Está en la página 1de 8

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO:

HISTORIA DE LA DOCTRINA DEL DERECHO PUBLICO INTERNACIONAL:


La doctrina del derecho público internacional es un campo de estudio que se ha
desarrollado a lo largo de la historia, influenciado por diferentes corrientes filosóficas,
políticas y jurídicas. A continuación, se presenta una breve historia de la evolución de esta
doctrina:
- Siglo XVI: Durante el Renacimiento, surgen las primeras ideas sobre el derecho
internacional en Europa. Autores como Francisco de Vitoria y Hugo Grocio comienzan a
reflexionar sobre la existencia de normas y principios que regulan las relaciones entre los
Estados.
- Siglo XVII: En esta época, Grocio publica su obra "El derecho de la guerra y de la paz",
considerada como una de las primeras obras fundamentales en el campo del derecho
internacional. En ella, establece principios básicos como la igualdad soberana de los
Estados y el respeto a los tratados.
- Siglo XIX: Durante este siglo, se produce un importante desarrollo del derecho
internacional público, especialmente con la creación de instituciones internacionales como
la Sociedad de Naciones y posteriormente las Naciones Unidas. También se consolidan
conceptos como la responsabilidad internacional de los Estados y el principio de no
intervención en asuntos internos.
- Siglo XX: En el siglo XX, se producen importantes avances en el campo del derecho
internacional público, con la creación de tribunales internacionales como la Corte
Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional. También se desarrollan nuevas
áreas temáticas como el derecho humanitario y el derecho ambiental.
En resumen, a lo largo de la historia, la doctrina del derecho público internacional ha
evolucionado significativamente, adaptándose a los cambios en las relaciones
internacionales y contribuyendo al desarrollo de un marco normativo que regula las
interacciones entre los Estados en el ámbito global.
CONCEPTO DE DERECHO PUBLICO INTERNACIONAL:
El derecho público internacional es una rama del derecho que regula las relaciones entre
los Estados y otras entidades internacionales en el ámbito internacional. Se encarga de
regular aspectos como la soberanía de los Estados, los tratados internacionales, la
responsabilidad de los Estados, la solución de controversias internacionales, entre otros.
En resumen, el derecho público internacional establece las normas y principios que rigen
las relaciones entre los Estados en el ámbito internacional y busca promover la paz, la
seguridad y la cooperación entre ellos.
AUTORES CLASIOCOS DEL DERECHO INTERNACIONAL:
1. Hugo Grocio: Considerado uno de los padres del derecho internacional, su obra "El
derecho de la guerra y de la paz" sentó las bases para el desarrollo del derecho
internacional humanitario.
2. Emmerich de Vattel: Su obra "El Derecho de Gentes" es una de las principales fuentes
del derecho internacional público y ha sido fundamental en la formulación de principios
como la igualdad soberana de los Estados.
3. Francisco de Vitoria: Conocido como el padre del derecho internacional moderno, sus
ideas sobre la soberanía estatal y los derechos humanos han tenido una gran influencia en
el desarrollo del derecho internacional.
4. Cornelius van Bynkershoek: Su obra "De dominio maris" sentó las bases para el
desarrollo del derecho internacional marítimo y ha sido fundamental en la determinación
de las normas que rigen los conflictos en alta mar.
5. Alberico Gentili: Considerado uno de los primeros teóricos del derecho internacional, su
obra "De iure belli" abordó cuestiones fundamentales como la guerra justa y la protección
de los derechos humanos en tiempos de conflicto.
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO INTERNACIONAL:
El derecho internacional ha evolucionado a lo largo de la historia, adaptándose a los
cambios en las relaciones entre los Estados y las necesidades de la comunidad
internacional. A continuación, se presentan algunas etapas importantes en la evolución del
derecho internacional:
1. Antigüedad: En la antigüedad, las relaciones entre los Estados se regían por normas y
tratados bilaterales. Por ejemplo, en Mesopotamia y Egipto se firmaban tratados de paz y
alianza entre diferentes reinos.
2. Edad Media: Durante la Edad Media, el derecho internacional estaba influenciado por el
derecho canónico y feudal. Surgieron normas y costumbres que regulaban las relaciones
entre los Estados cristianos.
3. Tratados de Westfalia: En el siglo XVII, se firmaron los tratados de Westfalia, que
pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años en Europa. Estos tratados sentaron las bases
del sistema moderno de Estados soberanos e independientes.
4. Derecho Internacional Clásico: En los siglos XVIII y XIX, se desarrolló el llamado derecho
internacional clásico, basado en principios como la igualdad soberana de los Estados, la no
intervención en asuntos internos y el respeto a los tratados.
5. Siglo XX: Durante el siglo XX, el derecho internacional experimentó importantes avances
con la creación de organizaciones internacionales como la Sociedad de Naciones y
posteriormente las Naciones Unidas. Se establecieron normas para regular conflictos
armados, proteger los derechos humanos y promover la cooperación entre Estados.
6. Globalización: En la actualidad, el derecho internacional se enfrenta a nuevos desafíos
derivados de la globalización, como el cambio climático, el terrorismo o los flujos
migratorios. Se han creado nuevos mecanismos jurídicos para abordar estos problemas a
nivel mundial.
En resumen, la evolución del derecho internacional ha sido un proceso continuo de
adaptación a las nuevas realidades políticas, económicas y sociales que han surgido a lo
largo de la historia. A medida que aumenta la interdependencia entre los Estados y se
multiplican los actores internacionales, es necesario seguir desarrollando normas y
mecanismos jurídicos para garantizar un orden mundial justo y equitativo.
RELACION DEL DERECHO PUBLICO INTERNACIONAL:
El derecho público internacional es una rama del derecho internacional que regula las
relaciones entre los Estados y otros sujetos de derecho internacional en el ámbito público.
Esta rama del derecho se encarga de regular aspectos como la soberanía de los Estados,
los tratados internacionales, la responsabilidad internacional, la diplomacia, entre otros.
La relación del derecho público internacional con otras ramas del derecho internacional,
como el derecho privado internacional y el derecho interno de los Estados, es fundamental
para garantizar la coherencia y eficacia en la regulación de las relaciones internacionales.
Además, el derecho público internacional también se relaciona con otras disciplinas como
la política internacional, la economía global y la sociología jurídica.
En resumen, el derecho público internacional es una rama del derecho que regula las
relaciones entre los Estados y otros sujetos de derecho en el ámbito público, y su relación
con otras ramas del derecho internacional es fundamental para garantizar un orden
jurídico coherente y eficaz a nivel global.
TEORIA DUALISTA:
La teoría dualista del derecho internacional sostiene que existe una separación clara entre
el derecho internacional y el derecho interno de los Estados. Según esta teoría, el derecho
internacional y el derecho interno son dos sistemas jurídicos independientes y autónomos,
con sus propias fuentes, principios y normas.
En este sentido, la teoría dualista defiende que el derecho internacional se aplica
únicamente a las relaciones entre Estados soberanos y no tiene efecto directo en el
ordenamiento jurídico interno de los Estados. Por lo tanto, para que una norma del
derecho internacional sea vinculante en el ámbito interno de un Estado, es necesario que
sea incorporada o transformada en norma interna a través de un proceso legislativo o
constitucional.

