Está en la página 1de 2

1.

Clasificación de enfermedades
Agudas: gripe, varicela
Infecciosas: neumonía, sida
Mentales: esquizofrenia, depresión
Metabólicas: diabetes, hipertensión
Crónicas: cáncer, artritis
2. Primer Nivel de Atención: servicios de atención ambulatoria. Su principal valor es atender a
personas de mayor vulnerabilidad social (Económica, étnica, o que no llegan a centros
especializados de salud). Por lo que se realizan acciones de promoción y protección de la salud,
diagnóstico temprano del daño, atención de todos aquellos problemas de salud percibidos por la
población.
Dentro de este nivel están: los centros de salud, las postas y unidades sanitarias, las salas de
primeros auxilios y los CIC s.
Segundo nivel de atención: Se trata de instituciones de salud, con especialización en servicios
básicos: Incluye la atención ambulatoria de especialidades para problemas de salud más específicos
como: neurología, traumatología, cardiología, etc.
Dentro de este nivel de atención se encuentran los hospitales generales, algunos hospitales
regionales y las maternidades.
Tercer nivel de atención: sistema de salud más exacto, instituciones de salud equipadas con alta
complejidad para la atención de problemas de salud que requieren mayor tecnología y mayor
aparatología. Estas instituciones cuentan con salas de internación, cirugía, clínica médica,
especialidades quirúrgicas específicas; (traumatología, neurocirugía, cirugía cardiovascular, y otras)
infraestructura para la realización de estudios complementarios más complejos; unidad de terapia
intensiva y unidades coronarias.
3. La sístole es la fase de contracción del corazón, es el período del ciclo en el cual los ventrículos se
contraen y provocan la eyección de la sangre que contienen. Este período va desde el cierre de las
válvulas mitral y tricúspide hasta el de las válvulas aórtica y pulmonar.
La diástole es la fase de relajación, período del ciclo en el cual los ventrículos están relajados y se
están llenando de la sangre que luego tendrán que impulsar.
7. Inspección (observar el cuerpo del sja) las características en su superficie externa y de a algunas
cavidades o conductos accesibles, por ejemplo, boca y fauces.
La palpación, permite constatar por medio del tacto, protuberancias, áreas de tensión, dolor.
La auscultación, que consiste en escuchar los sonidos corporales, tales como los latidos del corazón y las
características de la respiración.
La percusión, proceso en el cual el profesional golpeará con sus manos algunas partes del cuerpo en busca
de sonidos inusuales. Por ejemplo, percutir el área abdominal en busca de obstrucciones intestinales.
8. PAE
Tipos de datos objetivos: es todo los datos que se puede corroborar o medibles ejemplo resultados de
laboratorios, signos vitales.
Tipos de datos subjetivo: dato proporcionado por el propio sja. ejemplo dolor abdominal, cansancio
Fuentes de datos
Primarios es la que proporciona el propio sja.
Secundarios: son las que se añadan a las primarias ejemplo historia clínica, familia o entorno.
Método de obtención de datos:
Entrevista: datos de identificación, causa de consulta
Observación: recabar mediante los sentidos los datos observables y medibles.
Examen físico: control de signos vitales, revisión de sistemas.
9. cuidados de enfermería
Fiebre: control de temperatura más de 37.1 desabrigar y colocar paños de agua en zonas blandas, plan de
hidratación.
Taquisfigmia: aumento en la frecuencia de las pulsaciones del sistema vascular periférico
Hipotensión: disminución de la presión arterial. Aconsejar la ingesta de líquidos para evitar la
deshidratación. Ayudar a que el sja no se levante bruscamente si estuvo en reposo. Control de sv.
Hipertensión (severa): presión arterial por encima de los parámetros normales. Reposo absoluto. Tomar ta
frecuentemente. Observar nivel de conciencia, tiene riesgo de padecer hemorragia cerebral
Hipoxia: mantener vías aeres permebles
Apnea
Normocardia

También podría gustarte