Está en la página 1de 17

UNIDAD II

SEMIOLOGÍA
Semiología Obstétrica.

Obstetricia, según el Diccionario de la Real Academia Española, es la parte de la medicina


que trata de la gestación, el parto y el puerperio. La semiología, es la ciencia que estudia
síntomas y signos de las enfermedades y se efectúa por medio de;
1) Anamnesis.
2) Examen físico general.
3) Examen físico segmentario.
4) Examen obstétrico.
5) Examen Ginecológico.
6) Procedimientos de laboratorio.
7) Exámenes complementarios.

El conocimiento y la correcta interpretación de los hallazgos semiológicos y procedimientos


complementarios de exploración obstétrica, nos permitirán realizar un diagnóstico
obstétrico o la formulación de la hipótesis diagnóstica. La semiología obstétrica se debe
realizar en el orden mencionado por lo que deben aprender cada paso que se menciona
a continuación.
Todos los elementos semiológicos mencionados anteriormente, deben ser evaluados al
realizar el ingreso a control prenatal de cada gestante, como también, en cada control
prenatal, así como lo define la norma ministerial.

Semiología obstétrica en el ingreso a control prenatal


El ingreso a control prenatal corresponde al primer control que se realiza, una vez
confirmado el embarazo; en este control se efectuará cada paso que comprende la
semiología obstétrica; permitiendo categorizar al embarazo como una gestación de alto o
bajo riesgo.
¿Cómo se puede confirmar la gestación? Mediante cualquier signo de certeza
mencionados en la guía “Gestación y cambios anatomofisiológicos”.

1) ANAMNESIS. El objetivo de la anamnesis es recabar información remota y próxima, de


elementos normales y mórbidos personales y familiares. Permite conocer el motivo de
consulta, y la aparición de síntomas, normales y patológicos.

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA

a) Anamnesis General.
- Identificación de la mujer; nombre completo, edad, RUT, fecha de nacimiento, estado
civil, domicilio, escolaridad, actividad u ocupación, número de teléfono, previsión, religión,
nacionalidad y composición familiar.
- Identificación de su pareja; nombre, edad, escolaridad, ocupación y consumo de OH y/o
drogas.

b) Anamnesis remota personal.


Patologías (previas y actuales), alergias, operaciones quirúrgicas, hábitos: consumo de OH
y/o drogas, medicamentos.

c) Anamnesis remota familiar.


Patologías hereditarias y embarazos múltiples.

d) Antecedentes obstétricos (permite identificar factores de riesgo).


- Número de embarazos (GPAV: No incluye la gesta actual)
- Año y lugar del parto
- Complicaciones del embarazo
- Edad gestacional al parto
- Vía de parto: vaginal, cesárea o fórceps
- Patología del puerperio
- Datos del RN: peso, talla, sexo, APGAR y salud actual
- Año y lugar en que ocurrió
- Indagar si el aborto fue espontáneo o provocado
- Necesidad de legrado uterino
- Complicaciones posteriores al aborto
- Hijos vivos
-Intergenesia

Comentario: lo sucedido en los embarazos previos es fundamental en definir si el embarazo


actual es o no un embarazo de alto riesgo, pues muchas de las condiciones patológicas
del embarazo tienen tendencia a repetirse.

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA
e) Antecedentes ginecológicos.
- Menarquia
- Ciclos menstruales: características (periodicidad, cantidad, dismenorrea)
- Fecha de la última menstruación
- Método anticonceptivo (MAC)
- Patologías e intervenciones quirúrgicas ginecológicas
- Actividad sexual (AS)
- Antecedente de infecciones del aparato genital.

f) Anamnesis respecto del embarazo actual


- Fecha de última menstruación (FUM): primer día de la última menstruación.
- Cálculo de Edad Gestacional (EG)
- Fecha probable de parto (FPP)
- Síntomas gestacionales “normales”: náuseas, vómitos, cansancio, sueño, sensación de
mareo, distensión abdominal, dolor pelviano, congestión mamaria, antojos, pirosis.
- Síntomas patológicos: sangrado genital, dolor pelviano intenso, flujo genital que produce
mal olor o prurito vaginal.
- Inicio de control prenatal y exámenes prenatales: averiguar si ya inició control y si trae
exámenes de rutina.
- Evaluación del bienestar fetal: interrogar respecto de la percepción de movimientos
fetales. Los movimientos fetales son percibidos por la madre desde las 20 semanas en
adelante, y su presencia son un buen signo del bienestar fetal. Esta es una evaluación
subjetiva, y así debe quedar registrada en la ficha clínica (ej. buena percepción de
movimientos fetales).(Jorge A. Carvajal C. PhD, 2017)

2) EXAMEN FÍSICO GENERAL.


