Está en la página 1de 8

SEMIOLOGÍA GINECOLÓGICA

CONSIDERACIONES GENERALES
Ambiente debe ser cómodo, baño individual donde haya camisolines descartables, área destinada al examen debe estar
separada del resto por barrera arquitectónica para mayor intimidad(mampara, pared, etc.) . No es aconsejable más de un
acompañante porque pueden interferir perjudicialmente comunicación. Mujeres mayores aconsejable entren acompañadas
debido problemas memoria yy esto dificulta tanto el interrogatorio como la correcta comprensión de las indicaciones.
Profesionales deben tener indumentaria apropiada y utilizar lenguaje acorde con edad paciente. Asumir rol atención primaria
porque suele ser única consulta que realiza mujer.

Mujeres acuden consulta ginecológica por:


1. Control periódico salud ginecológica (mujeres asintomáticas que concurren de forma voluntaria para ser sometidas a exámenes que
permitan descartar presencia de enfermedades prevalentes para su grupo etario- casi siempre visita anual)
2. Aparición de síntomas
3. Seguimiento tratamiento en curso
4. Asesoramiento sobre MAC
5. Sangrado uterino anormal
6. Irregularidad menstrual
7. Flujo
8. Dolor pelviano-distención abdominal, dismenorrea
9. Síndrome climatérico
10. Infertilidad

ANAMNESIS
Cuidado de salud ginecológica se da a partir adolescencia hasta ancianidad y cada etapa tendrá sus características propias,
estará estrictamente ligada a la anterior y podrá generar consecuencias en etapa siguiente. Para la construcción de una correcta
historia clínica ginecológica es necesario seguir un orden preestablecido (modelo de historia clínica) para evitar omisiones
potencialmente importantes
Primera consulta de una paciente suele ser más prolongada para poder confeccionar HC completa y en visitas posteriores sólo se
deben actualizar algunos datos.
1. Datos generales. Edad, ocupación/profesión, dirección y teléfonos.
2. Antecedentes personales.
- Enfermedades generales actuales e históricas (DBT- HTA- CV- obesidad- infectocontagiosas- oncológicas- alergias).
- Antecedentes quirúrgicos no ginecológicos (cirugías abdominales que pueden dejar como secuela dolor pelviano
crónico, infertilidad, disfunciones del piso pelviano).
- Medicación actual (pueden afectar ciclo menstrual o ser teratogénicos).
3. Antecedentes heredofamiliares.
- Antecedentes familiares de patología tumoral (evaluar consejos genéticos y averiguar antecedentes familiares de
cáncer de colon: Síndrome de Lynch, cáncer mama u ovario).
- Genopatías familiares no tumorales (evaluar consejos genéticos).
4. Antecedentes ginecológicos. Interrogar sobre historia menstrual, datos que aporte paciente orientarán respecto de su
estado hormonal y eventuales trastornos.
- Menarca (edad en que ocurrió primera menstruación).
- Ritmo menstrual (RM) (en numerador irá número días de sangrado y denominador intervalo entre primer día de una
menstruación y primero de la siguiente). Ejemplo 7/28
- Fecha de la última menstruación (FUM) (primer día de la última menstruación, en posmenopáusicas debe consignarse
la edad que tenía cuando dejaron de menstruar).
- Características del sangrado (como el volumen, no hay manera de evaluarlo en la práctica y se deberá confiar
“impresión” paciente). Sangrado normal se denomina eumenorrea.
- Síntomas asociados menstruación (dismenorrea primaria (desde menarca) o secundaria, síndrome premenstrual como
cefalea disforia dolor pelviano edema, otros como migraña retención líquido irritabilidad).
Luego de haber recopilado los datos sobre los ciclos menstruales, se debe interrogar sobre sexualidad, método anticonceptivo,
eventual deseo de búsqueda de embarazo y, por último, antecedentes obstétricos. En esta parle del interrogatorio hay que ser
muy cauteloso, dado el carácter íntimo del tema. Se debe preguntar sobre:
- Edad inicio relaciones sexuales.
- Tipo de pareja (estable u ocasionales con personas igual o distinto sexo, esto va a ser importante para evaluar riesgo
adquirir ciertas ETS).
- Métodos anticonceptivos (MAC) (del presente y pasado, averiguar tolerancia, eficacia y eventuales efectos adversos
presentados con su utilización).
- Síntomas asociados relaciones sexuales o disfunciones sexuales (deseo sexual disminuido, aumentado, preorgasmia,
anorgasmia, vaginismo, dispareunia).
- Eventual deseo de búsqueda de embarazo.
5. Antecedentes obstétricos
- Número gestaciones y su forma de terminación. Se cuenta como tal el número total veces que paciente tuvo prueba
embarazo positiva (G) Se anota con una "G " (p. ej., G5). Además registrar forma terminación: parto natural (P), forcipal
(Pf), por ventosa obstétrica (Pv), cesárea (C), aborto provocado (Abp) y espontáneo (Abe). En estos casos es importante
consignar si fue necesario un legrado evacuador porque puede tener secuelas endometriales que pueden afectar la
salud reproductiva futura. Un ejemplo de registro de antecedentes puede sen G5 P3 C1 Abel (legrado).
- Peso de los RN es conveniente anotar el peso de los recién nacidos (o al menos el de mayor y el del menor peso al
nacer) ya que, por ejemplo, pesos mayores de 4.000 g pueden estar asociados con daño del piso pelviano materno
- Patologías gestacionales (muchas tienden a repetirse en el siguiente embarazo). Tienen particular importancia la
incompatibilidad RH, el antecedente de abortos repetidos o partos inmaduros, la diabetes o la hipertensión gestacional,
etc.
6. Antecedentes de tratamientos médicos o quirúrgicos. debido a su prevalencia, muchas pacientes referirán antecedentes
de biopsias y eventuales tratamientos por patologías del cuello uterino; también son bastante frecuentes las cirugías por
patología mamaria o anexial, la endometriosis, la miomatosis y el antecedente de histerectomía por patología benigna. En
todos los casos se debe precisar la fecha del evento (o del diagnóstico), si se practicó algún tratamiento, si se trataba de
patología benigna o maligna, si presentó algún tipo de control posterior y cuál es el estado actual del problema. (Ejemplo:
nodulectomía de mama derecha. 9/2005. Dr. González, Hospital Italiano de Buenos Aires. Cuadrante inferoexterno.
Fibroadenoma (4 cm). Controles anuales normales).
7. Motivo de consulta: Los motivos de consulta más frecuentes son: Control periódico de la salud ginecológica. '
Asesoramiento sobre anticoncepción. - Sangrado uterino anormal. - Irregularidad menstrual. Flujo. • Dolor pelviano-
dislensión abdominal. Dismencv rrca. • Síndrome climatérico. • Infertilidad.

