Está en la página 1de 113

Angeles Armas- Caterina Rubiano- Eva, Lubatti- Lucia Artola -Maria Hidalgo-

1. OMS:

SALUD: estado de completo bienestar físico. mental y social; No solamente ausencia de enfermedad.
No debe tomarse como límite absoluto, completo y permanente sino como algo variable. Bienestar:
calidad de vida (bienestar global del individuo)

ENFERMEDAD: Alteración estructural o funcional que afecta negativamente el estado de


bienestar.

2. Real Academia Española

SALUD: “Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones, condiciones en
que se encuentra un organismo en un momento determinado, libertad o bien público o particular de
cada uno, estado de gracia espiritual, consecución de la gloria eterna, salvación”.

ENFERMEDAD: Alteración más o menos grave de la salud

3. Papa Juan Pablo II: Congreso sobre calidad de vida y ética en la Salud:

SALUD - “Ciertamente, no es fácil definir en términos lógicos y precisos un concepto complejo y


antropológicamente rico…. Hace referencia a todas las dimensiones de la persona, en su armoniosa
y reciproca unidad: dimensión corpórea, la psicológica, la espiritual y moral”

Dr. Antonio Navarro:

ENFERMEDAD: La contingencia que llena de dolor y angustia nuestra existencia, agrega es el


conjunto de alteraciones estructurales y funcionales que se producen en nuestro organismo al
reaccionar contra estímulos nocivos.

4. Ministerio de salud de la Nación

SALUD: Equilibrio entre las fuerzas naturales y espirituales de los individuos y las comunidades…
Bienestar físico, moral social espiritual y equilibrio cósmico, un todo.

ENFERMEDAD: Desequilibrio por avasallamiento y falta de convivencia armónica


• Etapas o estadios de las enfermedades
• Incubación: Comprende desde el momento de contagio hasta la aparición de los
primeros síntomas.
• Pródromo: Son los primeros síntomas de la enfermedad, subjetivos que anuncian el
estado de enfermedad.
• Invasión: Indica irrupción de la enfermedad al organismo, síntomas propios: por
ejemplo, escalofríos en las enfermedades infecciosas
• Incremento: Período en el cual se intensifican los síntomas y el síndrome se halla
completo.

2
• Acmé: Momento en que los síntomas de la enfermedad adquieren mayor intensidad, se
hacen evidentes
• Estado: Período caracterizado porque el cuadro morboso se mantiene estacionario en
su más acabada expresión.
• Declinación: También llamado terminal, aparece una crisis o sea declinación o
levemente lisis.

¿ Es el conjunto de síntomas que nos agrupan varias


entidades que comparten una fisiopatología dada que lo explique.
El diagnóstico tradicional final es por ejemplo insuficiencia coronaria crónica, con una obstrucción
no significativa de la arteria coronaria.

Pilares de la medicina

I) Prevención:

1. Primaria: conjunto de actitudes que se toman antes que el individuo se enferme

2. Secundaria: Conjunto de actitudes que se toman para la detección precoz y acción


terapéutica oportuna. Diagnóstico y tratamiento

3. Terciaria: acciones destinadas a la rehabilitación del enfermo con la intención de limitar


o minimizar las secuelas.

II) Tratamiento

III) Rehabilitación

CONCEPTO DE PROBLEMA. Es muy frecuente que no se llegue a un diagnóstico, que no


podamos encontrar una entidad nosológica específica, debido a la alta frecuencia en nuestra
práctica cotidiana de problemas indiferenciados. Es más correcto hablar de problema, o sea, una
situación no deseada que debemos resolver; además así se extiende el concepto al campo
psicológico y al social, que en nuestras consultas alcanzan una frecuencia muy elevada. Según el
diccionario Problema: Es una cuestión que se procura aclarar; o también, Proposición para
averiguar el modo de hallar un resultado conociendo ciertos datos.

¿ Es toda situación padecida por el


paciente o su familia, que requiere o puede requerir una acción por parte del médico o de algún otro
miembro del equipo de salud. Problema es cualquier queja, observación o hecho que el paciente o
el agente de salud perciben como una desviación de la normalidad, que ha afectado, puede afectar
o afecta la capacidad funcional del paciente.

3
Zurro considera un problema a toda enfermedad, trastorno o anomalía dentro del campo
biopsicosocial de la salud del paciente que deba ser objeto de atención por parte de los
profesionales.
• Problemas Crónicos: Son los problemas que llevan más de 6 meses de evolución.
• Problemas Crónicos Activos: Son aquellos que requieren una acción en el momento
actual.
• Problemas Crónicos Pasivos: Estos No requieren una acción en el momento, pero es útil
registrarlos porque su existencia afecta el manejo de otros.
(((problemas crónicos se lo identifica con un número en la lista de problemas crónicos, junto con la
fecha de su registro. Los problemas pasivos pueden volverse activos o al revés. Tal cambio debe
consignarse en la historia clínica)))

• Problemas Agudos: Son los problemas que presentan menos de 6 meses de evolución. Así
como a los problemas crónicos se los identifica con un número a los problemas agudos o
transitorios se les asigna una letra con la que se los identificará en la lista de problemas, y
por supuesto debe consignarse su fecha de registro. Los problemas agudos que evolucionan
durante más de 6 meses o que se repiten pueden pasar a ser problemas crónicos según el
criterio médico.

I) Primer nivel

Atención ambulatoria con dedicación a la atención, prevención y promoción de la salud. Hace


hincapié en el diagnóstico temprano. Se realiza en centros de salud, dispensarios, postas sanitarias.
Fundamentalmente en consultorios externos. Consultas.

II) Segundo nivel

Se realiza en centros de salud con internación en las especialidades básicas: Clínica médica,
pediatría, cirugía general, obstetricia y guardia. Con posibilidad de realizar exámenes
complementarios y de diagnóstico básico. Hospitales generales, regionales y maternidades.

III) Tercer nivel

En instituciones de salud equipadas con alta complejidad para atención de problemas de salud que
requieren más tecnología y mayor aparatología. Especialidades múltiples como neurocirugía, cirugía
cardiovascular, unidad de trasplantes, terapia intensiva y unidad coronaria

4
Se define por la presencia de un amplio espectro de tics y de trastornos conductuales. Es de
transmisión autosómica dominante, es una condición Neurológica (Genética) Crónica. Ocurre
generalmente antes de los 21 años de edad, que mundialmente, afecta solo a 400 personas.
No tiene cura.

SINTOMATOLOGÍA:
-Se caracteriza por presencia de TICS, contracciones involuntarias, rápidas y bruscas. Pueden ser
motores o vocales. También presentan sensaciones disforicas (calor, frio, presión en la cara) que
intentan aliviar con movimientos repetidos.
-Entre las alteraciones de conducta cabe citar la coprolalia (emisión de palabras obscenas), la
copropraxia y ecopraxia( imitación gestual de la otra persona) También pueden presentarse TOCS
(Trastorno obsesivo compulsivo).
-Altos niveles de ansiedad y temor

5
Es una enfermedad inflamatoria provocada por una complicación de la vía aérea superior (Sobre todo
FARÍNGEA), trayendo consecuencia a múltiples órganos (Corazón, SNC, piel, articulaciones, TCS).

• ETIOLOGÍA (Origen) y Patogenia (Causa): El estreptococo B hemolítico grupo A que provoca


una hipersensibilidad estimulando a gammaglobulinas dando anticuerpos contra el
estreptococo y los propios tejidos del paciente (Fenómeno de HIPERSENSIBILIDAD)) <
generando una enfermedad autoinmune.

• EPIDEMIOLOGÍA: Factores sociales: Hacinamiento


Factores económicos: Desnutrición
F. ambientales: humedad
F. Infecciosos () y genéticos: predisposición a la enfermedad
• FRECUENCIA: Es más frecuente en niños de 5 a 15 años. Pero lo puede padecer cualquiera.

• CLÍNICA: Amb. de humedad, factores sociales, fac. económicos (ej. estado nutricional),
cantidad de procesos infecciosos que haya tenido el paciente, Variables genéticas.

• En el Corazón provoca:
Pericarditis >> Inflamación de todas sus capas
Degeneración fibrinoide del corazón. puede persistir por años.
Valvulitis Verrugosa>> Alteración en las válvulas (Sobre todo en la aórtica y mitral)
Hace que no se cierren bien las válvulas por insuficiencia
Miocarditis Reumática>> Provoca dilatación cardiaca
Pericarditis reumática>> Derrame serofibroso en la superficie cardiaca (Entre ambas
capas del pericardio) que puede calcificarse, no es constrictiva.
• Cuadro Agudo: Soplos por alteración del flujo sanguíneo, debido a la
insuficiencia aórtica o mitral. Miocarditis o insuficiencia cardíaca.
Taquicardias, arritmias y cambios en el ECG. Rx. aumento del tamaño cardíaco.
Puede provocar la muerte.
• Cuadro Crónico: Insuf. valvular, corazón dilatado y derrame pericárdico
(Severidad depende de la recurrencia de brotes de carditis)
• En el SNC provoca: “Corea de Syndenham”
Esta es una cora menor que provoca movimientos bruscos sin objetivo manifiesto
(Involuntarios), generalmente se asocia a debilidad muscular.
aparece dificultad para las act. finas como escribir, dibujar y realizar trabajos manuales.
De aumento progresivo. Desaparece con el sueño.

• En Articulaciones:

6
“Poliartritis migratoria” (o sea, ataca varias articulaciones y va cambiando),
acompañada de fiebre, Comienza en las articulaciones más grandes y termina en las
más pequeñas.
Los derrames que duran poco tiempo, para el diagnóstico deben estar tomadas
articulaciones. Dolor mayor en las mañanas (Genera rigidez matinal).
Da TÉTRADA DE CELSO (Dolor, Rubor, Calor e Inflamación)

• En la piel:
Da “Eritema Marginado” >> Erupción de color rosada, evanescente, de centro normal y
borde rojizo redondeado, No causa picazón.
Tamaño variable (Suele aparecer en tronco y raíz de los miembros. NUNCA en la cara)
Es migratoria, desaparece con la presión
.
• En el TCS:
Da nódulos Subcutáneos
Generalmente de pequeño tamaño (porotos), situados en zonas de prominencia ósea,
no se adhieren a la piel (Se mueven libremente)
Localizaciones características (Tendones de la mano y/o pies, codos rótula, omoplato,
ap. vertebrales)

• CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Fiebre, dolor y astenia

• DIAGNÓSTICO:
Criterios de Jones: Para confirmar que hay fiebre reumática, debemos tener 2 criterios
primarios y uno secundario.

CRITERIOS 1RIOS O CRITERIOS 2RIOS O MENORES:


MAYORES: Fiebre, aumento de eritrosedimentación (VSG), proteína C
Carditis/pericarditis reactiva, astenia, artralgia
(Cardiaco)
poliartritis migratoria
(Articular),
nódulos (TCS)
eritema marginal (Piel)
Corea menor (SN)

Laboratorio:
Dosaje del Antiestreptolisina “O” (AELO) ((Es un anticuerpo)) de (valores normales: hasta 250
unidades Todd, en un adulto; 330 unidades Todd, en un niño) Se puede hacer un hisopado de
faringe. Puede darnos un falso negativo si el paciente estaba tomando antibióticos antes del
cuadro clínico.
Métodos complementarios:
• Ecocardiograma.
• Placa de tórax.
• Cámara gamma cardiaca.
• Radiografía.
• Electrocardiograma.

7
Artritis reumatoidea: Esta toma articulaciones, pero no el corazón.
Lupus eritematoso sistémico: Presenta C. LE
Artritis infecciosa: 1 sola art.

• TRATAMIENTO:
Propiamente Dicho:
Penicilina benzatínica (primero este tipo)
Penicilina procaínica
(En pacientes alérgicos a la penicilina se suele recomendar usar azitromicina, o bien
eritromicina)
salicilatos, para el manejo de la fiebre, dolor y los síntomas articulares.
Los corticoides se indican para los casos más graves (Trastornos cardiacos)
En caso de corea, se dan tranquilizantes cuando es suave, y si no fenobarbital.
Prevención:
de uno a cinco años luego del alta:
• 1 inyección/dosis mensual de penicilina benzatínica
• 1gr/día de ácido acetil salicílico.

• Que es:
Enfermedad febril por transmisión de los mosquitos (Aedes aegypti) y de prevalencia en
áreas tropicales y subtropicales.
Se contagia a través de la picadura.

Ponen sus huevos en lugares de agua limpia, por eso es necesario revisar a diario los
contenedores con agua que no podemos quitar (agua de la mascota) para cortar el
proceso por el que sus huevos se convierten en mosquitos. Tardan entre siete y diez
días en ser mosquitos adultos dispuestos a picar y propagar el virus.
• Etiología:
Mosquitos Aedes aegypti.

• Síntomas y signos:
Fiebre alta y sostenida, sarpullido, dolor muscular y articular, dolor de cabeza,
abdominal y espalda, fatiga, facilidad para hematomas o sangrado.

8
Enfermedad sistémica inflamatoria, con manifestaciones articulares (Periféricas) y extraarticulares
(Sistémicas: Pulmones, hematológicas, neurológicas y cardiovasculares). De origen desconocido. Es
AUTOINMUNE.

PATOGENIA:
La Inmunoglobulina G (IGG) “alterada”, por un antígeno desconocido, actúa contra la IGG “normal” del
propio cuerpo. La IGG llega hasta la articulación donde libera enzimas (colagenasas) responsables del
daño tisular. Esto se conoce como “Factor Reumatoideo.”

EPIDEMIOLOGÍA:
Entre los 30/70 años, con un pico de mayor incidencia alrededor de los 40 (De igual forma se puede dar
en cualquier momento)
- Más frecuente en mujeres, relación 3:1.
Influyen factores climáticos y genéticos.

PATOLOGÍA
Articular:
“Pannus” – proceso inflamatorio degenerativo de la membrana sinovial, esta se hipertrofia creando
vellosidades.
Ataca además del cartílago articular, tendones, ligamentos, cápsula, huesos.

extraarticular:
Nódulos reumáticos libres en tendones, corazón, pleura, cuerdas vocales, dedos.
Vasculitis – inflamación de los vasos sanguíneos.
Adenopatía manifestada por una Adenomegalia – alteraciones ganglionares.
Polimiositis – proceso inflamatorio de los músculos y afecta a los ganglios

CLÍNICA

General:

• Astenia (falta generalizada de fuerza)


• Dolores musculares. (Mialgia)
• Dolores articulares.
• Rigidez articular (Progresiva), mayormente en la mañana (rigidez matinal). Esta comienza en
pequeñas articulaciones y luego va tomando otras (Aparición lenta)
• El dolor aumenta progresivamente en cualquier articulación.
• Tétrada de Celso: Dolor, Tumoración, Calor, Rubor.

9
Articular:
• Manos:
1. Luxaciones y subluxaciones articulares y tendinosas – cambia la función.
2. Desviación cubital de los dedos.
3. Alteraciones típicas en dedos: “Dedo en Cuello de Cisne” (HIPEREXTENSIÓN DE IFP e
HIPERFLEXIÓN DE IFD)” “Deformidad de Dubutonier” (presenta una HIPERFLEXIÓN
DE IFP y una HIPEREXTENSIÓN DE IFD.)” >> En ojal
• Columna Vertebral:
1. Predilección en “cervicales altas”, generalmente en apófisis odontoides.
2. Deformidades y alteraciones.
• Cadera:
1. Disminución de la luz articular.
2. Dolor.
• Rodilla:
1. Hidrartrosis – aumento del líquido sinovial.
2. Tétrada de Celso.
3. Limitación de rangos de movimiento.
4. Aumento de temperatura.
• Pies:
1. Retropié – alteración, deformidad y dolor en articulaciones tibio astragalina y
subastragalina.
2. Medio pie – alteración del arco longitudinal.
3. Ante pie – frecuentes luxaciones metatarsofalángicas (metatarsalgia), deformidad de la
articulación del Hallux (Hallux Valgus – Juanetes), luxaciones tendinosas.
• Dedos (de los pies)
1. Alteraciones tendinosas – dedos en Martillo, en garra o mazo.

Extraarticular:
• S. Circulatorio: Alteraciones vasculares, Isquemia de vasos pequeños, Isquemia mesentérica y
alteración en las válvulas aórtica y mitral
• En los pulmones: Nódulos pleurales y pulmonares (se puede solidificar), derrames pleurales,
cavitaciones y necrosis.
• En los ojos: Alteraciones oculares severas – Queratoconjuntivitis Sicca.
• A nivel cardiaco – pericarditis o alteraciones valvulares en aórtica y mitral.
• En el bazo: Esplenomegalia – aumento de su tamaño.
• Alteraciones renales – alteración en el glomérulo.
• SN Autónomo: Frialdad y sudor en las manos.

: Componentes: Artritis reumatoidea, Neutropenia y Esplenomegalia

Enfermedad severa en niños pequeños, pico entre los 3 y 5 años. Muy frecuente
entre los 1 a los 15 años. El paciente va a alcanzar fiebre hasta 40° y se va a ver afectada la columna
en C2-C3.

DIAGNÓSTICO CLÍNICO
Laboratorio:
• Anemia – disminución de glóbulos rojos en sangre.

10
• Eritrosedimentación (VSG) alta.
• ARTRITEST – aglutinación de IGG alterada; disminución de Gamma- Globulinasas.
• Proteína C reactiva – varía más rápido en procesos infecciosos, anticuerpos antinucleares.
Métodos Complementarios:
• Radiografía.
Fase temprana:
• Tumefacción de partes blandas.
• Ligera disminución de la calidad ósea (Lig. osteoporosis)
• Ligera disminución de la luz articular.
Fase tardía/Avanzada;
• Severa disminución de la calidad ósea.
• Severa disminución de luz articular.
• Anquilosis.

TRATAMIENTO

Médico:
• AINES – aspirina – ibuprofeno – Diclofenac.
• Sales de oro (muy tóxico) – para cuando los AINES no dan resultado.
• Corticoides – para cuando las sales de oro no dan resultado.
• Inmunosupresores.
• Fenilbutazona
• Son muy tóxicos los fármacos.
Kinésico:
• Ejercicios activos y pasivos.
• Masoterapia.
• Calor – baños de parafina en articulaciones pequeñas.
Quirúrgico:
• Sinovectomía – extracción de la sinovial.
• Artroplastia de cadera.
• , Corrección de deformidades.

(Trastorno metabólico congénito) Es una enfermedad producida por una acumulación de cristales de
Urato Monosódico Mono hidrato (sal derivada del ácido úrico) en distintas partes del cuerpo, sobre todo
en las articulaciones, tejidos blandos y riñones. El ataque agudo de gota típico consiste en una artritis
que causa intenso dolor y enrojecimiento de inicio nocturno en la articulación metatarsofalángica del
dedo gordo del pie. La gota es uno de los tipos de artritis por microcristales.
El factor fundamental que causa la gota es la hiperuricemia (elevación de los niveles de ácido úrico en
sangre). Otros factores son: ataques recurrentes de artritis aguda, depósitos de cristales de ácido úrico
(tofo), alteraciones renales (calculo en riñón y alt. nefróticos), alteraciones del parénquima y la luz.
AU: Ácido Úrico

FRECUENCIA
• Más frecuente en sexo masculino (30-50 años), 5 hombres por cada mujer.
• Adultos con consumo de proteínas.
• Disminuye el porcentaje en niños (3-7%).

11
• Se da por el consumo exagerado de proteínas.

ETIOLOGÍA
Acumulación de cristales de AU (TOFOS) en las articulaciones y sus componentes, haciendo que estas
se inflamen.

PATOGENIA: existen 3 posibilidades de que aumente el AU:


1. Exógena: por consumo elevado de proteínas, sobre todo carne rojas, conservas y fiambres. Es
el resultado de la formación de las bases púricas y pirimídicas.
2. Endógena: metabolismo exagerado de las propias proteínas del individuo.
3. Alteraciones en la eliminación: el AU se elimina 2/3 por riñón (orina) y 1/3 por intestino
(metabolizada por bacterias intestinales).

TOFO: Depósitos de AU rodeados de tejido inflamatorio y de tejido del cuerpo extraño.

ANATOMÍA PATOLÓGICA
• AU acumulado formando cristales (En los cartílagos, epífisis, estructuras periarticulares, riñón,
orejas, rótula, zona trocantérica). Se unen y se encajan en fibras musculares formando el TOFOS
GOTOSO.
• Tejido inflamatorio.
• Zonas de predilección – más frecuentes: codo, rodilla, manos, pies.
• Articulaciones: se puede dar en todas, se produce crecimiento del hueso, hasta puede llevar a la
Anquilosis (Imposibilidad de movimiento de una articulación normalmente móvil).
• Columna vertebral: se manifiesta por lesiones del disco intervertebral.
• Riñón: afecta parénquima y corteza. Alteración del filtrado: funcional u obstructiva por depósito
de cálculos.

CLÍNICA

Gota Primaria
• Hiperuricemia asintomática
Aumento de AU en sangre sin presentar síntomas. Los valores normales son entre 6 (mujeres) y
7 (hombres) g. Este tipo aumenta en mujeres con menopausia o en la menarca (8-9 mg). Tiene
relación con las diferencias hormonales.

• Artritis Gotosa Aguda: (Comienzo abrupto)


Más frecuente.
Dolor en la articulación y periferia (Dolor nocturno, no soporta el peso).
Posee todas las características de la Tétrada de Celso.
Preferentemente en MMII (70-83%).
PODRAGA: dolor en el dedo gordo del pie el cual aumenta de tamaño y aumenta su
temperatura; este se acentúa en la noche y no tolera ni las sábanas. Remite en semanas.
Puede cambiar de articulación. (Las causas y factores de esto son el alimento, el estrés, el
alcohol).

• Artritis Gotosa Crónica:


Se hizo crónica porque no se trató la artritis aguda.
Se produce hiperuricemia sintomática.

12
Se forma el TOFO gotoso en la articulación, provocando destrucción del cartílago hialino, con
irregularidades que termina en Anquilosis.
Provoca alteraciones en el parénquima renal, nefrolitiasis (cólicos).
Provoca alteraciones en la filtración renal, nefropatía gotosa.
Provoca urolitiasis: Cálculos, orina ácida.
RX se ve la articulación como un “sacabocado”.
Dificultad para calzarse, vestirse.
Gota Secundaria
Se producen alteraciones sanguíneas:
• Policitemia: aumento glóbulos blancos.
• Mielomas: CA de médula ósea.
• Anemia: concentración baja de hemoglobina en la sangre.
El uso de diuréticos cambia el PH de la orina.

DIAGNÓSTICO
Clínico:
• Muy importante.
• Ver como es el dolor – aumenta por la noche.
Laboratorio:
• Aumentó AU.
• TOFOS – se lo somete a luz polarizada.
• Artritest negativo.
• Proteína C reactiva y VSG elevado en etapa aguda.
Métodos complementarios:
• RX >> En agudo, se ve destrucción ósea.
• “lesiones de sacabocado”.
• Cuando es crónica se ve la anquilosis.

TRATAMIENTO

• Dieta (+) importante:


• Bajo consumo de proteínas (principalmente carnes rojas).
• No achuras, mollejas, fiambres, conservas.
• No alcohol – cervezas.
• Se permiten carnes blancas, frutas, verduras salvo espinaca.
• Cirugía en algunos casos para eliminar el tofo gotoso.
• Medico/Farmacológico:
• Colchicina – 1 comprimido por hora hasta 8 horas o intoxicación: náuseas, diarrea,
vómitos.
• Alopurinol de 300 mg – disminuye la producción de ácido úrico.
• AINES:
Indometacina – antiinflamatorio y disminuye el ácido úrico (poco tolerado por el
estómago).
Etoricoxib – antiinflamatorio.

Es una inflamación en una o más articulaciones (En el cartílago articular, tendones membrana y Bolsas
sinoviales) a causa del depósito de Di hidrato de Pirofosfato de Calcio.

ETIOLOGÍA

13
La presencia de pequeños cristales de Pirofosfato de Calcio en las articulaciones hace que el cuerpo
reaccione por medio de una inflamación para atacar a los mismos. No se sabe por qué el cuerpo forma
estos cristales, pero puede ser una anomalía de las células del cartílago o del tejido conectivo.

EPIDEMIOLOGÍA
• Se da a cualquier edad, pero prevalece en adultos mayores.
• Más frecuente en la mujer que en el hombre (50-60 años).
• Algunos dicen que se da en los 80 años.

CLÍNICA
• Afecta las articulaciones más grandes, diferente a la gota.
• Dolor súbito y severo en articulaciones afectadas.
• Inflamación.
• Dolor.
• Calor.
• “pseudoartrosis” – presente en rodillas y manos.

CAUSAS:
• Secuela de enfermedad metabólica- endocrina.
• Idiopática (Que no es consecuencia de ninguna otra enfermedad).

DIAGNÓSTICO
Clínica.
Laboratorio.
Punción – se analizan los cristales en luz polarizada.
Estudios complementarios:
• Rx. – calcificaciones paralelas al cartílago.
• RM.
• TC.

TRATAMIENTO
Médico:
Para pseudogota:
• AINES.
• Colchicina.
• Corticoides

Cuando hay, pseudoartritis, se les da más analgésicos y se pasa a:


Cirugía para extirpar las calcificaciones que se producen

La artritis bacteriana aguda es una urgencia médica que debe ser reconocida y tratada prontamente
para evitar un daño articular permanente. Los microorganismos llegan por vía hematógena (más común)
de cualquier origen

· Bacteriana Aguda:

14
Los gérmenes más frecuentes son Neisseria Gonoreae, Stafilococo aureus, Stafilococo pneumoniae,
estreptococo haemofilus, E. Coli, salmonella, pseudomonas, Etc.

Es más frecuente en los niños, la artritis por neisseria gonoreae es más frecuente en sujetos
sexualmente activos. Los bacilos Gram -, son secundarios a infecciones urinarias y las por salmonella
secundaria a infecciones en Ap. Digestivo.

