


contexto positivista enfrentado a los defensores del sistema que estaba implantado
anteriormente, el antiguo sistema, y a los reformadores socialistas. Él nos dice que la
autoridad parental ha decaído y reivindica la unidad de la familia simple que es la base
de la sociedad. La subordinación de los sexos y de las edades hace que la familia se
estructure.

Algunos autores han criticado esta visión, aquí hablaremos de Durkheim, cuyo
autor quiere relacionar el sistema familiar moderno con otros sistemas, relacionando
otras sociedades.
Se trata de identificar modelos, y para ello hay que apoyarse en el estudio de hábitos y
costumbres aproximándose a lo normativo, y no basarse en los relatos literarios.

8
La familia se entiende como un objeto susceptible de generaciones científicas, él
se interesa por la familia de su época, pero sus estudios principalmente hablan de
sistemas más antiguos de nuestra sociedad, ya que se centraba en la evolución
histórica.

Él dice que la familia de hoy es distinta a la anterior porque las situaciones


sociales han cambiado, y por tanto una cosa lleva a la otra.

Las aportaciones de este autor llegan a la Antropología social inglesa y a la Sociología


estructural­funcionalista de EEUU.

Capítulo 3. ​
La familia monoparental como fenómeno creciente en la
actualidad.
El mundo se encuentra en una nueva edad de la historia. En este caso, La
Postmodernidad. Como manifestación de la fragmentación superficial que la
Postmodernidad tiene, podemos encontrar nuevas formas de familia, que cambian
respecto a cómo las podemos encontrábamos antes.

Algunos piensan que la proliferación de modos constitutivos de los núcleos


sociales implica que estamos ante una crisis de la familia, y aunque ya sabemos que
vivimos en un mundo donde, tanto la sexualidad, la convivencia, etc, han sufrido
grandes cambios, quizás debemos considerar la palabra crisis sin las cargas negativas
que parece que tenían al principio. No se debe hablar tanto de crisis, sino de unos
cambios que poco a poco se han ido produciendo.

El tramos de la historia recientemente iniciado, nos trae entre las diversas


nuevas formas de familia que podemos encontrar, una nueva estructura familiar, la
denominada familia monoparental, esta familia, es aquella familia nuclear que está
compuesta por un solo progenitor (ya sea la madre o el padre, aunque mayormente la
madre) y uno o varios hijos.

Aunque este no es un tipo de estructura predominante, si que empieza a ser un


fenómeno cada vez más creciente. Estos cambios de los que estamos hablando, no se

9
dan en períodos cortos, sino que tienen que pasar muchos años para que esto se
produzca. Se piensa que en un futuro la familia monoparental va a conseguir tener la
entidad que pudo llegar a tener la familia nuclear. Este tipo de familias ha ido creciendo
en número en estos últimos años de manera importante, suponiendo cerca del 10 %
del total de hogares y el 14’6 % del total de hogares con menores. En una proporción
de casi 9 a 1, las familias monoparentales están encabezadas por mujeres; de ahí que
desde diversos sectores se utilice también la expresión familias monomarentales para
enfatizar el clarísimo perfil feminizado de esta modalidad familiar.

En este tipo de familias, se trata el caso de la mujer que decide libremente tener
un hijo con el fin de criarlo en soledad, basada exclusivamente en su libre albedrío.

Capítulo 4. ​
Tipos de familias monoparentales.

Como hemos ido comentando en el capítulo anterior, los modelos de familia


tradicional van disminuyendo, y la familia monoparental se está convirtiendo en un
modelo moderno y que cada vez está más presente en nuestra sociedad acompañado
de sus problemáticas.
Dentro de este modelo podemos encontrar varios tipos: las compuestas por
viudos/as y sus hijos, las formadas tras una ruptura matrimonial (separación y divorcio)
y las surgidas a partir de un nacimiento fuera del matrimonio(madres solteras).
Podemos destacar que las familias monoparentales de españa se caracterizan
generalmente por ser la mujer la progenitora. Esto se debe a que ella generalmente
después de un divorcio es la que se queda con los hijos, ya sea por causa de
mentalidad social, porque se ve a la mujer como la que tiene que llevar cuidado de
éstos, o por conveniencia económica para que el marido le pague. También puede ser
a causa de la esperanza de vida, al ser mayor la de las mujeres, éstas son las que
normalmente se quedan viudas, y por último a causa de un nuevo matrimonio o

10
relación por parte del otro, esto quiere decir que generalmente son los hombres los que
después de una ruptura empiezan con otra relación.

­ Jefatura por sexos:

Fuente: INE: Base de Datos Ficha de Protección Social, actualizada a Agosto 2009.
SIIS, Secretaria Ejecutiva de Protección Social, MIDEPLAN.

­​
Esperanza de vida al nacer​
diferenciado por sexos:

11
Fuente: C​
arreras (1989), Carreras y Tafunell (2003), INE y Human Mortality Database.

Tipos:

12
1. Relacionadas con el matrimonio

1.1 Separación del matrimonio


En este caso la separación puede ser de hecho, cuando no está reconocida por
el ordenamiento jurídico. Se trata de la suspensión del desempeño de las obligaciones
matrimoniales, esto puede ser un paso previo al divorcio, y generalmente lo realizan las
parejas de familias más bajas.
En cuanto a la separación legal, es la finalización de la convivencia de la pareja, pero
ello no implica que el matrimonio haya terminado. Esta situación puede llevar a que la
familia monoparental llegue a ser definitiva o no.