EXAMEN FÍSICO
1. General. Luego del interrogatorio previa autorización paciente se inicia. Suma importancia ir comentando que se está
haciendo y explicar los hallazgos observados (ayuda paciente este relajado y colabore con examinador).
Es necesario también un ambiente adecuado, con la puerta de acceso a la sala de examen cerrada y que esté a las espaldas
de la mujer. Si es posible, es conveniente estar acompañado de una enfermera y un familiar en caso de que la paciente lo
consienta. El examen físico se realiza de acuerdo con lineamientos generales preestablecidos para una consulta de rutina y
el eventual agregado de pasos referidos al síntoma que motivó la consulta.
 Signos vitales su evaluación se realiza al comenzar el examen, ya que esto permitirá conocer el estado clínico de la
paciente e indicará la celeridad o no que deberán tener las conductas terapéuticas. Por ejemplo, la fiebre en
cuadros de enfermedad pelviana inflamatoria, o la hipotensión y la taquicardia en el hemoperitoneo del abdomen
agudo hemorrágico.
 Evaluación estado general en los procesos crónicos puede observarse una importante pérdida o ganancia de peso.
Para ello es útil registrar la relación peso/talla, que suele medirse por el índice de masa corporal (IMC)

 Inspección piel y faneras permite evaluar la presencia de signos de hiperandrogenismo, como hirsutismo, acné (en la cara y
la espalda), seborrea y alopecia, así también de estrías en las regiones glúteas, los muslos y el abdomen, o de acantosis
pigmentaria (manchas café con leche en el cuello y las axilas), etc.
2. Mamario. Además exhaustiva evaluación glándulas mamarias comprende exploración territorios ganglionares axilares y
supraclaviculares.
Inspección
con tórax descubierto (sentada o de pie) se ve complejo aréola-pezón, volumen y simetría superficies mamarias. En caso
detectarse modificaciones deben consignarse características y localización. Para un mejor registro se divide la mama
topográficamente en cuatro sectores (cuadrantes superiores o inferiores, externos e internos). Esto permite ubicar los
signos o síntomas en la historia clínica
Palpación
debe practicarse en todos cuadrantes, desplazando mama y movilizando piel con respecto a glándula. Paciente en decúbito
dorsal con manos en nuca así mama se aplana homogéneamente sobre pared torácica anterior y facilita examen. Pueden
detectarse zonas mayor consistencia; nódulos (constatar número, tamaño, localización, consistencia, límites y movilidad
respecto planos profundos y superficiales); secreción por pezón (pueden ser espontáneas (referidas por la paciente) o
provocadas (al comprimir el complejo aréola-pezón). Es importante constatar el color (seroso, pardusco, sanguinolento,
blanquecino, purulento) y si proviene de uno de los múltiples poros)
PALPACION AREAS GANGLIONARES
AXILAR. Paciente sentada con manos apoyadas hombros
del examinador. Deberá n palparse 4 paredes hueco axilar
y vértice con especial atenció n cara interna, sobre parrilla
SUPRACLAVICULAR. Paciente debe encoger hombros y
costal y espacio retropectoral.
examinador debe ubicarse detrá s de ella para acceder
Adenopatías inflamatorias suelen ser má s pequeñ as,
mejor a zona.
mó viles y dolorosas. En ciertos casos hay conglomerados
duros, voluminosos e indoloros que pueden provocar
linfedema del miembro sup