Tratamiento

- Antibiótico especifico por el tiempo indicado.

- No hacer antibióticos intra- articulares, por sinovitis química.

- Uso de férulas para calmar el dolor

- Fisioterapia

- Cirugía artrotomía de ser necesaria.

Forma crónica y destructiva de la artritis séptica, provocada por en Micobacterium tuberculosis o bacilo
de Koch. Generalmente el proceso primario está en otra parte del organismo.
Más común en niños, pero se puede dar a cualquier edad.
Se produce pannus articular que destruye la articulación, luego hay anquilosis. En la columna vertebral
comienza por el cuerpo vertebral causando destrucción y colapso con posterior angulación de esta
(cifosis). Articulación caliente, dolorosa con disminución del movimiento. Hay atrofia muscular. Fiebre y
disminución de peso.

Diagnóstico

- Laboratorio: En liquido sinovial hay leucocitosis hasta 10.000 por mm3 y puede identificarse el
bacilo.

- Triada: PCR, VSG. Y Linfocitosis

- Rx.: temprana osteoporosis y luego destrucción articular. Perdida del espacio intervertebral.

Tratamiento

Por ley obligatorio y gratuito con triple esquema de ATB. PAS. Etambutol y Rifampicina.

15
Provocada por hongos que atacan el hueso, generalmente se dan por continuidad. Habitualmente es
una artritis crónica que no deja daño articular y pueden afectar a cualquier articulación (a diferencia de
la bacteriana).

ETIOLOGÍA
Las micosis más frecuentes son:
• Actinomicosis.
• Esporotricosis.
• Histoplasmosis.
• Triquinosis.

DIAGNÓSTICO
• Por identificación del hongo.
• Se realizan cultivos dirigidos al hongo.

TRATAMIENTO
Antimicóticos sistémicos: Fluconazol, Miconazol (vía oral), Econazol.

Provocada por un virus. Es secundaria a distintas enfermedades como la papera, hepatitis b,


mononucleosis, sarampión. Son transitorias duran 7 días, aparecen en el pródromo (síntomas iniciales
que preceden al desarrollo de una enfermedad). Son secundarias a vacunaciones contra el sarampión.
Afecta pequeñas articulaciones.

TRATAMIENTO
antivirales durante 7 – 10 días.
Se van espontáneamente y no dejan daño permanente en la articulación

Se da tanto en la sífilis congénita como en el período secundario y/o terciario.

Provoca una osteocondritis que destruye el hueso y el cartílago articular. En la pubertad hay sinovitis
que afecta con mayor frecuencia la rodilla y codos. Articulación roja y tumefacta. Dolorosa a la presión.

Diagnostico por pruebas serológicas (VDRL).

Tratamiento específico para la sífilis: penicilina.

Definición: Es un proceso inflamatorio crónico en un paciente que tiene la enfermedad o un


antecedente de haberla tenido.

16
Etiología y Patogenia: Se desconoce la etiología, se ha demostrado presencia en parientes de primer
grado: puede estar presente el antígeno HLA b27.

Tiene relación con la espondilitis anquilosante.

Se inicia en la 3ª o 4ª década de la vida.

· 40% de los miembros en la familia.

o 10 al 30% que tiene psoriasis presenta artritis

o 15% de los pacientes con erupciones en la piel. Igual en ambos sexos. Pueden aparecer
en niños.

o Afecta al 2% de la población.

Se dividen en 5 grupos:

- Es el 70%, artritis mono articular que ataca pequeñas articulaciones dispersas en pies y
manos, lo que se llama dedos en “salchicha” con derrame y alteración tendinosa.

- Es el 15%, es cero negativas, sería una mezcla entre artritis psoriásica y artritis reumatoide,
cuando hay artritest +.

- Predomina afección en articulaciones en articulaciones interfalángicas distales

- Poliartritis destructiva grave, denominada artritis mutilante

- Espondilitis con o sin alteración periférica

Clínica

Articulaciones periféricas calientes, tumefactas, dolorosas con proliferación sinovial. Puede haber contractura e
flexión y anquilosis articular. No hay correlación entre el grado de la lesión de la piel y la artropatía. Se han encontrad
asociación entre las lesiones de la piel y uñas. En la columna espondilitis. Puede haber lesión ocular, sobre todo e
niños, iritis o uveítis.

El sistema inmunológico ataca la piel y articulaciones, pueden afectarse las uñas.

Diagnóstico de la Patología.

- Laboratorio: Anemia, eritrosedimentación elevada,

- Artritest -, Puede haber hiperuricemia, Sinovial con biopsia específica.

- Rx: destrucción grave de articulaciones aisladas,

- Osteólisis, dedos en punta de lápiz

Tratamiento Kinésico

17
· Ejercicios en el agua

· Ejercicios que mantienen la movilidad articular

· Terapia ocupacional

· Férulas

· Cuidado de la piel: con jabones, desodorantes se indica colocar aceites de baño

· Cremas.

También denominada enfermedad de Strumpell Marie o de Bechterew. Es un proceso inflamatorio


cónico que afecta la columna vertebral y tejidos blandos adyacentes y no adyacentes como el corazón,
arterias, etc. Siempre alteradas art. Sacro ilíacas, frecuente mente hombros y caderas

Epidemiología

- Más frecuente en hombres (triple) y en la raza blanca.

- En la tercera década de la vida, se pensaba más en hombre por presentar mayor síntomas.

- El 1º síntoma a los 20 – 25 años. Solo un 5% después de los 40 años.

- La herencia juega un papel de importancia entre el 85 y 90% de los pacientes tiene el


antígeno de histocompatilidad HLA- B27.

- Se presenta en el 50% de los hijos y 20% padecen la enfermedad.

- Antecedentes de enfermedades inflamatorias intestinales como Enf. de Crohn o colitis


ulcerosa

- Los cambios más precoces se dan en la articulación sacroilíaca, pero puede iniciarse en cualquier
parte de la columna vertebral.

- Hay sinovitis en columna, caderas, rodillas, hombros, articulaciones periféricas (hiperplasia de la


sinovial).

- Luego aparecen las destrucciones óseas, erosiones del cartílago con posterior anquilosis.

- En columna vertebral, a nivel del disco intervertebral hay tejido de granulación que invade el
fibrocartílago, lo destruye y luego se osifica. Por la localización suele confundirse a un proceso
infeccioso en su inicio.

- Posteriormente ya es inconfundible la columna” EN CAÑA DE BAMBU”.

- Hay lesión en la arteria Aorta (Dilatación), alteración valvular cardíaca y alteración del tabique
membranosos que provoca defectos en la conducción.

18
Clínica de la enfermedad

Comienza con dolor en parte baja de la espalda y rigidez que se manifiesta más por la mañana. También
dolor en glúteos, cadera y hombros. Puede haber ciática. Pero el dolor generalmente no pasa de la
rodilla y es cambiante en cuanto al lado de afección. Se puede presentar artritis periférica y dolor de
espalda. En un comienzo es difícil distinguir el dolor del de cadera.

Hay dolor en el tórax que simula una angina de pecho. Puede haber fibrosis pulmonar. Soplos por
trastornos valvulares, trastornos de la conducción con el consiguiente bloqueo.

- Uveítis en el 20 a 30% de los pacientes.

- Fatiga, anemia y fiebre.

Tratamiento

1) Medicamentoso:

- calmar el dolor: Aines

- Inmunosupresores

- Antirreumáticos: sulfasalicina

- Corticoides

2) Fisioterapia:

- Ejercicios

- Termoterapia

- Férulas

3) Cirugías:

- Artroplastias en caderas

- Osteotomías de columna

Enfermedad de causa desconocida, de base genética, pero hay evidencia manifiesta de que hay
mecanismos inmunológicos de lesión tisular en su patogenia. Hay anticuerpos a componentes
nucleares. También tienen importancia infecciones virales y alteraciones genéticas
Epidemiología:
Más común en mujeres 8/1, se inicia en la 1ª y 2ª década de la vida, en los niños es más grave, pero es
raro debajo de los 5 años. Se da un 90% en mujeres en edad reproductiva. Desde el punto de vista
étnico es más frecuente en mujeres afrodescendientes y asiáticas que en caucásicas. Hay un 70% que
sobrevive y la muerte es generalmente por insuficiencia cardíaca o renal y alteraciones del SNC.

19
Etiología

· Viral un virus que estimularía la formación de anticuerpos antinucleares

· Reguladores de la respuesta inmunitaria: se ha demostrado que el hombre y el mono tiene


alteraciones en la respuesta inmunitaria, hay dos tipos de inmunidad, la mediada por células y la
humoral mediada por proteínas plasmáticas, cuando el equilibrio se altera se produciría un
trastorno como el lupus.

· Predisposición genética: Se presenta con frecuencia en pacientes que tienen evidencia de


alteración genética del complemento.

· Factores hormonales Las hormonas tanto endógenas como exógenas tienen un rol relevante en
la producción y desarrollo de la enfermedad.

o El uso de estrógenos aumenta la probabilidad de desarrollar brotes de LES. La sustitución


hormonal post menopausia tiene relación con dichos brotes.

o Los estrógenos actuarían en la estimulación de linfocitos T y B, macrófagos y citoquinas.

· Factores ambientales como el tabaquismo, exposición a la sílice, radiación ultravioleta y algunas


infecciones.

· Fármacos: algunos pueden originar aumento de la autoinmunidad como antiarrítmicos o


antidepresivos

· Otros: como tinturas de pelo, alcohol, Etc.

Patogenia

Los pacientes que tienen LES presentan anticuerpos antinucleares. De por sí solos no provoca ninguna
lesión ya que no atraviesan la membrana celular. En presencia de antígenos específicos forman un
complejo antígeno-anticuerpo que, si provocan lesiones, la llamada enfermedad del suero que da
trastornos renales, inflamación articular, inflamación pleural, pericárdica y lesiones neurológicas.
Histopatogenia
Depende de la etapa de la enfermedad. Hay depósitos de fibrina en los vasos sanguíneos.

· Renal:

a) Glomerulonefritis focal

b) Glomerulonefritis difusa

c) Nefritis membranosa

· Piel: zonas de atrofia y de hiperqueratosis. En la dermis hay infiltrado de linfocitos e histiocitos

Articulaciones: hay alteración sinovial con vasculitis de los pequeños vasos, también infiltraciones
de mononucleares y polinucleares.

20
· Sistema nervioso central: vasculitis necrotizante de vasos cerebrales con zonas de pequeños
infartos. Bazo: alteración vascular con proliferación de la íntima de los capilares

· Corazón: vegetaciones verrugosas de las válvulas y cuerdas cardíacas y pericarditis

Clínica

· Artralgias: comunes en el curso de la enfermedad, el 90% presenta artritis. Artralgias


transitorias en manos y pies. También en grandes articulaciones. Hay enrojecimiento,
aumento de la temperatura, hipersensibilidad, derrame articular. No hay mucha limitación
ni deformidades. Generalmente no es erosiva. Puede haber necrosis aséptica.

· Dolores musculares: en un 5a 11% presentan miosotis inflamatorias e hipersensibilidad


muscular

· Fiebre: frecuentemente asociada a malestar, anorexia y pérdida de peso.

· Piel: erupción en la cara en forma de “ala de mariposa” en la zona malar y un porcentaje alta puede
tener erupciones en cualquier lugar del cuerpo. Alteración del pelo con alopecia areata y
características de pelo quebradizo. Infarto en dedos y uñas

· con fenómeno de Raynaud en manos.

· Corazón: pericarditis en el 50% de los pacientes. También puede haber miocarditis y endocarditis
con afecciones de las válvulas, difícil de diagnosticar.

· Pulmones: infecciones pleurales e infiltrado en parénquima secundarios. Derrame pleural,


hipertensión pulmonar, neumonitis intersticial.

· Neurológico: convulsiones por afección del SNC., disfunciones cognitivas. Son la principal causa de
morbi- mortalidad. Raras alteraciones del sistema nervioso periférico.

· Ganglios linfáticos: Pueden estar aumentados de tamaño y dolorosos.

· Hematológicos: anemias, leucopenias y puede haber enfermedad tromboembolia.

· Otros: Hepato y esplenomegalia.

Clasificación según severidad

· Leve

21
o Fiebre

o Decaimiento

o Rash

o Artritis

o Derrame pleural

o Derrame pericárdico

· Severo

o Nefropatía

o Anemia hemolítica

o Púrpura

o Vasculitis

o Miocarditis

o Encefalopatía

Criterios diagnósticos

- Erupción malar

- Lupus discoide crónico

- Foto sensibilidad

- Ulceras orales

- Artritis no erosiva

- Pleuritis o pericarditis

- Afección renal

- Afección neurológica (convulsiones o psicosis)

- Alteraciones hematológicas

- Alteraciones inmunológicas

- Anticuerpos antinucleares

- Se deben presentar por lo menos 4 criterios

22
Tratamiento fisiokinesico

- Salicilatos

- Antipalúdicos

- Corticoides

- Quimioterapia: Cuando las lesiones renales son importantes y no hay buen funcionamiento

- Antibióticos: en caso de infecciones

- Protección solar

- Dieta y nutrición: poca sal para proteger el riñón

- Ejercicios: mejorar la masa muscular

- NO Fumar

Definición

Enfermedad del tejido conectivo que le sigue en frecuencia al Lupus, presenta depósito de colágeno en
piel y otros tejidos. Se localiza en la piel y algunas viseras, por lo cual se denomina esclerodermia
sistémica.

Etiología

Se desconoce, pero en algunos pacientes tiene antecedentes de haber tenido contacto con polvo de
sílice y policloruro de vinilo.

Es probable que sea provocada por una combinación de factores, incluidos problemas del sistema
inmunitario, genética y desencadenantes ambientales.

a) Genética: personas que tienen alteraciones genéticas parecen ser más proclives a desarrollar
esclerodermia. Ciertos tipos de esclerodermia son más comunes en ciertos grupos étnicos

b) Desencadenantes ambientales: como mencionamos exposición a ciertos agentes, medicamentos


y virus.

c) Problemas con el sistema inmunitario: entre el 15 y 20% de los casos también tiene síntomas de
potra enfermedad autoinmunitaria como artritis reumatoide, lupus o síndrome de Sjögren

Epidemiología

Más frecuente en mujeres que en hombres. Entre 30 y 50 años

Clínica

23
Se presenta:

1) Esclerodermia localizada: afecta la piel de las manos y cara, generalmente no causa alteraciones
muy severas.

2) Esclerodermia o esclerosis sistémica: afecta la piel y viseras, vasos sanguíneos, órganos internos
y tubo digestivo.

Los pacientes presentan síntomas generales como debilidad, pérdida de peso, fatiga, dolor músculo
esquelético difuso

Cutáneos: se presentan tres estadios:

I) Edematoso

II) Indurativo

III) Atrófico.

Al comienzo hay edema con piel tersa, se acentúan los rasgos de la cara, luego hay un período de
induración donde la lesión cutánea se endurece con zonas de hiperpigmentación e hipo pigmentación.

Se desarrollan úlceras dolorosas en los dedos y en las zonas de prominencias óseas. Los dedos se
afinan y disminuyen de tamaño. Hay retracción en flexión. Disminución de la apertura bucal, pérdida de
cabello, fenómeno de Raynaud en manos

- Articulaciones: se ve con frecuencia afectadas, al comienzo es similar a la artritis reumatoide: inicialmente


edema y disminución en la función de los dedos con importante limitación. Se presenta dolor en los pies,
manos y muñecas

- Aparato digestivo: Puede afectar todo el aparato digestivo pero lo más frecuente es en esófago e intestino
delgado.

o Esófago: da disfagia importante para los sólidos y líquidos, lo que hace que el paciente
tenga que ser alimentado por sonda. No hay peristaltismo. Hay dilataciones en el
recorrido y esofagitis por reflujo.

o Intestino delgado: también alteraciones del peristaltismo, con degeneración de la capa


muscular y atrofia por proliferación del tejido conectivo. Proliferación bacteriana, diarrea
y estreñimiento con dificultad para la evacuación

- Pulmones: disnea por esfuerzo, puede haber fibrosis pulmonar. Tos seca, sibilancias y dificultad
respiratoria.

- Renal: hipertensión sistémica. Oliguria y aumento de la creatinina.

Diagnóstico

a) Clínica: la más importante

b) Laboratorio: no es especifico se evalúa:

24
- Hemograma completo

- VSG

- Anticuerpos antinucleares

- Artritest

- Creatinina

- Uremia.

c) Métodos complementarios: No es especifico, se pueden tomar Rx. De tórax o TAC pulmonar.


Ecocardiograma, pruebas de funcionamiento pulmonar y biopsia de piel

Tratamiento

- Cuidado del frio por síndrome de Raynaud

- Uso de reserpina o simpatectomía cervical por hipertensión

- Colocación de sonda nasogástrica

- Corticoides poco uso, también inmunosupresores

- Antibióticos por infección intestinal

- Movilidad activa y pasiva

- Férulas de reposo

Definición

Enfermedad articular degenerativa u osteoartritis. Se caracteriza por alteración de la integridad del


cartílago y del hueso subcondral.

Etiología y patogenia

En el cartílago articular hay proteínas y glicosoaminoglicanos que unidos forman proteoglicanos. Tiene
la característica de enlazar gran cantidad de agua.

El cartílago, la capsula y el hueso subcondral disipan fuerzas que sobre ellos recaen al recibir peso,
cuando el cartílago es comprimido, libera agua que contiene. Con el paso del tiempo hay disminución
de los proteoglicanos con aumento de liberación y nivel enzimático en la zona (catepsina D y otras
hidrolasas).

25
Todo esto lleva a que haya un desequilibrio entre la degeneración normal y la reparación provocando
zonas de necrosis que aumentan a su vez la actividad enzimática.

Hay factores que influyen como: la actividad laboral; también podemos citar a los tipistas que padecen
de artrosis en la columna cervical.

- Se menciona que hasta 80% de los mayores de 75 años presentan alteraciones radiológicas de artrosis

- La prevalencia de artrosis de rodilla en mayores de 20 años es de 10,2% y en mayores de 50 años 14%.

Patología

- Hay neoformación ósea subcondral. Fisuras en el cartílago por desprendimiento del cartílago neo
formado anómalo con pérdida toral de cartílago, que se presenta a nivel no radiológico con una
disminución de la luz articular.

- Crecen formaciones óseas del borde de la articulación, son los llamados osteofitos o picos de loro.

- El hueso subcondral tiene el aspecto de marfil.

- Hay pseudoquistes por lesión de la esponjosa ósea.

Clasificación

La Escala de Valoración Kellgren y Lawrence tiene 5 grados principales que al final determinan el grado
de artrosis de rodilla que existe:

- Grado 0: No hay características radiográficas de artrosis de rodilla presentes.

- Grado 1: En este caso la radiografía muestra un estrechamiento dudoso del espacio articular, mínimo y
un posible osteofítico.

- Grado 2: En este caso la imagen determina que la presencia de osteofitos (excrecencias óseas) y un
posible estrechamiento del espacio articular.

- Grado 3: Es cuando se puede ver en la imagen que hay presencia de osteofitos múltiples y un
estrechamiento del espacio articular más definido. En algunos casos hay una posible deformidad ósea.

- Grado 4: Este es el caso más grave, donde hay presencia de osteofitos de gran tamaño, estrechamiento
del espacio articular bien marcado, una esclerosis severa y deformidad ósea definida.

Clínica

Puede ser artrosis:

a) Primaria: No tiene un origen demostrado o causa predisponente: se hacen muchas


conjeturas como causa laboral, herencia, características físicas del paciente, Etc. Los
síntomas generalmente comienzan después de la 5ª o 6ª década de la vida.

b) Secundaria: Es la resultante de un proceso traumático o enfermedad que lesiona el


cartílago y da alteración artrósica. Tiene la característica que generalmente es mono
articular. En común que haya dolor cuando se soporta el peso corporal o ante ciertos

26
movimientos articulares, este dolor se acentúa cuando termina el día. Hay disminución
de los arcos de movimiento, derrames y crepitaciones. Puede haber calor y eritema
articular.

· Manos: Hay alteración en las articulaciones interfalángicas distales con un ensanchamiento óseo
que se denomina nódulos de Heberden. También puede haber en la interfalángicas proximales que
se denominan nódulos de Bouchard. Estos nódulos son más frecuentes en las mujeres. Se afectan
las articulaciones trapecio – metacarpianas dando la alteración conocida como Rizartrosis.

· Codos y Hombros: Raro que suceda artrosis primaria, no así la secundaria a traumatismos.

· Columna Vertebral: los pacientes se quejan de rigidez, dolor y fundamentalmente disminución de


movilidad en la zona afectada. Con la aparición de osteofitos o picos de loro que afectan al cuerpo
vertebral y pueden comprometer los agujeros de conjunción con compresiones radiculares o
medulares. Estos osteofitos pueden llegar a unirse dando una anquilosis, habitualmente en los
osteofitos anteriores.

· Cadera: dolor en la zona inguinal que en general se irradia a la rodilla, no calma con el reposo y se
acentúa después de que el paciente ha estado en reposo o ha estado sentado, mejora después de
caminar un trecho. Están disminuidos los rangos de movilidad y duele con los movimientos.
Comienza con leve disbasia dolorosa que se acentúa a medida que pasa el tiempo hasta que
desemboca en tratamiento quirúrgico. La secundaria es bastante frecuente y responde a numerosas
causas, como inflamaciones, tumores, fracturas y secundaria a L.C.C. También puede darse luego
de necrosis aséptica provocada por alcoholismo, corticoterapia, drogadictos, Etc.

· Rodilla: Hay dolor, crepitación, dificultad para los movimientos y puede haber derrame articular. El
dolor mejora con el reposo, pero se intensifica cuando comienza a movilizarse nuevamente. Hay
disbasia que tiene la característica de que calma después del reposo nocturno. Puede estar afectada
la articulación femoro-tibial y también la articulación femoro – rotuliana. Se presenta secundaria a
fracturas, inestabilidades ligamentarias y meniscectomías.

Diagnóstico

a) Clínica: de mucha importancia

b) Laboratorio: Es inespecífico y cuando tiene alguna alteración esta es mínima.

c) Radiología: se ven pinzamientos de la articulación, alteración de la morfología, esclerosis


subcondral, Pseudoquistes, osteofitosis y hasta puede haber anquilosis

Tratamiento

- Cirugía

- Remoción de elementos que alteran la mecánica articular

- Osteotomías mejoran la mecánica articular mediante una solución de continuidad, calma el dolor y mejora
la alineación articular.

- Artroplastias las más usadas son las que utilizan prótesis para mejorar la función articular y calmar el dolor.
Las más usadas son cadera, rodilla y hombro

27
Definición:

Miopatía inflamatoria idiopática que afecta la piel y al músculo. Es otra enfermedad del colágeno.
Se la incluye en el grupo de enfermedades musculares de etiología desconocida que se
caracterizan por la aparición progresiva de debilidad muscular e inflamación. Suele coexistir con
procesos neoplásicos. Se ha visto que se presentan anticuerpos anti-sintetasa

Epidemiología:

Más frecuente en hombres que en mujeres. La mayor frecuencia es entre los 40 y 60 años. Pero
es la enfermedad del colágeno más frecuente en los niños.

Clínica

1. Lesiones cutáneas: son características y concomitantes con el desarrollo de la miositis. Hay


erupción violácea que se manifiesta alrededor de los ojos, en los párpados, en forma
bilateral con cierto grado de edema, puede llegar a presentarse pápulas lo que se
denominan “signo de Gottron”. Puede confundirse con el lupus, suelen tener descamación
suave tipo psorisiforme en manos, rodillas o cualquier otra articulación. Hay fenómeno de
Raynaud.

2. Lesiones ungueales

3. Lesiones musculares: se presentan micro infartos musculares con atrofia perifascicular.


Están afectados generalmente los músculos de las dos cinturas, pelviana y escapular. Hay
dificultad para pararse, peinarse, levantar los brazos, subir y bajar escaleras.

Enfermedad pulmonar: enfermedad intersticial sola o acompañada de anticuerpos antisintasa.


Suele haber neumonías por aspiración, Tos productiva y no productiva, disnea progresiva.

Laringe y esófago: se afectan los músculos de estas dando regurgitación, disfagia. Hay divertículos
esofágicos.

Manifestaciones articulares: se presentarse en un 30%, hay derrames e inflamación de las


articulaciones. En la infancia hay retracciones y contracturas. Manifestaciones similares a las de la
artritis reumatoide.

Manifestaciones cardíacas: miopatías inflamatorias crónicas, trastornos en la conducción y fibrosis


miocárdica

Diagnóstico

- Clínica: muy importante

- Laboratorio: alteración del proteinograma no especifico

- Determinación del nivel de enzimas musculares como la aldolasa, fosfocreatinquinasa,


glutaminopirúvicas y oxaloaceticas.

28
- Citológico completo y VSG elevada

o PCR elevada

- Biopsia cutánea

- Métodos complementarios no específicos

Tratamiento

- Reposo de actividad física cuando la enfermedad esté activa

- Reeducación muscular, para evitar atrofias

- Glucocorticoides

- Inmunosupresores

- Inmunoglobulinas

Definición: es una solución de continuidad en el hueso de origen traumático

Fisuras: trazos completos o incompletos que no alteran la morfología ósea

Clasificación:

1. Según la integridad de los tejidos

- Abiertas o expuestas: Dentro – afuera/Afuera – dentro

o Clasificación de Gustillo

§ Tipo 1: leve, herida cutánea mínima, causa desde adentro hacia afuera

§ Tipo 2: moderada, herida cutánea mayor a 1cm, sin pérdida de hueso ni musculo.

§ Tipo 3: grave, herida grande con perdida muscular y periostio

· Lesión musculocutánea, ruptura de los músculos y piel

· Lesión ósea: se rompe los músculos y la piel, perdida de periostio (hueso


descubierto)

· Lesión musculocutánea, lesión ósea y lesión de arterias, venas y nervios

· Amputación traumática.