1.2 Divorcio del matrimonio


Los cónyuges dejan de ser un matrimonio de manera legal, y posteriormente hay
efectos civiles para los hijos, y económicos entre las dos personas que se han
divorciado.

1.3 Viudedad
Cuando uno de los dos cónyuges fallece.

2. Relacionadas con la natalidad.


2.1 Madres solteras.
Cuando una mujer tiene un hijo sin vínculo matrimonial. Puede ser a causa de
un embarazo no esperado y que la madre decida tenerlo en solitario, o por elección, es
decir, por no haber descartado la maternidad aunque no haya aceptado el matrimonio.

3. Relacionadas con el ordenamiento jurídico.


3.1 Adopción por solteros

13
Hasta antes del artículo 178 del Código Civil sólo podrían adoptar los
matrimonios, pero ahora también pueden hacerlo las personas que estén solteras,
separadas legalmente o divorciadas.

4. Relacionadas con situaciones sociales.

— situación de emigración
— trabajo de la pareja en localidades
separadas y distanciadas
— larga hospitalización
— la encarcelación

Muchos critican que estos aspectos estén dentro de este modelo de familia, pero
estas situaciones monoparentales intermitentes pueden llevar a desembocar a una
situación estable. Por ejemplo, una larga hospitalización puede llegar a que fallezca el
cónyuge y la otra persona quedar en estado de viudedad.

Capítulo 5. ​
​ Problemática de las familias monoparentales​
.

Muchos niños, pasan parte de su infancia y adolescencia en hogares


monoparentales. Aunque la ausencia de uno de los progenitores puede no parecer un
problema a simple vista, lo cierto es que en estas familias sí que influyen los problemas
como son:

Niveles económicos inferiores: Ya que en este momento va a ser la madre o


el padre la única persona que va a poder llevar dinero a casa. A este problema, cabe
también añadir, la dificultad que se tiene para conciliar la vida familiar y la vida laboral,

14
puesto que ahora es una única persona la que estará al cuidado de los niños, y no
como antes que podian repartirse el trabajo entre ambos.

Otro de los problemas que hemos podido ver, es el ​


bajo nivel educativo​
.
Muchas de las mujeres proceden de clases bajas o medias, donde apenas se le ha
dado importancia a la educación y mucho menos a la mujer. En muchas de estas
mujeres la única aspiración ha sido casarse y formar una familia.
Además de ello, la mujer pensaban que su rol debía ser el de cuidar del hogar y de los
hijos, mientras los demás roles se le atribuían al hombre, por lo que ahora en el
momento que tiene que llevar a cabo ambos roles no sabe como hacerlo.

Por otra parte, tenemos también la ​


problemática psicosocial: ​
Las posibilidades
que la mujer tiene de distracción son más limitadas, ha perdido a su compañero sexual
y con ello la amistad y seguridad que la relación de pareja daba a la familia. Podemos
también destacar, que como ahora el cuidado de los niños se va a dar solo por parte de
uno, éste va a ser tan dominante que hará que se creen sentimientos de aislamiento. Y
por último, hay que sumar que sigue existiendo prejuicios hacia la madre soltera,
separada o divorciada, que hará que luego repercuta en el estado de los hijos ya que
se encuentran más desfavorecidos y en desventaja respecto a los otros niños.

Para acabar, encontramos el problema de la ​


vivienda​
. Este es uno de los más
graves, ya que muchas veces las casas en las que anteriormente vivían son propiedad
del marido y ahora se ven obligadas a abandonarlas. Una de las mayores
preocupaciones es la de encontrar una vivienda para vivir ahora a solas con sus hijos,
por lo que muchas veces ante la dificultad acuden a pedir una vivienda social, aunque
es difícil que se la den, ya que pueden existir discriminaciones para las madres solas, y
se las dan antes a las familias numerosas.

15
Además de todo esto, como ya hemos mencionado anteriormente, tienen unos
recursos económicos muy bajos que le hacen muy difícil poder conseguir una buena
vivienda.

Aunque mayormente hemos hecho referencia a las familias donde el progenitor


es la madre, estos problemas también van a ocurrir con la figura del padre. Aunque
ambos pasan básicamente por los mismos problemas, cabe destacar que “no sufren la
discriminación laboral en la medida en que lo puede padecer la mujer” sino que su
mayor problema está en desarrollar el rol que antes tenía la madre, como es en este
caso, la educación de sus hijos y el trabajo de la casa.

Capítulo 6.​
​ Errores frecuentes en este tipo de educación

Las madres que están pasando por esta situación, donde ellas son las que se
encargan de la educación y crianza de sus hijos, generalmente presentan una serie de
errores en este trámite.

En primer lugar podemos destacar la ​


sobreprotección​
. Hay madres jóvenes
solteras que tienen hacia su hijo o hija una especie de amor­odio, por una parte está
claro que quieren a su hijo y desean lo mejor para ellos, pero por otra parte les
“acusan” de la pérdida de su adolescencia o juventud y de no haber podido vivirla de
otra manera.
Hay madres que se vuelcan demasiado y no dejan a sus hijos hacer nada, ellas
son las que lo hacen por sus hijos, pero lo que no saben es que esto es malo para el
desarrollo de éstos, ya que no dejan que desarrollen su autonomía, su autoestima,etc.
Y si esto continúa cuando estos niños lleguen a ser adolescentes y adultos se sentirán
frustrados e inseguros con ellos mismos.