3. Abdominal.
Inspección
corroborar si se encuentran cicatrices abdominales sobre todo las infraumbilicales, pueden indicar intervenciones pelvianas
que la paciente omitió mencionar en el interrogatorio. Los movimientos respiratorios diafragmáticos que pueden
encontrarse abolidos o provocar dolor (cuadros de irritación peritoneal). Aumento perímetro abdominal puede ser causado
por tumores ováricos o uterinos, ascitis, retención urinaria, entre otros. Solicitarle que puje o tosa (maniobra de Valsalva) a
fin de detectar hernias o eventraciones. Vello pubiano femenino se distribuye en forma triángulo cuya base se orienta hacia
arriba,una distribución en forma romboidal puede ser un signo de hiperandrogenismo
Palpación superficial.
Si existe dolor referido durante interrogatorio a nivel de abdomen debe comenzar por un punto alejado del que señala.
Permite detectar sensibilidad y contractura abdominal, distensión, ascitis, retención urinaria y zonas hiperestesia cutánea.
En caso de que refiera dolor pelviano deberá indicar fecha aparición, ritmo (cíclico o sin relación), intensidad, tipo,
localización, irradiación, evolución, factores desencadenantes, síntomas y signos relacionados.
Palpación profunda.
Debe realizarse manera ordenada y evaluando totalidad superficie abdominal. En caso detectar tumoración se debe
establecer ubicación, tamaño, consistencia, sensibilidad, movilidad, relación órganos vecinos, relación pared abdominal y
presencia pulso. Presencia defensa muscular casi siempre signo compromiso visceral y dolor a descompresión brusca pared
abdominal orienta hacia alguna causa irritación peritoneal.
 Dolor FI puede tener origen ginecológico (anexitis aguda o subaguda, salpingitis unilateral, blastoma anexial,
embarazo ectópico complicado); intestinal (apendicitis aguda con dolor en punto MacBurney, diverticulitis más
frecuente en colon izquierdo); urinario (pielonefritis aguda y cólico renal como dolor en punto ureteral inferior).
 Tumoraciones FI puede tener origen ginecológico (tumor ovario, mioma subseroso, absceso tuboovárico);
intestinal (tumor colónico); urinario (ptosis renal).
 Dolor hipogastrio puede corresponder endometriosis, hematoma, mioma en necrobiosis, EPI, IU baja, globo vesical,
entre otros.
 Tumoraciones en hipogastrio (normalmente tiene palpación indolora y no se palpan vísceras pelvianas) y mayoría
corresponde origen uterino (embarazo se hace palpable por vía abdominal entre 12-15 semanas, liso, consistencia
blanda, indoloro y móvil). Úteros miomatosos son duros, superficie irregular y sin adherencia y tumores anexiales
gran tamaño ya sea inflamatorios o no pueden rechazar y lateralizarlo situándose en línea media.
Percusión.
Normalmente abdomen es timpánico excepto hipocondrios que suelen presentar matidez con inspiración profunda por
hígado y bazo. Ascitis da lugar a matidez que se puede desplazar cambiando posición. Matidez y dolor en hipogastrio
obligan a descartar retención urinaria.
Auscultación.
RHA aumentados en hipermotilidad intestinal y ausencia se asocia con falta peristaltismo. Puede haber soplos abdominales.
4. Ginecológico y pelviano. Control debe realizarse período intermenstrual (ausencia sangrado 72 horas previas), abstinencia
sexual 48 horas y en condiciones basales (sin lavados vaginales o tratamientos locales anteriores). Fundamental previa
evacuación vejiga para correcto examen pelviano.

Instrumental
 Camilla ginecológica. Debe tener tres cuerpos articulados y dos
pierneras para colocar a la paciente en posición adecuada.
 Guantes de látex
 Espéculo. Instrumento con dos valvas articuladas que se utiliza separar
paredes vaginales y realizar inspección cuello uterino y vagina. Hay
diferentes tamaños y pueden ser descartables o reesterilizables.

 Pinza erina. Utilizada para toma y tracción cuello uterino.

