Está en la página 1de 34

INDICE

1. TÍTULO : FAMILIAS ENSAMBLADAS - Estrategias de intervencion


para reestruturar familias emsabladas desde el modelo sistemico
2. INTRODUCCIÓN

3. DESARROLLO
3.1. CORRIENTE SISTÉMICA
3.1.1. Antecedentes
3.1.2. Conceptos Principales
3.1.3. Definiciones De Sistema
 Totalidad:
 Causalidad circular.
 Equifinalidad:
 Equicausalidad:
 Limitación:
 Regla de relación:
 Orden jerárquico:
3.1.4. Teleología:
3.1.5. Retroalimentación y Homeóstasis
 La retroalimentación Negativa:
 La retroalimentación positiva:.
3.1.6. Genograma: Técnica de la Teoría Sistémica
1. El trazado de la estructura familiar:
2. Registro De La Información Familiar:
3. Representación de las relaciones familiares:

1
3.2. LA FAMILIA ESAMBLADA Y SUS SUBSISTEMAS
 Familia Nuevo Tipo:
1. Familia Padrastral:
2. Familias monoparentales:
3. Progenitores solteros:
4. Familias reconstituidas :

3.2.1 Ciclos Evolutivos De La Familia


1. Primera Fase: Convertirse en una pareja
a. Primera Etapa: El desprendimiento:
2. Segunda Fase: El Contrato Matrimonial:
b. Segunda Etapa: La Familia con Hijos, Ser Padres
3. Tercera Fase: La Adolescencia.
4. Cuarta Fase: Nido Vacío
5. Quinta Fase: La Familia en la Vida Tardía
3.3.. MODELO DE REESTRUCTURACION DE LAS FAMILIAS ENSAMB
LADAS

 Una de las posibilidades es que los hijos se vean como una única familia sin
divisiones:
 Otra posibilidad es que los hijos se vean pertenecientes a dos familias y se
sitúan en ambas:
 Una tercera posibilidad es que los hijos se vean pertenecientes a dos
familias y se sitúen en el medio:

2
3.3.1. Sistema de Hermanos en las Familias Recontrituidas

3.3.2. Crisis Específicas en las familias ensambladas.


 Intrusiones de los ex cónyuges.
 Amenazas de Continuar el Matrimonio.
 Disputas por cuestiones de Dinero..
 Salidas y Entradas de los Hijos.
 Autoridad Diferente Sobre Hijos Diferentes
 Cuando los hijos se esfuerzan por disolver el matrimonio.
 Celos Parentales por las alianzas de los hijos.
 Desdibujamiento de las fronteras Sexuales.
 Diferente relación de los abuelos con diferentes Nietos.

4. EJEMPLOS
CASO CLINICO

5. CONCLUSIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA

3
1. TÍTULO : FAMILIAS ENSAMBLADAS - Estrategias de intervencion para
reestruturar familias emsabladas desde el modelo sistemico

2. INTRODUCCIÓN
Las Familias ensambladas han estado presente a lo largo de la historia de la
humanidad, las cuales se forman despues de una crisis vital en la familia donde muere
uno de los conyuges o el matrimonio entra en crisis y se da la separacion, la pesona
que supera este problema, se da una nueva oportunidad en buscar una pareja, que
tenga similares carsteristicas para convivir o casarse, donde ambos tienen hijos. En
este modelo de familias se enfoca el presente trabajo, frente a la realidad que viven
estas familias de nuestra sociedad.

Se le atribuye la definición del termino“familias ensambladas” a la Doctora Dora


Davison Presidenta de la FFSXXI y autora del libro “Familias Ensambladas. Mitos y
realidades de los tuyos, los míos y los nuestros”. Ed. Vergara. 2003 1, que llamo
aquellas familias en las cuales uno o ambos miembros de la pareja tienen uno o
más hijos de matrimonios anteriores, incluyendo en la categoría las parejas de
viudos, divorciados y madres o padres solteros, con dinámica familiar muy
especial, vulnerables, con alto indices de riesgo, ya que el amor no les basta,
tienen que encontrar estrategias para adaptar a la nueva familia a sus hijastros
que casi siempre no aceptan a la nueva pareja de sus padres. Además se tomarán
en cuenta los factores de riesgo de este Modelo Familiar, para ello se hace referencia a
investigaciones de autores extranjeros; por la carencia que tiene nuestro país en el área
clínica sistemica.

Según investigaciones realizadas por el IDIPC (2006, 2008) en Santa Cruz se ha


demostrado que las familias ensambladas, son las las propensas a separare ya que
enfrentan mayor conflicto en el ceno de la misma.

1
“Davinson Dora , Familias Ensambladas. Mitos y realidades de los tuyos, los míos y los nuestros”. Ed. Vergara.
2003

4
Este estudio de caso psicoterapeutico de familias ensambladas, está enfocado en el
área de la psicología clínica desde el enfoque sistemico, tomando como línea teórica la
sistemica; considerada como la más adecuada para abordar este tipo de Familias por
que permite la supervivencia de las mismas, por otro lado tiene como objetivo
determinar los factores de riesgo de las familias ensambladas y así contribuir en la
prevención de separaciones familiares.

Esta investigación se llevará a cabo en el instituto de Investigacion en Psicologia Clinica


I.D.I.P.C. de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. En cuanto a la recopilación de
información sobre el tema a tratar nos ha permitido ampliar los conocimientos respecto
al modelo de intervención de familias ensambladas.

En la actualidad las parejas en el mundo entero enfrentan diversos problemas, uno de


ellos es la formación de familias ensambladas; un fenómeno presente en el ser
humano que no distingue edad ni condición social.
Autores como: John Gottman, Profesor Emérito de la Universidad de Washington DC,
Instituto de Relaciones Humanas, afirma que todas la parejas, felices e infelices tienen
conflictos, todas discuten. Lo que marca la diferencia son: “Las buenas relaciones de
pareja (en todas las parejas) deben ser trabajadas, buscadas, luchadas y planificadas y
sugerimos que las parejas con problemas aprendan las habilidades necesarias como
para hacer mejores sus próximas conversaciones”

Siguiendo estudios realizados sobre el recasamiento de personas adultas, demuestran


que viven mas que las que viven solas. Es cierto que también acarrea nuevos
problemas, especialmente los que tienen que ver con el dinero, pero en viudos/as que
se recasan - especialmente si vivieron mucho tiempo solos - se observa:
• disminución del estrés
• aumento de la autoestima
• una vida más satisfactoria.
Se comprobó que los hombres entre 45 y 65 años que viven solos, tiene el doble de
posibilidades de morir en los 10 años siguientes al divorcio, que los que se vuelven a

5
casar. El amor cura a las personas, tanto a las que aman, como a las que son amadas.
Para este modelo de familias el amor no vasta, por que tinen que encontrar estrategias,
para fortalecer la pareja, y lograr que la familia funcione.
En Bolivia la población proyectada para el 2007, alcanza un total de 9.827.522
habitantes en todo el país, en Santa Cruz más concretamente la población llega a
2.546.881, donde hobres llegan a un total de 1.282.583 y mujeres 1.264.298,
habitantes que se caracteriza por tener una población con mucha migración en estos 5
ultimos años, en los cuales uno de los conyuges viajo, y encontro otra pareja olvidando
a los suyos , obligando la otra pareja que se quedo con los hijos, encuentre otra con
similares carasteristicas , formando una familia ensamblada. (INE, 2002).
Por todo lo antes mencionado creemos que el presente tema es lo suficientemente
importante como para recabar la atención de todas las parejas que tienen familias
ensambladas.

3. DESARROLLO
3.1. CORRIENTE SISTÉMICA
3.1.7. Antecedentes
Las fundamentaciones epistemológicas de la Teoría Sistémica se basan en las formulaciones de
Gregory Bateson (1952), que ha tenido también una gran influencia en la terapia familiar, y hace
referencia a un modo particular de pensar, conocer y percibir que se ha denominado como
epistemología - ecosistémica y es fundamento teórico de la terapia familiar.
En este sentido las ciencias del comportamiento generaron un gran movimiento que acabó
llamándose el enfoque comunicacional, interaccional o sistémico, que tiene su origen en ciencias
como la ingeniería de comunicaciones y la cibernética, además de la antropología y la teoría
general de los sistemas, que a principios de los años 50, fueron desarrollados por la Escuela de Palo
Alto2..
2
WITTEZADE. J. García T. (1994: 75-76) La escuela de palo alto; 1era edición. Barcelona

6
Así, Bateson, Jackson, Watzlawick, Weakland y Haley, proponen la Terapia Sistémica estructural,
basada en la Teoría General de los Sistemas, propuesta inicialmente por Ludwin Von Bertalanffy,
quien en 1968, plantea un cambio de la causalidad lineal, por un enfoque sistémico o
estructural. Esta obra tiene tres aspectos: el filosófico epistemológico, científico y técnico. 3
A partir de este nuevo enfoque desde donde se leerán los fenómenos, psicológicos,
grupales, familiares y sociales, se comenzará a pensar, en sistemas cerrados o abiertos, que
se regulan a través de los mecanismos de feedback, equifinalidad, etc., para llegar a conceptuar a
la familia como un sistema abierto.
Por otro lado, la teoría de la comunicación, realiza un gran aporte a la constitución de este nuevo
enfoque psicológico, cuando, a partir de 1945, Wiener y Rossen Elubth, de Shannon, y Weaver, y
Von Bertalanffy, publican los primeros trabajos acerca de la Teoría de la Información, centrada en el
estudio de las condiciones ideales para la transmisión de información, así como en los límites y las
perturbaciones de los sistemas artificiales de comunicación. Estudios, que más tarde se expanden al
campo de la comunicación de masas, centrada en el estudio de las características y los efectos de los
medios de comunicación masiva, sobre los grupos sociales 4 .