16
Otros conceptos importantes son el de ​
omnipotencia o impotencia​
. Ante esto
se podrían diferenciar dos tipos de pensamientos. Puede que la madre viva en un
continuo estrés, y sea ella la que tome todas las decisiones, se encargue siempre del
hijo, de las dificultades que conlleva todo… O sino totalmente al contrario, los abuelos
como son los que mantienen a esta familia, son los que se encargan de todo y de dirigir
la educación y el desarrollo del niño.

Y por último, el ​
perfeccionismo​
. Hay madres que pretenden hacerse ver a ellas
y a la sociedad, que a pesar de haberse quedado embarazada sin planearlo, pueden
llevar adelante esta responsabilidad y salir de esta situación por ellas solas. Por ello,
pretenden ser una madre ejemplar.
Capítulo 7.​
Efectos y trastornos asociados.

Siempre se había pensado que los niños que habían sido educados en una
familia donde alguno de los progenitores faltaba, éstos iban a tener una menor
adaptación social, a quienes les iba a costar más relacionarse con los demás niños y
que iban a tener un rendimiento escolar menor que aquellos que habían nacido en
familias con ambos progenitores. Además de esto, también se ha dicho que podían
tener otros trastornos por el hecho de estar en una familia de este tipo como son, los de
tipo emocional, psiquiátrico, de identidad sexual, conductas antisociales…

17
Generalmente estas familias son de clase media­baja y muchas de ellas puede
que tengan problemas económicos, por ello la madre tiene que esforzarse en su
trabajo, si lo tiene. Esto hace que vea al niño muy poco, y por tanto los efectos
emocionales son cruciales. Para el niño vivir en esta situación, en un ambiente de
estrés y frustración, donde la autoestima es generalmente baja, hará que influya en su
comportamiento y en el ámbito escolar.
Puede que el niño se sienta solo en ocasiones y poco querido, esta claro que la
madre no tiene culpa de ello, porque ésta trabaja todo lo posible para sacar adelante a
esta familia, pero toda esta situación es difícil de comprender y de afrontar para el
pequeño.
Por poner más ejemplos concretos, podemos resaltar que por ello también el
niño sufrirá dificultades a la hora de relacionarse con los demás, como es el caso de
que la madre al estar muy ocupada no podrá llevarle al parque a jugar con sus
amigos,etc.

Por otro lado, según un estudio de la Universidad de Cornell realizado por el


psicólogo Henry Ricciuti, los hijos de madres/padres solteros no muestran ningún
resultado negativo ni perjudicial en su desarrollo o educación.
Este tipo de crianza se ha demostrado que no va asociado al fracaso escolar, ya que
los niños que viven sólo con uno de sus progenitores tienen las mismas posibilidades
de triunfar en la vida que aquellos que los demás, y que si esto no fuera así, habría
sido por el nivel de educación de quien ejerce la custodia. Al menos eso es lo dice
Henry Ricciuti, quien sostiene que lo único que puede determinar qué rendimiento
académico tienen los niños es: el nivel de educación de la madre y la habilidad general
de éstos.

También se ha detectado que estos niños pueden ser más responsables, ya que
suelen colaborar más en las tareas de la casa para ayudar a la madre o el padre. Cabe
destacar que la relación entre estos es muy fuerte, generalmente poseen un apego

18
increíble y dependen el uno del otro en muchos aspectos, lo que conlleva a que se
cuenten mutuamente los problemas por los que están pasando y así ayudarse. Pero no
solo el afecto será con el padre o madre, sino con otros miembros de la familia o
amigos muy cercanos, ya que estos están presentes de una manera activa en el
desarrollo, crianza y educación del niño.

Capítulo 8. ​
Tratamiento​
.
La tarea del médico de familia, es conocer en qué situación está viviendo el niño
y darle atención a lo que ellos vean y piensen que eso puede tener su origen en el
hecho de que el niño o niña se esté educando en una familia monoparental, ofrecer
ayuda y darle apoyo en los problemas que puedan surgir.

Esto se debe hacer con sensibilidad ante la situación y dando siempre una
comprensión para los problemas que se plantean aunque parezcan insignificantes.
Para ello además, se debe pedir a los niños que den su opinión sobre la situación que
están viviendo, y si es necesario, en ausencia del progenitor para que el niño o niña
pueda decir lo que piensa sin que se sienta cohibido.

Una de las cosas que más en cuenta se deben de tener son las necesidades
psicoemocionales del niño al igual que la adaptación ante esta nueva situación que
está viviendo. Para ello, puede recurrirse a información a través del maestro y
educadores. Lo que se tiene que hacer es ayudar a la familia, a que se desarrollen sus
potencialidades sociales y emocionales y ofrecerle ayuda de especialistas si es
necesario, trabajadores sociales, consejeros familiares...

Capítulo 9: ​
Ayudas
En este capítulo vamos a comparar las diferentes ayudas que se dan en España, y por
otro lado, cuales son de las que dispone Irlanda.