 Pinza de Pean. Utilizada prensión elementos como gasa o algodón.

 Espátula de Ayre. De madera utilizada recolección muestra citología exfoliativa cervicovaginal (PAP).

 Citobrush:pequeño cepillo descartable que se utiliza para la toma de citología del canal cervical y de la unión
escamocilíndrica del cuello uterino. Mejora la recolección de células cuando la
zona de transformación cervical no se visualiza con claridad y en las pacientes
posnienopáusica

 Fijador para citología. Solución de polietilenglicol al 50% y alcohol al 96%.

 Colposcopio. microscopio binocular modificado que se utiliza para la detección,


localización y caracterización de las lesiones cervicales y vaginales, así como guiar la toma de biopsias. La iluminación es
proporcionada por un haz de luz blanca intensa, enfocada en el eje visual del
microscopio. Actualmente, al elemento óptico tradicional se le puede adosar una
unidad de video que permite un trabajo más cómodo y brinda la posibilidad de
digitalizar las imágenes
 Pinzas de biopsia (Kevorkian). Sirven toma muestras histológicas lesiones
sospechosas en colposcopía.
 Ácido acético al 5%. Solución utilizada realización colposcopía. Por su efecto
vasoconstrictor y diluyente del moco cervical, permite el revelado de cierto tipo de
lesiones del tracto genital inferior
 Solución de Lugol. (Yodo y yoduro de potasio). Solución acuosa que se utiliza colposcopía para detección lesiones.
Normalmente el glucógeno epitelio exocervical reacciona frente a solución tiñéndose color caoba. Tanto epitelio
endocervical como zonas lesión que lo modifican no se colorean.
 Ácido tricloroacético. Solución que se puede utilizar para destrucción química lesiones en tracto genital inferior.
 Solución de Monsel. (Subsulfato férrico), se puede utilizar para realizar hemostasia luego de toma biopsias en tracto
genital inferior.

Inspección genitales externos


Se observan con buena iluminación vulva (periné anterior), región perianal (periné posterior), región pliegues genitocrurales
y cara interna muslos. Piel pueden mostrar lesiones dermatológicas comunes (foliculitis, pediculosis, quistes sebáceos,
lipomas, lesiones por rascado, nevos) y lesiones específicamente de genitales como provocadas ETS. Región perianal pueden
existir hemorroides y lesiones por rascado. Región pliegues puede observarse eritema y lesiones rascado.

Separar mano izquierda los labios mayores que permite observar todos elementos que lo constituyen. Observar trofismo
mucosa del vestíbulo vulvar que es signo indirecto estado actividad hormonal ovárica. Disminución o ausencia estrógenos
circulantes se acompañan mucosa vulvovaginal color rosa pálido-blanquecino, brillante en ocasiones y según grado atrofia
con enrojecimiento difuso (vulvovaginitis atrófica). Pacientes posmenopáusicas se puede observar zona sobreelevada de
color rojo violáceo en meato uretral externo que corresponde exteriorización mucosa uretra distal por retracción atrófica
de sus capas submucosa y muscular.
Se le puede solicitar que puje para evaluar descenso paredes vaginales y descartar presencia prolapsos genitales. En algunas
ante realización Maniobra de Valsalva es posible observar pérdida involuntaria orina  incontinencia orina de esfuerzo
(IOE).

Inspección cuello y vagina


En condiciones normales vagina es cavidad virtual y para examinarlo se coloca espéculo. Recomendable utilización guantes
en ambas manos y separar con los dedos pulgar e índice mano libre los labios mayores y menores. Esta maniobra expone
introito y facilita introducción espéculo. Su colocación debe hacerse con mucho cuidado, porque en algunos casos puede ser
dolorosa y hasta causar lesiones (atrofia genital, vulvovaginitis, etc.)
Abertura espéculo permite:
 inspección paredes, fondos saco y cuello uterino para evaluar trofismo y eventuales lesiones(quistes, vaginitis,
condilomas, pólipos, leucoplaquias, úlceras, tumores, etc.).
 apreciación flujo y posibilidad tomar muestra para análisis bacteriológico,
 recolección para PAP,
 realización colposcopía
 evaluar moco cervical. cambia de características según el momento del ciclo de la mujer).
Retirar especulo lentamente mientras se observan paredes vaginales antes de su cierre.

Tacto vaginal bimanual


Examinador introduce en vagina dedos índice y mayor mano hábil utilizando lubricante. Habitualmente primero el mayor
que deprime pulso vaginal mediante leve presión sobre horquilla vulvar (genera espacio para ingreso dedo índice).
Simultáneamente mano no hábil deprime hipogastrio.