Este examen debe ser completo y minucioso, no orientado exclusivamente a valorar la
gestación, sino, a realizar una evaluación completa de la salud de la mujer. Antes de realizar
el examen físico, es necesario que la madre orine y cambie toda su ropa por una bata
amplia que facilite la exploración física.

El examen general debe evaluar la posición, la deambulación, el decúbito, la expresión de


la fisonomía, el estado psíquico, la constitución, el estado nutritivo, alteraciones de la

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA

columna vertebral y de los miembros inferiores, debe incluir también el examen de la piel,
del sistema linfático etc.

Se realizará especial énfasis en la toma de presión arterial (PA), pulso, frecuencia repiratoria,
temperatura, talla y peso.

En el primer control se mide la estatura de la paciente, lo cual permitirá, junto al peso,


estimar su estado nutricional en cada control. Para evaluar el estado nutricional es posible
usar índice peso/talla (IPT) o el índice de masa corporal (IMC), los cuales se calculan en
cada control prenatal. En el carné de control de la embarazada (de uso frecuente en la
atención primaria), es posible graficar los cambios en el IPT o IMC a medida que la
gestación progresa. La agenda de la salud de la mujer utilizada en APS para el registro de
cada control prenatal pueden encontrarlo en el siguiente link:
https://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2021/05/Agenda-de-Salud-de-la-
Mujer-Gestante-2021.pdf

Resumen del Examen Físico General.

a) Posición: Indiferente, obligada, activa o pasiva, armónica o descoordinada. Posición


decúbito dorsal, supino, lateral izquierdo o derecho etc.

b) Deambulación (Marcha): Ritmo regular o irregular, cinética conservada, acelerada o


disminuida.

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA

c) Facie o Expresión de la Fisonomía: Expresiones tales como: indiferencia, angustia, dolor,


rabia, alegría, tranquilidad. Facie edematoso, cianótico o rubicundo.

d) Nivel de Conciencia: Grado de conciencia, orientación en tiempo y espacio, lucidez,


fluidez y coherencia del lenguaje.

e) Estado Nutritivo: Enflaquecida, normal, sobrepeso u obesa. IMC.

f) Piel y fanéreos: Piel hidratada o seca, tibia, fría o caliente, con sudación leve, moderada
o profusa, elasticidad, integridad o lesiones a la piel ( tipo, localización, tamaño, signos
inflamatorios) coloración rosada, pálida, cianótica, rubicunda o ictérica. Mucosas húmedas
o secas, coloración y eliminación de secreciones. Pelo: color, localización, higiene, grosor,
resistencia, hirsutismo, parásitos. Uñas: Aspecto, forma, color, resistencia, grosor, higiene,
llene capilar.

g) Peso y Talla: Aumento de peso que se acentúa al final del 2° trimestre.

h) Signos Vitales: Presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura.

3) EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO.

Este se debe realizar de cefálico a caudal.

a) Cabeza: Estado de higiene, conformación y características de:

i. Cráneo: Simétrico, normocráneo etc.

ii. Cara: Simetría, aumento de volumen, movimientos involuntarios, presencia de lesiones.


Frente: tamaño, simetría de pliegues.

iii. Ojos: Arco periorbitario, cejas, párpados, pestañas, parpadeo, simetría. Globo ocular:
tamaño, tensión. Conjuntiva palpebral (color) y ocular, escleras, iris, pupila, cornea, reflejo
fotomotor, movimientos oculares, agudeza visual.