Esta teoría ha sido criticada por algunos juristas por considerarla demasiado rígida y
limitante en cuanto a la aplicación efectiva del derecho internacional en la práctica. Sin
embargo, sigue siendo una perspectiva importante en la discusión sobre las relaciones
entre el derecho internacional y el derecho interno de los Estados.
TEORIA MONISTA:
La teoría monista del derecho público internacional sostiene que el derecho internacional
y el derecho interno de un Estado forman parte de un mismo sistema jurídico, en el que el
derecho internacional tiene primacía sobre el derecho interno. Según esta teoría, no existe
una separación clara entre el derecho internacional y el derecho interno, sino que ambos
se complementan y se aplican de manera conjunta.
Los defensores de la teoría monista argumentan que el derecho internacional es una
fuente de normas jurídicas vinculantes para los Estados, y que estas normas deben
prevalecer sobre las leyes internas en caso de conflicto. Además, sostienen que los Estados
están obligados a cumplir con las normas del derecho internacional, ya que estas son parte
integrante del ordenamiento jurídico global.
En resumen, la teoría monista del derecho público internacional postula la existencia de
un sistema jurídico único en el que el derecho internacional y el derecho interno se
encuentran interrelacionados y se complementan mutuamente.
SUPREMACÍA DEL DERECHO INTERNACIONAL:
La supremacía del derecho internacional en Venezuela se establece en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela, que reconoce al derecho internacional como norma
suprema y obligatoria para el Estado venezolano. Esto significa que las leyes y actos del
gobierno deben estar en conformidad con las normas y tratados internacionales
ratificados por Venezuela.
Además, el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela ha reconocido la primacía del
derecho internacional sobre el derecho interno en varias sentencias, lo que refuerza la
importancia de cumplir con las obligaciones internacionales del país.
En este sentido, la supremacía del derecho internacional en Venezuela implica que las
autoridades deben respetar y cumplir con los tratados y acuerdos internacionales firmados
por el país, así como garantizar los derechos humanos y proteger el orden jurídico
internacional. Esto contribuye a fortalecer el Estado de Derecho y promover la
cooperación internacional en beneficio de la paz y la seguridad global.
SUPREMACÍA DEL DERECHO INTERNO:
La supremacía del derecho interno sobre el derecho internacional en Venezuela está
establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En su artículo 7,
se establece que "la Constitución y las leyes dictadas por el Estado en ejercicio de sus
atribuciones son de cumplimiento obligatorio y tienen primacía sobre cualquier otra
norma jurídica del ordenamiento jurídico venezolano".
Esto significa que, en caso de conflicto entre una norma del derecho interno y una norma
del derecho internacional, la norma interna prevalecerá. Sin embargo, Venezuela reconoce
la importancia del derecho internacional y ha ratificado numerosos tratados y convenios
internacionales, por lo que se compromete a respetar y cumplir con las obligaciones
derivadas de estos instrumentos.
En este sentido, el Estado venezolano tiene la responsabilidad de armonizar su legislación
interna con las normas del derecho internacional para garantizar el respeto a los derechos
humanos, la paz y la seguridad internacionales. Además, en caso de conflicto entre una
norma interna y una norma internacional que proteja derechos fundamentales, se debe
interpretar la normativa nacional de manera compatible con los compromisos
internacionales asumidos por Venezuela.
NORMATIVA INTERNACIONAL Y PARTICULARIDA DE LA SANCION:
La normativa internacional se refiere a las leyes, reglamentos y acuerdos que son
aplicables a nivel global o entre varios países. Estas normativas pueden ser establecidas
por organizaciones internacionales como la ONU, la OMS, la OMC, entre otras.