- Se comienza con palpación áreas glándulas de Bartholin en busca quistes de retención del conducto glandular. Para ello
entre índice y pulgar se palpa reborde introito. Luego palpar uretra distal y se realiza expresión suave en busca
secreciones anormales (uretritis).
- Explorar canal vaginal constatando características paredes para descartar tumoraciones, tabiques, bridas e induraciones
(infiltración tumoral).
- Palpar cuello uterino para constatar consistencia, ubicación y características OCE. Normalmente edad fértil el cuello
sano tiene ubicación posterior, consistencia duroelástica, movilización no dolorosa, no está fijo y retoma posición
normal luego movilizarlo. Signo de Frenkel + :es el dolor intenso a movilización lateral del cuello que puede estar
presente EPI o apendicitis aguda. En endometritis es movilización anteroposterior.
- Se palpan fondos saco vaginales que normalmente son indoloros y comprimibles. Si hay colecciones pelvianas o
abdominales fondo de saco de Douglas se presenta abombado y doloroso.
- Finalmente, con ayuda mano apoyada en hipogastrio se intenta evaluar contenido pelviano: delimitación del útero
(tamaño, superficie, consistencia, sensibilidad, movilidad y posición donde no grávido tiene tamaño de un puño,
duroelástico, liso e indoloro y puede estar en anteversoflexión, retroversoflexión o posición intermedia) y zonas
anexiales (normalmente ovarios difícil palpar excepto mujer delgada). Si se palpan masas abdominales hay que
constatar ubicación, consistencia, sensibilidad, relación pared pelviana y con útero (pueden corresponder blastomas,
abscesos tuboováricos, neoplasias malignas ováricas). Recordemos que en los casos de procesos inflamatorios
pelvianos agudos el tacto vaginal y bimanual es dificultoso por el dolor que origina en la paciente
Tacto rectal
No se realiza en forma rutinaria dado que sólo está indicado determinadas patologías como exploración parametrios y
tabique rectovaginal (invasión e infiltración cáncer cuello uterino); exploración prolapsos pared vaginal posterior; fístulas
rectovaginales; procesos tumorales rectales o rectosigmoides, fisuras y hemorroides; sospecha bolo fecal en pacientes con
fondo saco Douglas doloroso y abombado.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS
1. Imágenes
a. Mamografía. Estudio patología mamaria, consiste toma de un par radiológico cada mama o sea placa frente
(craneocaudal) y oblicua (lateromedial). Método screening o tamizaje para diagnóstico precoz cáncer y también
valoración tumores palpables y guía para punciones esterotácticas.
b. Ecografía. Puede ser mamaria, pelviana (requiere ventana acústica para delimitar órganos genitales que se logra
con llenado vesical) y transvaginal (permite mejor visualización anexos y cavidad uterina). Método más usado en
ginecología por capacidad diferenciar lesiones quísticas de sólidas en ovarios, mamas y útero.
Ventajas de no ser invasivo, económico, accesible, no utiliza radiaciones y proporciona visión en planos múltiples.
Desventajas es que dependiente operador, no es útil valoración retroperitoneal y calidad imagen puede variar
según condiciones momentáneas paciente como contenido asas intestinales.
Principales aplicaciones son diagnóstico masas palpables en pelvis o mama; cuando examen pelviano es
insatisfactorio (pacientes con sobrepeso, vírgenes o apresivas); mamografía no es esclarecedora por tratarse
mamas radiológicamente densas o si necesita definir características sólido-líquidas de nódulo; servir guía para
punciones mamarias y ováricas; control maduración folicular durante métodos fecundación asistida); evaluación
endometrial en pacientes con metrorragia.
c. Histerosalpingografía. Estudio radiológico contrastado cavidad uterina y trompas donde se utilizan sustancias
radiopacas oleosas o hidrosolubles que son inyectadas a través cuello uterino. Permite visualizar morfología y
constatar su permeabilidad (muy importante estudio fertilidad). Ventajas: económico y valora correctamente
trompas. Desventajas: invasivo y doloroso.
d. Histerosonografía. Inyección a través OCE útero de solución fisiológica y hago ecografía abdominal.
e. Tomografía computarizada (TC). Método radiológico poco utilizado en ginecología pero de mucha utilidad. Su
principal indicación diagnóstico, estadificación y seguimiento casos oncoginecológicos. Permite visualizar con alta
definición invasión órganos vecinos con utilización de contrastes intravenosos y orales y ver ganglios
retroperitoneales pelvianos y lumboaórticos.
f. Resonancia magnética (RM). Permite obtener imágenes organismo en forma no invasiva, sin emitir radiaciones
ionizantes y evaluando cuerpo en múltiples planos (coronal, sagital y oblicuo y axial).
Ventajas es permite diferenciar estructuras anatómicas con amplio rango contraste entre diferentes tejidos.
Desventajas son duración cada estudio y costo.
Principales indicaciones son estadificación y seguimiento cánceres ginecológicos (especialmente cuello uterino)
donde tiene alta eficacia para valuar tamaño y tumoral y propagación tejidos adyacentes; valoración
retroperitoneo (adenomefalias y complicaciones quirúrgicas); estudio malformaciones uterinas o fístulas
uroginecológicas (urorresonancia); tipificación malformaciones uterinas; detección adenomiosis y valoración
ciertos miomas; estudio endometriosis (especialmente ausencia imagen patológica en ecografía o ante sospecha
endometriosis del tabique rectovaginal o intestinal).
g. Tomografía por emisión de positrones (PET). Mide actividad metabólica cuerpo humano. Se basa detectar y analizar
distribución tridimensional que adopta en interior del cuerpo radiofármaco vida media ultracorta por vía IV.
Ventaja es que no es invasivo.
Tomógrafos detectan los fotones gamma emitidos por paciente. Fusión estudio biológico y dinámico con otro
anatómico y estático que muestra áreas del cuerpo que tienen metabolismo glucídico elevado (característico
tejidos neoplásicos). Mayor aplicación valoración alcance secundarismo tumoral (ejemplo antes indicación
exenteración pelviana).