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA

iv. Nariz: Tamaño, posición de tabique nasal, mucosa nasal, permeabilidad, olfato, coriza,
aleteo nasal, lesiones. Presencia de pólipo nasal, antecedente de labio leporino, cicatrices.

v. Boca: Labios, encías, paladar duro, paladar blando, faringe, amígdalas, halitosis,
dentadura (caries, prótesis), lengua, salivación, higiene, gusto, masticación y deglución.

vi. Oídos: Forma, tamaño, posición, simetría, pabellón auricular, conducto auditivo externo,
higiene, presencia de secreciones, audición. Prótesis auditiva.

b) Cuello: Movilidad, simetría clavicular, tamaño tiroides, yugulares, pulso carotideo,


sensibilidad, aumento de volumen, masa, rigidez.

c) tórax:
Forma, simetría, uso musculatura accesoria, retracción o abombamiento de espacios
intercostales, elasticidad, expansión, movilidad de la caja torácica, dolor, masas, percusión,
auscultación ruidos pulmonares, ruidos cardiacos. Lesiones, cicatrices, cambios de
coloración.

i. Mamas, tipo de pezón y axilas: Se efectúa mediante inspección y palpación. Permite


determinar las características de las mamas (volumen, consistencia, forma, presencia de
nódulos), el pezón y la presencia o ausencia de secreción láctea.Simetría, textura, aumento
de volumen, presencia de masas, retracción, presencia de calostro, cambio de coloración,
sensibilidad, formación de pezones (Maniobras de Hoffman).

ii. Columna; Curvatura cervical, dorsal, lumbar, movimientos, alineación, deformidades,


vicios, sensibilidad.

d) Abdomen: Exploración abdominal en el 1° trimestre y exploración abdominal en el 2° y


3° trimestre. Forma: plano, excavado, distendido, abombado o globuloso. Aspecto de
ombligo, perímetro abdominal. Simetría, coloración, cicatrices por apendicitis, vesícula,
cesáreas, presencia de estrías, lesiones, dolor, resistencia, masas etc.

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA

COMENTARIO: Posterior al examen abdominal, corresponde realizar el examen Obstétrico y luego,


el examen ginecológico para finalizar con el examen de extremidades inferiores (céfalo a caudal).
No obstante, se explicará el examen obstétrico y ginecológico en ítems y numeración aparte debido
a su extensión.

e) Extremidades superiores e inferiores:


Coloración, pulso, sensibilidad, edema, várices, lesiones, higiene, alineación, longitud,
simetría, hematoma, cicatrices, parálisis. Movilidad, tono muscular como flaccidez,
contracturas, atrofia, fuerza y resistencia etc.

4) EXAMEN OBSTÉTRICO.
Se efectúa en el primer control prenatal, y se repite en todos los controles siguientes, el
examen obstétrico incluye:

a) Inspección
b) Palpación (las maniobras de Leopold se realizan en embarazos mayores a 28 semanas).
c) Percusión
d) Auscultación; Se logran auscultar los latidos cardíacos fetales en embarazos mayores a
12 semanas con sonicaid.
e) Mensura
f) Pelvimetría (actualmente no se realiza en APS).

Como parte del examen obstétrico, sólo en ocasiones se requerirá del tacto vaginal
obstétrico, el que se efectúa con la mano más hábil.

a) Inspección.
Permite observar conformación general, los movimientos respiratorios y en ocasiones
movimientos fetales. Observaremos detenidamente la piel, en donde se pueden distinguir
estrías de distensión, las que, si tienen fondo rosado, se interpretan como recientes y si tienen
fondo nacarado, se interpretan como antiguas. Las estrías de distensión corresponden a la
ruptura de la capa de fibras elásticas de la dermis por la distensión de la pared abdominal.
También se pueden presentar estrías de distensión en la piel de las mamas y de los muslos.

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA

Se observará la presencia de la línea media infraumbilical, denominada línea parda


abdominal, especialmente en mujeres morenas y la presencia de cicatrices de
laparotomías previas. El ombligo se puede presentar evertido, especialmente en las últimas
semanas de embarazo.
Con la inspección, se puede observar también la forma del útero grávido, especialmente
a nivel del fondo uterino, el cual habitualmente, es cóncavo hacia el pubis, pudiendo
presentar alteraciones que generalmente responden a anomalías morfológicas como útero
bicorneo, etc. Por otra parte, con la inspección, se puede establecer una correlación
general entre el tamaño uterino y la supuesta edad gestacional calculada por la fecha de
la última menstruación.

b) Palpación.
Se inicia palpando la pared abdominal en forma superficial, valorando el panículo adiposo
y los orificios hemiarios. La palpación del útero grávido, especialmente después de las 28
semanas de gestación, ofrece información sobre el útero y su contenido.