En cuanto a la particularidad de la sanción en el ámbito internacional, es importante tener
en cuenta que las sanciones pueden variar dependiendo del país o la organización que las
impone. Por ejemplo, las sanciones económicas pueden incluir embargos comerciales,
congelación de activos financieros o restricciones en el acceso al sistema financiero
internacional.
Además, las sanciones internacionales suelen tener un carácter colectivo, es decir, son
impuestas por varios países u organizaciones en conjunto para presionar a un país o
entidad a cumplir con ciertas normas o compromisos internacionales.
En resumen, la normativa internacional establece las reglas y principios que rigen las
relaciones entre los países y organizaciones a nivel global, mientras que la particularidad
de la sanción radica en su aplicación y alcance en el ámbito internacional.
FUENTES DEL DERECHO PUBLICO INTERNACIONAL:
1. Tratados internacionales: Son acuerdos entre dos o más Estados que establecen normas
de conducta y obligaciones mutuas.
2. Costumbre internacional: Se refiere a las prácticas y normas de comportamiento
aceptadas por la comunidad internacional como obligatorias.
3. Principios generales del derecho: Son principios jurídicos fundamentales que se aplican
en el ámbito internacional, como el principio de igualdad soberana de los Estados.
4. Jurisprudencia internacional: Decisiones judiciales y opiniones consultivas de tribunales
internacionales, como la Corte Internacional de Justicia.
5. Doctrina de los juristas: Opiniones y análisis de expertos en derecho internacional que
contribuyen a la interpretación y desarrollo del derecho público internacional.
6. Resoluciones y decisiones de organizaciones internacionales: Normas adoptadas por
organismos internacionales, como las Naciones Unidas, que tienen efecto vinculante para
sus Estados miembros.
LOS TRATADOS:
Los tratados son acuerdos formales entre dos o más países, organizaciones internacionales
o entidades soberanas, que establecen derechos y obligaciones mutuas en áreas
específicas como el comercio, la seguridad, el medio ambiente, los derechos humanos,
entre otros. Estos acuerdos son negociados y firmados por representantes autorizados de
las partes involucradas y pueden ser bilaterales (entre dos partes) o multilaterales (entre
más de dos partes). Los tratados son vinculantes para las partes signatarias y deben ser
ratificados por sus respectivos órganos legislativos para que entren en vigor.
CLACIFICACION DELOS TRATADOS:
La calcificación de los tratados es un proceso mediante el cual un tratado internacional se
convierte en parte del derecho interno de un país. Esto significa que las disposiciones y
obligaciones establecidas en el tratado son vinculantes para el Estado parte en su
territorio, y pueden ser aplicadas por los tribunales nacionales.
La calcificación de los tratados puede llevarse a cabo de diferentes maneras, dependiendo
del sistema legal de cada país. En algunos casos, la ratificación del tratado por parte del
Estado es suficiente para que este se convierta en ley interna. En otros casos, puede ser
necesario que el tratado sea incorporado a la legislación nacional a través de un proceso
legislativo específico.
En general, la calcificación de los tratados es importante para garantizar que los
compromisos internacionales asumidos por un Estado sean efectivamente cumplidos a
nivel nacional. Esto contribuye a fortalecer el estado de derecho y promover el respeto por
las normas internacionales en la comunidad internacional.
PRINCIPIOS DE LA COSTUMBRE INTERNACIONAL:
Los principios de la costumbre internacional son reglas no escritas que se derivan de la
práctica constante y generalizada de los Estados en sus relaciones internacionales. Estos
principios son fundamentales para el desarrollo y la aplicación del derecho internacional y
se basan en la creencia de que las normas consuetudinarias reflejan las expectativas y
prácticas comunes de la comunidad internacional.