● Ayudas en España

19
Ayudas sociales a familias monoparentales.
Se establecen medidas de protección social específicas para las familias
monoparentales, y sobre todo, a las que tienen una situación socioeconómica de mayor
vulnerabilidad. Las ayudas que se han hecho desde la Administración General del
Estado tienen que ver con las siguientes materias.

1. Seguridad social
1.1. Prestaciones por muerte y supervivencia
Cuando la situación de monoparentalidad se debe al fallecimiento de algún
miembro de la pareja, se dan derecho a unas prestaciones para ayudar así con los
efectos económicos que se hayan podido producir por el fallecimiento.
Las prestaciones que se conocen son las siguientes:

Pensión de viudedad.
Se concede está pensión al cónyuge superviviente, cuando haya hijos en común
o si el matrimonio se ha celebrado al menos un año antes del fallecimiento. Además de
ello, también se le concederá a los cónyuges separados judicialmente o que estén
divorciados (si no hubieran contraído nuevo matrimonio o constituido una pareja de
hecho y acrediten que tienen derecho a pensión compensatoria, a no ser que se trata
de víctimas de violencia de género)

Prestación temporal de viudedad.


La persona beneficiaria será el cónyuge superviviente, cuando no pueda
acceder a la pensión de viudedad por no acreditar que su matrimonio ha tenido una
duración de 1 año o, porque no tienen hijos en común, siempre que si que tenga el
resto de requisitos que se exigen. La cantidad de la prestación es igual a la de la
pensión de viudedad que le hubiera correspondido y que tendrá una duración de 2
años.
Pensión de orfandad.

20
Los beneficiarios serían los hijos del causante, o hijos del cónyuge superviviente,
si cumplen con los siguientes requisitos.
1. Son menores de 21 años o son mayores pero con algún tipo de incapacidad
permanente, absoluta o invalidez.
2. En casos de orfandad total, cuando ambos progenitores han fallecido, si el
huérfano no trabaja, o lo hace pero con ingresos inferiores al Salario Mínimo
Interprofesional, la edad se amplía a los 25 años.
3. Si la persona huérfana está estudiando y cumpliera los 25 años en ese curso,
dicha pensión se mantendría hasta el mes posterior al que empieza el siguiente
curso.
Otras prestaciones por muerte y supervivencia.
Esta normativa también prevé que puedan concederse, en determinados casos,
pensión o subsidio en favor de familiares (distintos de cónyuge e hijos), el auxilio por
defunción e indemnizaciones por accidente de trabajo y enfermedad profesional.

1.2. Prestación por nacimiento o adopción de hijo en caso de familias


monoparentales.
1.3. Incremento de la duración del subsidio por maternidad no contributivo en
caso de familia monoparental.
En el caso de estas familias, la duración de este subsidio se incrementa en 14
días naturales más los 42 establecidos con carácter general a las madres que trabajan
que no reúnen el periodo mínimo de cotización.
1.4 Bonificación del 45% de las cuotas a la seguridad social por la contratación
de cuidadores familiares en familias numerosas monoparentales.
Para conciliar la vida laboral y la vida familiar, se da una bonificación del 45 % a
cargo del empleador, por contratar a un cuidador en las familias numerosas cuando el
ascendiente ejerza una actividad profesional de manera ajena o propia, fuera del hogar,
o esté incapacitado para trabajar.

21
1.5. Cálculo del límite de ingresos para el acceso a las prestaciones familiares
por hijo a cargo.
No se debe superar un límite determinado de ingresos, teniendo en cuenta sólo los
ingresos de la persona que convive en la familia, sin contar los del otro progenitor.

2. Fiscalidad.
La situación de monoparentalidad se contempla de forma específica en algunas
previsiones de la normativa del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas,
que son:
2.1 Consideración de la familia monoparental como unidad familiar a efectos de
la tributación conjunta.
Es la formada por el padre o la madre y todos los hijos menores que aún no
están emancipados, que conviven con uno u otro. Sin embargo, aunque la persona
esté casada y no convivan juntos, si aún no están separados no podrá incorporarse a la
familia monoparental aunque tenga hijos.
2.2 Reducciones de la base imponible y mínimo personal.
En familias monoparentales la base imponible se reducirá en 2.150 euros
anuales.
2.3 Deducciones autonómicas por familia monoparental.
Algunas Comunidades Autónomas prevén deducciones específicas para familias
monoparentales. Como por ejemplo, en Andalucía (100 euros), Asturias (303 euros) y
Extremadura (100 euros)

● Ayudas en Irlanda.
Ayuda para familias monoparentales
La ayuda que se da a estas familias es un subsidio para los hombres y mujeres
que no tienen edad para jubilarse y que están criando a un menor o menores solos.
Esta prestación que se hace solo se puede solicitar si, las personas no están
casadas, son viudas, su cónyuge está preso, separado o divorciado, o su matrimonio

22
ha sido anulado y ya no vive con el cónyuge. Se podrá obtener si, es el cuidador
principal de al menos un menor y ese menor vive con ellos, no vive con su pareja, tiene
unos ingresos de 375 euros a la semana o menos, supera la evaluación de recursos
económicos, y cumple con el requisito residencial habitual.
Dicha compensación se realiza a través de un pago directo a la cuenta bancaria
o libreta de órdenes pagaderas que puede ir a cobrar semanalmente en la oficina de
correos.
Ayuda para tutor (no contributiva)
Esta ayuda es una prestación que evalúa los recursos económicos y que se
suele dar al tutor del niño huérfano. Ésta se seguirá dando hasta los 18 o 22 años si el
niño estuviera estudiando a tiempo completo en una escuela o facultad reconocida.
Cuando hablamos de un niño huérfano, en este caso, nos referimos a que uno de los
padres ha fallecido o es desconocido o lo ha abandonado, y el otro es desconocido o lo
ha abandonado y a sido incapaz de mantenerlo.