El tamaño o volumen uterino orienta respecto de la edad gestacional, de las once a las
doce semanas se hace palpable en el hipogastrio, a las 16 semanas entre pubis y ombligo
y al quinto mes alcanza el ombligo.

Por medio de la palpación del contenido uterino se obtiene el diagnóstico de presentación


y posición del feto y de la altura de la presentación en relación con el canal del parto. Se
obtiene información sobre la cantidad de líquido amniótico y sobre la relación del tamaño
fetal con la edad gestacional.

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA

i. Actitud Fetal: es la forma en que se disponen las diversas partes del feto entre sí, durante su
permanencia en el útero. El feto normal tiene una actitud general de flexión activa: la columna
vertebral está flectada sobre sí misma, determinando una marcada convexidad del dorso fetal; la
cabeza flectada de modo que la barbilla toca el esternón; las caderas están bien flectadas
pudiendo estar las rodillas flectadas o estiradas; las extremidades superiores pegadas al cuero y
los codos flectados. La actitud de flexión activa lleva a la formación de un “ovoide fetal”, postura
que le permite ocupar el menor espacio posible en el interior de la cavidad uterina.

ii. Situación fetal: es la relación existente entre el eje longitudinal del ovoide fetal y el eje
longitudinal (sagital) del útero o la madre (Figura 5). La situación fetal puede ser longitudinal,
transversa u oblicua. En el 99% de los embarazos la situación es longitudinal. Con mayor frecuencia
las situaciones oblicuas o transversas se observan con anterioridad a las 34 semanas de gestación.

iii. Presentación Fetal: es la parte del feto que se presenta al estrecho superior de la pelvis materna.
En las situaciones longitudinales la parte fetal presentada es el polo cefálico o podálico; en
situación transversa, el segmento fetal que se presenta es el hombro o tronco.

iv. Posición Fetal: es la relación del dorso del feto con el lado izquierdo o derecho del cuerpo de
la madre. En el tacto vaginal obstétrico se determinará, además, la “variedad de posición”,
entendiendo por tal la relación del punto de reparo de la presentación con la pelvis materna, lo
que se explicará más adelante.

Para diagnosticar la situación, presentación, posición, variedad, grado de flexión y de descenso,


se utilizan las cuatro maniobras de Leopold.

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA
Primera maniobra de Leopold: permite identificar el polo fetal que ocupa el fondo uterino y así
determinar la SITUACIÓN y la PRESENTACIÓN FETAL (pensando en el polo opuesto, el que se
encontrará hacia la pelvis materna). Se efectúa desde el lado derecho y mirando hacia la
cabeza de la paciente, utilizando la palma y el borde cubital de la mano, con los dedos
apuntando a la cara de la paciente. Se identifica el fondo del útero y se palpa el polo fetal
(este puede ser podálico o cefálico). El polo cefálico es más pequeño, duro y “pelotea” en el
fondo uterino (presentación podálica), mientras que el polo podálico es más ancho, blando y
no “pelotea” (presentación cefálica). Si no se detecta ningún polo en el fondo uterino, se
concluye que el feto está en situación transversa. Se denomina “peloteo” a la posibilidad de
mover la cabeza fetal en el interior del útero, flotando en el líquido amniótico, y rebotando
como un cubo de hielo en el agua, al empujarla con la mano.

Segunda maniobra de Leopold: identifica la POSICIÓN FETAL. Se efectúa desde el lado derecho
y mirando hacia cabeza de la paciente, mientras las manos del examinador se deslizan desde
el fondo del útero hacia abajo, siguiendo las partes laterales del abdomen, a la derecha e
izquierda del útero. Se identifica el dorso fetal, superficie lisa y convexa ubicada en uno de los
costados, y en el lado opuesto nódulos pequeños que pueden corresponder a las extremidades.
Lo más fisiológico es dorso a izquierda.