Algunos de los principios más importantes de la costumbre internacional incluyen:

1. Opinio juris: Este principio establece que una práctica debe ser seguida por los Estados
no solo por conveniencia o necesidad, sino también por considerarla obligatoria en virtud
del derecho internacional.
2. Consenso generalizado: La costumbre internacional requiere que una práctica sea
seguida por un número significativo de Estados, lo que indica un consenso generalizado
sobre su obligatoriedad.
3. Continuidad: La costumbre internacional se basa en la continuidad y estabilidad de las
prácticas a lo largo del tiempo, lo que demuestra su aceptación y reconocimiento por
parte de la comunidad internacional.
4. Uniformidad: Las prácticas consuetudinarias deben ser uniformes y consistentes entre
los Estados para ser consideradas como normas vinculantes en el derecho internacional.
5. No contradicción con normas imperativas: Las normas consuetudinarias no pueden
entrar en conflicto con normas imperativas del derecho internacional, como los derechos
humanos o el derecho humanitario.
En resumen, los principios de la costumbre internacional son fundamentales para
determinar la existencia y el alcance de las normas consuetudinarias en el derecho
internacional, y juegan un papel crucial en la interpretación y aplicación de las leyes
internacionales.
ARTICULO 38 DEL ESTATUTO DE LA CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA:
ARTICULO:
1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias
que le sean sometidas, deberá aplicar:
las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas
expresamente reconocidas por los Estados litigantes;
la costumbre internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como
derecho;
los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas;
las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las
distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 59.
2. La presente disposición no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex
aequo et bono, si las partes así lo convinieren.
CONTEXTO DE LO QUE QUIERE DECIR EL ARTICULO 38:
Esto significa que la Corte Internacional de Justicia tiene la función de resolver disputas de
acuerdo con el derecho internacional. Para hacerlo, puede basarse en convenciones
internacionales, costumbres internacionales, principios generales de derecho reconocidos
por las naciones civilizadas, decisiones judiciales y doctrinas de expertos en derecho
internacional. Sin embargo, la Corte también tiene la facultad de decidir un caso según
equidad y justicia si las partes involucradas así lo acuerdan.

También podría gustarte