Compensación para cuidados a domicilio


Ésta se da a menores de hasta 16 años que viven en su casa y necesitan un
cuidado y atención mayor, a la que pudieran necesitar los niños de su misma edad. Es
una ayuda que consiste en la evaluación de recursos económicos proporcionada por el
Ejecutivo de Servicios de Salud, teniendo en cuenta los recursos del menor. Se paga
mensualmente a los padre o al cuidador del niño.

Capítulo 10. ​
Crecer sin padre: cambios y tendencias en la estructura de
la familia norteamericana.

En este capítulo comentaremos como se ve en norteamérica crecer con la


ausencia de un padre. En este país las familias monoparentales son bastante
frecuentes, ya que dos de cada cinco adolescentes han crecido sin un referente

23
paterno, es decir, según los censos 17 millones de niños son criados por madre
solteras.
En poco tiempo la sociedad norteamericana ha sufrido un cambio en los tipos de
familias y las estructuraciones de éstas. Sociólogos, psicólogos, criminólogos y
economistas han realizado estudios sobre ello para poder dar explicaciones más
detalladas. Han intentado estudiar a nivel individual, familiar y social, para así evaluar
cuantitativamente el costo de la ausencia del padre.
Según unos estudios, es el 50% más probable no permanecer en los estudios ni
trabajar en adolescentes de familias de este tipo. También, es importante destacar que
el riesgo de dejar los estudios secundarios y tener un embarazo es un 100% más
elevado.
Esto lo podemos observar en casos de familias monoparentales, pero no cuando
el padre ha fallecido, sino cuando los padres se han separado u otras situaciones ya
comentadas.
Numerosos estudios relacionan las variables de contacto materno con la
educación académica, es decir, con el éxito académico o no. Puede que esto se debe a
que generalmente estos niños o adolescentes presentan un mayor riesgo de déficit de
atención y/o hiperactividad.

En Estados Unidos, 70% de los delincuentes juveniles, 70% de los homicidas


menores de 20 años y 70% de los individuos arrestados por violación y otras ofensas
sexuales graves crecieron sin un padre​
.

Algo que llama la atención, es que cuando una madre no está presente en el
crecimiento de su hijo, la relación con la criminalidad es casi nula, es decir, si fuera el
caso al contrario no afectaría al hijo por lo menos en esta situación de violencia
Todo esto nos quiere decir que por lo menos en Estados Unidos la figura es
esencial ante la conducta del niño en su posterior desarrollo. Se dice que esta figura
ayuda al niño a controlar sus impulsos, a autorregularse y no ser agresivo.

24
Por otro lado tenemos a Freud, que nos dice que la idea de la paternidad
constituye un salto cultural histórico de gran relevancia, ya que establece una relación
directa entre la función paterna y la prohibición del incesto. Por ello se puede decir que
esta función hace posible la estructuración de lo intrapsíquico, la autorregulación y el
acceso a lo simbólico.

CAPÍTULO 11: Fundación de familias monoparentales

Vemos adecuado hablar en este trabajo sobre algo que es importante y que
puede ayudar a estas familias monoparentales, una fundación dedicada a ellas.
La fundación se llama ​
ISADORA DUNCAN y es una Entidad Consultiva especial
del Consejo Económico y Social (ECOSOC) de la ONU, la cual lleva 28 años ayudando
a mujeres que se encuentran en esta situación, sacando adelante a sus hijos por sí
solas.
En 1984 fue fundada por un grupo de madres solteras de León, cuyo objetivo era
conseguir que la sociedad conociera mejor esta situación, los problemas que conlleva,
el poco apoyo que reciben, el estar excluidas en la sociedad y sobre todo querían
luchar por los derechos que como familia se les otorga en este país, España.
Para pertenecer a la Junta Directiva y para no perder ese carácter reivindicativo,
en los Estatus las madres debían aparecer como madres solteras, querían evitar que
se convirtiera en una mera Asociación que recibe subvenciones.
Se han hecho una diversidad de actividades para ayudar a estas mujeres con
las situaciones de este tipo de familias, aunque todos los programas pueden ser
realizados con cualquier mujer, y también últimamente se han hecho actividades
dirigidas a otro colectivo dentro de estas familias, los hijos, los niños.
La Empresa ISADORA DUNCAN S.L se creó en 1992 con el objetivo de dar
trabajo a madres en esta situación, y así poder ayudarlas en el este duro trámite.
Hasta 2003 se encargó de las zonas rurales del oeste de León, donde recibían ayuda a
domicilio, y lo mismo pasó en Zamora entre el 2001 y 2002.