En este contexto, los planteamientos de Ludwin Von Bertalanffy, y la Teoría de la comunicación,


contribuyen a la conformación del modelo interaccional o pragmático de la comunicación humana,
centrado ya no en el estudio de las condiciones ideales de comunicación sino en el estudio de la
interacción tal cual se da entre seres humanos, planteado por el espistemólogo inglés Gregory
Bateson y otros investigadores de la escuela de Palo Alto, quienes se constituyen en los precursores
de la Teoría Sistémica.

3.1.8. Conceptos Principales


En este acápite se desarrollan detenidamente, los principales conceptos que forman parte del marco
teórico y conceptual de la Corriente Sistémica, que permiten el análisis e interpretación de los
fenómenos comunicacionales e interaccionales entre los miembros de un sistema, en este caso el
sistema familiar.

3
WATZLAWICK Pl; Bavelas B. (1997: 236-227-228) Comunicación Familiar; 1era Edición; Barcelona; Edit. Herder

4
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_terap_famil.htm

7
3.1.9. Definiciones De Sistema
Es un conjunto de elementos en interacción dinámica en función de una finalidad de que se compone
un sistema5. Allport, en los años cincuenta, definía un sistema como un conjunto de elementos o
sucesos interdependientes cuyas relaciones son más complejas que los elementos que lo constituyen.
Esta definición contempla el carácter interrelacional del sistema y hace referencia a la necesidad de
contemplar el proceso como un todo6
Para Ceberio M. 7 y Watzlawick Paúl (1998), sistema es, un concepto indefinido, válido para
un sin número de posibles explicaciones, mientras que la Teoría General de los Sistemas,
constituye un modelo preciso y delimitado 8 . Para Watzlawizkc (1989) un sistema es “…un
conjunto de objetos así como de relaciones entre los objetos y sus atributos (…) donde los objetos
son partes del sistema; los atributos son las propiedades de los objetos, y las relaciones mantienen
unido al sistema” 9

Otra de las definiciones, que implican al sistema como una totalidad, altamente compleja es la de
Quintero A. (1994), quien considera que “Sistema es un todo que más que la suma de sus partes,
cualquier cambio que tenga ocurrencia en uno de los elementos del sistema, provoca cambios en
todos los demás y en todo el sistema como totalidad.” 10 En este sentido, un sistema es un conjunto
organizado e interdependiente de unidades que se mantienen en interacción. Es un conjunto de
elementos interrelacionados con capacidad de ejecución, en particular en su adaptación del ambiente.
Así, un sistema se trate de una célula única, de un órgano, de un cuerpo o de un grupo familiar; en
segundo lugar, la frecuente referencia a las “partes” de un sistema y a su entrelazamiento significa
que todo sistema se compone de subsistemas o subunidades, que por su parte son tanto tributarios
como arquitectos de las reglas y rutinas que constituyen al todo organizado. 11
En este contexto teórico, la Familia desde la perspectiva sistémica, es considerada como un sistema,
que como señala Umbarger, C. (1999), presenta un desarrollo de “pautas de transacción destinadas a

5
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_terap_famil.htm
6
RODRIGUEZ, G. y Olmos P. (2000:72). Grito desde la oscuridad, un enfoque sistémico comunicaciónal de la reestructuración de la familia en casos de
separación; Cochabamba Bolivia.
7?
CEBERIO, Marcelo y Watzlawick Paúl. (1998:42). La construcción del universo; edit Herder S A; Barcelona.
8
Op. Cit. Pag. 39
9
WATZLAWICK, P. (1989:41). Teoría de la comunicación humana. Edit. Herder. Barcelona. (1989:41)
10
QUINTERO (1994: 31). Trabajo social y procesos familiares. 1° Edición, Buenos Aires, ED. Lumen.
11
UMBARGER, C. (1999: 25). Terapia Familiar Estructural. Editores Amorrortu, Buenos Aires.

8
asegurar que la conducta de los miembros individuales se regule en armonía con el guión general, el
que comanda la supervivencia de la familia en el mundo circundante.” 12

Mientras que el autor Mauricio Andoffi, considera a la familia como “un sistema activo de
transformación constante, dicho de otro modo un organismo constante que se modifica en el tiempo,
a fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a los miembros que lo conforman”. Por
tanto, el proceso de continuidad y de crecimiento permite que la familia se desarrolle como un
conjunto, una unidad, y a la vez asegura la diferenciación de los miembros. 13 Al respecto Quinteros
señala que “La familia es la matriz de la identidad y del desarrollo psicosocial de sus miembros y en
este sentido debe acomodarse a la sociedad y garantizar la continuidad de la cultura a la que
responde”. En cuanto al sentido de identidad el autor plantea que está determina por el sentido de
pertenencia del individuo, donde éste asume pautas transaccionales que pervive a lo largo de la
evaluación individual14. Por lo que se puede considerar que la familia se convierte en la base de la
sociedad, permite al individuo desarrollarse física y psíquicamente para poder integrarse dentro de la
sociedad15
Para Ochoa (1995), un sistema familiar se compone de un conjunto de personas, relacionadas entre si,
que forman una unidad frente al medio externo 16. Se trata de un sistema que puede ser abierto o
cerrado, donde se puede observar las propiedades de: totalidad, causalidad, limitación, regla de
relación, ordenación jerárquica y teología. A continuación definiremos brevemente cada una de ellas.
 Sistema Familiar Cerrado: En él, hay poco intercambio de energía, los parámetros varían de
manera continua, pero la estructura del sistema no se altera, puede mantenerse constante mientras
se producen cambios cuantitativos. Es un sistema que solo esta capacitado para ejecutar cambios
de primer orden, es decir, regulará su estabilidad con relativa continuidad al mecanismo de la
homeostasis. Por lo tanto, se basa en gran medida en un tipo de retroalimentación negativa, en
cuyo proceso autocorrectivo, se contrarresta la desviación que traspasa ciertos límites. 17
 Sistema Familiar Abierto: Intercambia energía, materia, información, hay interacción constante
entre el sistema familiar y el medio ambiente. Estos sistemas están muchos más capacitados para
adaptarse a las alteraciones del ambiente, pues poseen, como señala Bateson “Capacidad de
aprendizaje”, lo que permite describir el modelo es un determinado proceso de acuerdo al

12
RODRIGUEZ G. y Olmos P. Grito desde la oscuridad, un enfoque sistémico comunicaciónal de la reestructuración de la familia en casos de
separación; Cochabamba Bolivia.
13
ANDOLFI, M. (1995: 16).Detrás de la Mesira familiar. 1° Edición, Argentina ED. Amanorter.
14
A. M. QUINTERO; (1994: 18). Trabajo social y procesos familiares. 1° Edición, Buenos Aires. ED. Lumen.
15
SANIN, A. (1982: 23, 25).Familia Terapia y Sociedad. 1° Edición, Bogotá – Colombia, ED. Santo Tomás.
16
OCHOA, I. (1996: 19). Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona, ED, Barcelona.
17
Fue Ashby en 1952 en Ceberio Marcelo (1988:41) que acuño al término de primer orden, refiriéndose a los cambios continuos y correctivos.

9
fenómeno que se observa, por medio de la circularidad. Dicho cambio se caracteriza por ejercer
un cambio en el conjunto de reglas que organizan y dirigen el orden interno de la estructura de un
sistema, basada en una retroalimentación Positiva que provoca una ampliación en la desviación,
desarrollando nuevas estructuras.18 En este contexto, Minuchin (1974) consideraba que “…una
familia que funciona con eficacia es un sistema social abierto, en transformación, que mantiene
nexos con lo extrafamiliar, que posee capacidad de desarrollo y tiene una estructura de
organización compuesta por subsistemas” 19
 Totalidad: La conducta del sistema familiar, se trata de algo cualitativamente distinto, que
incluye las relaciones existentes entre ellos. 20 "El "todo" constituye mas que la simple suma de sus
partes"21 en consecuencia una modificación de uno de los miembros, induce la del resto pasando
el sistema de un estado a otro.
 Causalidad circular. Plantea que las familiares son reciprocas, pautadas y repetitivas, lo cual
conduce a la noción de secuencia de conductas. Así, las familias regulan su funcionamiento,
incorporando ciertas secuencias de interacción que se repiten de forma pautada. 22
 Equifinalidad: Hace referencia al hecho de que un sistema puede alcanzar el mismo estado final
a partir de condiciones iniciales distintas, lo que dificulta buscar una causa única del problema 23
El principio de equifínalidad sostiene que, “la finalidad de los sistemas abiertos como
son las familias, en un sistema circular y automodificador, los resultados (en el sentido
de alteración del estado al cabo de un periodo de tiempo) no están determinados tanto
por las condiciones iniciales, como por la naturaleza del proceso o los parámetros del
sistema. 24
 Equicausalidad: Se refiere a que la misma condición inicial puede dar lugar a estados finales
distintos. 25
 Limitación: Se trata de los límites que por una parte funcionan como líneas de demarcación-
individualizando un grupo frente al medio y por otra parte como lugares de intercambio de
comunicación, afecto, apoyo, etc. Los límites pueden ser extrasistémicos e intersistémicos. Los
primeros delimitan al sistema con el medio externo, mientras los segundos separan y relacionan

18
CEBERIO, M. y Watzlawick P. (1998:42). La construcción del universo. edit Herder S A; Barcelona.
19
MINUCJIN, S. (1974: 255). familia y terapia familiar. Cambridge, Mass: Universidad de Harvad.
20
OCHOA, I. (1996: 20). Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona, ED, Barcelona.
21
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_terap_famil.htm
22
OCHOA, I. (1996: 20). Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona, ED, Barcelona.
23
Op. Cit. Pag. 20
24
RODRIGUEZ, G. y Olmos P. (2000:72). Grito desde la oscuridad, un enfoque sistémico comunicaciónal de la reestructuración de la familia en casos de
separación; Cochabamba Bolivia.
25
OCHOA, I. (1996: 20). Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona, ED, Barcelona.