2. Exámenes laboratorio. Valores séricos hormonas pueden verse afectados factores como día ciclo menstrual, estrés, falta
sueño, ingesta ciertos medicamentos, entre otros. Medición FSH, LH, PRL, androstenediona, testosterona (To), sulfato de
dehidroepiandroterona (SDHA), 17-hidroxiprogesterona (17OHP) deben realizarse entre 2-5° día ciclo menstrual.
Si se desea determinar progesterona plasmática debe realizarse día 24 ciclo si dura 28 días o +8 contando como día cero el
de la ovulación. Correcta determinación PRL se debe hacer luego período abstinencia sexual y habiendo descansado bien
noche anterior. Las hormonas tiroideas pueden verse afectadas por la ingesta de ciertos medicamentos. Valores según
Hospital Italiano de Buenos Aires.
a. FSH. Dependen edad paciente y momento ciclo sexual. Prepubertad 0-5, pubertad 0,3-10, fase folicular 4-13, fase
lútea 2-13 y posmenopausia >40 mU/ml. Puede estar alterada procesos como síndrome ovario poliquístico (SOP),
ciclos anovulatorios, hipopituitarismo, trastornos genéticos (síndromes de Turner y Klinefelter) o insuficiencia
ovárica.
b. LH. Hormona proteica secretada adenohipófisis. Incremento niveles en mitad ciclo ovárico produce ovulación. Fase
folicular 1-18 y lútea 0,4-20 mU/ml. Niveles alcanzan punto máximo alrededor mitad ciclo menstrual y pueden
estar alterados correspondiendo SOP, insuficiencia ovárica, hipogonadismo, pubertad precoz, trastornos genéticos,
menopausia.
c. DHEA. Hormona que se produce principalmente suprarrenales y poco en gónadas, precursor hormonas esteroideas
como estrógeno- androstenedoiona- testosterona. Valores normales mujer adulta 200-4000 ng/ml y elevados
hacen sospechar patología suprarrenal.
d. PRL. Valores normales en no embarazadas 5-25 ng/ml. Puede estar elevada en hipotiroidismo, tumores
hipofisarios, enfermedad hipotalámica y renal. Causa frecuente hiperprolactinemia es iatrogenia medicamentosa
por metroclopramida, psicofármacos y sulpirida.
e. Estradiol. Estrógeno más importantes, mayormente producido ovarios, suprarrenal y placente. Folicular 60-200,
ovulación 120-375, fase lútea 60-160 y posmenopausia <20 pg/ml. Utilizada seguimiento pacientes con
hipopituitarismo o ciertos tratamientos infertilidad.
f. Testosterona. Producida por ovario en pequeñas cantidades y valores elevados sugieren patología suprarrenal u
ovárica. Valores normales 0,1-0,8 ng/ml.
g. TSH. Ultrasensible 0,47-4,64 µU/mL, triyodotironina (T3) 0,5-2 ng/mL y tiroxina (T4) 4,5-12 ng/mL. Niveles pueden
estar alterados por hipo-hipertiroidismo, déficit TSH o resistencia hormona tiroidea.
h. 17OHP. Tiene origen suprarrenal y elevación puede predecir hiperplasia suprarrenal. Fase folicular 0,3-1, fase lútea
1,3-3,5 y posmenopausia 0,2-1 ng/ml.
i. Androstenodiona. Valores normales premenopausia 0,5-2,7 y posmenopausia <1 ng/ml.
j. Cortisol plasmático. Valores normales 5-25 μg/mL.
k. Subunidad β de gonadotrofina coriónica humana (β-HCG). Segregada por la placenta y se utiliza para diagnóstico
bioquímico de embarazo. Pueden usarse determinaciones cualitativas o cuantitativas y realizarse en sangre u orina.
Útil diagnóstico diferencial embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica y amenaza aborto con FUM incierta.
Empleada marcador diagnóstico y seguimiento en ciertos tumores germinales ovario.
l. Marcadores tumorales. CA-125 es Ag (glucoproteína) desarrollado como respuesta inmune a una línea celular de
carcinoma epitelial ovario con valores >35 UI/ml en 75-90%, papel importante seguimiento y respuesta
tratamiento y detección recidivas. Alta sensibilidad y especificidad en posmenopausia pero edad fértil tiene alta
tasa falsos positivos porque sus valores pueden estar elevados en algunas patologías benignas como
endometriosis.
Además otros marcadores tumores germinales ovario son β-HCG, α-fetoproteína y LDH. Diagnóstico y seguimiento
enfermedad trofoblástica gestacional se utiliza β-HCG.