25
Gracias a toda esta autofinanciación la Asociación pudo comprar un local donde se
podían realizar de una manera adecuada las actividades, talleres y programas.
Y ya en 2006 se pudo enmarcar dentro del marco jurídico, convirtiéndose en la
"Fundación de Familias Monoparentales Isadora Duncan".

Capítulo 12. Entrevista


​ a una psicóloga sobre las familias
monoparentales.

Entrevista a Lourdes Moruga Sebastián, psicóloga y educadora social en el


programa de intervención social con mujeres víctimas en el ámbito doméstico del
Ayuntamiento de Bilbao gestionado por Agintzari S.Coop. de Iniciativa Social.

Esta entrevista es muy extensa, por ello hemos seleccionado las preguntas que hemos
considerado más interesantes.

Tradicionalmente se hablaba de las familias monoparentales, como familias


“incompletas”, pero ¿cuál es la realidad actual de las familias monoparentales?.
El concepto de familias monoparentales es algo que poco a poco se va
haciendo más frecuente fruto de los cambios sociales, económicos y de estructura
familiar. Sentirlos como familias incompletas es verlos desde el punto de vista
tradicional de una sociedad basada en un modelo estructural de madre, padre e
hijos/as, herencia de un modelo patriarcal. Afortunadamente hoy en día comenzamos a
normalizar dicha situación y no es necesario ser un número concreto de miembros para
poder denominarse familia. Según los últimos estudios de la Universidad de Sevilla, el
15% de las familias pertenecen al grupo de monoparentalidad. Siendo éste un índice
en constante incremento tanto a nivel estatal como europeo. La definición general

26
correspondería a una persona adulta (hombre o mujer) que en solitario tiene que
afrontar y responsabilizarse de uno o más menores.
Sin embargo, el concepto de familia monoparental es todavía algo impreciso y
variado, debido a las múltiples y diversas realidades que podemos encontrar, en cuanto
a origen
(maternidad biológica, o adoptiva, fallecimiento), edad, sus recursos de partida o sus
circunstancias vitales…Esta casuística tiene asociados distintos problemas y
soluciones.
Para ejemplificar esta compleja realidad podemos señalar como familia
monoparental: el cantante que en solitario decide adoptar un menor; la mujer de 30 que
se separa con hijos/as a cargo; el hombre que se queda viudo con 50 años y 2 hijos/as
menores de edad a su cargo; la mujer de 40 años que decide ser madre en solitario y
acude a una clínica de fertilidad; o la madre adolescente donde el padre se
desentiende de toda responsabilidad paternal. Aún todo esto, hay un rasgo general
entre todas las familias monoparentales. Y es que dentro de este grupo la mayoría son
familias encabezadas por mujeres. Las últimas estadísticas hablan, que dentro del 15%
de familias monoparentales citado anteriormente, entre un 80 % y 90% de las familias
son “monomarentales”. En este sentido es importante señalar la invisibilidad de las
mujeres.
Como reivindican la Federación de Asociaciones de madres solteras y otros
grupos, dado el mayor porcentaje de madres que en solitario afrontan la maternidad, se
podía utilizar el término “monomarental” .En este sentido, pese a no estar todavía
aceptado por la R.A.E. ya se ha utilizado varias veces en sentencias del Instituto de la
Mujer y otros organismos.

¿Qué implicaciones tiene la monoparentalidad en el desarrollo psico­social de



los niños y niñas? y este desarrollo tiene alguna influencia en la parte de su
desarrollo más psico­emocional?.

27
En el desarrollo de los/as menores dentro de cualquier tipo de familias influye
positivamente que se den las condiciones propias de toda familia: ser un grupo en que
se garantice el cuidado y el afecto. Todas las familias, independientemente del número
de miembros que sean necesitan de unas características para que funcionen bien y
garanticen un desarrollo adecuado del menor. La familia debe proporcionar afecto,
seguridad emocional y afectiva, debe caracterizarse por una coherencia y unas normas
y límites básicos, claros y adecuados así como por un modelo educativo asertivo. Lo
importante no es el número de personas que lo constituyan sino lo que se vive y
transmite.

Centrándonos en las familias monoparentales hay que insistir a estas madres y


padres en solitario la necesidad de concienciarse de que son una familia en sí misma, y
que pueden proporcionar todas las características anteriormente mencionadas. En
diferentes estudios que se han realizado para ver la influencia en el desarrollo de los/as
menores de la falta del modelo masculino o femenino solo se ha alcanzado una
conclusión uniforme: resaltar la importancia de la figura del progenitor existente como
persona que garantice la protección necesaria y ofrezca todo lo anteriormente
señalado. Por ejemplo, en casos de conflictos entre los padres, es más adecuado que
una niña o niño vivan en un ambiente de amor, tranquilidad y con límites estables y
seguros, a solas con su madre o su padre, que con ambos progenitores donde hay
continuos conflictos, más o menos visibles y donde las normas sean contradictorias y
poco definidas ya que esto último genera al niño mucha inseguridad y conflicto de
lealtades. Además en cualquier caso para un adecuado desarrollo psico – emocional
es muy importante establecer un buen vínculo con las figuras progenitoras. En este tipo
de familias es fundamental garantizar dicho vínculo con la persona que ejerza la
maternidad o paternidad. Según la Teoría de apego, el niño o niña debe sentirse
aceptado y protegido incondicionalmente ya que esto le proporciona la seguridad
emocional necesaria. De esta forma garantizamos una relación basada en el apego

