Está en la página 1de 6

RECURSO DE REVOCATORIA CONTRA RESOLUCION: 2024-000635

SALA SEGUNDA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

EXPEDIENTE: 21-000920-0643-LA - 0

PROCESO: PROCESO ESPECIAL DE FUERO- PROHIBICIÓN DE


DISCRIMINAR

ACTORA: KIMBERLY DE LOS ANGELES SOTO SANCHEZ

DEMANDADO: MUNICIPALIDAD DE PUNTARENAS

La suscrita, de calidades en autos conocidas, en tiempo y en forma, procedo a


presentar RECURSO DE REVOCATORIA contra la RESOLUCION 2024-000635
de las doce horas diez minutos del doce de marzo de dos mil veinticuatro, para lo
cual se manifiestan los siguientes agravios:

I.- SOBRE EL CONSIDERANDO DE LA RESOLUCIÓN; Que indica:

CONSIDERANDO: I.- El artículo 462 del Código de Trabajo establece: "Para que
los actos de proposición de las partes y en general todas sus gestiones escritas
tengan efecto, deberán estar firmadas por el peticionario. Si el escrito se tramita
por medios tecnológicos, la firma deberá ser autenticada de la forma establecida
en la ley para este tipo de documentos. Si la persona no supiera escribir o tuviera
imposibilidad física para hacerlo, se hará constar una u otra circunstancia en el
escrito y firmará a su ruego otra persona. No se requerirá que la firma del
peticionario esté autenticada por un profesional en derecho autorizado para litigar,
cuando el escrito sea presentado personalmente por aquel. En todo caso, con las
excepciones que resulten de esta ley, las firmas serán autenticadas por la de una
persona profesional en derecho autorizada para litigar. Si se omitiera el requisito,
se prevendrá a la parte para que se presente a autenticarlas, dentro de un plazo
de tres días naturales, bajo el apercibimiento de que, de no hacerlo, se declarará
ineficaz la presentación del escrito". (La negrita y el subrayado no pertenecen al
original). Por su parte y de conformidad con lo dispuesto en los artículos 2, 3 y 18
del "Reglamento sobre Expediente Judicial Electrónico ante el Poder Judicial",
para que los documentos o solicitudes presentados de forma electrónica sean
válidos, para los efectos procesales, deberán encontrarse debidamente firmados
por la parte, ya sea con firma digital, electrónica y holográfica consistente en la
identificación inequívoca del suscriptor.

II.- Visto el escrito en formato PDF que contiene el recurso de casación


presentado por la actora y, que se encuentra agregado en el contexto electrónico
del Juzgado de Trabajo de Puntarenas el 18 de julio de 2023, se desprende que
no se encuentra firmado digitalmente por ella, ni tampoco se trata de una
digitalización de un folio firmado de manera autógrafa, sino que en el archivo
digital se encuentra superpuesta una imagen, es decir, se trata de una firma
adherida o superpuesta, que corresponde a la firma autógrafa de la actora; la
misma característica se denota de la autenticación hecha por la abogada Arlene
María Avilés Flores, porque su "firma" también corresponde a una imagen
adherida al documento, por lo que este carece de todo efecto legal, ya que no se
ajusta a los presupuestos mencionados en el considerando anterior, en lo que
respecta a la firma e identificación inequívoca del suscriptor. Así las cosas, lo
procedente es rechazar de plano el recurso planteado por la actora el día
dieciocho de julio de dos mil veintitrés, por no encontrarse debidamente firmado.
Deberá tomar nota el Juzgado de lo aquí resuelto para futuras valoraciones.

POR TANTO: Se rechaza de plano el recurso interpuesto. Tome nota el Juzgado


de lo resuelto para futuras valoraciones. La magistrada Varela Araya salva el voto
y dispone continuar con el conocimiento del recurso de casación.
RECURSO DE REVOCATORIA CONTRA LA RESOLUCION 2024-000635.

Del análisis de la resolución 2024-000635, se pretende desvirtuar que del escrito


del recurso de apelación de la sentencia de primera instancia del Juzgado de
Trabajo de Puntarenas; La Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, en un
ligero análisis pretende desvirtuar la firma del documento del recurso de
apelación.

Se indica en la resolución de los magistrados de la Sala , que de acuerdo al


articulo 462 del Código de Trabajo, en forma subjetiva indicando que las firmas
son adheridas o superpuesta, sin ningún criterio técnico o prueba que lo
determine. Es claro que el documento creado para tal efecto, cumple con los
dispuesto en articulo 462 del Código de Trabajo, que indica claramente que para
que los actos tengan efecto, deben estar firmado, lo cual se cumple y es evidente.

En la misma resolución se indica que los documentos, según lo dispone el


Reglamento sobre expedientes judiciales ante el Poder Judicial, tiene las formas
que se pueden presentar, ya sea en forma electrónica firmado por las partes con
firma digital, electrónica o de mano de autor.