10
los distintos subsistemas que forman el sistema más amplio 26. Al respecto, Walters señala: “El
concepto de las fronteras o límites prescriben una apropiada separación entre los miembros
individuales de la familia y entre las distintas generaciones” 27. Mientas que S. Minuchin, (1983),
considera que los límites de los subsistemas están constituidas por reglas que definen quienes
participan y de que manera en el sub sistema..
Por otro lado, las fronteras regulan el flujo de información y de energía de que un sistema vivo
requiere para mantener un equilibrio armonioso con su contexto ambiental 28. Una frontera se
puede experimentar como unas interacciones gobernadas por reglas, que de manera regular se
producen entre personas durante periodos largos. En este sentido, Umbarger, C. Carter 29 (1999),
señala los siguientes tipos de frontera: 1) Frontera franca o abierta, que se representa con guiones
(------) 2) Frontera cerrada o rígida, que se representa con una línea llena (____) y 3) Frontera
difusa, que se representa por medio de puntos (...........)

 Regla de relación: Se trata de las normas o parámetros, que regulan el accionar de los
miembros dentro del sistema. En todo sistema existe la necesidad de definir cual es la relación
entre sus componentes30. Para Rojas Bermúdez Jaime (1984), los roles Sociales
correspondientes a las funciones sociales en las que se desenvuelve el individuo y por
intermedio de los cuales se relaciona con su ambiente 31.

 Orden jerárquico: La organización jerárquica de la familia no sólo comprende el dominio


que unos de los miembros ejercen sobre otros, las responsabilidades que asumen y las
decisiones que toman, si no también la ayuda, protección, consuelo y cuidado que brindan 32.
La jerarquía es un concepto estructural por el que se clasifican el poder y la autoridad
relativos de los individuos y subsistemas de la familia 33. Al respecto Ceberio (2004)
considera que en los sistemas familiares, existe una escala jerárquica que implica a la esfera
biológica, donde los progenitores tienen -por el cuidado y protección de los hijos- una
jerarquía superior en términos de poder y mando.

 Teleología: El sistema familiar se adapta a las diferentes exigencias de los diversos estadios
de desarrollo por los que atraviesa a fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a
26
OCHOA, I. (1996: 20). Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona, ED, Barcelona.
27
WALTERS M. CARTER, B, y otros. (1996:40). La red invisible. Ed. Paidós , Barcelona.
28
RODRÍGUEZ G. y Olmos P. ( 2000:15). Grito desde la oscuridad , un enfoque sistémico comunicaciónal de la reestructuración de la familia en casos de
separación ; Cochabamba Bolivia.
29
UMBARGER, C. (1999:25 ). Terapia Familiar Estructural. Editores Morrortu, Buenos Aires.
30
OCHOA, I. (1996: 21). Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona , ED, Barcelona.
31
ROJAS, Bermúdez Jaime C (1984:.60).; “¿Qué es el psicodrama?”; Editorial Celsius, Buenos Aires – Argentina,
32
OCHOA, I (1996: 21) , Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona , Ed, Barcelona ,
33
WALTERS, M ; CARTER, B, y otros; (1996 ) “La red invisible”; Ed. Paidós , Barcelona,

11
sus miembros. Este proceso de continuidad y crecimiento ocurre a través de un equilibrio
dinámico entre dos funciones complementarias: Morfostasis y morfogénesis. Mientras que la
Homeostasis o morfóstasis define la tendencia del sistema a mantener su unidad, identidad y
equilibrio frente al medio34. El término de Homeóstasis, es introducido por Paúl Watzlawick
(1989), para designar los mecanismos reguladores que mantienen en equilibrio del sistema. 35
Para Umbarger, C. Carter (1999), la homeostasis o equilibrio sistémico, es indispensable para
que el sistema funcione con eficacia y sin una tensión inconveniente en las partes que lo
componen. Los lazos de realimentación que promueven el equilibrio se pueden llamar lazos
de constancia36.

3.1.10. Retroalimentación y Homeóstasis


Wiener37 define el terminó Retroalimentación como un método para controlar un sistema,
reintroduciéndole los resultados de su desempeño en el pasado. Existen dos tipos de
retroalimentación: positiva y negativa.
Dentro de la teoría Sistémica, retroalimentar implica manifestar al otro aquello que creemos haber
entendido del mensaje recibido. En este sentido la retroalimentación puede ser positiva o negativa, la
retroalimentación negativa caracteriza a la homeostasis (estado constante), por lo cual desempeña un
papel importante en el logro y el mantenimiento de la estabilidad de las relaciones familiares.
Mientras que la retroalimentación positiva lleva al cambio, la retroalimentación negativa lleva a la
perdida de estabilidad o de equilibrio. Al respecto el autor explica las características de los dos tipos
de retroalimentación.
 La retroalimentación Negativa: es aquella que contrarresta la desviación generando
homeostasis en el circuito. la retroalimentación, no es controlada por un orden superior –
retroalimentación de la retroalimentación – se genera una intensificación de la ampliación de
la desviación, generando el descontrol en el sistema, este proceso incrementa la intensidad en

34
OCHOA I (1996: 21 ; Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona , Ed, Barcelona ,
35
El concepto de homeostasis fue introducido en la fisiología en 1932 por W. CANNON, para explicar la constancia relativa de ciertas dimensiones
fisiológicas. Por ejemplo, la temperatura del cuerpo de los mamíferos que se mantiene constante, frente a la temperatura cambiante del ambiente externo.
(Ceberio Marcelo Pág. 47)
36

37
WALTERS M. CARTER, B, y otros. (1996:40). La red invisible. Ed. Paidós , Barcelona.
?
RODRÍGUEZ G. y Olmos P. ( 2000:15). Grito desde la oscuridad , un enfoque sistémico comunicaciónal de la reestructuración de la familia en casos de
separación ; Cochabamba Bolivia.
?
UMBARGER, C. (1999:25 ). Terapia Familiar Estructural. Editores Morrortu, Buenos Aires.
?
OCHOA, I. (1996: 21). Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona , ED, Barcelona.
?
ROJAS, Bermúdez Jaime C (1984:.60).; “¿Qué es el psicodrama?”; Editorial Celsius, Buenos Aires – Argentina,
?
OCHOA, I (1996: 21) , Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona , Ed, Barcelona ,
?
WALTERS, M ; CARTER, B, y otros; (1996 ) “La red invisible”; Ed. Paidós , Barcelona,

12
un circuito, que al no estar bajo control, genera un nivel de tensión tal que produce la
fragmentación del sistema, destruyéndose 38.
En el caso de retroalimentación negativa, el sistema utiliza esta información para activar sus
mecanismos homeostáticos y para disminuir la desviación de la producción del sistema y
mantener de este modo su "estado estable". 39
 La retroalimentación positiva: Es el proceso que amplía la desviación, produciendo
hemodinámica en el sistema40. Esta retroalimentación se diferencia de otras más elementales,
pertenece a un orden superior y suele ofrecer una manera de perseverar y de cambiar una
determinada organización social. En este tipo de retroalimentación, la información se utiliza
para activar los mecanismos de crecimiento (morfogénicos) que conducen a un desajuste de la
homeostasis y a un movimiento hacia el cambio. 41
Por tanto, cuando un sistema utiliza la retroalimentación negativa, el sistema se autocorrige y
vuelve al estado inicial (no cambia). En cambio la retroalimentación positiva, actúa como
una medida para aumentar la desviación de la salida y resulta así positiva en relación
con la tendencia al cambio constante y adaptativo para volverse a organizar.