- Cerradas: tejidos indemnes, no hay lesión de la piel.

29
2. Mecanismo

- Directo

- Indirecto

i. tracción

ii. rotación

iii. flexión

iv. estallido

v. Cizallamiento

3. Localización

- Diafisarias

- Metafisarias

- Epifisarias

o Intra articulares

o extraarticulares

o Epifisarias

4. Trazo

- Diafisarias

i. Transversales

ii. Oblicuas

iii. Espiro idea

iv. Con fragmento

v. En ala de mariposa

vi. Conminuta

- Epifisaria

i. Interarticular

ii. extraarticular

30
iii. Conminuta

5. Estabilidad

- Estables no tienen desplazamiento, y no lo van a tener.

- Inestables: tienen desplazamiento o potencial (pueden desplazarse).

6. Tallo verde: es una fractura en la que el hueso solo se quiebra, por un lado, pero la fractura no
atraviesa todo el hueso. Se denomina fractura "en tallo verde" porque se parece a las ramas que se
quiebran o astillan, por un lado.

7. Epifisiolisis:

- Clasificación de Salter y Harris

i. leve desplazamiento

ii. lesión metafisaria

iii. lesión epifisaria

iv. lesión metafisoepifisaria

v. lesión compresiva

Diagnostico

- Clínica

- Métodos complementarios

i. Laboratorio

ii. Rx: de frente y perfil para ver mejor el desplazamiento.

iii. Centellograma: con isotopos radioactivos para ver fracturas ocultas: escafoides,
sacro.

iv. TAC

v. RMN

Tratamiento

Reducción: método o maniobras para ubicar los extremos lo más anatómico posible.

Inmovilizar: habitualmente con yeso (oxalato de Ca o plástico): 2 articulaciones (1 distal y 1 proximal),


no compresivo, limites (controlar), no tomar los dedos.

1. Incruento

31
- Yesos

- Férulas

- Órtesis

- Tracciones

2. Cirugía

- Reducción

- Fijación

Proceso de consolidación de las fracturas: Se forma un hematoma y se aparecen vasos de neo -


formación. Depósitos de fibrina: crean tejido fibroso (principalmente colágeno) “callo fibroso” = a los 20
días. Finalmente, depósitos de osteocitos (Ca): “callo duro/definitivo” a los 30-45 días.

Las fracturas se consolidan en función de la irrigación del hueso.

1) Coagulo – tejido cicatrizal

2) Callo primario osteoide blando

3) Callo duro

Alteraciones o complicaciones de la consolidación:

1. Pseudoartrosis: falta de consolidación. No se va a consolidar nunca.

- Causas

- Infecciones

- Mala reducción

- Inte. de tejidos

- Alt. en circulación

- Trazo edad

- Tipos

- Flotantes

- Apretadas

- infectadas

32
2. Retardo en la consolidación: lleva más tiempo de consolidar que lo normal (2 a 3 meses)

3. Necrosis aséptica: Falta de irrigación en uno de los fragmentos. Tibia, escafoides, cadera, Etc.

4. Consolidación viciosa: no tuvo correcta reducción.

- Varo

- Valgo

- Antecurvatun

- Retrocurvatum

- Cabalgamiento

5. Artrosis: Secundaria por fractura intraarticular. Escalón en fragmentos

6. Dismetría de miembros: En niños

Enfermedad anormal de los huesos quienes tienen una pérdida de la densidad mineral. Estos se
caracterizan por una masa ósea deficitaria con un aumento de la probabilidad de fractura. El hueso está
insuficientemente cualificado. Hay alteraciones metabólicas óseas.

EPIDEMIOLOGÍA
• Frecuente en mujeres 4/1
• Francia: 4,7 millones de mujeres y 1,7 millones de hombres con osteoporosis
• 50% mujeres fracturas por osteoporosis
• Pérdida de calcio considerada fisiológica es de 0,1 a 0,5 % anual
En las mujeres menopáusica se pierde un 10% en 8-10 años. Doble o triple de lo normal

Se clasifican en:
• Primarias: se subdivide a su vez en dos tipos I y II. El tipo I está ligada al sexo. El tipo II a la
edad. La más típica es la de tipo I. se da a cualquier edad, y la relación es 4 mujeres, 1 hombre.

33
• Secundarias: relacionada con otros factores: reposo en cama, hormonas tiroides, consumo de
medicamentos, y patologías sanguíneas.
Normalmente el hueso pierde del 0,5 al 0,8% de calcio por año. En mujer post menopáusica se pierde
hasta el 10% de calcio anual.

Menopausia: osteoporosis con


• ALTO RECAMBIO ÓSEO: aumento de la actividad de los osteoclastos
• BAJO RECAMBIO ÓSEO: disminución de la actividad de los osteoblastos.

CLÍNICA:
Se da más en mujeres blancas, presentan déficits estrogénicos, alteraciones, baja masa ósea y corporal
en general (pierde altura, bajo peso, bajo índice de masa corporal), fracturas frecuentes (cadera,
muñeca, columna). La osteoporosis NO DUELE, hay dolores difusos y pérdida de fuerza por
microfracturas (vertebra en diábolo) en los cuerpos vertebrales, se acentúan las curvas fisiológicas. Se
puede observar pérdida de estatura por colapso vertebral, aumento de la cifosis, dificultad de
movilización.

DIAGNÓSTICO:
Perfil de la persona:
• Hormonal: déficit de estrógenos.
(Los estrógenos tienen una gran importancia, receptores en las células óseas que responden a la
presencia y mantienen la estructura esquelética) En la menopausia hay alteración metabólica ósea, hay
reabsorción excesiva.
Lo mismo ocurre en la amenorrea prolongada.
Se manifiesta generalmente en cadera o columna vertebral.
• Ejercicio:
metabolismo óseo aumentado con mayor depósito en huesos, se aconseja ejercicios de bajo impacto,
fortalecimiento generalizado y ejercicios de balance corporal. Ideal el tai-chi.
• Ingesta de medicamentos:
Endocrinos: exceso de glucocorticoides y por mucho tiempo, más de 6 meses.
Hormonas tiroideas por la producción de hipotiroidismo con la siguiente osteoporosis
Uso indiscriminado de antiácidos: que contienen hidróxido de aluminio, disminuyen la absorción del
calcio.
Heparina Terapia: osteoporosis reversible
Anticonvulsivantes
Factores individuales.
Sol: provitamina D => vitamina D.
Alcoholismo: Provoca disminución de la actividad osteoblástica con aumento de caídas y producción de
fracturas.
Tabaquismo: reducción ontogénica en la sangre con aumento del catabolismo estrogénico en el hígado.
Exceso en el consumo de Cafeína: negativiza el balance del calcio.
consumo de fósforo: en bebida carbonatadas compiten con el calcio- disminuyen el apetito
Patologías concomitantes: genéticas como la osteogénesis imperfecta, patologías renales donde se
elimina en exceso calcio.

LABORATORIO:
• VSG: Inespecífico, aumente en los acuñamientos vertebrales.
• fosfatasa alcalina: Inespecífico, aumente en los acuñamientos vertebrales.
• Hidroxiprolina urinaria
• Osteocalcina:

34
• N Telopéptido: producto de la destrucción de colágeno de la matriz ósea. Predice el futuro del
paciente en cuanto a fracturas osteoporóticas (indica destrucción de la matriz ósea) se dosan en
nonina.
MÉTODOS COMPLEMENTARIOS:
• Radiogrametría: en los metacarpianos se mide la relación que hay entre la cortical y medular, no
es un método muy fidedigno.
• Acción neurógena del calcio: usada en algunos países, consiste en transformar Ca 48 en Ca49.
Requiere equipos costosos y no disponibles en muchos centros. Se aprecia la masa global o
parcial en el individuo.
• Histomorfometría: consiste en una biopsia ósea de cresta ilíaca; donde se ve la relación cortical
medular.
Densitometría ósea: emplea rayos “X” y la alteración de estos al atravesar los distintos tejidos.
es la más usada y se toma en 3 partes: Body (paneo global del cuerpo), columna lumbar (L1-L5
porque no está la parrilla costal que de falso positivo), extremo proximal del fémur.
Se compara con los desvíos estándares:
• 0 a (-1,5): Normal.
• -1,5 a (-2) Osteopenia (disminución).
• -2,5 en adelante: Osteoporosis.
Indicada en pacientes: Paciente hipertiroideo e hipotiroideo. Osteoporosis radiológica. Paciente
con consumo de corticoides (>6 meses). Paciente con fractura. Paciente con antecedentes
personales.

TRATAMIENTO:
Preventivo: tratando de mantener una masa pico ósea mediante nutrición adecuada de calcio. Varía
entre los 25 y 30 años se considera ideal 1000 grs. Por día
Para mayores de 65 años 1500 grs. por día
Embarazadas 1500 grs. Por día.
Si la mujer tiene estrogenoterapia se recomienda 1000 Grs por día
Farmacológico:
En etapa de alto recambio óseo: Mucha actividad osteoclásticam (hay que inhibir)
• Reemplazo hormonal 0,625 mg estrógeno (mejora los dientes, el aspecto cognitivo y circulatorio,
pero hay quienes dicen que aumenta las probabilidades de adquirir cáncer de mama y útero,
convierten la pérdida en ganancia), calcitonina (detiene la acción de los osteoclastos, calma el
dolor y produce incremento de la masa ósea sobre todo en columna vertebral), bifosfonatos
(disminuyen la actividad de los osteoclastos).
Bajo recambio óseo: aumentar la actividad de los osteoblastos con Fluoruros en bajas dosis y de
liberación lenta, que estimulan el esqueleto.
Denosumab (anticuerpo monoclonal) – interfiere en la pérdida.

35
COMPONENTES:
Elementos celulares 22%:
• Leucocitos
• Eritrocitos
• Plaquetas
Líquidos 78%:
Plasma
Volumen circulante 8% del peso corporal
Cantidad normal 5.600 Ml. En un hombre de 70 Kg.

Leucocitos Aproximadamente entre 4.000 y 11.000


Los granulocitos o leucocitos polimorfonucleares son los más numerosos. Los jóvenes
tienen forma de herradura. Contienen gránulos.
La mayoría son Neutrófilos. Están los que se tiñen con colorantes ácidos que son los
eosinófilos y los que se tiñen con colorantes básicos, los basófilos.
Los otros dos tipos que se encuentran en la sangre periférica son los linfocitos de núcleo
grande y citoplasma escaso y los monocitos con citoplasma abundante y núcleo
arriñonado.

Linfocitos Algunos formados por la médula ósea y otros por el Timo, bazo y ganglios linfáticos.
Entran a la sangre por vía linfática. Una gran cantidad por el conducto torácico.
Son los responsables de los mecanismos de hiper -sensibilidad, reacciones
inmunitarias, desempeñando un papel clave.
Hay dos tipos de inmunidad: I) inmunidad humoral mediada por las globulinas
circulantes y II) inmunidad celular mediada por los productos linfocitarios, responsable
de las reacciones de inmunidad retardada, de los rechazos a los trasplantes y de los
rechazos de las células tumorales.
Hay dos tipos de linfocitos: a) Linfocitos T que son responsables de la inmunidad
humoral y b) los linfocitos B responsables de la inmunidad celular que salen del timo,
hígado y bazo. Son solamente distinguibles por técnicas especiales y están toda la vida.

Neutrófilos El promedio de vida de un neutrófilo es de 6 Hrs. Para mantener el nivel normal se


liberan a la sangre unos 100.000 millones por día.
Cuando la bacteria entra al organismo se ponen en libertad una gran cantidad de
neutrófilos. Hay productos bacterianos que atraen a los neutrófilos a la zona
comprometida (quimiotaxis), hay otros que hacen sabrosas bacterias para los
neutrófilos, este proceso se llama opsonización.

36
Los neutrófilos tienen gránulos con enzimas que fagocitan las bacterias y luego el mismo
es degradado por las enzimas.
Su función va a ser: buscan, ingieren y matan a las bacterias y son llamados la primera
línea de defensa.

Monocitos Como los neutrófilos contienen enzimas que fagocitan activamente y también tienen
enzimas lisosómicas.
Entran a los tejidos y a las 24 Hrs. Se convierten en macrófagos tisulares.
Fagocitan también bacterias con un mecanismo similar a los neutrófilos.

Basófilos Contienen heparina y son los encargados de mantener el equilibrio normal entre los
coagulantes y anticoagulantes.

Eosinófilos Fagocitan los complejos antígeno-anticuerpos a nivel circulante y tienen importancia en


los procesos alérgicos.

Plaquetas:
Tiene 2.4 micras de diámetro. Existen cerca de 300.00 en la sangre circulante.
Los megacariocitos, son células gigantes de la médula ósea, forman las plaquetas. Contienen gran
cantidad de Vit. K., serotonina, epinefrina, calcio, ADP. Actúan cómo coagulantes; La serotonina y
epinefrina actúa cómo vasoconstrictor en el vaso lesionado. El ADP hace pegajosas a las plaquetas para
formar el tapón hemostático.
La producción de plaquetas está regulada por la trombopoyetina o factor trombo poiético circulante, la
cual estimula la formación de megacariocitos

Eritrocitos
Son los responsables del transporte de hemoglobina en la circulación. Tienen forma de discos
bicóncavos, elaborados en la médula ósea, pierden su núcleo antes de entrar en la circulación.
Tiene un promedio de vida de 120 días. El promedio normal en el hombre es de 4.8 millones con 12 Gr.
De hemoglobina en el organismo.
La formación está regulada por la cantidad que se halle en sangre, vemos que por ejemplo estimulan la
formación fenómenos de anemia, las hipoxias tisulares o la altitud.
La eritropoyetina es una hormona glicoproteica que promueve la diferenciación de las células
progenitoras en proeritroblastos.
La hemoglobina es la encargada de transportar el oxígeno, consta de dos partes :a) la parte hemo
formada por un derivado porfírico que contiene hierro y b) una globulina, la hemoglobina fija el oxígeno
para formar la oxihemoglobina.
Hay hemoglobinas anormales: la metahemoglobina que contiene hierro férrico y la carboxihemoglobina
que contiene monóxido de carbono.

Plasma
Porción líquida de la sangre, 90% de h2o, 10% de proteínas, Vit. , hormonas, colesterol, Etc., contiene
moléculas orgánicas e inorgánicas en tránsito a las distintas partes del organismo. El volumen de plasma
es del 5% del peso corporal, unos 3.500 ml. En un hombre de 70 Kg. Se coagula en reposo.
Tiene proteínas que se dividen en albúminas, globulinas y fibrinógeno.
Las globulinas se dividen en alfa, beta y gamma con distinta velocidad de sedimentación que permiten
separarlas. Tiene función de transporte de hormonas tiroideas, adrenocorticales y gonadales, también
juegan un papel en la coagulación y como anticuerpos.

37
Algunas son elaboradas en el hígado como el caso de las albúminas, fibrinógeno y protrombina que
actúan en la coagulación. Otras en el sistema retículo endotelial.

Linfa
Es el líquido que entra por los vasos linfáticos, se vierte en la sangre venosa a través del conducto
torácico y linfático derecho. Tiene un contenido proteico inferior al del plasma.
Las grasas insolubles son absorbidas desde el intestino en los linfáticos, por esto es por lo que es
lechosa después de comida rica en grasas. Los linfocitos entran en la circulación principalmente por la
linfa.

Tipos Sanguíneos
La membrana de los glóbulos rojos tiene distintos antígenos, llamados aglutinógenos. Los más
conocidos son los A y B. Los individuos se dividen en cuatro grupos principales: los A,B,AB y 0.
Los anticuerpos para aglutinógenos se llaman aglutininas, vale decir que los individuos de sangre tipo A
tiene aglutininas para el aglutinógeno B y viceversa. Lo que hace que si recibe sangre de distinto grupo
se aglutina dando hemólisis. Los individuos del grupo AB no tienen aglutininas y los del grupo 0 tienen
aglutininas del tipo A y B. Esto hace que no se pueda transfundir cualquier grupo sanguíneo.
El factor Rh es el aglutinógeno D, es + cuando tiene el factor y – cuando no lo tiene.

Definida como “disminución del hematocrito en cifras menos que lo normal o concentración de
hemoglobina menos que lo normal en sangre”.

• Hematocrito: % de células sanguíneas en el volumen de sangre total.


Hombres: 42 a 52%
Mujeres: 37 a 47%
Depende de:
• Sexo
• Estado de gravidez
• Situación geográfica(altura en relación con el mar. A mayor altura mayor concentración).
• Se considera que hay anemia cuando disminuye en 10% del total de hemoglobina.

• Funciones de la hemoglobina:
Facilita el transporte de O2 hacia los tejidos y el transporte de dióxido de carbono desde los tejidos a los
pulmones.
La hemoglobina se satura casi totalmente de O2 en su paso por los pulmones.
El O2 es liberado a medida que penetra por los capilares por un juego de presiones.
El ATP que contiene el eritrocito, que no tiene núcleo, le da la energía necesaria.
• El eritrocito vive 120 días, cuando envejece se vuelve más rígido y con dificultad funcional, lo que
hace que el sistema reticuloendotelial lo deseche en su función.
El hierro y los aminoácidos son reutilizados. El proceso metabólico se realiza en el hígado. De
este proceso sale la bilirrubina que se elimina por el intestino.
• Se convierte en urobilinógeno.

• Patogenia de la anemia:
La anemia se puede deber a :
• Producción inadecuada de eritrocitos
• Destrucción exagerada (Hemolítica)
• Pérdida de sangre.

38
• Clínica general de la anemia
Se considera a la anemia como una manifestación de un padecimiento, no una enfermedad en sí.
• Ap. circulatorio: hay necesidad de aumentar el flujo para equiparar el sistema y la cantidad de
O2 que se entrega. Hay palpitaciones, taquicardia, aumento del pulso y presión arterial. Estos
síntomas aparecen generalmente cuando la hemoglobina ha caído o es menos de 7,5 Gr. Por
100 Ml.
Hay menos tolerancia al ejercicio y agitación de aparición rápida y fácil, disnea y soplos.
• Sistema Neuromuscular: Cefaleas, vértigo y lipotimia, aumento de la sensibilidad al frío, manchas
en los ojos, debilidad, fatiga, irritabilidad.
En la anemia grave somnolencia.
• Aparato Digestivo: Pérdida del apetito, náuseas, flatulencia, disnea, constipación y vómitos entre
otros.
• Ap. Genitourinario: Amenorrea en mujeres, pérdida de la libido en los hombres. Disfunción renal
leve.

Clasificación:
1) Producción inadecuada de eritrocitos:
Se puede deber a menor número de células madre o anormalidad en la maduración de precursores
eritroides.
La alteración de las células madre puede ser de tipo tumoral, forma de los eritrocitos o elementos
inmaduros en sangre.
Maduración anormal por defecto en la síntesis de hemoglobina.
Hay dificultad en la producción con inadecuada disminución, en los padecimientos inflamatorios,
infecciosos, hipotiroidismo.
• Pueden ser de tres tipos:
a. Microcítica – hipocrómica: Comprenden anemias por déficit de hierro, anemias sideroblásticas y
talasemias. En general son anemias con disminución de la disponibilidad de algunos de los
constituyentes de la molécula de hemoglobina. (hem – globina – porfirina).
Déficit de Hierro: el hierro normal es de 3,5 Gr. Para el hombre sano y de 2,1 para la mujer. Hay una
reserva de hierro de 500ª 1000 Mg.
El organismo trata de reservarlo ya que solo se pierde 1 Mg a diario en el intestino, sudor y orina.
El hierro se absorbe en el intestino de alimentos, sobre todo la carne.
Las anemias por déficit de hierro pueden ser por:
• Deficiencia nutritiva – dieta
• Malabsorción ( alteraciones en el aparato digestivo, de la absorción)
• Hemorragias crónicas
• Aumento de requerimientos (infancia –embarazos).
CLÍNICA: astenia, debilidad, fatiga, dolor abdominal, vómitos, disfagia, estomatitis.
LABORATORIO: disminución de hematíes y hemoglobina, al principio en forma y color. Médula
ósea normal al principio luego con alteraciones.
TRATAMIENTO: Descartar hemorragia crónica. Administración de hierro con la dieta y
medicación 1500 a 2000 mg. Por día.
b. Macrocítica – normocrómica: Puede ser por déficit de Vit B12 o Ácido Fólico. Son las anemias
megaloblásticas. Son pacientes que habitualmente tienen problemas hepáticos o hipotiroidismo.
Trastorno en la síntesis de D.N.A.
• Deficiencia de vitamina B 12: El hombre obtiene la Vit. B12 con la ingestión de carne,
pescado y productos lácteos. Se absorbe en el intestino luego de unirse a proteínas
(Trans Cianocobalamina).
La anemia puede ser por:
Déficit de aporte, por falta en la dieta. Deficiencia del factor intrínseco:

39
• congénito o forma clásica
• anemia perniciosa juvenil con déficit selectivo
• síndrome postgastrectomía, ya que allí se produce el factor intrínseco
• trastorno en la absorción: dada en resecciones intestinales extensas
• presencia de parásitos competitivos con el huésped por la Vit. B12.
CLÍNICA: Se da en pacientes con aspecto rubio, ojos claros, escandinava.
Fiebre, náuseas, disnea,vómitos,diarrea, glositis, Etc.
LABORATORIO: macrocitosis, puede haber leucopenia y neutrófilos hipersegmentados.
Hay megaloblastos. Alteración del jugo gástrico. Aumento de la bilirrubina y disminución
de Vit. B12. se realiza la prueba de la absorción de la Vt. B12 con cromo radiactivo
marcado.
TRATAMIENTO: Vit. B12 en grandes dosis. 10 Gr. diarios
• Deficiencia de Ácido Fólico: Se encuentra en hígado, riñón, hortalizas, legumbres, nueces
y algunas frutas. Destrucción en la cocción. Se absorbe en el intestino delgado. La anemia
por déficit se debe a:
• Deficiencia de aporte con la dieta
• Trastorno en la absorción en celíaco, esteatorrea, alteración enzimática, ingestión
de anticonceptivos orales.
• Aumento de requerimientos – embarazo.
CLÍNICA: Glositis, anormalidades citológicas epiteliales. No hay alteraciones en el
sistema nervioso central.
LABORATORIO: déficit de ácido fólico.
TRATAMIENTO: Ac. Fólico 5 a 10 mg. Por día.
c. Normocrómica - normocítica: Se divide en patología pura de la médula ósea o intrínseca y
secundaria a enfermedad adyacente o extrínseca.
Anemia intrínseca o aplásica: Sustitución de la médula ósea por tejido graso del parénquima
hematopoyético. Puede ser reversible o irreversible, con alteración de las células germinales
hematopoyéticas.
Pueden ser:
1. Idiopática: constitucional o adquirida.
Constitucional es una hipoplasia de la médula ósea de características familiares, que se
pone de manifiesto en la primera década de la vida. Adquirida por afección autoinmune.
2. Secundaria: Agentes físico – químicos; Infecciones (hepatitis); Trastornos metabólicos
(pancreatitis); Trastornos inmunológicos (transfusiones sanguíneas); Insuficiencia renal
crónica.
CLÍNICA: fatiga, hematomas, epistaxis, infecciones. Recordemos que hay alteración de todos los
elementos de la médula ósea.
LABORATORIO: pancitopenia. Alteración de todos los elementos de la médula ósea.
TRATAMIENTO: Transfusiones, antibioticoterapia y trasplante medular.

2) por pérdida sanguínea:


Depende del sitio y de la rapidez de la hemorragia. Puede ser
a. Aguda: con la producción de shock hipovolémico e hipoxia. El paciente tiene debilidad, mareos,
estupor y coma. Además, está pálido, sudoroso e irritable.
Si la cantidad pérdida de sangre es significativa hay hipotensión y taquicardia.
En el laboratorio de forma aguda hay pérdida de sangre total, con aumento de elementos inmaduros en
sangre periférica en los primeros días post hemorragia. Hay elevación de la bilirrubina y aumento de
sangre en el intestino con elevación de nitrógeno ureico, lesión neurológica.
Realizar transfusiones de sangre y/o los distintos elementos.
b. Crónica: generalmente se debe a patologías del aparato gastrointestinal en hombres y a
patología ginecológica en las mujeres. Se debe analizar la materia fecal para detectar sangre oculta en

40
la misma. Esto provoca anemia por pérdida de hierro. Hay astenia, debilidad, dolor abdominal vago,
alteraciones del apetito, Etc.
Se debe tratar fundamentalmente la causa que la produce y luego en forma concomitante la anemia. Si
es muy severa se realizan transfusiones, si no se administra hierro y se indica dieta rica en el mismo.

3)ANEMIAS POR DESTRUCCIÓN EXCESIVA –HEMOLÍTICAS

Son menos frecuentes, hay ictericia, dependiendo el grado de la cuantía de la destrucción, también
puede haber esplenomegalia, si la hemólisis ha sido importante, pueden aparecer úlceras en los tobillos
en pacientes que tienen disminuida la circulación en dicha zona.
Pueden ser de distintos tipos:
• Anemias hemolíticas autoinmunes: se reconocen como extraños a los propios eritrocitos. Es un
proceso de origen desconocido se la denomina de
a. tipo caliente, también puede ser secundaria a un proceso infeccioso, linfoma.
b. Tipo frío porque se acentúa con el frío , dando cianosis en las extremidades, orejas
y nariz.
Se realizan transfusiones y medicación como corticoides. En el caso del tipo frío se recomienda
el cuidado de exposición al mismo.
• Anemias Hemolíticas de tipo mecánicas: Se dan al realizar cierto tipo de ejercicios como
caminatas prolongadas, Karate u otro tipo de deporte de contacto físico. Hay hemoglobinuria y
elementos inmaduros en sangre. Se recomienda una vida más sedentaria.
• Anemias hemolíticas por deficiencias enzimáticas: Hay alteración hereditaria que acorta la vida
de los eritrocitos. Hay déficit de catalasas, galactosa, deshidrogenasa, Etc. Son anemias muy
intensas, que demandan transfusiones constantes.
Hay ictericia y esplenomegalia. Se asocian con infecciones y administración de fármacos. Se
deben evitar los fármacos y tratar las infecciones.
• Anemias hemolíticas inducidas por drogas: La quinina, insulina y la rifampicina entre otras. Se
forman complejos antígeno – anticuerpo contra los eritrocitos del paciente, otro mecanismo es la
absorción por parte del eritrocito de las drogas con posterior hemólisis.
También en algunos pacientes las penicilinas o las cefalosporinas provocan hemólisis por
alteración de la membrana eritrocítica. Se debe interrumpir lo antes posible la administración del
medicamento; Algunos pacientes responden a la administración de corticoides.