Es evidente en el documento de recurso de apelación cuestionado, que existe la


firma de mano del autor, y que no se evidencia ninguna acción adherida o
superpuesta.

Los documentos que conforman los expediente judicial están constituidos en el


formato PDF, el cual no es sujeto a una modificación y por lo tanto las firmas del
documento son de firma autógrafa. No como se pretende determinar que no
cumple con estos supuestos requisitos, que no están indicados en la norma
dispuesta en el Código de Trabajo, como se pretende acreditar, y pretende
generar una grado de ilegalidad.

Esta posición de rechazar de plano los recursos cuando se pretende acreditar


que existe una firma superpuesta como una imagen, sin elementos probatorios
técnicos y científicos, y queriendo sustentar que genera inseguridad jurídica,
pretendiendo sustentar en el articulo 462 del Código de Trabajo, como que los
documentos no tienen firma. Lo que no es cierto en el caso del recurso de
apelación cuestionado donde las firmas son visibles y notorias.

Esta interpretación no es válida, ya que desde la legislación no se previó, ni


tampoco se tiene el mecanismo de sanción, cuando teniendo como herramienta
dispuesta por el Poder Judicial los medios tecnológicos, que permita acceso a la
justicia.

Esto no da la legitimación para desconfiar de la validez y autoría de cada gestión


que realizan las partes en el proceso, y siendo los legitimados para cuestionar
ese grado de validez las partes del proceso. El impedir por los administradores de
justicia el acceso a los usuarios del servicio a realizar peticiones, teniendo como
argumento la desconfianza de si es autentico o no la firma de la gestión realizada,
se estaría limitando la voluntad de las partes en los procesos.; y cuyos hechos no
están sancionados por el legislador.

Se debe aclarar que las partes no tienen la obligación de contar con firma digital,
y con solo el hecho de que una de las partes no tenga, no implica que se le este
limitado acceder a los servicios de la administración de justicia.

En este caso el artículo 462 del Código de Trabajo, no obliga o tiene delimitado
una forma específica de firmas en línea, estableciendo sanciones de ineficacia del
proceso.

Desde la legislación laboral se prevee, en cuanto a vacíos en los procesos, se


tiene la aplicación análoga a otras disposiciones que se encuentra en la
normativa y que sean compatibles para los casos en concreto. Debe tenerse claro
que los procesos laborales, según el artículo 421 del Código de Trabajo se rigen
por los principios de sencillez, informalidad, lealtad procesal, y de esta forma darle
marcha a los procesos y continuidad y buscar la resolución pronta de los
procesos.

Se debe tener claro y demostrado que el Juzgador en todo el proceso, y cada una
de las etapas, ha aceptado los documentos que conforman el expediente, y en
este caso, en concordancia con los principios procesales acepto el recurso e insto
a las partes a acudir a la Sala, garantizando el debido proceso.

Con en los elementos indicados, es que se presenta recurso de revocatoria con


base el artículo 581 del Código de Trabajo. Con el fin de que se garantice la doble
instancia, y garantizar principios como la informalidad, sencillez. Con el actuar de
la Sala se pretende establecer el formalismo en los procesos laborales, contrario a
lo que indica el Código de Trabajo.

Se debe garantizar lo indicado en el artículo 421, 422, 424, 428, del Código de
Trabajo. Considerando que se está resolviendo en forma subjetiva, sin acreditar en
la resolución con elementos técnicos, científicos y jurídicos, que las firmas
indicadas en el recurso de apelación son adheridas y superpuestas. Que durante
todo el proceso no ha existido ningún cuestionamiento de este tipo. Que se deben
garantizar los principios que rigen los procesos de carácter laboral y debidamente
garantizados en el Código de Trabajo.

Con base en el artículo 581 del Código de Trabajo, se acoja el recurso de


revocatoria contra la resolución 2024-000635, que se continúe con el conocimiento
del recurso de casación.

La suscrita ha actuado de buena fe y así lo ha dejado evidenciado en el desarrollo


del presente proceso. Al reclamar derechos y procurar defensa en lo que estima
se le está lesionando.

Por todo lo aquí arguido y, conforme lo establece nuestra norma, se solicita:

Se declare con lugar el presente recurso de revocatoria.

Se declare nula RESOLUCION 2024-000635, en todos sus extremos.

Se declare con lugar el Proceso que dio inicio a la presente causa, establecido por
la suscrita contra las demandadas.
En caso que eventualmente, se ratifique sentencia de previa cita, se exima a
suscrita al pago de costas personales, esto por cuanto siempre he actuado de
buena fe y así lo he dejado evidenciado en el desarrollo del presente proceso. Al
reclamar derechos y procurar defensa en lo que estima se le está lesionando.

NOTIFICACIONES: Señalo el correo electrónico arleneaviles.seguros@gmail.com.

Puntarenas, 21 de marzo de 2024.

También podría gustarte