Tercera maniobra de Leopold: identifica el GRADO DE ENCAJAMIENTO, es decir, cuan metida


está el polo fetal en la pelvis. Se efectúa desde el lado derecho y mirando la cabeza de la
paciente, colocando la mano derecha sobre la sínfisis púbica percibiendo el polo de la
presentación fetal. Podemos determinar tres niveles: Flotante: el polo fetal se mueve libremente,
si está en cefálica se puede verificar el “peloteo” de la cabeza fetal. Fijo: el polo fetal está
insinuada en la pelvis, es posible palparlo; si está en cefálica, ya no es posible verificar el
“peloteo” de la cabeza fetal. Encajada: el polo fetal está completamente metido en la pelvis,
logrando palparlo con dificultad. Se estima que cuando la presentación está encajada es
porque el ecuador de la presentación (punto más ancho) ya pasó el estrecho superior de la
pelvis, y el punto más prominente de la presentación ya está a nivel de las espinas ciáticas.

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA
Cuarta maniobra de Leopold: detecta la ACTITUD FETAL. Se efectúa desde el lado derecho
y mirando hacia los pies de la paciente. Se identifica la flexión del polo cefálico ubicado
en la pelvis materna, deslizando una mano sobre el dorso fetal, hacia la pelvis. Esta
maniobra es útil en las presentaciones cefálicas y permite determinar el grado de flexión
de la cabeza fetal. Deflectado: cuando la mano que se desplaza por el dorso fetal choca
con la nuca. Flectado: al contrario, si la mano llega a la pelvis sin haber chocado con la
nuca del feto.

c) Percusión.

Es un procedimiento semiológico de uso restringido en la exploración obstétrica. Tiene


utilidad en casos de diagnóstico diferencial de embarazo con tumor abdominal y en caso
de coexistencia de embarazo y tumor, con el objeto de diferenciar semiológicamente
ambas masas.

La mayor utilidad semiológica de la percusión abdominal se presenta en el diagnóstico de


la matidez desplazable que produce la presencia de líquido libre en la cavidad peritoneal
(ascitis, hemoperitoneo, etc.). También es útil en caso de meteorismo, distensión abdominal
e íleo.

d) Auscultación.

La auscultación de los LCF durante el embarazo se puede realizar con el estetoscopio de


Pinard o por medio del ultrasonido. La auscultación con el estetoscopio de Pinard permite
auscultar LCF aproximadamente desde las 20 semanas de gestación, siempre que el
panículo adiposo de la pared abdominal de la embarazada no sea demasiado
abundante. Para auscultar, es necesario conocer el “foco de auscultación máxima”. En
embarazos menores a 20 semanas se encuentra en la línea media, infraumbilical. Entre las
20-28 semanas el foco de auscultación máxima se encuentra sobre el obligo, en situación
paramediana.

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA

Después de las 28 semanas, se identificará el foco de auscultación máxima gracias a las


maniobras de Leopold. El foco de auscultación máxima se encuentra donde estimemos se
encuentre el hombro del feto, lo que en presentación cefálica suele estar bajo el ombligo
en situación paramediana, y a derecha o izquierda según esté el dorso fetal. Los LCF tienen
una frecuencia que oscila entre 110 y 160 latidos por minuto.

Uso del ultrasonido: se aplica una gota de gel para ultrasonido en el transductor doppler,
se apoya el transductor sobre el abdomen materno (en el foco apropiado) presionando
suavemente para evitar ruido, se enciende el aparato y se ajusta el volumen, el transductor
se inclina lentamente en varias direcciones hasta oír los latidos. No es aconsejable usar una
gran cantidad de gel, o mover el transductor rápidamente sobre el abdomen.

Uso del estetoscopio de Pinard: se coloca la parte ancha del estetoscopio de Pinard en el
foco de auscultación máxima, se aplica el pabellón auricular sobre el extremo opuesto del
estetoscopio, presionando suavemente; se quita la mano de modo que el estetoscopio
quede aprisionado entre el abdomen materno y el pabellón auricular.

e) Mensura.
La mensura del útero grávido es el procedimiento que valora la distancia en centímetros
entre la parte media del fondo uterino y la parte superior de la sínfisis del pubis a través de
la pared anterior del abdomen.

Para realizar la mensura, el examinador se ubica a la derecha de la mujer y coloca el


extremo de una huincha de medir flexible sobre la parte superior de la sínfisis del pubis,
sosteniéndola don el dedo pulgar de la mano derecha. Luego pone la huincha entre el
dedo índice y el dedo medio de la mano izquierda y con la parte cubital de esa mano
delimita el fondo uterino. Junto con delimitar el fondo uterino, pone tensa la huincha de
medir, sujeta todavía en la sínfisis y observa la altura uterina en centímetros.