Plaquetas V.N. 150.000 a 450.000


Tº Coagulación: 9-15 Min. (variación 2-19 Min.)
Tº Sangría 1-9 Min.

Los trastornos en la hemostasia pueden ser en cualquiera de sus componentes, nos abocaremos a los
más comunes:
• Alteraciones de las plaquetas
Las alteraciones plaquetarias pueden ser:
a. Cualitativas: pueden ser de origen congénitas: la trombastenia y la trombocitopatía. Y de tipo
adquiridas
b. Cuantitativas: por déficit en la producción o aumento de la destrucción
CUALITATIVAS:

41
Trombastenia: Anomalía plaquetaria de tipo hereditaria autosómica recesiva que se manifiesta poco
después del nacimiento.
• Es idiopática, se manifiesta por aumento del tiempo de sangría, con trastornos en la formación
del coágulo.
• Presenta también síntomas como hemorragias ante traumatismos mínimos, epistaxis y
sangrados que a veces demandan internación.
• En el laboratorio presenta plaquetas en cantidad normal, con factores de coagulación normales.
Pero hay alteraciones en la formación del coágulo y tiempo de sangría prolongado.
• El tratamiento consiste en transfusiones de plaquetas y administración de corticoides.
Trombocitopatía congénita: Anomalías plaquetarias que tienen características en común. El origen es
múltiple puede deberse a trastornos inmunológicos, alteración de la adhesividad y asociarse a trastornos
del tejido conectivo.
• Se presentan hemorragias de grado variable.
• En el laboratorio hay recuento de plaquetas normales, pero con alteraciones morfológicas.
• El tratamiento es sintomático, vale decir que se realiza esplenectomía y corticoides, pero con
resultados no sumamente efectivos

Trombocitopenias de tipo adquiridas: se dan por un conjunto de etiologías diversas: enfermedades


asociadas o producidas por fármacos.
• uremia: es una complicación muy frecuente en los síndromes urémicos por alteración en la
adherencia y formación del coágulo.
• Trastornos mieloproliferativos: como ser en algunos casos de leucemias.
• Macroglobulinemia: hemorragia por alteración de la proteína M.
• Enfermedades hepáticas: por trastornos en la síntesis hepática.
• Provocadas por fármacos: Se detectan por los trastornos que se dan en las patologías a las
cuales se asocian y se tratan como estas , habitualmente mejoran una vez que mejoran dichas
patologías.

CUANTITATIVAS:
Trombocitopenias congénitas: son anomalías cuantitativas provocadas por trastornos inmunológicos
o no inmunológicos. Como factor etiológico mencionamos:
• No inmunológico: infecciones neonatales o congénitas, se manifiestan con hemangiomas cutáneos,
tumoraciones que provocan plaquetopenia y a veces simulan hematomas. Se tratan con cirugía o
irradiación . También se usan corticoides.
Las no inmunológicas como la púrpura trombocitopénica o el síndrome urémico hemolítico
• Púrpura trombótica trombocitopénica: se caracteriza por la triada: anemia hemolítica,
trombocitopenia y anomalías neurológicas.
Hay artritis, fenómeno de Raynaud, ictericia y trastornos neurológicos fluctuantes, que a veces
simulan un cuadro neurológico cerebral. Puede haber lesiones cardíacas, renales e infartos en
órganos abdominales.
En el laboratorio hay plaquetopenia importante, proteinuria , hematuria y anemia.
Se trata con corticoides que se pueden asociar con aspirina y dipiridamol.
• Síndrome Urémico Hemolítico: enfermedad caracterizada por la aparición de fiebre, anemia
hemolítica, plaquetopenia e insuficiencia renal.
Es de causa desconocida, pero puede tener alguna relación viral previa. Se presenta en niños
de 6 a 12 meses con lesiones renales, fiebre e hipertensión arterial.
En el laboratorio hay alteración en los glóbulos rojos, plaquetopenia, hematuria, proteinuria y
alteración de la coagulación.
Se trata con corticoides, heparina, se evitan las transfusiones por los trastornos renales.
• Inmunológicas: se trata de una inmunización de la madre por plaquetas fetales, la madre produce
anticuerpos que vuelven al feto y producen plaquetopenia. Se presenta petequiado después del

42
nacimiento.
Se trata con corticoides, exanguíneo-transfusión o transfusión de plaquetas.
Hay inmunológicas inducidas por fármacos y la idiopática.
• Púrpura trombocitopénica por fármacos: Es una plaquetopenia dada por fármacos que producen
alteraciones inmunológicas.
Hay drogas como la quinina, sulfamidas , hipnóticos o sedantes que la producen; Hay una unión
fármaco – plaqueta que las transforma en un antígeno o al menos el organismo lo interpreta
así, dando un fenómeno antígeno – anticuerpo.
El paciente a los poco minutos de la ingestión del fármaco comienza a sentir calor, dolor,
escalofríos, luego comienza un petequiado con ampollas y hemorragias digestivas y urinarias.
Se trata con exanguinotransfusión y corticoides.
• Púrpura trombocitopénica idiopática: puede ser aguda o infantil o crónica de los adultos. En forma
aguda se cree que previamente hay una exposición viral, en la crónica o del adulto se cree que
hay exposición, pero a un antígeno determinado.
Clínicamente se presenta como un petequiado de inicio y luego se presentan hemorragias
orales y en adultos hemorragias de tipo ginecológicas.
También suele haber esplenomegalia, un 10% de los pacientes solamente se recupera en forma
espontánea.
Las plaquetas disminuyen a valores de hasta 5000 por mm3. hay aumento de los
megacariocitos circulantes.
Se administran corticoides, transfusiones ya veces se realizan esplenectomías.

TRATAMIENTO KINÉSICO:
Algunas palabras acerca del ejercicio y la hemofilia”, ofrece importantes consejos sobre “qué hacer” y
“qué no hacer” que deben tomar en cuenta con personas con hemofilia.
“Ejercicios sugeridos para articulaciones”, ofrece ejercicios progresivos para articulaciones de rodilla,
tobillo y codo, enfocados a rango de moción, fortaleza, propiocepción, rotación y extensión.
“Ejercicios sugeridos para músculos”, ofrece ejercicios progresivos para fortalecer o alargar músculos
que se han tornado rígidos debido a hemorragias o en respuesta a hemorragias articulares. Para cada
músculo, se han elegido ejercicios que restaurarán la longitud (flexibilidad) y fortaleza muscular. Los
ejercicios se enfocan a los siguientes músculos: iliopsoas (flexor de la cadera), gastrocnemio (de la
pantorrilla o gemelos), músculos posteriores del muslo, músculos flexores de los antebrazos y
cuádriceps.

• Para TENER EN CUENTA


No hay un solo programa de ejercicio que satisfaga las necesidades de todas las personas con hemofilia.
El ejercicio erróneo, un ejercicio realizado de manera incorrecta, un ejercicio realizado en un momento
inoportuno durante el periodo de recuperación, o un ejercicio realizado con la frecuencia o intensidad
incorrectas puede causar daños

43
APS: La asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundados y
socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad. Va a ser
el primer nivel de contacto que van a tener con el Sistema Nacional de Salud.
Si bien, tiene un papel primordial, no es el único, comparte sus responsabilidades y tareas con otros
componentes del equipo.

• Contenidos y perspectivas de la APS:


Todas las actividades que aborda deben ser coordinadas con promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación.
• Como un conjunto de actividades:
Se pueden encargar de actividades de saneamiento, no solo para las personas, sino de su medio
ambiente y brindar, por ejemplo, agua potable, medicamentos esenciales, etc.
• Como un nivel de asistencia:
Implica el primer contacto directo con los individuos y la comunidad. Desde este punto, el sistema va a
ser altamente interactivo con la gente, no solo va a tratar al enfermo, si no que va a promover el contacto
y, potenciar el autocuidado y la autoresponsabilizacion con su salud.
• Como una estrategia:
De organización de los sistemas sanitarios. Proyecta y coordina las necesidades del sistema sanitario
Ayudando a la atención y a la redistribución de los recursos.
• Como una filosofía:
El sistema sanitario asume el derecho de la salud, garantizando la defensa prioritaria, respondiendo a
los criterios de justicia e igualdad de acceso, para que disfruten de este derecho todos los ciudadanos.

• Actividades preventivas >> Terminología:

Los factores de riesgo: son cualquier exposición, condición o característica asociada a una mayor
probabilidad de desarrollar la enfermedad (Ej. Edad, sexo,trabajo, alimentación).
• No modificables: sobre los que no podemos actuar. Son edad, sexo, factores genéticos/historia
familiar.
• Modificables establecidos: sobre los que podemos actuar y reducir la incidencia de la
enfermedad; estos factores tienen relación directa con la patología.
• Modificables en evaluación o emergentes: podemos actuar sobre ellos, la relación causal entre
estos y la patología no está definida.

44
Diagnóstico: El diagnóstico sindrómico es el conjunto de síntomas y signos que nos agrupan varias
entidades que comparten una fisiopatología dada que lo explique. El diagnóstico tradicional final es por
ejemplo insuficiencia coronaria crónica, con una obstrucción no significativa de la arteria coronaria

En el periodo patogénico se distinguen habitualmente 2 estadios, el presintomático y el clinica. En el


primero de ellos , ya se han iniciado cambios anatomopatológicos inducidos por el agente causal. Y en
el segundo estas alteraciones orgánicas ya son suficientemente importantes como para dar lugar a
manifestaciones del paciente.

Los niveles de actuación preventiva son:


Actividades de prevención primaria, que son las actuaciones dirigidas a la aparición o disminución de la
probabilidad de padecer una enfermedad determinada. OBJETIVO >> disminuir incidencia. Entra la
promoción, la prevención y la protección de la salud.
Las Act. de prevención secundaria, pretenden detener la evolución de la enfermedad, trabajan en la fase
preclínica, cuando aún los síntomas y signos no aparecieron. Intentan detección precoz.
Act. de prevención terciaria, que están dirigidas al tratamiento y la rehabilitación de una enfermedad ya
previamente establecida, enlenteciendo su progreso y con eso su aparición o agravamiento de
complicaciones.

es toda acción sustentada por la evidencia disponible y que beneficia al


paciente produciendo un menor daño. Las intervenciones deben combinar aspectos de investigación
básica y la experiencia con el objetivo de mejorar la calidad de vida. Acá entran los medicamentos
utilizados, que deben respetar las pautas obtenidas de la investigación científica.

es el que requiere una intervención de un profesional independiente


del diagnóstico epidemiológico. Va a tener una perspectiva de abordaje integral de la persona.

Toda situación padecida por el paciente o su familia, que requiere o puede requerir una acción por parte
del médico o de algún otro miembro del equipo de salud.
Zurro, un autor y sanitarista español, considera un problema a toda enfermedad, trastorno o anomalía
dentro del campo biopsicosocial de la salud del paciente que deba ser objeto de atención por parte de
los profesionales.
• Problemas Crónicos: Son los problemas que llevan más de 6 meses de evolución. Problemas
Crónicos Activos: Son aquellos que requieren una acción en el momento actual. Problemas
Crónicos Pasivos: Estos no requieren una acción en el momento, pero es útil registrarlos porque
su existencia afecta el manejo de otros.
A los problemas crónicos se lo identifica con un número en la lista de problemas crónicos, junto
con la fecha de su registro. Los problemas pasivos pueden volverse activos o al revés. Tal cambio
debe consignarse en la historia clínica.

• Problemas Agudos: Son los problemas que presentan menos de 6 meses de evolución. Así como
a los problemas crónicos se los identifica con un número a los problemas agudos o transitorios
se les asigna una letra con la que se los identificará en la lista de problemas, y por supuesto debe
consignarse su fecha de registro. Los problemas agudos que evolucionan durante

45
Es un programa que contribuye a garantizar tu derecho al acceso y cobertura a los medicamentos
esenciales a través de la distribución directa a los Centros de Salud.
Factores determinantes en el empleo de medicamentos, estos factores no quedan explicitados solo
por las variaciones de mortalidad, sino que además, existen factores relacionados con las características
demográficas y culturales, el perfil de los profesionales y el ámbito de trabajo,los principales
determinantes son:
Características de la población: La edad es una invariable. Además actúan los niveles socioeconómicos,
el índice de mortalidad establecida, etc.
El perfil del profesional: Se conoce qué aprox. el 40% de las recetas son prescripciones anteriores >
“Prescripción inducida”. Los profesionales con formación previa en medicina en familia y comunitaria,
tienden a recetar menos y con más calidad.
El ámbito de trabajo: Los centros rurales y los que cubren a menor población, están asociados a un
mayor consumo de medicamentos. Mientras que se vea un equipo de profesionales con mayor
dedicación, se observa una prescripción más reducida y de mayor calidad.

• Práctica de en la APS:
Su importancia ha aumentado recientemente por las implicaciones económicas y de planificación que
supone adoptar distintas alternativas terapéuticas.
Sistema de medición de empleo de medicamentos, esta medición, ayuda a evaluar los riesgos
asociados a su empleo, dio lugara una nueva disciplina que se llama farmacoepidemiología que se
define como el estudio del uso y los efectos de los medicamentos en un gran número de
personas.Teniendo en cuenta en la aplicación de los conocimientos, métodos y razonamientos de la
epidemiología al estudio de los efectos y usos de fármacos.
Los ensayos clínicos, va a ayudar a llevar a cabo una evaluación experimental de una sustancia o
medicamento, a través de la aplicación a seres humanos, orientada a: Poner en manifiesto los efectos,
establecer eficacia, conocer el perfil de las reacciones adversas.
Tiene tres fases: La fase I: Es el primer paso, lleva a cabo estudios farmacocinéticos y
farmacodinámicos, que proporcionan información preliminar sobre el efecto y seguridad.
La fase II: Se utiliza en pacientes que padezcan una enfermedad o entidad clínica. Para establecer la
relación entre dosis - respuesta del mismo.
la fase III: Evalúa la eficacia y seguridad del tratamiento, intentando reproducir las condiciones de uso.
y la fase IV es realizada después de la comercialización de los medicamentos.

Las intervenciones medicamentosas son más efectivas cuando se comparten con el usuario, más aún
cuando los profesionales del equipo transmiten y refuerzan la misma información a sus pacientes, la
yuxtaposición de roles profesionales evitando la lucha disciplinar mejoran la utilización de los fármacos
y otras intervenciones terapéuticas.

Son aquellos que satisfacen las necesidades de asistencia sanitaria de la población y que por lo tanto
deben estar disponibles en todo momento, en cantidades adecuadas, en las formas farmacéuticas y
dosis apropiadas.
El plan remediar provee fármacos iguales a los que venden a la farmacia pero en los cuales NO FIGURA
la marca, se los llama, medicamentos genéricos.
Esto trae varios beneficios

46
Desde una perspectiva del paciente: Se evita la prescripción innecesaria, el personal de salud conoce
mejor los medicamentos, se disminuyen las posibilidades de confusión de la prescripción.
Desde una perspectiva de equidad y economía: Se evita gastar en medicamentos excesivamente caros.
La mayoría de los medicamentos esenciales son conocidos y ya no están protegidos por su patente.
Esto hace que muchos laboratorios puedan fabricarlos y sean más baratos. Los gastos administrativos
también se ven reducidos.

“Los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis
correspondientes a sus requisitos individuales, durante un período de tiempo adecuado y al menor coste
posible para ellos y para la comunidad”. (OMS, 1985).
Un uso irracional se puede deber por uso excesivo de medicinas, demasiadas inyecciones, recetado
no acorde, automedicación inadecuada.

47
Metabolismo es el conjunto de acciones bioquímicas y procesos físico-químicos interrelacionados que
ocurren en una célula y en el organismo y son la base de la vida a escala molecular. Nuestro organismo
es un sistema metabólico obtiene energía al degradar sustancias nutritivas de la dieta para recuperar
los materiales consumidos. Así se alternan dos procesos acoplados e interdependientes: las
degradaciones catabolismo) y las síntesis (anabolismo). Las reacciones catabólicas liberan energía en
cambio las anabólicas utilizan esta energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir
componentes de las células, como las proteínas y los ácidos nucleicos.
Las sustancias nutritivas que participan en en el metabolismo son los tres principios inmediatos: fuentes
de energía (proteínas, grasas e hidratos de carbono), sales y agua(electrolitos) vitaminas y minerales.
Las alteraciones de recambio de las materias que integran nuestro organismo crean desequilibrios que
repercuten sobre la salud y dan lugar a las enfermedades del metabolismo. Procesos conocidos como
enfermedades crónicas no transmisibles de origen poligénico y ambiental. Son las enfermedades de
tejido adiposo y obesidad, del metabolismo hidrocarbonado, con diabetes mellitus como protagonista
principal y del metabolismo lipídico.
Nutrición: Los hábitos alimentarios de una población constituyen un factor determinante de su estado
de salud. Los hábitos alimentarios inadecuados (por exceso, por defecto o ambos) se relacionan con
numerosas enfermedades de elevada prevalencia y mortalidad en el mundo occidental, como son las
enfermedades cardiovasculares, cánceres, obesidad, osteoporosis, anemia, caries, cataratas,
trastornos inmunitarios, etc.
Las ingestas diarias recomendadas (IDR) consisten en la cantidad necesaria de un nutriente para cubrir
los requerimientos nutricionales en la mayor parte de la población sana, por grupos de edad, sexo, y en
situaciones fisiológicasespeciales como embarazo y lactancia.
Los principales problemas relacionados a la alteración de nutrición en términos cuantitativos son la
obesidad, desnutrición y el déficit de micronutrientes y vitaminas.
Malnutrición: se da cuando se produce un insuficiente aporte de calorías y proteínas en relación con las
necesidades, y/o una inadecuada absorción, digestión o metabolismo. Según predomine la deficiencia
calórica o proteica se diferencian dos tipos de malnutrición :
Malnutrición calórica o marasmatica predomina el déficit energético, el adelgazamiento y la pérdida de
masa magra son los signos más destacables, con poca repercusión en parámetros bioquímicos
proteicos en sus estadíos leves-moderados y en ausencia de complicaciones de enfermedades
intercurrentes.
Malnutrición proteica o de kwashiorkor predomina la insuficiente síntesis de proteínas, manifiesta por
una concentración sérica de albúmina y otras proteínas de síntesis hepática disminuida. Debido al

48
descenso en la presión oncótica vascular se producen edemas, lesiones en la piel y facilidad para
infecciones con posible progresión a insuficiencia cardiaca.
Deficiencia y exceso de vitaminas
La desnutrición (MPE) cursa siempre con depleción de micronutrientes (vitaminas y minerales), pero los
fenómenos adaptativos y la atenuación del anabolismo previenen las consecuencias de la misma. Los
cuadros de deficiencia vitamínica o mineral aparecen en el contexto de una re nutrición inadecuada, o
en una situación de equilibrio energético proteico y deficiencia de ingesta selectiva del micronutriente.
Son los llamados clásicamente cuadros carenciales, cuya aparición e identificación ha ido paralela al
descubrimiento de las vitaminas.
Las vitaminas son factores esenciales para la salud y el desarrollo humanos. No pueden ser sintetizadas
por el organismo en cantidad suficiente para cubrir sus necesidades (entre algunos gramos y algunos
microgramos/día) y, por tanto, tienen que ser aportadas por la alimentación. Si su ingestión es elevada,
se produce un aumento rápido de su excreción, que no se acompaña de un incremento considerable de
sus concentraciones en tejidos o plasma. Si el aporte de una vitamina hidrosoluble es deficitario, las
manifestaciones clínicas aparecen en pocas semanas o meses (excepto para la vitamina B12). En el
caso de las vitaminas liposolubles, la absorción es similar a la de las grasas y sus reservas pueden ser
muy importantes, por lo que las manifestaciones clínicas de carencia son más tardías. Por otro lado, el
exceso de vitaminas liposolubles puede dar lugar a cuadros tóxicos.
El déficit de vitaminas y/o minerales (micronutrientes) sucede progresivamente. Primero se produce una
depleción de las reservas tisulares, seguida por anomalías bioquímicas que reflejan generalmente la
disminución de la actividad enzimática dependiente del micronutriente deficitario, y posteriormente
aparecen los síntomas clínicos de la enfermedad carencial, que suponen ya una deficiencia grave.
Herramientas diagnósticas para clasificar el estado nutricional
Una de las herramientas es el IMC en el que se relaciona peso y talla de la persona (kg/m2); otra es el
perímetro de cintura o circunferencia de la cintura, que es una importante herramienta para evaluar el
depósito de grasa abdominal.
Índice de masa corporal
Es un índice de «corpulencia», al que se le aplican puntos de corte. Se calcula mediante la fórmula: IMC
= peso(kg)/talla(m)2 .Permite diagnosticar con mucha probabilidad una situación de desnutrición
el paciente presenta un IMC menor de 18,5 kg/m .
En niños no existe punto de corte de IMC para valorar la desnutrición, ya que este es variable en función
de la edad y el sexo. Por eso se utilizan los índices peso/talla (OMS, 1997, de Onis, 2009), o los
percentiles de IMC para edad y sexo. Un percentil inferior al 15 indica delgadez y por debajo del percentil
5 o 10, desnutrición.

49
En adultos la medida de la circunferencia de la cintura (CC) es aceptada como una importante
herramienta para evaluar el depósito de grasa abdominal, el cual se asocia con condiciones patológicas,
particularmente vinculadas con el riesgo cardiovascular y metabólico.
También se ha observado en niños y adolescentes, que el tejido adiposo en el abdomen,
fundamentalmente el visceral, juega un rol esencial en la aparición de las complicaciones metabólicas,
como hipertensión, hiperinsulinemia, dislipemias, diabetes tipo 2, apneas del sueño y esteatosis
hepática. En la población pediátrica, existen las tablas de CC más frecuentemente utilizadas utiliza el
percentilo 90.
En relación con los pliegues cutáneos, la CC tiene una mayor correlación con la distribución abdominal
de la grasa y la presencia de complicaciones metabólicas. Además, es más sencilla de medir, tiene una
menor variación inter e intra-individual (menor error) y no requiere de instrumentos costosos. Por lo
referido anteriormente la CC es una excelente herramienta de diagnóstico y seguimiento clínico para
pacientes obesos adultos y pediátricos.

50
Es un síndrome caracterizado por la acumulación excesiva de grasa que compromete la salud. Se define
2 mediante el índice de masa corporal (IMC), calculado con la ecuación: IMC = peso (kg)/altura (m) . El
IMC permite diagnosticar diversos grados de obesidad con implicaciones pronósticas y terapéuticas.
Cuando se combina con la medida de la circunferencia de la cintura aumenta su valor predictivo de
riesgo cardiovascular. El valor predictivo del IMC depende de la edad y de factores étnicos, geográficos
y culturales.
La incidencia y la prevalencia de la obesidad han aumentado en las últimas dos décadas hasta
convertirse en un problema grave de salud pública. El mayor aumento de la obesidad se registra entre
la población urbana de nivel socioeconómico inferior.
La obesidad es la acumulación excesiva de grasa como resultado del balance energético positivo
determinado por alteraciones en la ingesta y/o el gasto. El desarrollo de la forma común de obesidad
requiere la interacción entre un componente genético poligénico y otro ambiental.
La importancia relativa del componente genético aumenta proporcionalmente al grado y el desarrollo
temprano de obesidad; es fundamental en la obesidad mórbida infantil. Los factores ambientales son
más importantes en adultos con obesidad moderada, particularmente cuando aparece en edades más
avanzadas.
La obesidad expone a quien la padece a una larga lista de enfermedades. Las complicaciones incluyen
trastornos cardiovasculares (sobre todo en las personas con exceso de grasa abdominal), diabetes
mellitus, algunos cánceres, colelitiasis, hígado graso, cirrosis, artrosis, trastornos reproductivos en
hombres y en mujeres, alteraciones psicológicas y, en las personas con IMC ≥ 35, muerte prematura.
Es una enfermedad de alto impacto social, por lo que predispone a trastornos sociales, económicos y
psicológicos como depresión, ansiedad, asociadas a trastornos de la conducta alimentaria o distorsión
de la imagen corporal.
Se puede clasificar a la obesidad al menos de 4 formas:

1) De acuerdo al Número de Adipocitos:


o Hipertrófica (aumento del volumen de los adipocitos) o Hiperplásica-Hipertrófica

2) De acuerdo a la Distribución de la Grasa:


o Androide: característica del varón (cuerpo de manzana) presenta una distribución del tejido graso con
predominio en el segmento superior del cuerpo. Este tipo es el que más complicaciones acarrea, se
asocia con mayor riesgo de hipertensión arterial, intolerancia a la glucosa, diabetes mellitus e
hiperlipidemia.
o Ginoide: se presenta con mayor frecuencia en las mujeres (cuerpo de pera) y se caracteriza por una
acumulación de grasa en la región femoroglutea.
o Mixta: combinación de ambas.