3. Cultivos
a. Urocultivo. Se utiliza para diagnóstico y tratamiento IU. En las infecciones urinarias bajas no complicadas, un buen
interrogatorio (disuria, aumento de la frecuencia urinaria, etc.) es suficiente para el diagnóstico y puede realizarse
a${ la indicación de antibioticoterapia empírica, con eficacia terapéutica en más del 95% de los casos. Debe
utilizarse ante dudas diagnósticas interrogatorio o pacientes factores riesgo (inmunosuprimidas, monorrenas,
antecedentes cirugía urológica o ginecológica o infecciones intrahospitalarias). Advertir paciente sobre importancia
toma de orina con retención 4 horas, lavado vulvar, colocación tampón vaginal y técnica chorro medio. La forma
más apropiada de prescripción es la siguiente: urocultivo con tipificación de germen, recuento de colonias y
antibiograma.
b. Cultivo flujo vaginal. Método diagnóstico utilizado sólo ante casos flujo vaginal recidivante. Importante una
correcta técnica con paciente en posición ginecológica, colocación espéculo estéril, eliminación moco cervical con
torunda de algodón seca y estéril, recolección muestra con un hisopo (en caso vaginitis se tomará muestra de zona
con mayor cantidad flujo o fondo saco vaginal posterior: un hiosopo para cultivo y otro tinción Gram).
c. Cultivo endocervical. Cuando se presuma infección endocervical pro Chlamydia, Mycoplasma o Neisseria se deben
utilizar medios transporte y cultivo especiales.

4. Citología. Se utilizan diagnóstico temprano cáncer cuello uterino.


a. Cervical (PAP). Consiste recolección células descamadas cuello. Método cribado poblacional por excelencia lesiones
premalignas y malignas cervicales.
b. Secreción por pezón. Presencia secreciones por el pezón fuera período lactancia o sangrado en cualquier momento
vida debe estudiarse. Para ello se toma una muestra análisis citológico con portaobjetos y se la fija
instantáneamente con alcohol 10%.
c. Citología/histología punción masas tumorales. Práctica, económica y permite pocos minutos establecer orientación
diagnóstica. Pueden tomarse muestras tumores subcutáneos, adenopatías y de mama; realizar punciones masas
alojadas abdomen o pelvis guiándose ecografía, TC o palpación. Para realizarla se emplea jeringa y aguja 23 G en
punción aguja fina (PAF) o 14 G en aguja gruesa (PAG).

5. Diagnóstico anatomopatológico. Diagnóstico definitivo ciertas patologías se realiza mediante toma biopsias dirigidas o
análisis completo pieza quirúrgica(útero, ovario, mama, etc.). Es importante comunicación con el equipo anatomopatólogos
para efectivizar al máximo procesos diagnósticos.
6. Métodos diagnóstico miniinvasivos.
a. Histeroscopía. Método de diagnóstico endoscópico utilizado para evaluar cavidad endometrial. Se introduce una
óptica muy fina a través vagina y endocérvix hasta llegar cavidad uterina después distenderla para lograr una
correcta visión (soluciones líquidas como solución fisiológica o gas como CO 2). Estudio de referencia evaluación
endometrial ya que permite exploración bajo visión directa y la posterior toma biopsias o realización de
tratamientos locales. Casi siempre forma ambulatoria y tipo anestesia dependerá magnitud procedimiento
planeado.
b. Laparoscopia. Método endoscópico evaluación y eventual tratamiento patología abdominopelviano que se practica
bajo anestesia general. Procedimiento utilidad en la evaluación cuadros abdomen agudo y estudio esterilidad
femenina.
c. Estudio urodinámico. Método diagnóstico gran valor evaluación incontinencia urinaria femenina y prolapsos
órganos pelvianos. Mide en tiempo real las presiones intravesical e intrabdominal y flujometría miccional.