3.1.11. Genograma: Técnica de la Teoría Sistémica


El genograma es un formato para dibujar un árbol familiar que registra información sobre los
miembros de una familia y sus relaciones durante por lo menos tres generaciones. 42 Permite conocer
en forma gráfica la constelación familiar multigeneracional 43. Se trata de una manera cómoda de
explorar los patrones de enfermedad y de relaciones en generaciones actuales anteriores. 44
Para Montagano y Pazzagli (1989) en Andolfi (1995:133), el árbol genealógico; es una
representación que simboliza la unión del pasado (las raíces) y con el futuro (los botones), la unión de
la cepa original y la multicidad de las ramas que se derivan. 45. Lo que permite distinguir, más allá de
los nombres y edades de todos los miembros de la familia, los datos específicos de eventos

38
CEBERIO, M. y Linares J. (2004 :49-50). Quien soy y de donde vengo: El taller del genograma. Edit. Tres Haches ; Buenos Aires
39
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_terap_famil.htm
40
CEBERIO M. y Linares J. (2004 :49-50). Quien soy y de donde vengo: El taller del genograma. Edit. Tres Haches ; Buenos Aires.
41
http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_terap_famil.htm
42
MCGOLDRIDRICK M y Randy G. (1985: 47). Genograma en la evaluación familiar. Edit. Gedisa; Bs. As
43
CEBERIO M. y Linares J. (2004 :21). Quien soy y de donde vengo: El taller del genograma. Edit. Tres Haches ; Buenos Aires.
44
TOMSON K. (1997:40). Intervención Familiar; Guía práctica para los profesionales de la salud. Edit. Paidos; Barcelona; Buenos Aires México 1era
Edición.
45
ANDOLFI M. (2003:133). Manual de psicología relacional La dimensión Familiar –Colombia Bogota.

13
significativos. En cambio el árbol genealógico solo representa el orden de nacimiento con los
nombres y edades de todos los miembros de la familia. 46
Dentro de la Teoría Sistémica, el genograma es utilizado como herramienta o técnica de mapeo de las
relaciones interpersonales, comunicacionales y generacionales (por lo menos tres generaciones) entre
los miembros del sistema familiar. Proporciona un rápido gestalt de complejas normas familiares y
una rica fuente de hipótesis sobre cómo un problema clínico puede estar relacionado con el contexto
familiar y la evolución tanto del problema como del contexto a través del tiempo. 47
La técnica del genograma se utiliza para recopilar información a través de un esqueleto o armazón,
que facilcita al psicólogo su tarea a la hora descartar nexos significativos en las relaciones que sedan
en los distintos planos generacionales que sedan en los distintos planos generacionales 48. Así, el
genograma como técnica, enriquece la descripción verbal suministrada por el cliente de una
representación grafica y visual, cargada de emociones 49. Al respecto, Tomson K. Elia Asen Meter,
consideran que El genograma tiene las siguientes características:
 Combina información biomédica y psicosocial.
 Clarifica patrones trasgeneracionales de enfermedad y de conductas problemáticas.
 Sitúa el problema actual en un contexto histórico
 Permite al clínico y al paciente estudiar como explorar los mitos y como cambiar los guiones
familiares.
 No solo tiene un gran valor diagnóstico, si no terapéutico. 50

Por lo señalado anteriormente, se puede afirmar que la información plasmada gráficamente en el


genograma se convierte en una fuente de hipótesis sobre como un problema puede estar relacionado
con el contexto familiar y sobre la evolución tanto del problema como del contexto a través del
tiempo51. En cuanto a la elaboración del genograma, ésta sigue tres pasos:
4. El trazado de la estructura familiar: La columna vertebral de un genograma es una
descripción gráfica de cómo diferentes miembros de la familia están biológica y legalmente
ligados entre sí de una generación a otra. 52.

46
Op. Cit. Pag. 133.
47
MCGOLDRIDRICK M y R G; (1985: 17) Genograma en la evaluación familiar; Edit. Gedisa ; Bs. As
48
ANDOLFI M. (2003; 61), El coloquio Relacional. Edit. Paidos, Barcelona; traducción, revisión de: Albuerne, Ricci y otros.
49
ANDOLFI, M. (2003:133). Manual de psicología relacional La dimensión Familiar –Colombia Bogota.
50
TOMSON K. (1997:40). Intervención Familiar; Guía práctica para los profesionales de la salud. Edit. Paidos; Barcelona; Buenos Aires México 1era
Edición.
51
OCHOA I. (1996: 35). Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona, ED, Barcelona.
52
CEBERIO M. y Linares J. (2004:37-38). Quien soy y de donde vengo: El taller del genograma. Edit. Tres Haches; Buenos Aires.

14
5. Registro De La Información Familiar: Una vez que se ha trazado la estructura familiar, el
esqueleto del genograma, se agrega la información sobre la familia, la información
demográfica (edades, fechas de nacimiento y muerte, niveles educativos, ocupaciones), la
información funcional (funcionamiento médico, comportamental y emocional) y los sucesos
familiares críticos (crisis familiar).
6. Representación de las relaciones familiares: El tercer nivel de un genograma comprende el
trazado de las relaciones entre los miembros del sistema familiar, simbolizado por diferentes tipos
de líneas, este contenido en el genograma se obtiene a partir de la información conseguida durante
las entrevistas con los miembros del sistema.

3.2. LA FAMILIA Y SUS SUBSISTEMAS

A fin de examinar la evaluación de los sistemas familiares, Ninuchin y Fishman tomaron de Koestler
(1979) el término Holón, para describir entidades que son en sí mismas un todo, y simultáneamente
son una parte de un todo supraordinado. El término de Koestler se construyó con la palabra griega
Holón (todo) y el sufijo on, que evoca una partícula o parte (como un protón). 53

En este contexto, el sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas
las cuales son unidades más pequeñas del sistema familiar, regidas por algunas reglas de interacción
que no son validas para el sistema en su conjunto y pueden ser formadas por generación, sexo o
interés o función, por ejemplo: Los padres (subsistencia parental) interactúan entre sí de un modo
distinto a como lo hacen con sus hijos (sub. sistema familiar) y los hijos poseen una serie de reglas
interacciónales que no se aplican a los padres. Un hombre puede ser un hijo, sobrino, Hermano
mayor, Hermano menor, esposo, padre y así sucesivamente. Por consiguiente; en los diferentes
subsistemas se incorpora a diferentes relaciones complementarias.
Las pautas transaccionales regulan la conducta de los miembros de las familias. Son mantenidas por
dos sistemas de coacción.
El 1° es genérico e implica las reglas universales que gobiernan la organización familiar. Por ejemplo
debe existir una jerarquía de poder en la que los padres y los hijos posean niveles de autoridad
diferentes. También debe existir una complementariedad de las funciones en la que la esposa y el
marido aceptan la interdependencia y operan como un equipo. En este sentido, el sistema familiar se
diferencia y desempeña sus funciones a través de subsistemas las cuales son unidades más pequeñas

53
UMBARGER, C. (1999:39). Terapia Familiar Estructural. Editores Morrortu, Buenos Aires.

15
del sistema familiar, regidas por algunas reglas de interacción que no son validas para el sistema en su
conjunto.
El 2° sistema de coacción es idiosincrásico, e implica las expectativas mutuas y con una eficacia
funcional. De ese modo el sistema se mantiene a sí mismo. Ofrece resistencia al cambio más allá de
cierto nivel y conserva las pautas preferidas durante tanto tiempo como pueda hacerlo. 54 Sin embargo,
cuando existen situaciones de desequilibrio del sistema es habitual que los miembros de la familia
consideren que los otros miembros no cumplen con sus obligaciones, aparecen entonces
requerimientos de lealtad familiar y maniobras de inducción de culpabilidad. En este contexto, la
estructura familiar debe ser capaz de adaptarse cuando las circunstancias cambian.

 Familia Nuevo Tipo: Dentro de este segundo grupo tenemos a: Las familias simultáneas, antes
denominadas superpuesta o reconstituidas, la familia padrastal y madrastral, la familia con un
solo progenitor denominado monoparentales o uniparentales, la familia de tras generaciones, la
familia de progenitores solteros y la familia de homosexuales.

5. Familia Padrastral: Se refiere al hombre o a la mujer que entran a cumplir funciones


parentales con los hijos de la nueva pareja. 55
6. Familias monoparentales: Son familias que por lo general se originan por muerte precoz de
uno de los cónyuges o por la emigración, trabajo etc. Donde uno de los padres se hace cargo
del cuidado de los hijos 56. Dichas familias son partes mayores de redes mayores, a veces
llamadas binucleares, donde los hijos forman parte de varias estructuras familiares
diferentes.57
7. Progenitores solteros: Madres o padres solteros que asumen la decisión de procrear hijos por
decisión propia o por circunstancias adversas.
8. Familias reconstituidas : Padres que se han separado o divorciado, generalmente están
constituidas por dos personas provenientes, las dos o una sola, de otro matrimonio, que viven
junto con los hijos nacidos en el matrimonio precedente y tal ves con los hijos nacidos en este

54
UMBARGER, C. (1999:42). Terapia Familiar Estructural. Editores Morrortu, Buenos Aires.
55
ANDOLFI M. (1994: 86). Manual de psicología relación. corporaciones Andolfi Gonzáles. Roma.
56
Op. Cit. Pag. 94.
57
MCGOLDRIDRICK M y Randy Gerson; Genograma en la evaluación familiar; Edit. Gedisa ; Bs. As 1985: 58

16
nuevo matrimonio58. Los hijos de dichas familias pueden vivir todos en la misma casa o estar
divididos en distintas casas o familias 59

3.2.2 Pautas transgeneracionales


Es imposible separar los mitos personales de una pareja, de los de su familia, comunidad o cultura. Los
mitos culturales son narrativas de historias que expresan el sistema de creencia y expectativas en la
familia, utilizados para estabilizar la estructura organizativa familiar, de acuerdo con la función, por
etapas de desarrollo del ciclo vital como lo aprendieron de sus ancestros, manteniendo pautas
pronosticables de integración de los miembros 60.
Antonio Ferreira (1963) en Bagarozzi (1996) D. fue el primero en acuñar el término “mito familiar”.
Definió los mitos familiares, “como una serie de creencias bien integradas, que comparten todos los
miembros de la familia”61. Para el mismo autor, el mito de la familia era el punto central en torno del
cual giran todos los procesos familiares. Describió como estas creencias y roles eran siempre
respetados por los miembros de la familia, a pesar de las distorsiones de la realidad, a fin de mantener
intacto el mito. La regularidad con que estas pautas ritualizadas aparecían en las familias llevó a
Ferreira a especular sobre su importancia como manifestaciones descubiertas de reglas familiares
encubiertas utilizadas para mantener el Statu quo de la familia 62.
La pérdida de la morada original de las familias, se consideraba una metáfora de la estructura original
de los roles familiares ya que el periodo que sigue a la separación resuelta siempre es tenso para los
miembros de la familia, los cuales deben negociar nuevas pautas de funcionamiento que se adapten a
la situación que están viviendo, debido a ellos es necesario evaluar los mitos, mandatos que se han
trasmitido por generación en generación, que pueden ser dañinos para la reestructuración de la
familia.