3) De acuerdo a su Etiología:
o Primaria: Producida por desórdenes alimentarios sin una enfermedad de base (97% de los casos)
o Secundaria: Originada por enfermedades congénitas o adquiridas, o el uso de algunos fármacos (3%
de los casos)

51
4) De acuerdo a su IMC: Es un parámetro arbitrario, fijado en base a un índice, el IMC (Índice de Masa
Corporal): obesidad I o sobrepeso, obesidad II, obesidad III, obesidad IV o mórbida.
Desnutrición
Balance negativo que presenta como características la depleción orgánica y cambios en la composición
bioquímica del organismo. Puede expresarse como un conjunto de fenómenos de dilución, hipofusión y
atrofia. La malnutrición comienza cuando el aporte de nutrientes no es suficiente y/o adecuado para
cubrir las demandas del organismo, y progresa hasta producir alteraciones anatómicas y funcionales.

Los factores cuya etiología tiene valor definitivo en la desnutrición son tres:
1) Factores que determinen la disponibilidad de los elementos: Producción – Transporte -
Almacenamiento.
2) Factores que determinen el consumo: Económicos – Culturales - Psicológicos.
3) Factores que determinen el aprovechamiento: Momento fisiológico - Condiciones fisiopatológicas
presentes - Estado previo de nutrición.

La desnutrición es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad infantil, de disminución en el


rendimiento del adolescente, y en la edad adulta de la aminoración en el rendimiento del trabajo.
Etimológicamente viene del latín Dis, Separación o negación, y Trophis o Thophs, Nutrición.
Podemos considerar la desnutrición como un balance negativo que presenta como características la
depleción orgánica y cambios en la composición bioquímica del organismo. Puede expresarse como un
conjunto de fenómenos de dilución, hipofusión y atrofia.

Frecuencia: se presenta en todos los individuos de todas las razas y en cualquier parte del mundo,
siendo su mayor incidencia en las edades infantiles.

Etiología: los factores cuya etiología tiene valor definitivo en la desnutrición son tres:
1) Factores que determinen la disponibilidad de los elementos. a) Producción.
b) Transporte.
c) Almacenamiento.
2) Factores que determinen el consumo. a) Económicos.
b) Culturales. c) Psicológicos.
3) Factores que determinen el aprovechamiento. a) Momento fisiológico.
b) Condiciones fisiopatológicas presentes. c) Estado previo de nutrición.
Clasificación
1) Desnutrición primaria; por insuficiencia exógena, comprende los siguientes tipos: a) Kwashiorkor o
forma húmeda.
b) Marasmo o forma seca.
c) Mixta.
2) Desnutrición secundaria; consecutiva a otros procesos como: Trastornos en la absorción, en el
almacenamiento, mayor utilización, mayor excreción o inhibición de la utilización.

NOTA: trataremos únicamente de la desnutrición primaria, por ser la que más interesa en este campo.
Kwashiorkor: la causa principal es una dieta muy escasa en proteínas, se presenta en la primera
infancia, entre los 1 y 3 años.

52
Cuadro clínico niñes:
1) Signos generalmente presentes: Falta de crecimiento, Edema, Atrofia muscular con conservación de
grasa subcutánea; e Irritabilidad.
2) Signos presentes algunas veces: Dermatitis descamativa, Úlceras y grietas, Anemia moderada,
Signos de deficiencia vitamínica asociados, Hígado grande.
Marasmo: la causa principal es la inanición por dieta deficiente tanto en proteínas como en calorías,
aparece en los 3 primeros años de la vida.

Cuadro clínico:
1) Signos presentes: Falta de crecimiento, que se aprecia por el peso corporal, y Consunción, tanto de
músculos como de grasa subcutánea.
2) Signos presentes algunas veces; Diarreas, Alteraciones en el cabello, Signos de deficiencia vitamínica
asociada; y Deshidratación.
Gravedad o grado de desnutrición.
Se determina siguiendo la clasificación dada por la O.M.S, basada en el grado de pérdida de peso.
Desnutrición grado I, hay pérdida del 15 al 25% de peso.
Desnutrición grado II, hay pérdida del 25 al 40% de peso.
Desnutrición grado III, hay pérdida de más del 40% de peso.

Diagnóstico.
a) Obteniendo una buena anamnesis,
b) Examen físico completo;
c) Datos de laboratorio: hematológicos, química sanguínea, heces y orina.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Kwashiorkor, 1) Nefrosis, 2) Anquilostomiasis. Marasmo: 1)
Tuberculosis.
Tratamiento.
Los dos principios de tratamientos más importantes son iguales en todos los casos. Pero la forma que
puede aplicarse debe variar según la gravedad del caso y servicios médicos locales.

Tratamiento de casos moderados:


1) Dieta: Se inicia con dieta líquida, luego blanda y posteriormente una dieta completa.
2) Infección. Si existe, se da tratamiento específico. Estos pacientes se tratan en forma ambulatoria.
Tratamiento en casos graves:
1) Se ingresan inmediatamente al Centro de Salud.
2) Dieta: En forma similar a los casos moderados, pero según la vía que el niño la tolere: taza, cuchara,
sonda nasogástrica o venoclisis.
3) Rehidratación en casos necesarios.
4) Infección: Se aconseja administrar antibióticos. Ej.: Penicilina por 5 ó 7 días.
5) Administración de minerales (hierro, magnesio, etc.), vitaminas.
6) Parasitosis: Tratamiento específico una vez detectada por exámenes de laboratorio.
Tratamiento ulterior.
1) Educar a los padres para que hagan el mejor viso de los alimentos que se consiguen en la localidad.
2) Administrar hierro por la vía oral.

53
3) Tratar las diversas infecciones, por leves que sean. 4) Buscar la colaboración y asistencia de
autoridades locales o funcionarios de servicio social, cuando ha habido una desorganización del grupo
familiar.
Déficit de micronutrientes y vitaminas
Los cuadros de deficiencia vitamínica o mineral aparecen en el contexto de una nutrición inadecuada, o
en una situación de equilibrio energético proteico y deficiencia de ingesta selectiva del micronutriente.
Son los llamados clásicamente cuadros carenciales.
Las vitaminas son factores esenciales para la salud y el desarrollo humanos. No pueden ser sintetizadas
por el organismo en cantidad suficiente para cubrir sus necesidades (entre algunos gramos y algunos
microgramos/día) y, por tanto, tienen que ser aportadas por la alimentación.
Las deficiencias de micronutrientes en el mundo son una causa significativa de malnutrición. Las
deficiencias en micronutrientes llevan a complicaciones neonatales, retraso en el crecimiento y
problemas cognitivos en los niños, ceguera, disminución significativa del rendimiento académico y
laboral de la población, entre otras complicaciones. El déficit de vitaminas y/o minerales (micronutrientes)
sucede progresivamente. Primero se produce una depleción de las reservas tisulares, seguida por
anomalías bioquímicas que reflejan generalmente la disminución de la actividad enzimática dependiente
del micronutriente deficitario, y posteriormente aparecen los síntomas clínicos de la enfermedad
carencial, que suponen ya una deficiencia grave.
Los nutrientes son sustancias químicas presentes en los alimentos que el cuerpo utiliza para el
crecimiento, el mantenimiento y la obtención de energía.
Prueba de screening o cribado
Constituye una medida de prevención secundaria que consiste en la realización de pruebas diagnósticas
a sujetos que a priori se consideran sanos, a fin de detectar posibles patologías de forma precoz. Esto
posibilita la mejora del pronóstico y la supresión o reducción tanto de la mortalidad como de las
limitaciones asociadas.
Según esta definición, valoramos el estado nutricional de las personas para poder diagnosticar
enfermedades de forma precoz y así mejorar el pronóstico de dichas enfermedades, reduciendo la
mortalidad y las limitaciones asociadas.
En el caso de los niños los controles preventivos de salud en la infancia tienen por objeto detectar en
forma temprana alteraciones nutricionales que puedan afectar el crecimiento y desarrollo normal del
niño.

54
El percentilo es una medida de posición usada en
estadística que indica, una vez ordenados los datos de
menor a mayor, el valor de la variable por debajo del cual
se encuentra un porcentaje dado de observaciones en un
grupo.
El percentil nos indica en el caso de los bebés y niños si,
comparados con otros de su misma edad y sexo, se
encuentran dentro de la media.
Tomamos por ejemplo la estatura. Si queremos saber si
un niño de 8,0 años tiene estatura normal, necesitamos
conocer la talla de la población de niños normales de esa
edad. Para ello debemos tomar una muestra
representativa de individuos de 8,0 años y medir las
estaturas. Veremos entonces que no todos los niños
tienen igual talla; a pesar de que todos tienen exactamente la misma edad cronológica, existe una
variación normal de la estatura a una edad dada.
El 100% de los niños está contenido en el área limitada por la curva y el eje de las x. Por un simple
cálculo matemático es posible estimar el valor del eje de las x que divide la muestra en dos mitades
iguales, es decir, la estatura con respecto a la cual el 50% de los individuos es más alto y el otro 50%
es más bajo. Ese valor de las x es llamado mediana o centilo 50 (flecha).
Podemos en consecuencia definir los centilos como puntos estimativos de una distribución de
frecuencias que ubican un porcentaje dado de individuos por debajo o por encima de ellos. Es de
aceptación universal numerar los centilos de acuerdo con el porcentaje de individuos existentes por
debajo de ellos y no por encima. Así, el valor que divide a la población en un 95% por debajo y un 5%
por encima es el percentilo 95.
Crecimiento normal y patológico
Para evaluar el crecimiento de un niño, el médico debe contestarse a sí mismo dos preguntas: ¿Tiene
este niño una estatura normal para su edad? ¿Está este niño creciendo a una velocidad normal?
Para contestar a la primera pregunta, debe conocerse la edad exacta del niño y su estatura, medida con
un instrumento adecuado y con una técnica correcta. Con estos datos debe graficarse la estatura del
niño sobre las tablas normales de referencia. Los percentilos ilustran los límites de variación normal en
cada medición. Si la estatura se ubica entre los percentilos 3o y 97o, la estatura debe considerarse
normal; si se encuentra por fuera de estos límites, debe considerarse patológica. En las tablas ilustradas,
los puntos a, b y c representan estaturas normales; en cambio, el punto d representa una estatura
anormalmente baja y el punto e una estatura anormalmente alta

55
Para contestar a la segunda pregunta, debe disponerse de más de un punto en las tablas, es decir, es
necesario medir al niño a lo largo del tiempo en varias
oportunidades. La graficación de los puntos respectivos a cada
edad describe una curva que, en condiciones normales, debe
ser paralela a las curvas de los percentilos. Si la curva del niño
en estudio se aleja de los percentilos ampliándose
progresivamente (curva f), debe considerarse que el
crecimiento es anormalmente lento. Si, por el contrario, la
pendiente es excesivamente alta como la curva g, el
diagnóstico es crecimiento anormalmente rápido.

CASO PROBLEMA:Paciente de 25 años que consulta por dolores articulares, de un año


de evolución.
EF: examen funcional articular normal. Peso: 120 kg talla 180 cm. Ta 130/90

1. ¿Cuál es el índice de masa muscular? IMC: 37,03

El índice de masa corporal (IMC) es un indicador muy usado en adultos y adolescentes para definir
especialmente sobrepeso y obesidad. Para disminuir la influencia de la talla sobre la corpulencia corporal
se calcula relacionando peso y la talla elevada al cuadrado: IMC= Peso (kg) / Talla (m)2

En los adultos hay límites de inclusión absolutos que definen sobrepeso (IMC 25 kg/m2) u obesidad
(IMC 30 kg/m2),

¿Entonces la paciente de 25 años tiene un problema de salud basado en cual diagnostico?


• obesidad grado II hipertensión nivel 1

Obesidad:

56
Cómo diagnosticaron obesidad: sacando el IMC
La obesidad es el exceso de peso corporal, definido como un IMC ≥ 30 kg/m2.
Duda, cuales son los factores de riesgos y cuales las complicaciones, o son las mismas.

RIESGOS DE LA OBESIDAD:
Las complicaciones incluyen:
• trastornos cardiovasculares (sobre todo en las personas con exceso de grasa abdominal).
• en las personas con IMC ≥ 35, muerte prematura.
• Síndrome metabólico (diabetes mellitus), trastornos hepáticos (esteatohepatitis no alcohólica
[hígado graso], que puede conducir a cirrosis),
• Enfermedad de la vesícula biliar (colelitiasis),Reflujo gastroesofágico,
• Apnea obstructiva del sueño,
• Trastornos del sistema reproductor, incluidos esterilidad, un nivel sérico bajo de testosterona en
hombres, y síndrome de ovario poliquístico en mujeres,
• Muchos cánceres (especialmente cánceres de colon y de mama)
• Artrosis
• Trastornos tendinosos y fasciales
• Trastornos de la piel (p. ej., Infecciones intertriginosas),Trastornos sociales, económicos y
psicológicos
¿Por qué creen uds que es un problema de salud de alto impacto social? La respuesta correcta es
por las complicacion
Los principales en términos cuantitativos, la obesidad y la desnutrición, el tercer problema el déficit de
micronutrientes y vitaminas.

¿Con qué tipos se refiere a la distribución? Androide, ginoide y homogénea:

• OBESIDAD CENTRAL O ANDROIDE (forma de manzana): Depósito graso subcutáneo tronco


abdominal y la cara. Tiene riesgo mayor a padecer complicaciones. Está muy asociada con la
diabetes y enfermedades del corazón.

57
• OBESIDAD GINOIDE (forma de pera): Depósito graso en región gluteofemoral (Típica
femenina), hay una actividad lipogénica incrementada y rara vez está asociada con alt.
metabólicas. Puede traer varices, asma, artrosis en las rodillas y hemorroides.
• OBESIDAD ABDOMINOVISCERAL: Acumulacion de grasa intraabdominal, conlleva a un riesgo
vascular todavía mayor, debido a que dichos adipocitos constituyen un verdadero órgano
metabólico.

Ahora bien, estar en ninguno de esos valores te hace estar bien nutrido o malnutrido

¿La paciente tiene una nutrición adecuada o inadecuada, está normonutrido o tiene un problema
de nutrición? La paciente tiene un exceso calórico. Y lo mas probable es que este malnutrida

Desnutrición, que incluye la emaciación (un peso insuficiente respecto de la talla), el


retraso del crecimiento (una talla insuficiente para la edad) y la insuficiencia ponderal (un
peso insuficiente para la edad);
Malnutrición relacionada con los micronutrientes, que incluye las carencias de
micronutrientes (la falta de vitaminas o minerales importantes) o el exceso de
micronutrientes;
Sobrepeso, la obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la
alimentación (como las cardiopatías, la diabetes y algunos cánceres).

: Balance negativo que presenta como características la depleción orgánica y

cambios en la composición bioquímica del organismo. Puede expresarse como un conjunto de


fenómenos de dilución, hipofusión y atrofia.
• Debemos saber que, los nutrientes son sustancias químicas presentes en los alimentos que el
cuerpo utiliza para el crecimiento, el mantenimiento y la obtención de energía.

La gravedad o grado de desnutrición se determina siguiendo la clasificación dada por la O.M.S, basada
en el grado de pérdida de peso.
• Desnutrición grado I, hay pérdida del 15 al 25% de peso.
• Desnutrición grado II, hay pérdida del 25 al 40% de peso.
• Desnutrición grado III, hay pérdida de más del 40% de peso.

2. ¿En relación a la TA existe alguna definición? Hipertensión arterial grado 1

CASOS PROBLEMAS:
A. Acude a los controles habituales un lactante mayor de 13 meses de vida sexo
masculino, el examen físico es normal. La evaluación del desarrollo psicomotor es normal
Peso: 10 kg talla 78 cm. Pc: 49 cm.
- Pc es elevado, no tiene una altura normal. De acuerdo al gráfico debería medir 97 cm
aprox, y mide 78 cm. Pero se encuentra dentro de los parámetros normales.

58
B. Acude a los controles habituales una niña de 5 años de edad, el examen físico es
normal. La evaluación del desarrollo psicomotor es normal
Peso: 26 kg talla 107 cm.

C. Acude a la consulta una paciente de sexo femenino de 21 años de edad, porque


refiere que no puede engordar. Refiere que desde hace 5 meses no puede dormir
bien, a pesar de que trabaja más tiempo que antes.
En la inspección se observa un hábito constitucional, llama la atención disminución
del tejido graso y marcada visualización de la anatomía muscular.
TA: 80/50 palidez. Fc:110
Peso: 44 kg talla 170 cm.

¿Cuáles son las herramientas diagnósticas para clasificar su estado nutricional? El IMC, pero
pediátrico.

USO PEDIÁTRICO:
Aunque la obesidad se define como el aumento de la grasa corporal, el IMC correlaciona
significativamente con
la masa grasa. En niños y adolescentes el valor se modifica con la edad por lo que se cuenta con tablas
percentilares que permiten la evaluación de sobrepeso (mayor al percentil 85) y obesidad (mayor al
percentil 97).
• El percentil, es un valor que sirve para comparar un conjunto ordenado de datos. En el caso de
los bebés y niños si, comparados con otros de su misma edad y sexo, se encuentran dentro de
la media

Crearon curvas de IMC tomando en consideración dos estudios: desde el nacimiento a los 5 años y
desde los 5 hasta los 19 años.
Estas curvas se presentan tanto en percentilos (3, 10, 25, 50, 75, 85, 97) y como en puntaje z (-3,-2, -
1, 0, +1, +2, +3)
Para tener en cuenta en la práctica asistencial diaria: Un incremento brusco en el imc,
independientemente del valor inicial ó una ganancia de 2 puntos en un año debe ser considerado
indicador de riesgo de sobrepeso.

En pediatría, los valores límites para orientar mediante la antropometría el diagnóstico de sobrepeso y
obesidad son:

59
• La prueba de screening o cribado constituye una medida de prevención secundaria que consiste
en la realización de pruebas diagnósticas a sujetos que a priori se consideran sanos, a fin de
detectar posibles patologías de forma precoz.
Esto posibilita la mejora del pronóstico y la supresión o reducción tanto de la mortalidad como de
las limitaciones asociadas.

¿Para que valoramos el estado nutricional de las personas? Para poder realizar una disminución a
la mortalidad y a sus limitaciones asociadas.

• El objetivo de los controles preventivos de salud en la infancia, tienen por objeto detectar en
forma temprana alteraciones nutricionales que puedan afectar el crecimiento y desarrollo normal
del niño.

Para evaluar el crecimiento de un niño, el médico debe contestarse a sí mismo dos preguntas:
1) ¿Tiene este niño una estatura normal para su edad?
Para responder esto debe conocerse la edad exacta del niño y su estatura, medida con
un instrumento adecuado y con una técnica correcta. Con estos datos debe graficarse la
estatura del niño sobre las tablas normales de referencia recomendadas en nuestro
medio. Los percentilos ilustran los límites de variación normal en cada medición. Si la
estatura se ubica entre los percentilos 3o y 97o, la estatura debe considerarse normal; si
se encuentra por fuera de estos límites, debe considerarse patológica.
2) ¿Está este niño creciendo a una velocidad normal?
Para responder esta pregunta debe disponer de más de un punto en las tablas, es decir,
es necesario medir al niño a lo largo del tiempo en varias oportunidades.
La graficación de los puntos respectivos a cada edad describe una curva que, en
condiciones normales, debe ser paralela a las curvas de los percentilos.
Si la curva del niño en estudio se aleja de los percentilos aplanándose progresivamente, debe
considerarse que el crecimiento es anormalmente lento.
Si, por el contrario, la pendiente es excesivamente alta, el diagnóstico es crecimiento anormalmente
rápido.

• La curva tiene una pendiente pronunciada en los primeros años, luego se hace progresivamente
menos empinada hasta la adolescencia, etapa en la que se observa un gran incremento en
estatura, seguido de un aplanamiento progresivo, hasta que se alcanza la estatura final adulta.
Este incremento se denomina empuje puberal del crecimiento.
• Durante el desarrollo de los eventos puberales (empuje de crecimiento, desarrollo sexual, etc.)
Se produce siempre concomitantemente un crecimiento muscular y de todos los órganos y
segmentos corporales. Esto contradice la creencia popular de que hay niños que en etapa
adolescente “crecen en altura demasiado rápido y se debilitan”.
De hecho, existen niños que durante su adolescencia, pueden estar asténicos, sin entusiasmo

60
para los deportes u otras actividades, pero en general, esto no se debe a un “crecimiento
disarmónico”, sino a problemas emocionales del adolescente.

IMPORTANTE:
• La estatura y la velocidad de crecimiento representan dos tipos de información relativamente
independientes entre sí.
Puede darse el caso de un niño con estatura baja y velocidad de crecimiento normal o una
estatura normal con una velocidad de crecimiento anormalmente lenta o una estatura y velocidad
ambas patológicas

61
Los problemas de salud relacionados con la salud sexual son los refieridos a los organos
sexuales, sexualidad, genero, roles.
∙ Relacionados con la reproducción
∙ Relacinados con la transmisión de enfermedades.
∙ Relacionados con enfermedades Agudas, crónicas, genéticas de los órganos sexuales
Se los debe abordar desde dos miradas:
La mirada de la salud y la concepción del sujeto: el sujeto no es un objeto de intervencion.
Las enf estan vinculadas y relacionadas no solo a los organos. Mirada holística que contempla al
cuerpo como el primer contacto con el mundo, base de las experiencias, herramienta que tenemos
para desarrollarnos en la vida cotidiana, la mayor fuente de placer, la base del fracaso y del éxito.
Los otros también son cuerpo.
Cuerpo que se mira, se escucha, se huele, se palpa, que provoca sensaciones y deseos. El
cuerpo envejece. El cuerpo muere. Desde las ciencias sociales, psicológicas, científicas, y en
particular, la Antropología, se realiza una reflexión sobre las diversas formas de dar presencia
social al cuerpo, sus ideales, valores e ideologías.
Mirada biológica: se mira a los sexos netamente por sus organos sexuales, como un objeto
de trabajo. Mirar solamente el problema de salud y medicarlo, sin contextualizar. (modelo
Taylorista) Mirada critica.

La reproducción social se refiere al modo como son producidas y reproducidas las


relaciones sociales en esta sociedad. En esta perspectiva, la reproducción de las relaciones
sociales es entendida como la reproducción de la totalidad de la vida social, lo que engloba no
sólo la reproducción de la vida material y del modo de producción, sino también la reproducción
espiritual de la sociedad y de las formas de conciencia social, a través de las cuales el hombre se
posiciona en la vida social.
De esa forma, la reproducción de las relaciones sociales es la reproducción de determinado
modo de vida, de lo cotidiano, de valores, de práctics culturales y políticas y del modo como se
producen las ideas en la sociedad. Ideas que se expresan en práctcas sociales, políticas,
culturales y en padrones de comportamiento, y que acaban por permear toda la trama de
relaciones de la sociedad.
La reproducción humana es el mecanismo biológico por el cuál se perpetúa la especie humana.
A través de este proceso se transmiten los caracteres de la especie de generación en generación.
En los humanos, la reproducción es de tipo sexual, es decir que existen dos sexos con
características morfológicas y fisiológicas diferentes. El desarrollo del nuevo individuo es de tipo
vivíparo. El proceso de desarrollo de una nueva vida ocurre con la unión de dos células sexuales,
la masculina y la femenina, denominadas genéticamente gametos, y al proceso de su unión se lo
denomina fecundación. Recuerda que parte de las funciones de los aparatos reproductores están
regulados por hormonas.

62
El término sexo, designa la feminidad o masculinidad biológicas. El sexo biológico tiene
dos aspectos: sexo genético, que está determinado por los cromosomas sexuales, y sexo
anatómico, o sea, las diferencias físicas que distinguen a varones y mujeres.
Género: características y oportunidades económicas, sociales y culturales atribuidas a varones
y mujeres en un ámbito social particular en un momento determinado. Es considerado como
los atributos socioculturales relacionados con los roles, valores, actitudes, prácticas o
características, que una determinada sociedad o cultura humana impone diferencialmente a las
personas a partir de su sexo, determinando la “femineidad” y la “masculinidad”.
Sexualidad: la sexualidad, es una construcción social e histórica que involucra valores,
creencias, prácticas y concepciones. Se trata entonces, de una concepción que se construye entre
todos y todas e involucra los deseos, las fantasías, la vivencia y la utilización de los cuerpos. Es
decir, comprende distintos ámbitos de la vida como la reproducción, el erotismo, el placer y las
definiciones políticas de las orientaciones sexuales o de las identidades de género.
En relación al género: El transgénero, aquella una persona con una identidad de género diferente
a aquella que se le ha asignado culturalmente según su sexo.
En relación a la sexualidad: Nos podemos referir entonces a la identidad sexual, sentimiento
de coherencia entre la orientación del deseo sexual y las prácticas derivadas de este, que permiten
a la persona identificarse como hetero, homo o bisexual.
EL ROL DEL HOMBRE
Hoy por hoy en los países más industrializados, hay pocas líneas de demarcación entre
las ocupaciones de hombres y mujeres. Sin embargo, en las sociedades menos industrializadas,
los hombres tienen roles más visibles y reconocidos que los de las mujeres, en gran medida debido
a que los hombres son renumerados por su trabajo productivo mientras que esto no ocurre con
las mujeres, y si ocurre, generalmente no es equitativo.
EL ROL DE LA MUJER
- Productivo: relacionado con la producción de bienes de consumo, o el ingreso mediante el trabajo
fuera o dentro del hogar. Aparece como rol principal del hombre, mientras que para la mujer se
considera secundario. Implica una valoración diferente en comparación con los hombres.
- Reproductivo: relacionado con las tareas domésticas caseras vinculadas con la procreación, cuidado
y protección de los hijos y la familia. También considera las tareas realizadas y responsabilidades
asumidas en beneficio de la sociedad.
La discriminación de género se refiere a cualquier distinción, exclusión o restricción hecha
sobre la base de los roles y las normas de género socialmente construidas que impidan que una
persona disfrute plenamente de los derechos humanos.

Funciones:
🡪 Producir espermatozoides.