28
seguro. Cuando tiene un apego seguro tendrá confianza y a partir de ahí podrá explorar
su entorno, construyendo su propia red psico socio afectiva.
Las madres que dan afecto, comunicación, apoyo y control son capaces de
enseñar a modular las emociones y desarrollar inteligencia emocional. Un niño o niña
que crece y se desarrolla en este ambiente es capaz de asimilar, aceptar y entender la
razón de constituir una familia con su mamá o su papá exclusivamente, sin sentirse ni
más ni menos que otro/a niño/a en otro tipo de familia, y será feliz dentro de su
contexto. En esta buena relación, el/la menor se podrá desarrollar adecuadamente a
todos los niveles, aunque siempre recordando que dicho desarrollo no es una fórmula
matemática y que más variables intervienen a lo largo del crecimiento del menor. Otro
elemento más a destacar es la necesidad de insistir en
la socialización de los/as menores.
En algunos casos en estas familias (según el motivo por el que se llega a familia
monoparental) existe una escasa red social. Es importante,
concienciar de la importancia para el desarrollo social, emocional, cognitivo, y afectivo
de la socialización con otros grupos de iguales.

Y para finalizar, ¿cuáles serían algunos de tus consejos o buenas prácticas para
aquellas/os madres/padres que por libre elección o por circunstancias
coyunturales de la propia evolutiva de la familia, acaban de configurar una familia
monoparental?
Pues lo principal y a destacar en general es considerar a estas familias, familias
como tal, en mayúsculas. Son familias completas, lo importante no es ser dos, tres o
cuatro miembros. Lo importante es que en estas familias las personas adultas son
capaces de ejercer la maternidad o paternidad con mucho amor y responsabilidad
hacia sus hijos/as. Y creo importante que cada madre o padre en estas circunstancias
debe creérselo (sobre todo en los casos que no se llega a esta situación por voluntad
propia) y como profesionales debemos ayudarle a realizar tal camino de manera
adecuada.

29
En segundo lugar, es importante que todas estas madres o padres disfruten de
su maternidad o paternidad. Creo que hay que olvidarse de ser superwoman o
superman. Hay que ser consciente de las limitaciones y los derechos personales, y
pedir ayuda o consejo cuando sea necesario; aprender a delegar responsabilidades y
buscar apoyos para evitar la sobrecarga, ya que ésta perjudica seriamente el papel de
padre y madre. Como señalaban unas mujeres entrevistadas hay que disfrutar de las
ventajas de ser familia monoparental. El ser una persona a cargo de uno o varios
hijos/as es una carga y
responsabilidad muy grande pero también es una oportunidad única para formar una
familia completa. Y finalmente, como he dicho en varias ocasiones creo importante y
necesario tanto para la persona adulta como para los/as menores socializar, compartir
con otras familias, con otros grupos… experiencias, tiempos…Tener una red social.

(J. Bloggs, entrevista personal, Bilbao 7 de octubre del 2011)

CAPÍTULO 13: ​
Entrevista a una familia monoparental.

Gracias al Blog de Rolas Coro hemos podido conocer la historia de una


verdadera familia monoparental. En este caso ha sido la familia Maldonado Sánchez la
que ha decidido compartir esta dura etapa con todos nosotros.

Rolas Corzo ­¿Cómo se siente usted al tomar el rol de papá y mamá con su
familia?

Martha Maldonado Sánchez. ­ (piensa un poco) Bueno en el principio cuando se


dio el caso de tomar el rol fue algo obligado, me sentí totalmente espantada, al grado
de salir y caminar por toda la colonia pensando que iba a hacer, como yo iba a
sobresalir con lo que se me presentaba, la verdad fueron momentos amargos, de llanto

30
pero jamás lo expresé, ahora me siento muy segura, me siento muy realizada, porque
para mí el tener este rol es una situación de satisfacción y de plenitud.­

­¿Cómo es que usted desempeña este rol, como se siente desempeñándolo?­

­(piensa un poco) Me siento segura, confiada, feliz, en algunas ocasiones


cansada pero es ya sencillo para mí.­

­¿Cómo se da en usted la decisión de delegar autoridad a Tirza (la hija mayor) y a


sus hermanos pequeños?­

­Bueno, en el caso muy particular de mi familia en el que Tirza utiliza una silla de
ruedas, no le puedo delegar lo común, que sería a lo mejor ayudar a hacer la comida o
los quehaceres, ayudar a la manutención de la casa que ya podría , no ocupa ese rol
pero por ejemplo Tirza sí tiene una autoridad con sus hermanos menores en el sentido
de por ejemplo, ayudarme a hacer las tareas con ellos, ayudarme en situaciones
mecánicas o técnicas que ella puede hacer como buscar cuestiones en la
computadora, llenar formatos, cosas que ella por su nivel escolar puede hacer, y en el
caso de los niños, de acuerdo a su edad me ayudan en los quehaceres, así es como yo
he hecho los roles.­

­¿Cómo es que lograron esa buena comunicación para formar el sistema que
ahora tienen? ¿qué cree que fue lo más importante que los llevó a lograrlo?­