Si la AU está bajo el percentil 10, debe sospecharse una restricción de crecimiento fetal y
es importante efectuar una ecografía. Otras causas de AU bajo el percentil 10 son:
oligoamnios, feto en transversa, madre enflaquecida, mal cálculo de la edad gestacional

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA

o mala técnica de medición de la AU. Como nemotecnia, si la AU es menor que EG – 4 cm


(ej. 36 sem, 36-4= 32 cm), corresponderá probablemente a una AU menor al percentil 10
para la edad gestacional.

Si la AU se encuentra sobre el percentil 90, debe sospecharse que se trata de un feto grande
para la edad gestacional, lo que se corroborará mediante la ecografía. Otras causas de
AU mayor a la esperada son: embarazo múltiple, polihidroamnios, obesidad materna, mal
cálculo de la edad gestacional o mala técnica de medición de la AU.

5) Examen ginecológico o exploración ginecológica:

En el primer control prenatal, debe efectuarse un examen ginecológico completo.

i. Inspección: Vello pubiano, hirsutismo, hemorragia, dolor, secreciones o eliminación de


flujos vaginales, tamaño, presencia de varices vulvares, signos inflamatorios, masas, lesiones,
higiene, conformación y características de labios mayores, menores, meato urinario,
abertura vaginal, zona perineal.

ii. Especuloscopía: se efectúa rutinariamente en el primer control prenatal, permitiendo la


toma del frotis de Papanicolaou (PAP).

iii. Tacto vaginal: se efectúa rutinariamente en el primer control prenatal. Permite


caracterizar el tamaño uterino (para saber si es acorde con la edad gestacional estimada
por FUM) y los anexos.

El tacto vaginal obstétrico se efectúa con la mano más hábil (habitualmente la mano
derecha). La paciente se encuentra en posición de litotomía, el profesional lava sus manos
y se pone guantes, luego introducir el dedo índice y medio en la vagina. Para facilitar la
maniobra es útil poner el pie derecho sobre el peldaño de la camilla y apoyar el codo sobre
el muslo durante la introducción de los dedos en la vagina.

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA

El tacto vaginal obstétrico no se efectúa de modo rutinario durante el control prenatal. Sin
embargo, existen situaciones en que es necesario efectuarlo, como por ejemplo:

i. Contracciones uterinas frecuentes, independiente de la edad gestacional.


ii. Sangrado vaginal, habiendo descartado una placenta previa.
iii. Embarazo de término, para estimar si existe o no cercanía al parto.

Evaluación del cuello uterino

i. Longitud: Se expresa en centímetros. La porción vaginal del cuello uterino mide 2 cm. Si el
cuello mide 2 cm en la evaluación, diremos que está “largo”.

Si el cuello mide 1 cm, diremos que está “50% borrado” (lógicamente diferentes longitudes
del cuello se expresan como diferentes % de borramiento). El borramiento cervical es
sinónimo de acortamiento cervical.

ii. Dilatación: Se refiere específicamente a la dilatación del orificio cervical interno. La


dilatación se expresa en centímetros. Si no existe dilatación, diremos que el cuello está
“cerrado”. La dilatación máxima es 10 cm.

iii. Consistencia: Expresa la solidez o firmeza del cuello uterino. La consistencia del cuello
antes del inicio del trabajo de parto es “duro” (similar al de tu nariz). Durante el trabajo de
parto su consistencia es “blando” y por cierto entre ambos existe una consistencia
“intermedia”.

iv. Posición: Normalmente el cuello uterino está inclinado hacia atrás (hacia el sacro de la
embarazada), en ese caso diremos que es “posterior”. Durante el trabajo de parto se inclina
hacia adelante, hasta estar “centrado”, y la situación intermedia se describe como “semi-
centrado”.

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA

Evaluación del polo fetal

i. Grado de descenso: nivel del punto más prominente de la presentación, en relación al


nivel de las espinas ciáticas (o isquiáticas).

ii. Variedad de posición: relación del punto de reparo de la presentación con respecto a la
pelvis materna. En presentación cefálica bien flectada, el punto de reparo es el occipucio
(vértice). La variedad de posición se expresa en 8 variedades, según sea la posición del
occipucio respecto a la pelvis materna. Se expresa como: “occípito ilíaca” (OI) +
orientación de la pelvis materna (izquierda o derecha) + anterior o posterior (A o P).