63
🡪 Producir hormonas.
🡪 Interviene en la reproducción humana.
El escroto es la estructura de sostén para los testículos.
Cuelga de la raíz del pene. En su interior, el septo o tabique
escrotal divide el escroto en dos sacos. El tabique se compone
por el musculo Daros que contiene haces de fibras musculares
lisas, asociado con cada testículo se encuentra el musculo
cremáster, el cual es un musculo esquelético, una
continuación del musculo oblicuo interno del abdomen.
La ubicación del escroto y la contracción de sus fibras musculares regulan la temperatura
de alrededor de 2-3 °C por debajo de la temperatura corporal central. En bajas temperaturas,
los músculos Cremáster y Daros se contraen. El Cremáster acerca los testículos al cuerpo y el
musculo Daros produce tensión en el escroto (apariencia arrugada) y reduce la perdida de calor.
Los testículos son glándulas pares ovales ubicadas dentro del escroto. Una serosa llamada
túnica vaginal, que deriva del peritoneo y se forma durante el descenso de los testículos los
cubre parcialmente. Por dentro se encuentra una capsula fibrosa blanca (túnica albugínea) se
extiende hacia el interior, formando tabiques que dividen el testículo en una serie de
compartimientos (Lóbulos). Cada uno de los 200-300 lóbulos contiene de uno a tres túbulos muy
enrollados denominados Túbulos seminíferos donde se producen los espermatozoides. Los
túbulos seminíferos contienen dos tipos de células: Cel. espermatogenicas, productoras de
espermatozoides y células de sértela, que cumplen muchas funciones en el mantenimiento de la
espermatogenesis.
El conducto epidimario contiene estereocilios, que son largas microvellosidades ramificadas
que incrementan el área de superficie de absorción de espermatozoides degenerados. Aquí es
donde se produce la maduración de espermatozoides, y ayuda a impulsar los espermatozoides
hacia el conducto deferente.
La función del conducto deferente es transportar los espermatozoides durante la excitación,
desde el epitimo hacia la uretra, por medio de contracciones peristálticas de su cubierta muscular,
y la uretra es el conducto terminal tanto para el aparato reproductor como para el aparato urinario.
Regulación hormonal
La hormona Luteinizante (LH) estimula a las células de Lyding a secretar testosterona. Por
un mecanismo de retroalimentación negativa, la testosterona inhibe la secreción de LH mediante
La hormona Foliculoestimulante (FSH) actúa directamente, estimula la espermatogénesis. La
FSH y la testosterona intervienen en forma sinérgica sobre las células de sértela. La testosterona
estimula los pasos finales del espermatogénesis, dentro de los túbulos seminíferos. Una vez que
se alcanza el grado de espermatogénesis requerido para cumplir las funciones reproductivas del

64
hombre las células de sertoli liberan inhibina, una hormona proteica llamada así por su función
inhibitoria sobre la secreción de FSH.
• La testosterona estimula el patrón de desarrollo masculino del aparato reproductor y el
descenso de los testículos. La dihidrotestosterona estimula el desarrollo de los genitales externos.
• En la pubertad la testosterona y la dihidrotestoterona son responsables del desarrollo y
crecimiento de los órganos sexuales masculinos y el desarrollo de caracteres sexuales
secundarios.
Producen crecimiento muscular esquelético, vello púbico, facial, pectoral, aumento de secreción
de glándulas sebáceas y engrosamiento de la voz.
Testosterona:
🡪 Desarrolla los rasgos masculinos y la masa muscular.
🡪 Desarrollo del pene y los caracteres sexuales secundarios.

Funciones:
🡪 Producir gametos femeninos: ovocitos secundarios que se desarrollan hasta formar
óvulos luego de la fecundación.
🡪 Producir hormonas: progesterona y los estrógenos, inhibina y relaxina.
🡪 Recibir gametos masculinos.
🡪 Crear el ámbito adecuado para el desenvolvimiento del feto.
Los ovarios son glándulas pares los cuales producen los gametos y las hormonas

Las trompas uterinas (Falopio) se extienden desde el útero.


Proveen una ruta para que los espermatozoides alcancen el
ovulo y transporta los ovocitos secundarios y óvulos
fertilizados, desde los ovarios hacia el útero. Las trompas
uterinas, tienen una mucosa que consiste en el epitelio y la
lámina propia. El epitelio tiene células ciliadas cilíndricas
simples, que ayuda al ovulo fecundado a desplazarse a lo largo
de la trompa uterina hacia el útero, y células no ciliadas que
tienen microvellosidades y secretan un líquido que provee de
nutrientes al ovulo.
El útero forma parte del camino que siguen los espermatozoides depositados en la vagina
para alcanzar las trompas uterinas. Es también el sitio de implantación del ovulo fecundado, de
desarrollo para el feto durante el embarazo y parto.

65
Regulación hormonal
La hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) secretada por el hipotálamo controla los
ciclos ováricos y uterinos, estimula la liberación de FSH y LH por parte de la adenohipofisis.
La FSH inicia el crecimiento folicular y estimula los folículos ováricos a secretar estrógenos. La
LH estimula el crecimiento ulterior de los folículos en desarrollo, también estimula a los folículos
ováricos a secretar estrógeno, Promueve la producción de andrógenos por medio de las células
tecales de un folículo en desarrollo. También, a mitad del ciclo, la LH provoca la ovulación y luego
contribuye con la formación del cuerpo lúteo.
El cuerpo lúteo, estimulado por la LH, produce y secreta estrógenos, progesterona, relaxina
e inhibina.
Los estrógenos secretados por los folículos ováricos cumples varias funciones.
🡪 Promueven el desarrollo y mantenimiento de las estructuras productoras femeninas, de
los caracteres sexuales secundarios femeninos.
🡪 Incrementan el anabolismo proteico, incluso la formación de huesos fuertes.
🡪 Disminuyen los niveles de colesterol en la sangre.
🡪 Desenvolver y conservar los órganos reproductores femeninos y características
sexuales secundarias.
🡪 Durante la fase proliferativa producen un aumento de espesor del endometrio. 🡪 Niveles altos
de estrógenos y progesterona, reducen la secreción de LH y FSH mediante feedback negativo
al inhibir la liberación hipotalámica de HGL (GnRH).
🡪 Conducir espermatozoides y ovocito secundario en direcciones opuestas.
🡪 Asegurar el transporte del huevo desde la ampolla hasta el útero.
🡪 El transporte corre a cargo de las contracciones tubáricas, que dependerán de los estrógenos y
progesterona.
La progesterona secretada principalmente por las células del cuerpo lúteo, coopera con
los estrógenos en la preparación y mantenimiento del endometrio para la implantación del
ovulo fecundado.
La pequeña cantidad de relaxina producida por el cuerpo lúteo durante cada ciclo menstrual
relaja el útero e inhibe la contracción del miometrio. Hacia el final del embarazo, la relaxina
también aumenta la flexibilidad de la sínfisis pubiana y podría contribuir a la dilatación del cuello
uterino.
La inhibina, inhibe la secreción de FSH y en menor medida la LH.

• Problemas relacionados con la igualdad: Discriminación que puede ser “negativa”, cuando
la diferencia impide el desarrollo e integración de esa persona. O “positiva”, cuando favorece
la integración y el desarrollo de personas más vulnerables o en desventaja frente al resto.
• Violencia: es un acto social y en la mayoría de los casos un comportamiento aprendido en
un contexto de inequidades sociales, basadas en el género, la edad y la raza y con
imágenes violentas y de fuerza física, como la manera prevalente de resolver conflictos.
• El acceso a la salud sexual y no reproductiva: Consagrado por la ley 25673, los objetivos de
este programa incluyen alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y
procreación responsable con el fin de que pueda adoptar decisiones libres de discriminación,
coacciones o violencia.
• Los embarazos no deseados y el embarazo adolescente.

66
• El aborto.
La tasa de mortalidad materna expresa el número de defunciones maternas por nacidos vivos.
Diariamente mueren 1500 mujeres debido a complicaciones del embarazo y el parto. Se calcula
que en 2005 hubo 536.000 muertes maternas en todo el mundo, la mayoría correspondió a los
países en desarrollo y la mayor parte de ellas podrían haberse evitado.

Tasa de Mortalidad Materna en 2016


- 245 defunciones
- 728.035 nacidos vivos
- 3,4 muertes X 10.000 nacidos vivos
Un problema de Salud Reproductiva es el Aborto, algunas estadísticas sobre este tema son:
- El 51% de las mujeres identifico como no buscado su primer embarazo y el 60% dijo
haber cursado algún embarazo no planificado.
- El 49% no sabe cuáles son los Derechos sexuales y reproductivos.
- 87% uso alguna vez un MAC, pero solo el 51% lo hizo antes del 1° embarazo. - 39% dijo
utilizar anticonceptivo oral, pero solo la mitad recibió información sanitaria sobre su uso
- Solo el 27% recibió explicación profesional sobre el uso del preservativo masculino.
- 91% respondió que no recibió nunca información sobre aborto en una consulta de salud. -
73% no cree que la consulta del ILE está protegida por derechos y solo el 40% considera que
no pueden negarle este tipo de atención sanitaria.
- El 93% dijo que acudiría a un Hospital en caso de sufrir un aborto.
- El 38% dijo que “resolvería por su cuenta” un embarazo no planificado, pero el 60%
menciono solamente métodos inseguros para provocarse un aborto.
- El 98% de los/as profesionales dijo no haber recibido educación sobre ILE en su formación de
grado.
- El 35% dijo usar el MAC que eligió un profesional
- 80% dijo que no le ofrecieron ligadura tubaria en un servicio de salud
- El 45% salió con un MAC post parto y el 100% de las que recordaron el método señalo “pastillas
para la lactancia”
- Solo el 20% conoce que puede acceder a una ILE en caso de estar en peligro su salud. - El
38% sabe que puede acceder a una ILE en un caso de “violación”, pero solo la mitad sabe lo
que es una violación.
- El 82% no vio en un servicio de salud información gráfica sobre ILE.

67
El 60% de las encuestadas dijo haber cursado algún embarazo no planificado, el 53% de ellas
dijo haberlo llevado a término y el 11% restante dijo que lo perdió solo o que fue ocasionado por
violencia.

Las estrategias para disminuir esta problemática consisten en el establecimiento de las


siguientes políticas del estado, frente a las desigualdades que general el mercado.
∙ 1985- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.
∙ 1989- Convención sobre los Derechos del Niño.
∙ 1990- Ley Nacional de SIDA 23.798.
∙ 2000- Ley Nacional 25273. Régimen de inasistencias para Alumnas Embarazadas.
∙ 2003- Ley 25.673 Salud Sexual y Procreación Responsable.
∙ 2003- Modificación del Artículo 1º Ley 25.808. Prohibición en establecimientos de
educación pública de impedir la prosecución normal de los estudios a alumnas embarazadas
o madres en periodo de lactancia.
∙ 2005- Ley Nacional 26061 de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas
y Adolescentes.
∙ 2006- Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad.
∙ 2006- Ley 26150 Educación Sexual Integral.
∙ 2006- Ley N° 26.206 de Educación Nacional.) (111.6 Kb)
∙ 2008- Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
∙ 2010- Ley 26618 Matrimonio Igualitario.
∙ 2012- Ley 26743 Identidad de género.
∙ 2015- Ley 27.234 Educar en Igualdad: Prevención y Erradicación de la Violencia de Género.)
∙ Resolución CFE Nº 340/18 Aprobación e implementación de "Núcleos de
Aprendizaje Prioritarios para Educación Sexual Integral. (Argentina)
∙ Resolución CFE Nº 322 Aprueba la campaña nacional «Prevención del embarazo no intencional
en la adolescencia», en el marco del Programa de Educación Sexual Integral. (Argentina)
∙ Resolución CFE Nº 322 – Anexo Dispositivo de formación para la campaña nacional
sobre disminución de «El embarazo no intencional en la adolescencia: su abordaje desde
la escuela secundaria». (Argentina)
EN SINTESIS:
• La noción de ciudadanía -entendida como “el derecho a tener derechos”19-permite analizar en
qué condiciones llega una usuaria al servicio de salud e implica, especialmente para quienes
tienen la capacidad biológica de gestar, el respeto por los derechos sexuales y reproductivos.
• Decidir tener hijos, no tenerlos, cuántos y con qué intervalo entre cada
nacimiento requiere,además de una decisión autónoma, de acciones concretas del Estado -
información y provisión de métodos anticonceptivos (MAC)- para asegurar una vida sexual libre
de discriminación y violencia.

Cuando el embarazo representa un peligro para la salud de la mujer y este peligro no pueda
ser evitado por otros medios; el embarazo proviene de una violación; el embarazo proviene de

68
una violación sobre una mujer con discapacidad intelectual o mental, se debe garantizar su acceso
para disminuir una de las principales causas de morbimortalidad materna.
Fallo :F.A.L. S “[…] no puede ni debe ser obligada a solicitar una autorización judicial para
interrumpir su embarazo, toda vez que la ley no lo manda, como tampoco puede ni debe ser
privada del derecho que le asiste a la interrupción del mismo ya que ello, lejos de estar prohibido,
está permitido y no resulta punible” (CSJN, 2012: considerando 21).
De los 56 millones de abortos inducidos que tuvieron lugar en el mundo cada año durante 2010-
2014, se estima que 25 millones (45%) fueron inseguros, casi la totalidad en países en
desarrollo (Singh, 2018)
PRINCIPIOS RECTORES: principio de autonomía que es un principio de la bioética y
también jurídico; Transparencia activa; Accesibilidad; No judicialización.; Privacidad; celeridad.
(Estos principios surgen de la normativa internacional de Derechos Humanos con rango
Constitucional para nuestro país (art. 75 inc 22), de la propia Constitución y legislación argentina.
La Ley de Derechos del Paciente 26.529, el Régimen Legal del Ejercicio de la Medicina (Ley
17.132), la Ley de Protección Integral a las Mujeres (26.485) y el Código Civil y Comercial de la
Nación vigente desde agosto de 2015 son leyes claves para la atención de la salud.)

Incluye los anticonceptivos hormonales, que


son:
∙ Pastillas combinadas: Son pastillas que contienen dos hormonas similares a las producidas por el
cuerpo de la mujer (estrógeno y progesterona). Si se toman todos los días en el mismo horario son
muy efectivas para prevenir embarazos porque impiden la ovulación. No se recomienda en algunas
situaciones de salud que serán evaluadas por un profesional de la salud. No protege del VIH/Sida
ni de otras infecciones de transmisión sexual.
∙ Pastillas de una sola hormona o Mini píldora: No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones
de transmisión sexual.
a) Pastillas de progestágeno (Levonorgestrel 0.03 mg): Tiene sólo un tipo de
hormona progestágeno (levonorgestrel). Actúa modificando el moco del cuello uterino, lo que
dificulta que suban los espermatozoides. En general no se presenta el sangrado todos los
meses. Se recomiendan para personas que están amamantando en forma exclusiva.
b) Pastillas anovulatorias de progestágeno (desogestrel 0, 075mg): Son pastillas que cambian
el moco del cuello del útero y también impiden la ovulación. Se recomiendan a quienes estén
amamantando o a quienes, por razones de salud, no puedan recibir
estrógenos. En general no se presenta el sangrado todos los meses. No protege del
VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.
∙ Anticonceptivos inyectables: Tienen hormonas que evitan la ovulación. Hay inyectables que
se colocan una vez al mes y otros cada tres meses. El efecto es el mismo que con las
pastillas. Para que sea efectiva la inyección debes aplicártela siempre en la misma fecha, por
ejemplo “todos los días 4 de cada mes o el día 4 cada tres meses”. No protege del VIH/Sida ni de
otras infecciones de transmisión sexual.
∙ Anticoncepción hormonal de emergencia (AHE): Es un método anticonceptivo que se utiliza después
de una relación sexual sin protección: si no usaste otro método anticonceptivo o falló el que
estabas usando. También se usa en caso de una violación sexual. Es de emergencia porque es
la última opción para prevenir un embarazo. Es menos efectiva que los métodos de uso habitual y
sólo protege en esa relación sexual. Es más eficaz cuanto antes la tomes, especialmente dentro
de las primeras 12 horas. Podes tomarla hasta cinco días después, pero disminuye la efectividad.

69
La anticoncepción de emergencia retrasa la ovulación y espesa el moco cervical uterino, así evita
que se junten el óvulo y el espermatozoide. Si el ovulo y el espermatozoide ya se unieron las
pastillas no tienen efecto y el embarazo continúa, sin ningún daño para el embrión. No son
abortivas. No tiene contraindicaciones y tenés derecho a recibirla todas las veces que la solicites.
No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.
∙ Implante subdérmico: Es una varilla muy pequeña, finita y flexible que se coloca en el brazo (debajo
de la piel), con anestesia local. El implante libera una hormona (progestágeno) en forma continua
que impide la ovulación. Una vez colocado te brinda protección por tres años. Puede retirarse
cuando lo desees. Pueden usarlo la mayoría de las personas, incluso aquellas que no pueden
tomar estrógenos y quienes están amamantando.
Medidas no farmacológicas para garantizar los derechos sexuales y no reproductivos
• Dispositivo intrauterino (DIU): Es un pequeño objeto de plástico recubierto de un hilo de cobre que
se coloca dentro del útero. Provoca cambios en el interior del útero que hacen que
el espermatozoide no sea capaz de fecundar al óvulo. Lo coloca un/a profesional de la salud.
Puede ser usado por la mayoría de las mujeres, incluso por adolescentes o quienes no tuvieron
hijos/as. Es efectivo durante cinco o diez años, según el modelo y puede ser retirado en
cualquier momento que se desee. Es importante hacer controles periódicos y recordar la fecha
de colocación y de retiro. No protege del VIH/Sida ni de otras infecciones de transmisión sexual.
• Vasectomía: Es un método anticonceptivo irreversible que se realiza a través de una cirugía sencilla
en los conductos deferentes que transportan los espermatozoides del testículo al pene. Después
de la vasectomía se sigue eyaculando como siempre, no afecta a las erecciones y el placer sexual
no cambia. El aspecto del semen es el mismo, pero no contiene espermatozoides. La vasectomía
comienza a ser efectiva luego de los primeros tres meses de realizada o de las primeras 20
eyaculaciones, por eso es recomendable usar otro método en ese período e ir al control médico
para comprobar efectividad.
• Ligadura tubaria: Es un método anticonceptivo irreversible que se realiza a través de una
cirugía sencilla en las trompas de Falopio. La realizan profesionales médicos/as. Después de la
ligadura se sigue ovulando y menstruando como siempre y el placer sexual no cambia.
• Preservativo: Es una funda de látex finita, elástica y lubricada que se coloca en el pene cuando está
erecto, y se desenrolla hasta su base. Tenés que apretar la punta del preservativo antes
de desenrollarlo para que no quede aire, porque si queda aire puede romperse. Tenés que
usarlo en toda la relación sexual, desde la erección, porque antes de la eyaculación salen gotitas
de líquido preseminal que tienen espermatozoides. Retiralo del pene antes de perder la erección
para que no salga el semen de su interior. Es el único método que a la vez evita el embarazo
y protege del VIH/Sida y de otras infecciones de transmisión sexual.

En condiciones normales, las gonadotropas liberan dos hormonas (foliculoestimulante y


luteinizante) que actúan sobre las gónadas estimulando la secreción de estrógenos y progesterona
y la maduración de los ovocitos en los ovarios, y estimulan también la producción de esperma y
la secreción de testosterona en los testículos.
Los anticonceptivos hormonales modifican mecanismos de ovulación (anovulación), fecundación
e implantación del huevo, inhiben espermatogénesis, o modifican actividad de los
espermatozoides.
En el hipotálamo producen una retroalimentación negativa e inhiben la secreción de
hormona estimulante de gonadotrofinas, de modo que la hipófisis no secreta gonadotrofinas a

70
mitad del ciclo para estimulación de la ovulación, lo que inhibe a su vez la producción de estrógeno
y progesterona.
Esto en el ovario inhibe la ovulación. En el útero, los gestágenos producen un engrosamiento de
la mucosidad cervical volviéndose más espesa que perturba penetrabilidad y motilidad de
los espermatozoides impidiendo la anidación, y el desequilibrio hormonal altera el endometrio,
produce atrofia glandular e impide la anidación al modificar la motilidad de las trompas.
Composición de los anticonceptivos hormonales: etinilestradiol + gestodeno / desogestrel
+ etinilestradiol
Tipos de estrógenos: hormona natural (17 beta estradiol), esterioides naturales (equinos),
esteres de estradiol (valerato), estrógenos sintéticos (etinilestradiol) y estrógenos cojugados.
Tipos de progestágenos: 1°generación (norestisterona), 2° generación con actividad
androgénica (levonorgestrel), 3° generación sin actividad estrogénica (norgestimato, desogestrel,
gestodeno, dienogest), drospirenona y ciproterona (potentes efectos progestágenos, con
efectos antimineralocorticoideos y antiandrogenicos). Todos tienen propiedad androgénica (para
tratar acné, hirsutismo, etc)
Puntos claves para realizar consejería sobre métodos anticonceptivos
Atender desde una perspectiva de derechos significa orientar la consulta hacia el cumplimiento
de los derechos reproductivos, que son el marco legal desde el cual el equipo de salud
desarrolla conserjería.
La consejería es un espacio de información que tiene el objetivo de que la persona usuaria
pueda tomar decisiones autónomas. En la situación de las personas que tienen derecho a acceder
a la ILE, la consejería consiste en el asesoramiento sobre todas las alternativas posibles en
relación al embarazo, y en los casos en que los hubiera, los riesgos para la salud relacionados con
dichas opciones. Es necesario que la persona que toma la decisión cuente con la información
adecuada para poder evaluar las diferentes posibilidades. Esta información debe estar
científicamente validada y ser oportuna y expresada en términos sencillos. Se recomienda la
utilización de materiales didácticos (láminas, folletos, rotafolios) para hacer más comprensibles las
explicaciones.
Algunos de los ejes para la consejería, según la situación y las necesidades de la mujer, son:
• Informar sobre el derecho al acceso a ILE y los pasos para su cumplimiento según la causal.
• En los embarazos encuadrados en la causal salud, describir los riesgos asociados a la
continuación del embarazo.
• En los casos de violación, informar sobre la opción de denunciar, pero aclarando que no es
un requisito para acceder a la práctica de ILE.
• Detallar los procedimientos posibles y más adecuados para la interrupción del
embarazo. • Indagar sobre la red de apoyo con que cuenta la persona.
• Informar y ofrecer anticoncepción post aborto inmediata, incluyendo anticonceptivos de
larga duración.
A través de los “Criterios médicos de elegibilidad para el uso de anticonceptivos”, la OMS
propone recomendaciones basadas en la evidencia en cuanto a las condiciones en las que una
persona puede usar determinado MAC en forma segura. Estas condiciones se ordenaron en una
clasificación de cuatro categorías, según el siguiente detalle:
1. Condición en la que no hay restricción en cuanto al uso del método anticonceptivo.

71
2. Condición en la que las ventajas del uso del método anticonceptivo generalmente superan
los riesgos teóricos o probados.
3. Condición en la que los riesgos teóricos o probados generalmente superan las ventajas del
uso del método.
4. Condición que representa un riesgo para la salud inadmisible si se utiliza el método anticonceptivo.
Para evaluar la situación de una persona respecto de estas categorías, es esencial realizar
una atenta y cuidadosa historia clínica, teniendo siempre presente su singularidad y las
características del método que está eligiendo.

Emergencia

Progestágenos

72
73
74
Los derechos sexuales establecen la garantía de disfrutar de una sexualidad libremente
elegida, sin sufrir violencia ni abuso sexual, con posibilidades de evitar los riesgos de transmisión
de enfermedades, y con respeto de la orientación sexual y de la identidad de género de cada
persona sin discriminación.
Los derechos reproductivos son definidos como la posibilidad de decidir, en forma autónoma y
sin discriminación, si tener o no hijos/as, el momento de tenerlos, cuantos/as hijos/as tener y con
quién y el espaciamiento entre sus nacimientos.

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son infecciones que pasan de una persona a
otra durante una relación sexual sin protección (vaginal, anal u oral) y pueden producir
enfermedades. Son causadas por virus, bacterias o parásitos.
Las ITS pueden afectar a cualquier persona sin importar su sexo, orientación sexual o edad,
pero son más frecuentes en adultos solteros y en las áreas urbanas. Las más frecuentes son la
sífilis, la hepatitis B, el VIH, la clamidia, la gonorrea, el herpes y el VPH.

Algunas se pueden transmitir también por otras vías distintas al contacto sexual, como la sangre
y los hemoderivados. Muchas de estas infecciones, pueden transmitirse también de madre a
hijo durante el embarazo o el parto.
Los síntomas más habituales de las ITS son: flujo vaginal, secreción o ardor uretral en los
hombres, úlceras genitales y dolor abdominal. Sin embargo, se puede estar infectado y no
presentar síntomas.
En la prevención primaria contra las ITS (incluida la infección por el VIH) se utilizan
intervenciones de asesoramiento y enfoques conductuales, entre ellos:

75
∙ educación sexual integral y asesoramiento antes y después de las pruebas de detección de las
ITS y el VIH;
∙ consejo sobre prácticas sexuales más seguras y reducción de riesgos, y fomento del uso
de preservativos;
∙ intervenciones dirigidas a grupos de población específicos, como los trabajadores sexuales, los
hombres homosexuales y los consumidores de drogas inyectables; y
∙ asesoramiento y educación sexual adaptados a las necesidades de los adolescentes.
Además, el asesoramiento puede mejorar la capacidad para reconocer los síntomas de las ITS,
con lo que aumentarán las probabilidades de que se solicite atención o se aliente a las parejas
sexuales a hacerlo.