3.2.3 Ciclos Evolutivos De La Familia


Para poder comprender los ciclos evolutivos de la familia, se debe considerar sus características
étnicas y culturales de la misma. El proceso evolutivo que cumple la familia en el curso de los años,
se considera un proceso reestructuración continua del tejido de las relaciones entre los miembros de la

58
ANDOLFI M. (1994: 90). Manual de psicología relación. corporaciones Andolfi Gonzáles. Roma.
59
MCGOLDRIDRICK M y Randy G. (985: 59) Genograma en la evaluación familiar. Edit. Gedisa. Bs. As
60
CEBERIO M. y L J. (2004: 225). Quien soy y de donde vengo: El taller del genograma. Edit. Tres Haches ; Buenos Aires.
61
BAGAROZZI D. (1996: 20-22-24). Mitos personales, matrimoniales y familiares. Edit. Paidos.Terapia familiar.
62
Op. Cit. Pag. 23

17
familia.63 Lo confirma Mcgoldridrick M y Randy Gerson (1985) Cada fase nodal del ciclo vital, la
familia debe volver a reorganizarse para poder acceder con éxito a la siguiente fase. 64Según Ochoa
(1995) refuerza esta opinión señalando que las modificaciones se tiene que reorganizar desde los
roles, reglas, del sistema hasta una modificación de los límites familiares internos y externos. 65
Según Ricci E. (2006), el tiempo familiar, presente incide en el desarrollo de las tareas evolutivas de
un sistema, para pasar a las subsiguientes fases 66. Sin embargo, para Minuchin, (1998), la evolución
familiar se basa en el hecho de que las culturas invariablemente prescriben conductas distintas para
los individuos en diferentes etapas del ciclo vital. 67
Por todo lo anterior, resulta de suma importancia ubicar y describir cada una de las etapas por las que
atraviesa la familia, por tanto es necesario describir sus necesidades y tareas. La familia no es una
entidad estática, sino que está en proceso de cambio continuo, lo mismo que sus contextos sociales.
Contemplar una familia en un lapso prolongado, implica observarla como un organismo que
evoluciona en el tiempo. Este modelo de desarrollo, planteado por Minuchín, concibe cuatro etapas
principales organizadas en torno del crecimiento de los hijos 68.

6. Primera Fase: Convertirse en una pareja


En la primera etapa, se pueden evidenciar dos momentos o sub-etapas, lo que implica cambios
cuantitativos y cualitativos, en el proceso de conformación de una pareja.

 Primera Etapa: El desprendimiento: Para todo ser humano el desprendimiento es doloroso, en


consecuencia Murria Bowen (1991) señala que el grado de apego emocional no resuelto hacia los
padres, se constituye en mecanismos para controlar la indiferenciación. Cuanto menos es el nivel
de diferenciación, mas fuerte es el apego no resuelto hacia los padres 69. Al respecto, Jhon Bowlby
(1969) en Bismark P. (2005) plantea que nuestras experiencias afectivas iniciales con la madre
definirán la forma de relación que el sujeto entabla consigo mismo y con los demás 70.

63
ANDOLFI M. (1994: 46). Manual de psicología relación. corporaciones Andolfi Gonzále.
64
MCGOLDRIDRICK M y Randy G. (985: 87) Genograma en la evaluación familiar. Edit. Gedisa. Bs. As
65
: OCHOA I. (1996: 22). Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona, ED, Barcelona.
66
RICCI E.; (09; 2005).Material de apoyo del Modulo Ciclo evolutivo de la familia y de la pareja –Universidad Católica; boliviana de San Pablo; Santa
Cruz – Bolivia.
67
MINUCHIN S., Fishman. (1988:50)Técnicas de terapia familiar; 2da reimpresión Ediciones Paidos; Barcelona.
68
Op. Cit. Pág. 34-35.
69
MURRIA B. (1991: 38). De la familia al individuo La diferenciación de si mismo en el sistema familiar Edit. Paidos Barcelona –Aires –México.
70
PINTO B. (2005:51). Por que no se amarte de otra manera. Estructura individual, familiar y conyugal de los trastornos de la personalidad. Universidad
Católica de San pablo. La paz.

18
En esta primera etapa, los cónyuges se ven mutuamente perfectos e idénticos, esto es necesario para
que la persona se desprenda de la familia de origen y constituya su propio sistema conyugal. Lo
confirma Bagarozzi (1996): “las experiencias con los miembros significativos del género opuesto,
y la repetida exposición a los modelos familiares y otras relaciones importantes entre varón y
mujer, contribuyen significativamente a la elección cónyuge ideal y el matrimonio igualmente
ideal según nuestros esquemas cognitivos”71. Por otro lado, Selvini Palazoli (1995), considera
que la elección de la pareja “aunque arbitraria, no es casual, debido a la relación con la familia de
origen, que ha marcado profundamente el proceso de aprendizaje de cada cónyuge y ha influido en
la elección del compañero”72.
Rage Atala (1996), por su parte considera que esta fase transcurre con éxito, en la medida en que la
identidad personal es sólida, producto de un adecuado proceso de separación de la familia de origen. 73
Según Schulmeyer M (1996), autora de nuestro medio, plantea que las parejas cruceñas se
caracterizan por tener un bajo nivel de diferenciación, por lo que tienden a vivir, después de que se
casan, en la casa de uno de los cónyuges conformando así una familia extensa 74.
 Segunda Fase: El Contrato Matrimonial: Aquí se establece el contrato matrimonial que va a
regir la vida psíquica, emocional e instrumental de la pareja. Dicho contrato está basado en
aspectos recíprocos, acerca de lo que cada uno piensa dar y lo que espera recibir del otro. Según
Minuchín (1988), la nueva pareja trae “un conjunto de valores y de expectativas, tan
explícitos como inconscientes, por lo cual cada cónyuge debe resignar una parte de sus
ideas y preferencias, esto es, perder individualidad, pero ganando en pertenencia. para
formar un sistema nuevo” 75
Para Ochoa I (1995), la relación matrimonial adquiere un carácter formal mediante el contrato
matrimonial, que señala la transición de la vida de noviazgo a la nueva vida de casados 76. En la
fase de constitución de la pareja, ésta elabora pautas de interacción que son la base para las
expectativas que tendrá cada uno del otro en futuro común. Estas pautas pueden estar registradas
a un nivel consciente verbalizado, a un nivel consciente no verbalizado y un nivel que va más allá
de la percepción consciente77

71
BAGAROZZI D. (1996: 109-110). Mitos personales, matrimoniales y familiares. Editorial Paidos.Terapia familiar.
72
SELVINI, Palazzoli Mara, (1995: 174).Los juegos psicóticos en la familia.Edit. Paidos; 2da reimpresión; 1995; Barcelona.
73
RAGE Atala E J (1996:).La pareja – Elección, problemática, desarrollo; Edit. Plaza y Valdés; 1 era Edición; Universidad Iberoamericana. México.
74
SCHULMEYER M. M.K. (1996). Género y conflicto familiar en Santa Cruz. La P a z : Ministerio de Desarrollo Humano.
75
MINUCHIN S, Ha Ch. FISHMAN(1988:30).Técnicas de terapia familiar ;2da reimpresión Ediciones Paidos ; Barcelona.
76
OCHOA I. (1996: 24). Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona, ED, Barcelona.
77
NAVARRO J y Pereira M. (2000: 156-157). Parejas en situaciones especiales; Edit. Paidos ; Barcelona ( 2000: 156-157)

19
Esta segunda fase, implica la renuncia a los beneficios de fases anteriores y el inicio de una nueva
etapa de convivencia y aprendizajes. Según Jaley (199) 78, los cónyuges vienen de distintas
familias y han aprendido en sus respectivos contextos de pertenencia, diferentes reglas y modelos
comunicativos, por ende la pareja debe elaborar una cantidad de acuerdos necesarios, que
incluyan los aspectos prácticos de la vida en común y las diferencias que existen entre ellos como
individuo.
En esta etapa se requiere de mucha fuerza para limitar las propias necesidades en beneficio de la
relación conyugal, por consiguiente Ochoa (1995), señala “Que para el éxito de esta etapa es
necesario una división de funciones entre los conyugues” 79. Por otro lado, la nueva pareja,
debe evitar la intromisión excesiva de la familia de origen80.