Ej. OIIT se refiere a occípito ilíaca izquierda transversa, es decir el occipucio se encuentra a
las 3:00 si se asemeja a la esfera del reloj.

iii. Grado de flexión de la cabeza fetal: según sea el grado de flexión de la cabeza fetal, es
posible palpar los reparos anatómicos de la cabeza fetal. Si la cabeza está bien flectada,
el occipucio se palpa casi en el centro del cuello dilatado, y el bregma es difícil de palpar.

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA
6) PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO.
Los exámenes de laboratorio que se deben solicitar en el control de la gestante de bajo
riesgo son;

i. 1° set de exámenes; Hematocrito, hemoglobina, glicemia, urocultivo, orina completa,


Grupo y Rh, Chagas, hepatitis B, 1° RPR, 1° VIH y TSH. Estos se solicitan al ingreso del control
prenatal. En el caso de las gestantes que traigan exámenes actualizados, sólo se les debe
solicitar los exámenes faltantes.

ii. 2° set de exámenes; Hematocrito, hemoglobina, urocultivo, orina completa, Prueba de


sobrecarga a la tolerancia oral de glucosa (PTGO) y 2° RPR. Estos exámenes deben
realizarse entre las 26 y 28 semanas de gestación.

iii. 3° set de exámenes; 3° RPR y 2° VIH. El 3° set de exámenes se deben realizar entre las 32
y 34 semanas de gestación.

Comentario: Estos son los exámenes que se solicitan a las gestantes que son fisiológicas, cada
patología requiere de otros exámenes más específicos (Revisar Normas de Policlínico Aro).

7) Exámenes complementarios.

Los procedimientos diagnósticos complementarios más utilizados en Obstetricia son;


Ultrasonografía, amniocentesis, amnioscopia, determinaciones en el liquido amniótico (
creatinina, bilirrubina, lecitina/esfingomielina, fosfatil glicerol, test de Clements, células)
alfafetoproteína plasmática, estriol plasmático, lactógeno placentario, registro materno de
la actividad fetal, monitorización basal de la frecuencia cardiaca fetal, prueba de
tolerancia fetal a las contracciones uterinas, prueba de tolerancia a la glucosa, prueba de
estimulación mamaria, estimulación vibro acústica del feto, perfil biofísico fetal,
cordocentesis, biopsia de vellosidad corial, flujometría por Dopler. También pueden
considerarse como elementos de exploración complementarios en Obstetricia aquellos
procedimientos destinados a monitorizar la condición uterina y fetal durante el trabajo de
parto, como son la frecuencia cardiaca y la condición bioquímica fetal y la monitorización
de la contractilidad uterina.

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023
UNIDAD II
SEMIOLOGÍA
Ecografías durante el embarazo

En la actualidad el ultrasonido representa un recurso importante para el diagnóstico y


determinación del riesgo individual durante el embarazo. En el país, la recomendación ideal
ha sido de tres exámenes ultrasonográficos durante la gestación. Esta materia se
profundizará en una clase exclusiva de ecografía obstétrica.

Según el Manual de Atención Personalizada del Proceso Reproductivo los exámenes


ultrasonográficos durante el embarazo normal y jerarquizado según importancia son:

• 18 a 24 semanas.
• 30 a 34 semanas.
• 11 a 14 semanas.
• Primer trimestre (ecografía antes de las 14 semanas)*

Comentario: Revisar las semanas gestacionales que se realizan las ecografías obstétricas
según Guía Peninatal.

Bibliografía

1. Jorge A. Carvajal C. PhD, D. C. (2017). Manual de Obstetricia y Ginecologia. Obtenido


de Escuela de Medicina Pontificia Universidad Católica: https://medicina.uc.cl/wp-
content/uploads/2018/04/Manual-Obstetricia-Ginecologia-2017.pdf

2.Sánchez, P. (2014). Obstetricia. Mediterraneo.

3.Schwarcz, S. D. (2013). Obstetricia. El Ateneo.

Manual de Obstetricia - Mt. Leticia Araya M. - Mt. Alba Martínez A. - Mt. Saúl Maurel G.
2023

También podría gustarte