Es el reconocimiento e interpretación de los signos y síntomas de un síndrome (ej. Secreción


uretral), con los que se realiza un diagnóstico y siguiendo con un algoritmo o flujograma validado,
decide instaurar un tratamiento en forma precoz sin la confirmación del agente causal.
En el manejo de pacientes con ITS los objetivos deben ser:
✔ interrumpir la propagación de las ITS (para reducir la morbilidad y
mortalidad) ✔ prevenir que se desarrolle la enfermedad, complicaciones y
secuelas
✔ prevenir la infección por VIH, cuya transmisión se ve favorecida por la presencia de otras ITS.
VENTAJAS DEL ABORDAJE SINDROMÁTICO
∙ es simple y puede implementarse en todos los centros de salud
∙ permite realizar un diagnóstico y tratamiento rápido
∙ tratamiento eficaz para la mayor parte de los microorganismos involucrados
∙ no es necesaria la utilización del laboratorio
∙ no requiere de personal especializado para llevar a cabo su aplicación
∙ reduce el número de consultas necesarias para tratar efectivamente la ITS ∙ se necesitan
requisitos mínimos de capacitación y puede ser usado por un amplio rango de trabajadores de
la salud.
∙ Todo esto permite una mayor accesibilidad a un tratamiento rápido y eficaz para las ITS
DESVENTAJAS DEL ABORDAJE SINDROMÁTICO
∙ algunos pacientes pueden ser sobretratados
∙ en caso de cepas resistentes puede haber falla terapéutica
El abordaje de una persona con ITS debe comprender los siguientes pasos:
→ anamnesis: información general, enfermedad actual e historia sexual
→ examen físico
→ diagnóstico correcto:
- abordaje síndrómico
- diagnóstico específico
→ tratamiento adecuado y precoz
→ asesoramiento sobre prácticas de riesgo sexuales (conserjería)
→ promoción y suministro de preservativos

76
→ screening de ITS
→ notificación y tratamiento de la pareja
→ seguimiento clínico (si correspondiera).
Anamnesis: La caracterización del síntoma por el cual consulta el paciente y la presencia o
ausencia de otros síntomas acompañantes, le permitirán realizar un diagnóstico diferencial.
∙ ulcera genital: ¿es dolorosa o no? ¿su aparición fue espontánea? ¿ha tenido antes algo así?
∙ flujo vaginal: ¿olor? ¿color? ¿cantidad? ¿se asocia a otros síntomas como picazón o
dolor abdominal bajo?
∙ secreción uretral: ¿se acompaña de síntomas urinarios como ardor o aumento de la frecuencia
miccional?
∙ dolor abdominal bajo en la mujer: ¿cuándo fue su última menstruación? ¿tiene sangrado vaginal?
¿Tuvo un parto u aborto en el último mes? ¿Qué método anticonceptivo utiliza? ¿tiene flujo}
anormal?
Además deberá interrogar acerca del tiempo de evolución de los síntomas, si ha recibido
ya tratamiento y con qué resultado, si su pareja presenta síntomas o ha sido tratado para una ITS.
Historia Sexual: El esquema de las “5 P” ha sido sugerido por el CDC4 para interrogar acerca de
la vida sexual de una persona.

1. Parejas sexuales:
- ¿Tiene usted relaciones con mujeres, hombres o ambos?
- En los últimos dos meses ¿con cuantas personas ha tenido relaciones sexuales? En el último
año ¿con cuantas personas ha tenido relaciones sexuales?
- ¿Es posible que alguna de estas parejas haya tenido sexo con otra persona mientras
mantenía relaciones con usted?
2. Prevención de embarazo: ¿Cómo se cuida para evitar un embarazo?
3. Prevención de ITS: ¿Cómo se cuida para protegerse del VIH y otras enfermedades de
transmisión sexual?
4. Prácticas sexuales: “Para poder evaluar el riesgo que Ud. tiene de contraer una ITS,
necesitaría preguntarle la clase de sexo que usted ha tenido en el último tiempo”:
- ¿ha practicado sexo vaginal? Si la respuesta es afirmativa: ¿utiliza preservativos siempre, a
veces o nunca?
- ¿ha practicado sexo anal? Si la respuesta es afirmativa: ¿utiliza preservativos siempre,
a veces o nunca?
- ¿ha practicado sexo oral?
En caso que la respuesta sea que nunca usa preservativos: ¿Por qué no utiliza preservativos? En
caso que la respuesta sea que a veces utiliza preservativos: ¿En qué situaciones (o con quién), no
utiliza preservativos?
5. Pasado de ITS: ¿Ha tenido en algún momento una ITS? Su pareja tiene antecedentes de
ITS? Otras preguntas que pueden ayudar son las siguientes:

77
- ¿usted o alguna de sus parejas ha consumido alguna vez drogas
endovenosas? - ¿alguna de sus parejas ha tenido sexo a cambio de dinero o
drogas?
- ¿hay algún dato mas acerca de su vida sexual que yo necesite saber?
Examen Físico: El examen físico, es esencial en los pacientes que consultan por una ITS,
para poder evaluar el síntoma referido y para buscar otros signos que pudieran asociarse.
Debe recordarse que para muchos pacientes este examen puede resultar incómodo y/o
vergonzoso.
Siempre se debe:
- asegurar la privacidad durante el examen
- explicar al paciente en qué consiste la exploración física y por qué es importante realizarla -
procurar, en el momento del examen físico, la presencia de otro integrante del personal de
salud del mismo sexo que el paciente que está en el consultorio. Esta práctica protege tanto al
paciente como al médico.
En todos los pacientes realizar examen de:
∙ cavidad oral en busca de lesiones ulcerativas,manchas, secreción y vesículas
∙ ganglios linfáticos cervicales,axilares, crurales e inguinales
∙ piel, mucosas y anexos en busca de manchas, úlceras, pápulas, eritema o exantema
∙ vello púbico en busca de pediculosis
∙ la zona anal en busca de secreción, ulceras y/o tumoraciones
En hombres realizar examen del:
∙ escroto y sus componentes anatómicos: testículos, epidídimo y cordón espermático ∙ pene,
retrayendo el prepucio en busca de úlceras, secreción y/o tumoraciones. En caso que la
secreción uretral no sea evidente, solicitar al paciente que presione desde el nacimiento del
pene deslizando la mano hacia la punta.
En mujeres realizar examen de:
∙ genitales externos y región inguinal en busca de lesiones de la mucosa, flujo, adenopatías y/o
tumoraciones
∙ vagina con espéculo: detectar la presencia de secreción en fondo de saco de Douglas, úlceras,
verrugas y/o tumoraciones.
∙ exámen bimanual, con el objetivo de verificar dolor a la movilidad del cérvix y/o presencia
de tumoraciones pélvicas
∙ exámen del abdomen precisando presencia de dolor, resistencia, rebote y/o masas.
Una vez realizado el interrogatorio y el examen físico, se deberá optar entre realizar un abordaje
sindromático y/o un abordaje específico de la patología.

Entre las etiologías posibles de una paciente con flujo vaginal, deben tenerse en cuenta
las siguientes entidades:
∙ enfermedad pelviana inflamatoria (EPI)
∙ vulvovaginitis candidásica
∙ vaginitis bacteriana (VB) y/o tricomonas

78
∙ cervicitis por Clamidia y/o gonococo.

Este algoritmo debe ser utilizado solo en el caso en que la especuloscopía y el tacto bimanual
no puedan ser realizados. Caso contrario, debe optarse por el algoritmo 2.

79
En primer lugar descartar Enfermedad Pelviana Inflamatoria (EPI). Debe evaluarse la presencia
de dolor abdominal inferior y dolor a la movilización del cuello.
Una vez descartada la presencia de esta etiología, los principales diagnósticos diferenciales son: ∙
infección vaginal por cándida
∙ vaginosis bacteriana o tricomoniasis
∙ cervicitis por gonococo y/o clamidia.
La candidiasis presenta signos que, de estar presentes, aumentan moderadamente la
probabilidad de esta etiología. Estos son: flujo grumoso (leche cortada), inflamación vulvar (edema,
eritema y/o escoriaciones) y flujo grumoso + prurito.
De no presentar un cuadro con dichas características, debe sospecharse la presencia de
vaginosis bacteriana y/o tricomoniasis.
Teniendo en cuenta que gran parte de las cervicitis cursan en forma asintomática y se asocian a
la presencia de vaginitis, la OMS recomienda administrar tratamiento en forma empírica
cubriendo gonococo y clamidia ante signos compatibles con esta etiología, secreción uretral en la
pareja o factores de riesgo para el desarrollo de clamidia o gonococo. Las vaginitis ocurren cuando
la flora normal de la vagina se altera, debido a cambios en el ecosistema vaginal que permiten que
nuevos patógenos crezcan. La cervicitis es producida por la inflamación del cuello cervical,
causada en la mayoría de los casos por etiologías no infecciosas como traumatismos locales por
cuerpos extraños (tampón, diafragma, hilos del DIU), duchas vaginales, espermicidas y otros.

80
Tratamiento de vaginitis por cándida: clotrimazol, miconazol, ticonazol, nistatina, isoconazol,
econazol ketoconazol, itraconazol o fluconazol.
Tratamiento de vaginitis por vaginosis bacteriana: metronidazol o
clindamicina. Tratamiento de vaginitis por tricomona: metronidazol.
Tratamiento de cervicitis por gonococo: ceftriaxona o cefixima, como alternativa
azitromicina. Tratamiento de cervicitis por clamidia: azitromicina o doxiciclina

La presencia de secreción uretral debe orientar al diagnóstico de uretritis, que se caracteriza


por secreción purulenta uretral, disuria y/o prurito pero también puede ser asintomática.
Las uretritis infecciosas, de acuerdo con el germen involucrado pueden clasificarse en:
∙ uretritis gonocóccica
∙ uretritis no gonocóccica.
En esta última, el principal patógeno es la clamidia (15-40%), aunque también pueden
estar involucrados Trichomonas, Mycoplasma y Ureaplasma. Debe destacarse que entre un 25-
30% de las uretritis gonocóccicas tienen también clamidia asociada.
El diagnóstico etiológico de la uretritis requiere de estudios complementarios que certifiquen
el agente causal, a través de una toma de muestra de la secreción, la cual debe ser enviada
para directo, cultivo para gonococo y pruebas de detección para clamidia. Sin embargo, al igual
que con las vaginitis y las cervicitis, esto no siempre es indispensable.
El abordaje sindrómico está orientado en este caso a hacer un correcto diagnóstico clínico y
tratar los dos patógenos principalmente involucrados: clamidia y gonococo.

81
Tratamiento de la secreción uretral: ceftriaxona o cefixima + azitromicina
Debe indicarse similar tratamiento a toda pareja que haya tenido contacto sexual en los últimos
30 días (60 días si el caso índice estuviera asintomático).

La Enfermedad Inflamatoria Pelviana es una infección del tracto genital superior causada por
el ascenso desde el cérvix de microorganismos de transmisión sexual como clamidia y gonococo.
Es una infección polimicrobiana, que dependiendo de la zona afectada puede manifestarse
como endometritis, salpingitis, ooforitis, absceso tubo-ovarico y/o peritonitis pélvica.
En el diagnóstico diferencial de toda mujer con dolor abdominal bajo debe sospecharse una EPI.
El índice de sospecha debe ser alto, dado que la sintomatología puede ser muy leve y variada y
las complicaciones, de no recibir tratamiento precozmente, importantes para la salud reproductiva
de la mujer.
La enfermedad pelviana inflamatoria suele manifestarse como dolor abdominal bajo que puede
estar acompañado de dispareunia, dolor lumbar, fiebre, vómitos y flujo anormal.

82
LA PRESENCIA DE ALGUNO DE LOS SIGUIENTES CRITERIOS AUMENTA LA
ESPECIFICIDAD EN EL DIAGNÓSTICO:
∙ fiebre >38.3ºC
∙ secreción mucopuruletna vaginal y/o cervical
∙ presencia de abundante cantidad de leucocitos en el examen de la secreción vaginal
∙ proteína C reactiva elevada
∙ eritrosedimentación elevada
∙ confirmación microbiológica de infección cervical por gonococo y/o claymidias.
Tratamiento ambulatorio: ceftriaxona + metronidazol o azitromicina +metronidazol

El diagnóstico diferencial de un paciente con úlcera genital comprende las siguientes etiologías:
∙ sífilis
∙ herpes genital
∙ chancroide

83
El manejo sindromático de las úlceras propone priorizar en primer lugar el diagnóstico a las
dos causas más frecuentes: herpes genital y sífilis. La historia de episodios similares y la presencia
de vesículas o úlceras pequeñas acompañadas de ardor o dolor orientan al diagnóstico de herpes.
El chancro genital, causado por la sífilis, se caracteriza por ser una úlcera indolora, limpia, de
bordes netos.
La sífilis es una infección de transmisión sexual producida por la bacteria Treponema pallidum
que se transmite fundamentalmente por contacto sexual y por transmisión perinatal durante el
embarazo y a través del canal de parto. El período de incubación promedio es de 3 semanas
(desde que se produce la infección hasta que aparece la lesión o chancro de inoculación) pudiendo
prolongarse en algunos casos hasta 3 meses. Es una enfermedad de larga evolución que se
caracteriza por presentar diferentes estadios. La infección puede tener períodos de latencia
(ausencia de síntomas y/o signos) que se diagnostica por pruebas serológicas.
La Penicilina G Parenteral es la droga de elección para el tratamiento de la sífilis en todas las
etapas de la enfermedad. La terapia oral con dosis múltiples de Doxiciclina es aceptada como
tratamiento alternativo en pacientes alérgicos a la Penicilina.
El herpes genital es una enfermedad recurrente que se caracteriza por exacerbaciones a lo
largo de la vida. Generalmente es causado por el herpes tipo 2, aunque el tipo 1 también puede
estar implicado en la presentación genital. Los brotes clásicos del herpes genital se caracterizan
por un período prodrómico de 24 horas de ardor y dolor en la zona genital, el cual es seguido de la
aparición de múltiples vesículas, pápulas y úlceras sobre una base eritematosa. Las mismas luego

84
reepitelizan sin dejar cicatriz. El brote puede acompañarse de síntomas sistémicos como fiebre,
decaimiento, cefalea, anorexia. Las zonas afectadas más frecuentemente en la mujer son vulva,
vagina y cerviz, mientras que en los hombres la localización más frecuente es en pene.
Las opciones del tratamiento para el primer episodio de herpes son: Aciclovir, famciclovir
o valaciclovir. Y cuando hay recurrencias, el tratamiento puede realizarse en forma sintomática
o preventiva con las mismas drogas pero menor tiempo.
El chancroide es una enfermedad mucho menos prevalente que las anteriores, causado
por Haemophilus Ducreyi. Clínicamente se caracteriza por una úlcera genital dolorosa asociada a
una adenopatía supurativa. El tratamiento es con azitromicina, ceftriaxona, ciprofloxacina o
eritromicina.

El abordaje del paciente con escroto agudo comprende etiologías en las cuales la rapidez en
la instauración del tratamiento es fundamental a la hora de salvar el testículo afectado: torsión
testicular y traumatismo del mismo. Otros diagnósticos que deben ser tenidos en cuenta son una
hernia inguinal estrangulada y una torsión de apéndice. Una vez descartado estos cuadros por
la anamnesis e historia clínica se sugiere sospechar epididimitis por clamidia y/o gonococo.
Las epididimitis por clamidia y/o gonococo son más frecuentes en pacientes menores de 35
años, sexualmente activos. Se caracterizan por tener dolor y tumefacción del epidídimo el cual
puede acompañarse de dolor testicular e hidrocele. Frecuentemente estos pacientes cursan
también uretritis asintomáticas. El tratamiento recomendado es: ceftriaxona + doxiciclina.

85
Los bubones inguinales se caracterizan por el aumento de tamaño localizado de los
ganglios linfáticos, que son dolorosos y pueden ser fluctuantes. Suelen estar asociados con el
linfogranuloma venéreo y el chancroide. En muchos casos de chancroide, se observa una úlcera
genital asociada (ver flujograma de úlcera genital).
En el diagnóstico diferencial se deben tener en cuenta las infecciones locales y sistémicas
no transmitidas sexualmente (por ejemplo, infecciones del miembro inferior).
El linfogranuloma venéreo es causado por clamidia trachomatis. Habitualmente se caracteriza por
la presencia de bubón inguinal, que puede estar acompañado por una úlcera en el sitio de
infección. Cuando la exposición es rectal, puede dar una proctocolitis que, de no ser tratada
precozmente, puede conllevar a fístulas y estrecheces colo-rectales crónicas.
El tratamiento empírico debe cubrir ambos gérmenes: doxiciclina +
ceftriaxina.

La presencia de edema palpebral con secreción purulenta en un recién nacido menor a 30 días
debe alertar sobre la posibilidad de una conjuntivitis por gonococo y/o clamidia. La conjuntivitis
por gonococo se asocia a ceguera si no es tratada precozmente.
Tratamiento empírico cubriendo ambos gérmenes: ceftriaxona (gonorrea) + eritromicina base
o etilsuccionato (clamidia).
Esta es una infección que se transmite en forma perinatal, motivo por el cual debe asumirse a
la madre como infectada. Por este motivo, debe indicarse tratamiento para la madre para
cervicitis, cubriendo gonococo y clamidia. Su pareja también debe ser tratada. Debe educarse a la
madre sobre conductas de riesgo sexual, proveer preservativos, asesorarla sobre la correcta
utilización de los mismos y ofrecerle realizar rastreo de VIH.

86
término que se utiliza en medicina para designar una masa anormal de tejido.
Se produce porque las células que lo constituyen se multiplican a un ritmo superior a lo normal.
Pueden ser malignas (cancerosas) o benignas (no cancerosas).
Las características que se tienen en cuenta a la hora de estadificar un tumor son: tamaño del
tumor, la extensión a ganglios, y metástasis.

Las neoplasias más frecuentes del pene son los carcinomas y el tumor epitelial benigno
(condiloma acuminado).
• Condiloma acuminado: es una afección benigna producida por el VPH (tipo 6 y 11), y
considerada en su mayor parte como una infección de transmisión sexual (ITS), conocido también
como verrugas genitales (infección externa), condiloma acuminata o cresta de gallo. Son lesiones
generalmente asintomaticas. ́
Sin embargo, dependiendo del numero, tamano y localizacio
́ ̃ ́n, pueden
provocar sintomas leves como picor, escozor, sensaci ́ ón de irritacioń o inflamacion
́ y con menos frecuencia dolor o incluso
sangrado con las relaciones sexuales.

La principal via de transmisi on es el coito vaginal o anal. Otras vias menos frecuentes son el contacto ́
digital-genital y oral-genital. Puede presentarse en cualquier superficie mucocutanea húmeda de
los genitales externos o en zonas perineales. Son más frecuentes en el borde del surco coronal y en
la superficie interior del prepucio. Son excresencias únicas o múltiples de color rojo y su tamaño
varia de mm a dm.
• Carcinoma in situ (CIS): hay dos lesiones diferenciadas que muestran características
histológicas del CIS, éstas son la enfermedad de Bowen y la papulosis bowenoide. Ambas están
asociadas a la infección por el VPH de tipo 16. Se presenta en adultos sexualmente activos.

87
La enfermedad de Bowen es un carcinoma epidermoide (in situ) en el que existen
cambios displásicos en todo el espesor de la epidermis que afecta, generalmente, a personas de
piel clara de más de 60 años; clínicamente se caracteriza por pápulas y placas solitarias o
múltiples, eritematodescamativas y de crecimiento centrífugo lento. Solo un 5% de casos progresa
hacia carcinoma epidermoide invasor. El tratamiento de elección de la enfermedad de Bowen es
la
intervención quirúrgica; otras alternativas son la quimioterapia tópica con 5-fluorouracilo
e imiquimod, la criocirugía y, más recientemente, la terapia fotodinámica.
La papulosis bowenoide se diferencia de la enfermedad de Bowen por la edad más temprana de
los casos y por la presencia de lesiones papulares múltiples de color marrón y rojizo.
Prácticamente no evoluciona a carcinoma invasivo y en muchos casos regresa espontáneamente.
• Carcinoma invasivo: el carcinoma epidermoide del pene es infrecuente, representa el 1% de
los canceres en varones. Se presenta entre los 40 y 70 años de edad, y el 50% de los casos se
asocia a VPH (tipo 16 y 18). También se asocia con el consumo de cigarrillos. Comienza
generalmente en el glande o en la superficie interna del prepucio cerca del surco coronal.
Se aprecian dos patrones macroscópicos: el papilar y el plano. El papilar simula
condilomas acuminados, produce una masa fungifoide o de coliflor. Las planas aparecen como
zonas de enfrosamiento epitelial de color grisáceo y al progresar aparece una pápula ulcerada.

Se divide en dos categorías principales:


∙ tumores de las células germinales (95%)
∙ tumores de cordones sexuales y del estroma (benignos en general)
La mayoría son cánceres agresivos de diseminación rápida.
Se subdividen en:
→ Seminomas: tipo de cáncer de testículo, que se cree que origina del epitelio germinal de
los túbulos seminíferos.
→ No seminomas: se componen de más de un tipo de célula y son identificados de acuerdo
con estos diferentes tipos de células: Coriocarcinoma (escaso), Carcinoma
embrionario, Teratoma, Tumor de saco vitelino. Este tipo más común de cáncer testicular
tiende a crecer más rápidamente que los seminomas.

Las enfermedades que se desarrollan más frecuentemente a partir de la próstata son:


∙ Hiperplasia Benigna de Próstata (crecimiento benigno): es el crecimiento
excesivo, adenomatoso, no maligno de la glándula prostática periuretral. Los síntomas son los
de una obstrucción de la salida vesical, chorro de orina débil, dificultad para iniciar la
micción, polaquiuria, tenesmo, nocturia, vaciamiento incompleto, pérdida de orina, incontinencia
por rebosamiento o de urgencia y retención urinaria completa. La prevalencia en hombres de 55
a 74 años sin cáncer de próstata es del 19%.
∙ Cáncer de próstata (crecimiento maligno): el cáncer más frecuente en los varones es
el adenocarcinoma de próstata, es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres.

88
Aumenta con mayor rapidez con la edad, tiene mayor incidencia en afroamericanos. La
incidencia aumenta con cada década de vida.
En varones mayores de 50 años, la enfermedad más frecuente es la Hiperplasia Benigna de
Próstata (HBP). Aunque es menos frecuente, puede producirse el desarrollo de un cáncer de
próstata (fundamentalmente a partir de los 50 años).

• Neoplasia intraepitelial vulvar y carcinoma vulvar


1/3 corresponden a carcinomas basaloides o verrugosos relacionados con infecciones por VPH.
Se originan a partir de unas lesiones precancerosas in situ denominadas neoplasia intraepiterial
vulvar clásica VIN.
2/3 restantes son carcinomas epidermoides queratinizantes no relacionados con el
VPH.
Patología cervico-uterina
• Neuplasia intraepitelial cervical

• Carcinoma escamoso de cérvix: es el tumor maligno más frecuente en el útero. •


Endometritis aguda: se debe a infecciones bacterianas tras un parto o un aborto.
• Endometritis crónica: produce un sangrado anormal, dolor, secreción y/o infertilidad. Existe
un infiltrado en el endometrio por células plasmáticas y macrófagos. Es causada por
dispositivos intrauterinos o tuberculosis diseminada.
• Endometriosis: es la presencia de tejido endometrial fuera del útero.
• Adenomiosis: es un trastorno que se caracteriza por nidos de tejido endometrial en el seno
del miometrio uterino formando invaginaciones.

89
• Carcinoma de endometrio: es más frecuente el de tipo I, que surge típicamente sobre
una hiperplasia endometrial. Macroscópicamente: tumores polipodes y lesiones de crecimiento
difuso. Microscópicamente: 85% son adenocarcinomas endometriales.
• Leiomionas: son masas benignas de células musculares lisas uterinas; se trata de los
tumores más frecuentes en las mujeres. Pueden ser asintomáticos o provocar una hemorragia
uterina anormal, dolor, trastornos vesicales o alteraciones de la fertilidad.

Existen 3 tipos de cáncer de ovario:


→ Carcinoma epitelial: las células malignas (cancerosas) se forman en el tejido que cubre
el ovario.
→ Tumores de células germinales: neoplasia derivada de las células germinales, las
cuales normalmente se encuentran dentro de las gónadas (ovarios o testículos)
→ Tumores del estroma de los cordones sexuales: las células malignas se encuentran en
el estroma, que es la capa de tejido conectivo que forma la corteza del ovario
En general, el 80% son benignos y la mayoría afectan a mujeres de entre 20 y 45 años.
• Tumores serosos: macroscópicamente son grandes masas quísticas con contenido
seroso, pueden aparecer tabiques intraquísticos; tienen un revestimiento interno liso y
brillante. Microscópicamente están formados por una sola capa de células epitelieales cilíndricas
altas ciliadas que en ocasiones forman papilar microscópicas; en los malignos se encuentra un
epitelio estratificado con muchas áreas papilares y grandes masas epiteliares.
• Tumores mucinosos: pueden diseminarse por el peritoneo con presencia de implantes que
dan lugar a una importante ascitis mucinosa. Macroscópicamente suelen corresponder a grandes
masas quísticas multinucleadas con líquido gelatinoso. Microscópicamente están revestidas de un
epitelio cilíndrico alto no ciliado con mucina apical.
• Teratoma: tumor de células germinales.
- Teratomas maduras (benignos): masas quísticas revestidas por epitelio escamoso que
se acompaña de pelo, glándulas sebáceas, estructuras dentarias y tejido de todas las
capas germinales.
- Teratomas mono-dérmicos o especializados: siguen una sola línea anormal, la variante
más frecuente es el estroma ovárico que está compuesto por tejido tiroideo maduro; es el
carcinoide epidermoide.
- Teratomas inmaduros: constituidos por elementos embrionarios.