7. Segunda Etapa: La Familia con Hijos, Ser Padres


En esta etapa es necesario asumir los roles parentales y el acomodarse a la relación de pareja con la
inclusión de aspectos parentales. Para Tomson (1997), el nuevo niño motiva el retorno o
acercamiento de la familia de origen y la familia política, pues todos quieren conocer e involucrarse
en la llegada del nuevo miembro de la familia 81. En este sentido Salvador Minuchin (1988) plantea
que la familia deberá modificar ciertas reglas y límites, sin embargo los nuevos límites, deben
permitir al hijo vivir ciertas experiencias 82.
Según Schulmeyer, es la madre por naturaleza quien se adapta mejor en su rol de madre, que el
padre83. Sin embargo Para Minuchin (1988) la familia, tiene que negociar los nuevos contactos con el
mundo exterior para no correr el peligro de que la esposa pueda encontrarse prisionera de su tiempo y
de su lealtad, ya que hay casos que el marido da pasos a su alejamiento 84. Lo confirma Román A
(2006) Autor boliviano, “El cruceño en sus fraternidades, una de las características culturales mas
generales es la borrachera seguido de actos infieles, lo cual lo mantiene como un titulo de poder y
hombría”. 85

78
RODRÍGUEZ G. y OLMOS P. (2000). Grito desde la oscuridad, un enfoque sistémico comunicaciónal de la reestructuración de la familia en casos de
separación; Cochabamba Bolivia.
79
OCHOA I. (1996: 24). Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona, ED, Barcelona.
80
TOMSON K. (1997:57). Intervención Familiar; Guía práctica para los profesionales de la salud. Edit. Paidos; Barcelona; Buenos Aires México 1era
Edición.
81
RICCI E. ; (09; 2005).Material de apoyo del Modulo Ciclo evolutivo de la familia y de la pareja –Universidad Católica; Boliviana de San Pablo ; Santa
Cruz- Bolivia
82
MINUCHIN S., Fishman. (1988:39).Técnicas de terapia familiar; 2da reimpresión Ediciones Paidos; Barcelona.
83
SCHULMEYER, M.K. 1997, 15 de abril), De niña a mujer a los 30. Sección 100. El Deber Santa Cruz.
84
MINUCHIN S., Fishman. (1988:37). Técnicas de terapia familiar; 2da reimpresión Ediciones Paidos; Barcelona.
85
ROMAN A. (2006:127). Cambas y Collas –Los paradigmas de una nueva nación; 4 ta Edición; Talleres de Industrias graficas sirena color. Santa Cruz -
Bolivia.

20
En conclusión, esta etapa, se constituye en una fase de reafirmación de la pareja y de los roles que
asigna la maternidad y paternidad. “cuando llega un hijo se necesita de un espacio físico y
emocional; esto requiere de una reestructuración del contrato matrimonial y de las reglas y roles que
hasta ese momento habían regido a la pareja, para poder resguardar de un forma adecuada sus
límites con la familia política, como de origen y con el mundo exterior” 86.

8. Tercera Fase: La Adolescencia.


De todos los eventos que afectan a la pareja y a la familia probablemente esta sea la etapa que más
pone a prueba la flexibilidad del sistema. Para Tomson P. (1997), “A veces uno de los padres puede
usar al adolescente para hacer comentarios sobre el cónyuge que el o ella soñarían ser. Esta
confabulación encubierta coloca al adolescente en una posición insostenible, ya que los padres son
capaces de posponer su propia guerra secreta uniéndose con sus hijos”87.
En esta etapa, se torna de gran importancia, la adecuación de la relación padre-hijo, para
consentir la recíproca separación de los mismos 88. Los cónyuges deben hacer más flexibles
las normas familiares y delegar funciones a los adolescentes para que empiecen a tomar
decisiones por si mismos y exigirles mayor responsabilidad que antes 89. Sin embargo para
Salvador Minuchín (1988) los temas de autonomía y de control se tienen que renegociar en
esta etapa, entre todos los miembros del sistema familiar 90.

Esta etapa, es crucial, ya que los hijos se encuentran en una fase de cambios importantes, donde su
madurez depende de cómo se reestructure la familia, las reglas, roles y límites. Es necesario que los
mismos no sean rígidos ni demasiados flexibles. Sin embargo, es muy importante otorgarles de
manera equilibrada, más responsabilidades a los jóvenes como también designarles un espacio físico
adecuado.

9. Cuarta Fase: Nido Vacío


Esta fase, se da cuando los hijos han crecido y han conformado su propio hogar, por lo que la pareja
parental vuele a encontrarse consigo misma. Es necesario volver a ser esposo y compañero del otro,
como lo era en un principio, pero con una individualidad lograda para poder continuar renovando la

86
Op. Cit. Pag.38
87
TOMSON K. (1997:57). Intervención Familiar; Guía práctica para los profesionales de la salud. Edit. Paidos ;Barcelona ;
88
RICCI E.; (09; 2005).Material de apoyo del Modulo Ciclo evolutivo de la familia y de la pareja –Universidad Católica; boliviana de San Pablo; Santa
Cruz- Bolivia.
89
OCHOA I. (1996: 26). Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona, ED, Barcelona.
90
MINUCHIN S., Fishman. (1988:37). Técnicas de terapia familiar ;2da reimpresión Ediciones Paidos ; Barcelona

21
creatividad de la propia vida, para conseguir no caer en vacío y depresión. En esta etapa es necesaria
la aceptación de la relación padre-hijo, consintiendo a la reciproca separación 91. Según Carter y
Mcgoldrick (1989) en Ochoa I (1995:26) “los cónyuges deben poseer habilidades adecuadas para
relacionarse socialmente”92.
Al respecto, Tomson K. nos dice que esta fase implica reevaluar el matrimonio “volverse a casar de
nuevo o considerar la separación”.93 El deterioro físico o psicológico (enfermedades) de los padres,
exigen al hijo una continua participación en la vida de la familia, lo que genera angustia. El hijo por
este hecho puede que obstaculice o que logre una mayor independencia. 94

10. Quinta Fase: La Familia en la Vida Tardía


Esta fase, se da cuando los hijos han crecido y han conformado su propio hogar, por lo que la pareja
parental vuelve a encontrarse consigo misma. Es necesario volver a ser esposo y compañero del otro,
como lo era en un principio, pero con una individualidad lograda para poder continuar renovando la
creatividad de la propia vida, para conseguir no caer en vacío y depresión. En esta etapa es necesaria
la aceptación de la relación padre-hijo, consintiendo a la reciproca separación 95. Según Carter y
Mcgoldrick (1989) en Ochoa I (1995:26) “los cónyuges deben poseer habilidades adecuadas para
relacionarse socialmente y adquirir competencia profesional”96.
Al respecto, Tomson Knos nos dice que esta fase implica reevaluar el matrimonio “volverse a casar
de nuevo o considerar la separación”.97 El deterioro físico o psicológico (enfermedades) de los
padres, exigen al hijo una continua participación en la vida de la familia, lo que genera angustia. El
hijo por este hecho puede que obstaculice o que logre una mayor independencia. 98

91
RICCI E.; (09; 2005).Material de apoyo del Modulo Ciclo evolutivo de la familia y de la pareja –Universidad Católica; Boliviana de San Pablo; Santa
Cruz –Bolivia.
92
OCHOA I. (1996: 26). Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona, ED, Barcelona.
93
TOMSON K. (1997:65). Intervención Familiar; Guía práctica para los profesionales de la salud. Edit. Paidos; Barcelona; Buenos Aires México 1era
Edición.
94
RAGE E. J (1996: 81).La pareja – Elección, problemática, desarrollo; Edit. Plaza y Valdés; 1 era Edición; Universidad Iberoamericana. México.
95
RICCI E.; (09; 2005).Material de apoyo del Modulo Ciclo evolutivo de la familia y de la pareja –Universidad Católica; Boliviana de San Pablo; Santa
Cruz –Bolivia.
96
Ochoa I. (1996: 26). Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona, ED, Barcelona.
97
TOMSON K. (1997:65). Intervención Familiar; Guía práctica para los profesionales de la salud. Edit. Paidos; Barcelona; Buenos Aires México 1era
Edición.
98
Rage A E J (1996: 81).La pareja – Elección, problemática, desarrollo; Edit. Plaza y Valdés; 1 era Edición; Universidad Iberoamericana. México.

22
3.3.. MODELO DE REESTRUCTURACION DE LAS FAMILIAS ENSAMB LADAS

Las lealtades son aspectos relevantes en las familias reconstituidas y el aceptar el nuevo miembro de
la familia es vivido por los hijos, al principio de la relación, como una traición hacia el progenitor que
queda solo. Levin I. (1994) en Navarro J. (2000), sugiere que los hijos mantienen tres conceptos sobre
la familia99:
 Una de las posibilidades es que los hijos se vean como una única familia sin divisiones: En
estos casos el padrastro es aceptado de forma plena por los hijos y la nueva pareja consigue
consolidar la relación.
 Otra posibilidad es que los hijos se vean pertenecientes a dos familias y se sitúan en ambas:
Existen dos hogares muy diferenciados que funcionan siempre y cuando no haya interferencias
del uno con el otro.
 Una tercera posibilidad es que los hijos se vean pertenecientes a dos familias y se sitúen en el
medio: Ellos se sienten en el medio de la nueva familia del padre y la nueva familia de la madre.
Siempre que están en uno de los dos echan de menos al otro progenitor.