SIGNOS Y SÍNTOMAS EN GINECOLOGÍA


Los signos y síntomas pueden ser referidos abiertamente por la paciente como el motivo de consulta o pueden revelarse
durante el interrogatorio en una paciente que no atribuye importancia a ciertos síntomas (síntoma latente).

Dolor pelviano. Investigar fecha aparición; ritmo (cíclico o sin relación con ciclo, determinar si tiene relación fisiológica);
intensidad; tipo (nociceptivo-somático que corresponde huesos o tejidos blandos, visceral aparato digestivo o urinario, dolor
neuropático periférico o central y psicógeno, puede ser súbito como torsión anexial, cólico en aborto en curso o constante EPI);
localización; irradiación (uterino lo hace hacia zona lumbar); evolución (progresivamente más intenso, remisiones temporales,
permanente); factores desencadenantes como ejercicio físico o relaciones sexuales; síntomas y signos relacionados (omalgia
cuando hay líquido libre en cavidad peritoneal por hemo-neumoperitoneo, disuria, polaquiuria, tenemos y pujo vesical en
miomatosis o tenesmo rectal y estreñimiento en prolapso órganos).

Leucorrea. Flujo no sanguinolento de vagina. Secreción vaginal normal es leucorrea fisiológica y está constituida por
descamación normal células, exudados vaginales y moco cervical. Es blanquecina, inodora, escasa, más abundante mitad ciclo y
no produce otros síntomas.
Patológicas se deben sobre todo procesos inflamatorios o infecciosos tracto genital inferior y menos comúnmente superior.
Preciso establecer fecha y modo aparición (flujo abundante característico del período periovulatorio: mucorrea); factores
desencadenantes (relaciones sexuales, medicamentos como antibióticos, medicación inmunosupresora u hormonal);
características (ectopias cervicales pueden ser causa flujo fisiológico abundante); signos y síntomas asociados como disuria,
polaquiuria, prurito, ardor vulvar y síntomas generales.
Infección por Tricomonas producen leucorrea verde, líquida, espumosa, con ardor y síntomas urinarios. Candida una secreción
blanca, espesa, caseosa (“leche cortada”) que se acompaña prurito vulvar y perineal.
Leucorrea patológica en niñas obliga descartar oxiurasis, presencia cuerpo extraño en vagina y también posibilidad abuso sexual.

Alteraciones ritmo menstrual. Duración ciclo normal 28 ± 7 días. Amenorrea es falta sangrado ≥90 días (primaria cuando no hay
menarca 16 años, secundaria cuando hay desaparición sangrado cíclico y secundaria fisiológica en lactancia o menopausia);
oligomenorrea los ciclos ≥35 y <90 días y polimenorrea los ciclos <21 días.

Sangrado uterino anormal. Hipomenorrea es disminución cantidad sangrado (más frecuente uso MAC hormonales baja dosis o
por hipoestrogenemia o sequias uterinas).
Hipermenorrea o menorragia es aumento cantidad sangrado (miomatosis uterina, adenomiosis, DIU).
Menometrorragia el aumento duración y cantidad sangrado (miomatosis y adenomiosis).
Metrorragia es cualquier sangrado fuera del ciclo que puede ser escaso como spotting o abundante, puede estar edad fértil o
fuera de ella (metrorragia perimenopausia o posmenopausia) y causa más frecuente pólipos endometriales, tratamiento
hormonal reemplazo, DIU.
Sinusorragia es sangrado secundario relaciones sexuales (causado cáncer cuello o atrofia genital).

Tumor pelviano. Pueden presentarse diferentes maneras. A veces consultan distensión abdominal y otros se realiza por
detección examen físico abdomen o tacto vaginal. Considerar fecha aparición, tamaño y movilidad, signos y síntomas
acompañantes (fiebre, dolor abdominal, estreñimiento, urinarios, ascitis, deterioro general). Tener en cuenta como diagnóstico
diferencial embarazo, globo vesical, masa anexial benigna o maligna y tumor uterino (mioma-sarcoma).

Síntomas relacionados con relaciones sexuales. Dispareunia es presencia dolor durante o después acto sexual que puede ser
superficial (vulva y 1/3 externo vagina generalmente por infecciones, himen grueso o vulvodinia) y profunda (referida nivel
pelviano con irradiación o no durante la relación que puede persistir o aparecer horas después).
Vaginismo es contractura refleja de músculos que rodean 1/3 externo vagina durante penetración o introducción cuerpo
extraño como tampón o espéculo.
Frigidez es la ausencia orgasmo durante relación sexual que puede ser primaria porque nunca se ha experimentado o
secundaria.

También podría gustarte