­La confianza tiene mucho que ver, la comunicación también, cuando sucede
algo así de que se fractura una familia y se hace monoparental, lo que pasa es que hay
mucha frustración, muchas culpas, muchas preguntas, mucha incertidumbre, ¿Por qué
se fue?, ¿por qué sucedió?, ¿por qué nos dejó?, y a veces a cierto momento sí puede
suceder que tanto los hijos como nosotros digamos es que si fue por tu culpa, es que tú
hiciste aquello, en el caso particular de mi familia yo creo que lo logré y yo me atribuyo,
porque lo que hice fue ser muy sincera con mis hijos, les dije lo más claramente
posible las cosas, los hice razonar en relación a “mira si esto hubiera pasado”, lo más
lógico es que la persona no hubiera tomado esta determinación y como no resulto lo

31
lógico ellos lo entendieron , eso fue , la comunicación, el decirles la verdad, el hacerles
conscientes de lo que era la realidad y no ocultarles estas situaciones­

Nuestra entrevistadora nos dice que después de entrevistar a la familia


Maldonado Sánchez, puede afirmar que la clave para que exista una buena
comunicación en la familia, ya sea tradicional o monoparental, es la unión y la
sinceridad.

Foto de algunos miembros de la familia y la entrevistadora:

(J. Bloggs, entrevista personal, jueves 14 de julio del 2013)

4. Conclusión y valoración.
Como conclusión a este trabajo podemos ver como con el paso de los años la
familia ha ido evolucionando cada vez más y ya no encontramos tanto la familia

32
tradicional, sino que empiezan a surgir nuevos modelos de familia como es en este
caso la familia monoparental. Aunque este no es un tipo de familias que de momento
predomine, si que es un fenómeno que empieza a crecer cada vez.
Como ya hemos comentado anteriormente, dentro de este modelo de familia
podemos encontrar diferentes tipos, como son: la separación del matrimonio, madres
solteras… Aunque esto parece que no vaya a tener, en un principio, un gran efecto
negativo, sí que hemos visto, con la realización de este trabajo, como el nivel
económico que tienen es menor que antes, puesto que ahora solo es una persona la
que trae dinero a casa, o otros como la vivienda, ya que mayoritariamente ésta era
propiedad del marido, y por tanto, se tienen que buscar ahora otra. Estos no son los
únicos efectos negativos que hemos visto, ya que esto también va a influir en la
educación de los niños, algo que es conveniente que sepamos, sobre todo nosotras
como futuras maestras, para también saber cómo actuar si tuviéramos casos como
este.
Además de esto, hemos querido comparar cuales son las ayudas que se dan,
por una parte en España, y por otra en Irlanda y así poder después compararlas. O
hablar de una fundación dedicada a estas familias, Isadora Duncan, una fundación
dedicada a familias monoparentales que quiere ayudar a las familias que están
viviendo esta situación.
Para acabar, podemos ver algunas entrevistas, una que se ha realizado a una
familia monoparental, donde hemos visto más de cerca cual es la situación por la que
viven estas familias y cómo la afrontan, y otra realizada a personas que saben sobre el
tema, en este caso, a una psicóloga sobre las familias monoparentales, Lourdes
Moruga Sebastián.

Por lo tanto para concluir, solo decir que realizar el trabajo de investigación
sobre este tipo de familia nos ha parecido muy interesante, y todo ello nos ayudará a
comprender al alumno y a las familias que estén pasando por esta situación de una
manera más cercana, y así poder ayudarles lo máximo posible.

33
5. Bibliografía.

Barrón López, Sara. (2002). Familias monoparentales. ​


Revista del Ministerio de Trabajo e
Inmigración​
.​
Nº 40​
, págs. 13­30.

España. Ministerio de sanidad, servicios sociales e igualdad. (2014). ​


Guía de ayudas sociales
para las familias 2014.​
Madrid.

Fernández Cordón​
, J.A y ​
Tobío Soler​
, C. (1998). Las familias monoparentales en España.
Reis: Revista española de investigaciones sociológicas​
.​
Nº 83, ​
​ págs. 52­85.

Fundación de familias monoparentales. Consultado el 9 de Mayo del 2013.


http://www.isadoraduncan.es
Disponible en: ​

Hogares monoparentales/familias monoparentales.Consultado el 12 de Mayo del 2013.


Disponible en:
http://pedsocial.wordpress.com/2011/04/10/hogares­monoparentalesfamilias­monopare
ntales/

Irlanda. Ministerio de Asuntos sociales y de la familia. ​


Sus derechos de seguridad social en
Irlanda. ​
(pág 56).

Las transformaciones sociodemográficas y la vulnerabilidad en los procesos de larga


duración. Consultado el 17 de Abril del 2013. Disponible en:
http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/Geo9/contenidos/socio4.htm

Martínez Muñoz​
, L. (2001). Una visión global de la familia monoparental en España. ​
Revista
de educación. ​
Nº 325,​
págs. 93­98.

Ravioli, Ana. La familia monoparental como manifestación de la postmodernidad.


Investigación y docencia. ​
Nº 38, págs. 127­128.

Ricardo Chouhy. Función Paterna y Familia Monoparental: ¿Cuál es el costo de prescindir


del padre?. ​
Perspectivas sistémicas. ​
[on line].
http://www.redsistemica.com.ar/chouhy.htm
Disponible desde: ​

34
35

También podría gustarte