3.3.3. Sistema de Hermanos en las Familias Recontrituidas

En las familias reconstituidas, el subsistema de los Hermanos tiene un papel clave. Como señala
Schibuck M. (1989), En Navarro G. (2000), durante el proceso de transformación y acomodación,
encontramos con una serie de situaciones en relación con los Hermanos 100:

a. Un hecho frecuente es que los Hermanos, fundamentalmente los adolescentes,


decidan quedarse con progenitores distintos o inclusive con alguno de los abuelos.
b. Otro hecho es que con una cierta frecuencia nos encontramos con tres subsistemas de
Hermanos provenientes de ambientes históricos diferentes, dos subsistemas heredados de sus
respectivas ex parejas y un subsistema fruto de la nueva relación.
c. La «queja» puede tener que ver con las nuevas interacciones que se tienen que
producir, sea entre el subsistema de los hermanos, sea de éstos con el subsistema parental. En
algunos casos uno de los hermanos adopta el rol de “adulto” y se delega funciones propias de
los progenitores.
99
NAVARRO J Y PEREIRA M. ( 2000: 249-250). Parejas en situaciones especiales ; Edit. Paidos ; Barcelona
100
Op. Cit. Pag 24.

23
El subsistema de hermanos y las relaciones entre ellos frecuentemente son el reflejo de las relaciones
entre las dos familias.

3.3.4. Crisis Específicas en las familias ensambladas contruidas

 Intrusiones de los ex cónyuges. Cuando hay hijos, los asuntos económicos derivados de la
manutención, el régimen de visitas, los temas educativos, las decisiones sobre actividades
extraescolares, etc., obligan a un contacto entre los padres biológicos, dando lugar a constantes
enfrentamientos dependencias mutuas. En ambos casos la nueva relación estará condicionadas
por estos fantasmas.
 Amenazas de Continuar el Matrimonio. Ex-cónyuges puede dar lugar a celos, creando una
«sombra» y falta de seguridad en la nueva pareja que les obliga a mantener un pie dentro y otro
fuera de la relación.
 Disputas por cuestiones de Dinero. Las finanzas de las familias reconstituidas pueden llegar a
ser muy complejas por una serie de factores: 1) El presupuesto económico hay que repartirlo
frecuentemente entre dos familias (la ex pareja y la pareja actual). 2) No hay acuerdos. 3) Deseos
de mantener cuentas separadas.
 Salidas y Entradas de los Hijos. Los hijos, en sistemas familiares con límites poco claros,
utilizan, la amenaza de irse a vivir con el otro progenitor. Este conflicto suele llevar a
enfrentamientos entre los subsistemas.
 Autoridad Diferente Sobre Hijos Diferentes. Los hijos no suelen aceptar con facilidad las
nuevas normas, estatus económico, cultural y social, los padrastros tienen grandes dificultades
para ejercer su autoridad sobre los hijastros, sintiéndose muchas veces lesionados de sus
derechos.
 Cuando los hijos se esfuerzan por disolver el matrimonio. Los hijos se pueden resistir a hacer
un hueco a todo el que pretenda suplir el espacio dejado por el padre biológico.
 Celos Parentales por las alianzas de los hijos. No es frecuente, sin embargo el progenitor puede
sentir celos de la buena relación que tienen sus hijos con el padrastro o madrastra y reaccionar de
forma negativa.

24
 Desdibujamiento de las fronteras Sexuales. Los límites sexuales en las familias reconstituidas
son tan débiles, que pueden haber incesto o abuso domestico, pudiendo ser la causante de un
nuevo divorcio.
 Diferente relación de los abuelos con diferentes Nietos. La relación de los abuelos con los
nietos no biológicos suele ser bastante débil, ya que no tienen la oportunidad de establecer una
relación intensa, aunque si los hijos son muy pequeños estos pueden ser vistos como nietos
legítimos.

4. EJEMLO: Caso Clinico


4.1. CASO CV & AM

A requerimiento de CV. Se realiza el trabajo terapéutico. AM. Abandonó el hogar y él quiere que
vuelva, la condición para ello es que inicien terapia de familia.

CV. es de profesión auditor independiente, cuentan con casa propia y él mantiene su hogar
económicamente. AM. Vende refrigerios en una esquina del centro de la ciudad.

PRIMERA SESION

La pareja forma una familia ensamblada donde CV. Tiene cinco hijos producto de dos anteriores
relaciones y AM tiene tres de dos anteriores relaciones, los que conviven en realidad bajo el
mismo techo son todos los hijos de CV y la pareja, siendo que las hijas de AM viven
independientemente y el menor vive con un tío. Cabe recalcar que los hijos de CV. Tienen escaso
contacto con sus madres, desde hace 15 y 8 años respectivamente. En el genograma se ve
claramente explicado.

CV demanda que tiene conflictos con el alcohol, bebe mucho es agresivo, no controla sus
impulsos, algunas veces llega a echar a AM de la casa, CV. expresa que no se siente
correspondido, AM. es poco expresiva. Hace una semana que él bebió y ella se fue de la casa a
raíz de que no soporto que la madre de de las gemelas se quejó que no estaba cumpliendo bien
con su trato, lo cual no es cierto porque las niñas tiene muy buena relación con AM.

25
En sesión MA. Decide volver a la casa, las niñas preguntan por ella, la extrañan , según dice CV,
que también la extraña, se siente inseguro, quiere saber si ella lo quiere para no insistir más en la
relación, AM dice sentir mucho por él pero teme que vuelva a pasar lo mismo.

Deciden darse una nueva oportunidad comprometiéndose en poner de su parte. La pareja muestra
recursos para sobrevivir a la crisis, MA tiene fuertes vínculos afectivos con las 3 niñas, le dicen
mamá, no tiene muy buenas relaciones con los dos hijos mayores y con la familia de CV.

Tarea post Sesión: Se le da la tarea a CV., lograr la abstinencia al consumo de alcohol (raíz de
la crisis estructural de la familia). Se le menciona que se integrará a un coterapeuta para lograr
mejor resultado y evitar ciertas alianzas psicoterapeuticas, y ellos aceptan.

SEGUNDA SESION

El objetivo de esta sesión es: Elaborar el Genograma de la pareja de familia ensamblada, con
crisis estructural y trabajar los vínculos y roles de la familia,. La pareja es puntual, y muy abierta
al diálogo, se realiza un seguimiento de de la tarea post sesión, CV se muestra sentimiento de
culpa por no haber cumplido, MA, expresa que su comportamiento en Ebrio ha cambiado en su
conducta hacia ella, la trata mejor. Se insiste en controlar esta conducta de CV. vuelve a
comprometerse.

Tarea post Cesion: Reestructurar los roles de la familia para enmarcar limites específicos de
cada uno de los miembros, incluyendo a AM: Como esposa y madre

26
27
Estrategias de intervencion para reestruturar familias emsabladas desde el modelo
sistemico.

TERCERA SESION

La pareja entra a sesión con un disgusto emocional, donde se da la catarsis de AM,


ella se siente dolida y poco apoyada por CV, al ordenar ciertas cosas en la casa el hijo
mayor no le obedece, no tiene autoridad y siente que CV no confía en ella.

Se canaliza el problema rescatando los aspectos positivos de la pareja, se pidió


trabajar desde el enfoque familiar para lograr aceptación de los hijos en la relación de
CV y AM, se crea una nueva hipótesis donde el sujeto identificado (Chivo
espiatorio), es el hijo mayor. Se logra Re estructuracion del problema.

Tarea post Sesión: Invitar a próxima sesión a toda la familia que vive bajo el mismo
techo y tratar de estructurar los roles y mejorar los vínculos de comunicación

CUARTA SESION

La familia completa acude a sesión, dentro de la dinámica familiar se mostró ciertas


alianzas, el padre con los hijos y la madrastra con las hijas .

Los jóvenes se muestran mas aislados, OV. de 18 años se encuentra a la defensiva y


muy aislado dice haber venido sin saber. Se les hace saber el objetivo del trabajo
terapeutico y se muestran más colaboradores, se eliminan malos entendidos y se hace
ver la importancia de sus roles para el buen funcionamiento de la familia

Tarea post Sesión: Elaborar los roles de la familia utilizando técnicas de


comunicación, para integrar a la familia como un todo dinámico.

QUINTA SESION

Asiste toda la familia, se trabaja aspectos de la pareja aquí resalta otro conflicto, de
AM, con el hijo mayor y la hermana menor de CV, a consecuencia de que ambos
consumieron bebidas alcohólicas, con un primo de CV. Al volver a la casa los dos
ebrios , CV, se cayo al entrar a la casa , ella intento levantarlo, no puedo y quiso pasar

28
Estrategias de intervencion para reestruturar familias emsabladas desde el modelo
sistemico.
por encima, , eso vio el hijo mayor y entendió que estaban peleando y llamó a la tía
Hermana menor de CV, que vive al lado, se metió en el conflicto , donde AM,
respondió defendiéndose de forma verbal, ,

Se trabaja los límites familiares.

Tarea post Sesión: Crear limites, de la familia, hacia el entorno social externo Se
cita a la próxima sesión al hijo mayor y a la pareja

SEXTA SESION

La pareja viene con las Hijas de AM, en vez de traer al hijo mayor de CV, ellas
viven al frente de la casa de CV y AM. Se enteran de los conflictos por que AM, les
comenta, Las jovencitas expresan satisfacción de la relación de su madre y CV y le
dan su apoyo, además de sugerir que su madre cambie su mal humor y que esto le
ayudaría, pero también creen q esto se debe a la informalidad de su relación

CV. quiere casarse lo más antes posible con AM, las hijas apoyan la actitud del
Padrastro. AM sonríe, parece estar más satisfecha.

Se cita a la sesión próxima a la pareja sin hijos, para trabajar aspectos personales.

Tarea post Sesión: Planificar la realización formal, para que exista compromiso
legal en la pareja.

.SEPTIMA SESION

Se trabaja conflictos Sexuales, especialmente de AM, con su carácter irritable, ella


manifiesta que está así por que sufre cada que le llega su menstruación, siente intenso
dolor de cabeza y ardor en los bustos, tiene 41 años, se hace la derivación al Centro
Medico Solidario, al Ginecólogo para saber su estado hormonal.

29
Estrategias de intervencion para reestruturar familias emsabladas desde el modelo
sistemico.
El conflicto con el hijo mayor continuo, latente, no se comunica con AM, lo cual
molesta a ella. CV, se compromete colaborar como mediador entre partes., Se cita a
la próxima sesión solo a AM, y a JV Hijo Mayor de CV.

Tarea post Sesión: Visitar al Ginecólogo y poner en practica técnicas de


comunicación donde expresen sus sentimientos y los estados anímico..

OCTAVA SESION

La pareja entra a sesión con mucho entusiasmo, auque vienen después de fallar la
anterior sesión de AM, y JV que tenia como objetivo reducir los conflictos
personales entre ambos.

La pareja menciona que la relación con JV. ha mejorado, AM. esta contenta con este
cambio.

CV. volvió a beber, AM argumenta que esto deteriora su relación por que caen en lo
mismo, CV. Promete evitar estas escenas.

No asistieron al ginecólogo, se recalca la importancia de asistir al Especialista.

Lo positivo de esto es que la pareja, ya tiene canales de comunicación.

Tarea post Sesión: Visitar al Ginecólogo, continuar trabajando la comunicación de


pareja.

NOVENA SESION. (Después de dos semanas)

Asiste solo CV. Con el hijo mayor

No visitan al ginecólogo. AM no asiste a sesión, volvió a irse de casa. No se siente


bien con él, ya que no cumple lo que se propone en sesión

30
Estrategias de intervencion para reestruturar familias emsabladas desde el modelo
sistemico.
CV esta disgustado porque AM. malcría a sus hijas, las mantiene e incluso él le
ayuda, pero ellas no valoran a su madre según CV. Él pide que AM vuelva y que se le
ayude desde la Terapia que incluso firmará un documento.

Se intenta trabajar las responsabilidades igualitarias ante los hijos de ambos los
derechos y obligaciones, pero CV. No acepta argumenta que sus hijos estudian y de
ella no, que AM. Es explotada por sus hijas.

Llega AM. Se trabaja la empatía con “rol play”, se culmina con un compromiso de
aceptación y de cambio, se evidencia mucha resistencia por parte de CV.

Se sugiere que CV. Trabaje individualmente su problema de alcoholismo y


resistencia y que se trabaje con la pareja desde la separación ya que se evidencia
mucho disgusto de AM y ansiedad, resistencia a comprender la situación y querer
obligar AM. Por parte de CV.

JV. Hijo de CV, esperaba en sala, se le pide que ingrese a sesión y se trabajó “los
espacios” (tec: “la escultura”), comprende q no debe ocupar un lugar entre ellos, que
necesitan “su” espacio.

 Tarea post Sesión: Comenzar terapia individual con CV., citar a las hijas de

AM. Organización económica de la familia y sus miembros.

DECIMA SESIÓN: abandonan la terapia

Se realiza el seguimiento telefónico y argumentan su falta haciéndonos saber que


están bien emocionalmente y que volverán si hay una recaída.

31
Estrategias de intervencion para reestruturar familias emsabladas desde el modelo
sistemico.

CONCLUSION
Como conclusión hacemos conocer a las familias ensambladas que se conforman de
nuevos tipos de familias como: familias reconstituidas, familias de segundas nupcias
o las familias padrastrales compuestas, existiendo dieciséis tipos de combinaciones
entre sus miembros “Los míos, los tuyos y los nuestros”.

En Santa Cruz, según datos del IDIPC las causas mayores para la conformación de
familias ensambladas son la migración, las crisis estructurales (divorcios,
separaciones) y las crisis vitales (viudo/a) que dejan libre a los adultos con
posibilidad de formar un nuevo tipo de familia las cuales han demostrado, según
investigaciones, que amplían su promedio de vida al compartir con su cónyuge

Como terapeuta sistémico se tiene una gran labor en la restructuración de este modelo
familiar, utilizando estrategias que le permiten sobrevivir porque el amor no les basta
ya que tienen que ser lo suficientemente inteligentes para sobrellevar la nueva
dinámica familiar mostrándole nuevos modelos de restructuración familiar.

En el caso expuesto, ilustrado sesión por sesión trabajamos con estrategias para
intervenir y reestructurar las familias ensamblas en crisis logrando buenos resultados.

32
Estrategias de intervencion para reestruturar familias emsabladas desde el modelo
sistemico.

BIBLIOGRAFÍA
 ANDOLFI, M. (1995: 16).Detrás de la Mesira familiar. 1° Edición, Argentina
ED. Amanorter
 ANDOLFI M. (2003; 61), El coloquio Relacional. Edit. Paidos, Barcelona;
traducción, revisión de: Albuerne, Ricci y otros.
 ANDOLFI, M. (2003:133). Manual de psicología relacional La dimensión
Familiar –Colombia Bogota.
 BAGAROZZI D. (1996). Mitos personales, matrimoniales y familiares.
Editorial Paidos Terapia familiar.
 CEBERIO M. Y WATZLAWICK P. (1998:). La construcción del universo.
Edit Herder S A; Barcelona.
 CEBERIO M. Y LINARES J. (2004 ). Quien soy y de donde vengo: El taller
del genograma. Edit. Tres Haches ; Buenos Aires.
 Davinson Dora , Familias Ensambladas. Mitos y realidades de los tuyos, los
míos y los nuestros”. Ed. Vergara. 2003
 MCGOLDRIDRICK M Y RANDY G. (1985). Genograma en la evaluación
familiar. Edit. Gedisa; Bs. As.
 MINUCHIN S. (1994). ; familia y terapia familiar. Cambridge, Mass:
Universidad de Harvad.
 MINUCHIN S., FISHMAN. (1988) Técnicas de terapia familiar; 2da
reimpresión Ediciones Paidos; Barcelona.
 MURRIA B. (1991: 38). De la familia al individuo La diferenciación de si
mismo en el sistema familiar Edit. Paidos Barcelona –Aires –México.
 Navarro G y Pereira M. (2000). Parejas en situaciones especiales; Edit.
Paidos ; Barcelona.
 OCHOA I. (1996). Enfoques en terapia familiar sistémica, Barcelona, ED,
Barcelona.
 PINTO B. (2005). Por que no se amarte de otra manera. Estructura
individual, familiar y conyugal de los trastornos de la personalidad.
Universidad Católica de San pablo. La paz.
 QUINTERO (1994: 31). Trabajo social y procesos familiares. 1° Edición,
Buenos Aires, ED. Lumen.

33
Estrategias de intervencion para reestruturar familias emsabladas desde el modelo
sistemico.
 RAGE A.( 1996 ).La pareja – Elección, problemática, desarrollo ; Edit. Plaza
y Valdés ; 1 era Edición ; Universidad Iberoamericana. México.
 RICCI E. ; (09; 2005).Material de apoyo del Modulo Ciclo evolutivo de la
familia y de la pareja –Universidad Católica; Boliviana de San Pablo ; Santa
Cruz –Bolivia.
 RODRÍGUEZ G. Y OLMOS P. ( 2000:). Grito desde la oscuridad , un
enfoque sistémico comunicaciónal de la reestructuración de la familia en casos
de separación ; Cochabamba Bolivia.
 ROJAS, Bermúdez Jaime C (1984:.60).; “¿Qué es el psicodrama?”; Editorial
Celsius, Buenos Aires – Argentina
 SANIN, A. (1982: 23, 25).Familia Terapia y Sociedad. 1° Edición, Bogotá –
Colombia, ED. Santo Tomás.
 SELVINI, PALAZZOLI M,(1995: 174).Los juegos psicóticos en la familia.
Edit. Paidos ; 2da reimpresión ; 1995; Barcelona.
 SCHULMEYER M. M.K. (1996). Género y conflicto familiar en Santa
Cruz. La P a z : Ministerio de Desarrollo Humano.
 TOMSON K. (1997). Intervención Familiar; Guía práctica para los
profesionales de la salud. Edit. Paidos.1era Edición; Barcelona. Buenos Aires
México.
 Umbarger, C. (1999). Terapia Familiar Estructural. Editores Morrortu,
Buenos Aires.
 WALTERS M. CARTER, B, y otros. (1996). La red invisible. Edit. Paidós,
Barcelona.
 WATZLAWICK P. (1989). Teoría de la comunicación humana; Edit.
Herder. Barcelona.
 WATZLAWICK P; BAVELAS B. (1997) Comunicación Familiar; 1era
Edición; Barcelona; Edit. Herder.
 WITTEZADE. J. García T. (1994: 75-76) La escuela de palo alto; 1era
edición. Barcelona
 Web. http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/progr_asignat_terap_famil.htm
.

34

También podría gustarte