• Fibroadenosis quística (mastopatía fibroquística): lesión benigna, es la patología no


tumoral más frecuente en la mama de la mujer adulta post menopausica. Los hallazgos
histomorfológicos principales son dilataciones quísticoconductuales, adenosis y fibrosis; y los
hallazgos histomorfológicos asociados son metaplasia apócrina, microcalcificaciones
intraluminares, adenosis esclerosante e hiperplasia ductal.
• Neoplasias fibroepiteliales
- Benignos: fibroadenoma (tumor benigno más frecuente) y tumor Phyllodes
benigno. - Malignos: tumor Phyllodes maligno.
• Lesiones de la mama masculina

90
- Ginecomastia: hipertrofia de la mama masculina. Hiperplasia micropapilar (“penachos”)
del epitelio ductal sin formación de lobulillos. Proliferación estromal (fibrosis).
- Carcinoma ductal infiltrante: es raro y el tratamiento es similar al cáncer de mama
de mujeres.
• Carcinoma lobulillas infiltrante (neoplasia maligna): histológicamente se clasifica en
clásico, sólido, trabecular, alveolar, pleomórfico y células en anillo sello. Los estadíos de este
carcinoma son Tumor / Nodos ganglionares /Metástasis a distancia. Se divide en categorías: cáncer
in situ (estadío 0) o cáncer infiltrante (estadío I → IV). A mayor grado de estadío, pero pronóstico.

⮚ Tipos de invasión:
- invasión linfática 30% - invasión perineural 15% - invasión venosa 5%

⮚ Metástasis ganglionar: factor pronóstico más importante. Es la más frecuente del carcinoma
de mama es la ganglionar.
- Ganglios de la región axilar 40-50%
- Ganglios de la región supraclavicular 10-20%
- Ganglios de la región mamaria interna <10%
⮚ Metástasis a distancia: huesos, pulmón, hígado, ovario, cerebro, supra-renal.
Tratamiento del cáncer de mama
Quirúrgico

Multidisciplinario
- Quimioterapia: neoadyuvante / adyuvante - Hormonoterapia
-Radioterapia

91
El sistema circulatorio está compuesto por el corazón, sangre, vasos sanguíneos (arterias, venas y
capilares). El corazón es el órgano principal del sistema circulatorio y se cuenta posicionado en el lado
izquierdo, ocupando el centro del mediastino comprendido entre los dos pulmones y su dirección
anatómica es de arriba abajo, derecha izquierda y adelante atrás. Cuenta con 4 cámaras, 2 superiores
(aurículas) y 2 inferiores (ventrículos) conectados entre sí mediante válvulas formadas por la extensión
del endocardio. Cuenta con tres capas de tejido conectivo, de afuera hacia adentro: pericardio, miocardio
y endocardio. Recibe irrigación gracias a su propia circulación realizada por las arterias coronarias, cuya
función es nutrir al corazón. Cuenta con dos circulaciones principales :
• Sistémica o Mayor: es la encargada de transportar la sangre oxigenada a los tejidos del cuerpo
a través de la arteria Aorta. Esta circulación comienza en el ventrículo izquierdo, lugar donde
desemboca la Aorta, y tiene su finalización en la aurícula derecha.
• Pulmonar o Menor: es la encargada de transportar la sangre carboxigenada proveniente del
organismo desde la aurícula izquierda por las arterias pulmonares, luego es transportada a los
alvéolos pulmonares para que ocurra el proceso de hematosis (intercambio gaseoso) y luego la
sangre oxigenada se transportada nuevamente al corazón, precisamente al ventrículo derecho
por las venas pulmonares.
Está compuesto por el sistema circulatorio y el sistema linfático. Las estructuras de los vasos sanguíneos
cuentan con tres capas de tejido conectivo, de afuera hacia adentro: Adventicia (fibras de colágeno y
elásticas), Media (músculo liso) e Íntima (tejido endotelial).
Varios sistemas de retroalimentación negativa interconectados controlan la tensión arterial a través del
ajuste de la frecuencia cardiaca, el volumen sistólico, la resistencia vascular sistémica y el volumen
sanguíneo. El centro cardiovascular ubicado en el bulbo raquídeo ayuda a regular la frecuencia cardiaca
y el volumen sistólico. Algunas hormonas ayudan a regular la tensión y presión arterial y el flujo
sanguíneo (adrenalina y noradrenalina, antidiurética, entre otras)
El sistema vascular linfático está compuesto por un líquido llamado linfa, vasos linfáticos que
transportan la misma, diversas estructuras y órganos formados por tejidos linfáticos (ganglios linfáticos,
bazo, timo, amígdalas), conductos linfáticos y médula ósea roja.
• Es un sistema abierto.
• Están en todo el cuerpo excepto en el SNC, oído interno, epidermis, cartílago y hueso.
• Comienza en los tejidos del cuerpo en la forma de capilares linfáticos ciegos, los cuales vacían
su contenido en vasos linfáticos, los cuales terminan en vasos cada vez más grandes hasta que
llegan a uno de los dos conductos linfáticos y posteriormente la linfa se vierte en la porción
venosa en la unión de las venas yugular interna y subclavia
Gasto cardiaco: es la cantidad de sangre que los ventrículos impulsan cada minuto.
Precarga: es la presión que distiende el ventrículo del corazón, al finalizar el llenado pasivo y la
contracción auricular
Postcarga: es la presión de la pared miocárdica necesaria para vencer la resistencia o carga de presión
que se opone a la eyección de sangre desde el ventrículo durante la sístole

92
Principio de Frank-Starling: describe la capacidad del corazón para cambiar su fuerza de contracción, y
por tanto el volumen latido, en respuesta a cambios en el retorno de la sangre. Normaliza el gasto
cardiaco
Reserva cardíaca: Es la capacidad del corazón para aumentar el gasto cardíaco

• 60 AÑOS
• dolor torácico al caminar desde hace seis meses
• empleado de banca
• Sin alergias pero fumador de una caja al dia hace 40 años
• hipertensión arterial mal controlada con fármacos (155/95 mmHg y la frecuencia cardiaca, 89
lpm.)
• Dislipemia
• Diabetes medicado con hipoglucemiantes orales
• Dolor de pecho irradiado a cuello. Falta de aire en esfuerzos moderados (desaparece al
descansar 5 min)
• Obesidad predominio central (talla, 167 cm; peso, 100 kg; índice de masa corporal = 35,8
• Electrocardiograma (ECG), que muestra un ritmo sinusal con una extrasístole auricular: PR,
150 ms; eje, 30°; QT, 360 ms; ondas Q y T aplanadas en DIII.

el diagnóstico sindrómico es la angina de pecho: La enfermedad coronaria representa un compromiso


del flujo sanguíneo que atraviesa las arterias coronarias, generado con mayor frecuencia por la
presencia de ateromas (lesión en la capa interna de las arterias que se caracteriza por el depósito de
grasa en forma de manchas amarillentas, característica de una arterioesclerosis).
Sus presentaciones clínicas incluyen: Isquemia subclínica, angina de pecho, síndromes coronarios
agudos (angina inestable, infarto de miocardio) y muerte súbita de origen cardíaco. Analizar si es un
proceso crónico o agudo dependiendo de los siguientes conceptos:
• Problemas Crónicos: Son los problemas que llevan más de 6 meses de evolución.
• Crónicos Activos: son aquellos que requieren una acción en el momento actual
• Crónicos Pasivos: Estos no requieren una acción en el momento, pero es útil registrarlos
porque su existencia afecta el manejo de otros.
A los problemas crónicos se lo identifica con un número en la lista de problemas crónicos, junto con la
fecha de su registro. Los problemas pasivos pueden volverse activos o al revés. Tal cambio debe
consignarse en la historia clínica.
• Problemas Agudos:
Son los problemas que presentan menos de 6 meses de evolución. Así como a los problemas crónicos
se los identifica con un número a los problemas agudos o transitorios se les asigna una letra con la que
se los identificará en la lista de problemas, y por supuesto debe consignarse su fecha de registro. Los
problemas agudos que evolucionan durante más de 6 meses o que se repiten pueden pasar a ser
problemas crónicos según el criterio médico.

93
Síndromes coronarios agudos: (angina inestable, infarto de miocardio)

Se deben a estenosis dinámicas variables, ya sea por un trombo, por un espasmo o por una combinación
de ambos. La aparición o modificación reciente de dolor precordial de tipo anginoso o su equivalente,
que puede presentarse tanto en esfuerzo como en reposo y acompañado de cambios
electrocardiográficos consistentes en infradesnivel del segmento ST, inversión de la onda T y/o
marcadores de necrosis miocárdica.

Se refiere al conjunto de síntomas y signos provocados por la isquemia miocárdica aguda, que incluye
la angina inestable y el infarto agudo miocárdico sin elevación del segmento ST, causado en la inmensa
mayoría de los casos por la rotura, fisura o erupción de una placa de ateroma con formación de un
trombo rico en plaquetas y parcialmente oclusivo o intermitentemente oclusivo.
El infarto agudo de miocardio con elevación del ST generalmente se produce tras la rotura de una placa
de ateroma en una arteria coronaria, complicada con trombosis. Esto genera una oclusión de la arteria
y una interrupción total o subtotal del flujo coronario con la aparición de daño, y posteriormente, necrosis
miocárdica. El electrocardiograma durante un infarto agudo de miocardio presenta cambios progresivos
según aumenta el tiempo de duración del infarto. La principal alteración en los primeros momentos es el
ascenso del segmento ST

Es un síndrome clínico caracterizado por molestias o presión precordial producida por una isquemia
miocárdica transitoria sin infarto. Aparece típicamente durante el ejercicio o frente a tensiones
psicológicas y se alivia con el reposo o la administración de nitroglicerina por vía sublingual.
La angina de pecho aparece cuando la carga que soporta el corazón y la demanda miocárdica de
oxígeno resultante superan la capacidad de las arterias coronarias de aportar una cantidad adecuada
de sangre oxigenada, como puede suceder cuando la luz de las arterias se reduce.
• Angina de pecho estable/de esfuerzo: que aparece provocada por la actividad física o por otras
situaciones que implican un aumento de la demanda miocárdica de oxígeno. Suele ser breve y
desaparecer al interrumpir el ejercicio o con la administración de nitroglicerina.
• Angina de pecho inestable/de reposo: aparece durante el reposo. Es un síndrome coronario
agudo, en la evolución, si se complica con una obstrucción total de la arteria coronaria produce
un infarto. Es espontáneo, sin relación aparente con los cambios en el consumo de oxígeno del
miocardio; su duración es variable, aunque en el 75% de los casos los episodios son
prolongados(> 20 min).
• Angina de pecho prolongada: en general mayor a 20 min
• Angina de reciente comienzo: al menos de clase 3 de gravedad
• Angina de gravedad creciente: angina diagnosticada previamente cuya frecuencia, gravedad o
duración aumentaron o en la que se observa una reducción del umbral para su desarrollo.
• Angina inicial: si su antigüedad es inferior a 1 mes
• Angina progresiva: si ha empeorado durante el último mes en frecuencia, intensidad, duración o
nivel de esfuerzo en que aparece,
• Angina estable: si sus características y la capacidad funcional del paciente no se han
modificado en el último mes. Se caracteriza por la presencia de angina generalmente de
esfuerzo cuyo patrón no se ha modificado durante el último mes. Suelen presentar una clara
relación con el ejercicio físico, en especial si este se realiza tras las comidas o en un ambiente
frío, o las emociones.

94
Las anginas inicial, progresiva y de reposo (habitualmente prolongada) son formas de evolución
imprevisible y peor pronóstico, por lo que su presencia debe hacer sospechar la presencia de SCA.
Según su gravedad y la limitación funcional que impone al paciente, la angina de esfuerzo se divide en
cuatro grados según la clasificación de la Canadian Cardiovascular Society:
Grados:
• Grado I. La actividad física habitual no causa dolor; este aparece con esfuerzos extenuantes,
rápidos o prolongados.
• Grado II. Limitación leve de la actividad física; el dolor aparece al caminar con paso normal más
de dos travesías, subir más de un piso, caminar cuesta arriba o con frío o después de comer.
• Grado III. Limitación acusada de la capacidad funcional; el dolor se presenta al subir un piso o
caminar con paso normal una o dos travesías.
• Grado IV. Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin la aparición de angina; el
dolor puede aparecer en reposo.
Los aspectos epidemiológicos son: La tasa de mortalidad de la enfermedad coronaria es de 1/10.000
en hombres blancos entre 25 y 34 años y se aproxima a 1/100 entre los 55 y los 64 años. La tasa de
mortalidad en los hombres blancos de entre 35 y 44 años es 6,1 veces mayor que en las mujeres de
raza blanca de la misma edad. Por razones desconocidas, la diferencia entre sexos es menos notable
en otras razas y en pacientes con diabetes mellitus. La tasa de mortalidad en las mujeres aumenta
después de la menopausia y se equipara o supera la de los hombres hacia los 75 años.
La clasificación clínica es: síndrome coronario agudos, angina de pecho, muerte súbita de origen
cardiaco.
Los síndromes coronarios agudos: son el resultado de una obstrucción aguda de una arteria coronaria.
Todos estos síndromes se manifiestan de la misma forma (excepto la muerte súbita), con molestias
torácicas con disnea o sin ella, náuseas y sudoración. El diagnóstico se basa en el ECG y el hallazgo
de marcadores serológicos

el paro cardiaco es el cese de la actividad mecánica


del corazón que resulta en la ausencia de circulación sanguínea. El paro cardíaco interrumpe el flujo
sanguíneo a los órganos vitales, privandolos de oxígeno, y, si no se trata, produce la muerte. El paro
cardiaco súbito es el cese inesperado de la circulación dentro de un corto período de iniciados los
síntomas (a veces sin previo aviso).
Los factores de riesgo son:
• No modificables: Edad, Antecedentes familiares, Sexo (masculino)
• Modificables establecidos: Diabetes, Hipertensión, Consumo de tabaco
• En evaluación o emergentes: Consumo de alcohol, Infecciones (Clamydia pneumoniae)
Hiperinsulinemia, Hipertrigliceridemia, Factores psicosociales (depresión, ansiedad, tipo de
empleo, nivel socioeconómico), Estilo de vida, sedentario

95
Síntomas se consideran típicos: cuando cumplen tres condiciones: opresión o malestar retroesternal,
relación con el esfuerzo o las emociones y alivio en menos de 5 min tras el reposo o la toma de
nitroglicerina sublingual. Se consideran atípicos: cuando solo se cumplen dos de las tres condiciones, y
no Coronarios (probabilidad < 10%) cuando se cumple una o ninguna de las condiciones.
Signos: la exploración suele ser normal, aunque puede permitir descartar otras posibles causas de dolor
torácico y detectar factores de riesgo coronario. Durante el dolor, la frecuencia del pulso y la presión
arterial suelen encontrarse elevadas. La presencia de hipotensión arterial e insuficiencia cardiaca
durante las crisis anginosas es un signo de gravedad, pues se asocia a lesiones ateroscleróticas
coronarias graves con isquemia de una amplia zona de miocardio. Todos estos signos remiten al
desaparecer el dolor.
Diagnóstico: se hace un examen físico recaudando todos los síntomas y signos del paciente, los
factores de riesgo y los antecedentes familiares. Después se realizan estudios complementarios como
el electrocardiograma, etc. y pruebas de esfuerzo

:
En los pacientes con angina estable se consideran signos de mal pronóstico la aparición de descenso
del ST de forma precoz, intensa y persistente. Aproximadamente el 70% de los pacientes con angina
crónica tienen un ECG normal en reposo y en ausencia de dolor, por lo que un ECG basal normal no

96
permite descartar enfermedad coronaria (un error frecuente en la práctica diaria); el resto puede
presentar signos electrocardiográficos de un IM antiguo, descenso del segmento ST o cambios
isquémicos de la onda T

ELECTROCARDIOGRAMA: REGISTRO DE LAS SEÑALES ELÉCTRICAS. (potenciales de acción


generado por las fibras musculares cardiacas en cada latido)

• Onda p: despolarización auricular.


• Grandes: aurículas grandes

• Complejo QRS: despolarización ventricular rápida


• Onda Q: Grade=infarto miocárdico
• Onda R: Grande= agrandamiento ventricular

• Onda T: repolarización ventricular (cuando los ventrículos se comienzan a relajar) . Más pequeña y
ancha que el complejo.

• Aplanada: insuficiencia de O2= enfermedad coronaria. (junto con elevación del intervalo S-T)
• Grande: + potasio en sangre

INTERVALOS
• P-Q: tiempo en el que el potencial de acción viaje a través de las aurículas, el nodo AV y las
fibras remanentes del sistema de conducción.
Como en algunos casos hay cicatrices(ej enfermedad coronaria) el intervalo se alarga porque
tiene que rodearlo
• S-T: tiempo en el que las fibras ventriculares están despolarizadas.(meseta del potencial de
acción)
Se eleva cuando hay insuficiencia de O2
• Q-T: tiempo que transcurre desde el comienzo de la despolarización ventricular hasta el final de
la repolarización del ventrículo.
Puede alegarse por lesión miocárdica, isquémica miocárdica

El SCA con elevación del ST ocurre como consecuencia de la obstrucción completa de la luz del vaso
por un trombo rojo rico en fibrina(no deja transportar O2), mientras que la obstrucción incompleta o
transitoria producida por un trombo plaquetario da lugar al SCA sin elevación del ST, que puede
manifestarse en el ECG por descenso del ST, ondas T negativas (T neg.) o un ECG normal. (como es
en el caso de una angina inestable o un infarto sin elevación del ST

Actividad Nº2

• 72 AÑOS
• Hipertension arterial tratamiento hace 15 años(TA 160/90 mmHg, frecuencia cardíaca de 110
latidos/minuto, )

97
• Fumador 10 paquetes por año hasta hace cinco años
• hace 3 semanas presenta astenia y fatiga al moverse. Tose al acostarse
• . En la exploración física se objetiva: IMC de 31, soplo sistólico aórtico, reflujo hepatoyugular
positivo, estertores en bases pulmonares, mínimos edemas periféricos.

Respuesta:
El paciente presenta una insuficiencia cardiaca. Es un síndrome de disfunción ventricular que puede
producirse cuando el corazón no bombea (sístole) o no se llena (diástole) correctamente. Formas de
presentación:
Aguda: se define como la que presenta un inicio o empeoramiento rápido de los síntomas que requiere
tratamiento urgente. Las causas más frecuentes son la crisis hipertensiva, el infarto de miocardio, la
ruptura valvular (mitral o aórtica) o una miocarditis
• Edema agudo de pulmón
• Elevación de presión capilar pulmonar
• Dificultad en la respiración debido a que los alvéolos se encuentran con líquido
• Se auscultan estertores
• Transpiración abundante
• Paciente pálido y frío
• Respiración rápida acompañada de tiraje, tos y expectoración rosada
Crónica: sigue un curso más lento y es la más comúnmente observada, se desarrolla en pacientes con
valvulopatías, cardiomiopatías y cardiopatía isquémica o hipertensiva de larga evolución
• Fallo ventricular derecho aislado
• Disnea de esfuerzo
• Hepatomegalias
• Edemas
• Ascitis

Las causas son: arritmias, infecciones, hipertensión arterial, tromboembolia pulmonar, anemia,
fármacos, infarto agudo de miocardio, estados circulatorios hipercinéticos, asma cardiaca, tos, nicturia,
sudoración, fatiga o cansancio, hepatalgia.

• Arritmias
Sucede por: La reducción del tiempo de llenado ventricular y la hipocontractilidad secundaria a
taquicardia incesante (taquicardiomiopatía) o fibrilación auricular con frecuencia ventricular rápida, que
es una de las causas más frecuentes de descompensación.

• Infecciones
La congestión pulmonar puede facilitar el desarrollo de infecciones respiratorias, si bien cualquier
infección puede desencadenar IC.
La asociación de fiebre, taquicardia, hipoxemia y aumento de las demandas metabólicas es
determinante de la sobrecarga.
En la endocarditis bacteriana la destrucción valvular puede provocar IC aguda.

• Hipertensión arterial
Elevación brusca y excesiva de las cifras tensionales
IC aguda, puede ser por causa renal o por abandono de la medicación antihipertensiva,
IC crónica, puede ser por hipertensión arterial de larga evolución que genera hipertrofia ventricular o
disfunción ventricular grave.

98
• Tromboembolia pulmonar
Esto se favorece por el gasto cardíaco bajo, la estasis circulatoria y la inactividad física.
Consiguiendo riesgo de embolia pulmonar.
La tromboembolia pulmonar (Aguda o crónica) aumenta la presión de las arterias pulmonares y así
ayuda a dilatar el corazón derecho, empeora la disfunción ventricular derecha y disminuye el gasto
cardíaco.

• Anemia
Descenso de la capacidad de transporte de oxígeno en la anemia determina que el aumento de las
necesidades de oxígeno por parte de los tejidos sólo pueda satisfacerse con un incremento del gasto,
lo que puede desencadenar IC aun con un corazón normal.

• Fármacos
Los AINE pueden empeorar la función renal, aumentar la retención de líquidos y agravar la IC.
Fármacos con acción inotrópica negativa como el verapamilo pueden desencadenar IC en la
disfunción ventricular grave.
Los glucocorticoides, que causan retención de líquido, de algunos antidiabéticos orales, como las
glitazonas, o de algunos antidepresivos también puede dar lugar a IC.

• Infarto de miocardio
Con este término se designa la necrosis miocárdica aguda de origen isquémico. En el 95% de los
casos se debe a la formación de un trombo que obstruye por completo una arteria coronaria, lo que se
traduce, en el ECG, por elevación persistente del ST

Un infarto reciente puede desencadenar IC, sobre todo si es extenso.


En este caso puede provocar un shock cardiogénico, situación de extrema gravedad o un edema
agudo de pulmón.
También si es pequeño, cuando se asocia a zonas extensas de isquemia peri infarto o determina la
ruptura del músculo papilar o del septum interventricular.

• Estados circulatorios hipercinéticos


Procesos febriles, el embarazo y la tirotoxicosis pueden desencadenar IC, sobre todo si existe una
cardiopatía previa

1. Presenta los siguientes criterios de Framingham


• Reflujo hepatoyugular
• Edemas
• Estertores crepitantes
• Disnea
• Tos nocturna

99
(Desde 1971) Son los de uso más aceptado para el diagnóstico de insuficiencia cardíaca (IC).

*Para establecer el diagnóstico de IC se necesitan 2 criterios mayores o 1 mayor y 2 menores.

Falta en Crit. Mayores:


ingurgitación yugular

Las exploraciones complementarias son: examen radiológico, exámenes de laboratorio,


electrocardiograma, ecocardiograma doppler, resonancia magnética, ventriculografía isotópica,
cateterismo cardíaco, holter

Clasificación de IC:
• Clase 1: No hay limitaciones, la actividad física habitual no produce fatiga excesiva, disnea ni
palpitaciones.
• Clase 2: Limitación ligera de la actividad física. El enfermo no presenta síntomas en reposo. La
actividad física habitual produce fatiga, disnea, palpitaciones o anginas.
• Clase 3: Limitación notable de la actividad física. Aunque en reposo no hay síntomas, estos se
manifiestan con niveles bajos de actividad física.
• Clase 4: Incapacidad de llevar a cabo actividades en ausencia de síntomas. Estos pueden estar
presentes incluso en reposo.

100
• 70 años
• hormigueo hemicara derecha
• hormigueo MMSS izquierdo con pérdida de fuerza y caída
• Recuerda todo
• TA 180/110 (medicado para tensión arterial)

• Para resolver el caso clínico y su hipótesis DX.


• Defina el los problemas de salud del paciente. Su aspectos etiopatogénicos y epidemiológicos.
La hipertensión arterial esencial es una enfermedad en la que existe un aumento sostenido de la presión
arterial de causas heterogéneas genéticas y ambientales. Constituye uno de los principales factores de
riesgo cardiovascular, vinculando en forma directa con el aumento de riesgo de accidentes
cerebrovasculares, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca e insuficiencia renal. Es fundamental
reconocer que el daño de la HTA se produce a largo plazo y que excepto las situaciones de urgencias y
emergencias hipertensivas, el control de la presión arterial debe ser paulatino y sostenido.
Etiopatogenia: sus causas específicas (genéticas y ambientales) son aún hoy comprendidas sólo
parcialmente.

Un órgano diana es el nombre por el cual se denomina a cualquiera de los órganos que
forman el cuerpo humano, cuando estos reaccionan ante cualquier estímulo ya sea interno
o externo, como el stress. Cualquier órgano del cuerpo humano puede ser un órgano
diana.
Daño en Órgano Diana Corazón: • Hipertrofia ventricular izquierda • Angina o infarto de
miocardio primario • Revascularización coronaria primaria • Insuficiencia cardíaca Cerebro:
• Ictus ó Accidente isquémico transitorio Enfermedad Renal Crónica Enfermedad Arterial
Periférica Retinopatía

Epidemiología: Desde el punto de vista epidemiológico se han podido identificar una serie de variables
biológicas denominadas factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, que aumentan la probabilidad
de presentar accidentes cerebrovasculares (ACV), enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca (IC) o
arteriopatía periférica. Los principales factores de riesgo detectados son la HTA, la dislipidemia, la
intolerancia a los hidratos de carbono, el género, determinados estilos de vida y la predisposición
hereditaria.
Calificación de HTA:

101
Fisiopatología: de la hipertensión arterial esencial encontramos que la resistencia periférica, el
gasto cardíaco, la liberación de renina pueden ser sitios a modular con fármacos y los
identificamos en nuestro esquema fisiopatológico, buscaremos los grupos farmacológicos cuya
acción sea: disminuir resistencia periférica por antagonizar la vasoconstricción o disminuir el
gasto cardíaco deprimiendo las propiedades del miocardio, etc.

Principales fármacos que se utilizan:

• Diuréticos tiazídicos: Aumentan la excreción de Na+ Cl - inhibiendo su transporte en los túbulos


contorneados distales. Furosemida.
• Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA): enapril.
• Antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA II): Grupo de fármacos que antagonizan la
actividad de los receptores de Angiotensina II presentes en tejido muscular liso. Losartan.
• Beta bloqueantes (β-bloq): Este grupo está formado por diferentes fármacos que se pueden
diferenciar, por ejemplo, por su mayor o menor liposolubilidad, por sus diferentes afinidades por
los receptores β1 y β2. Carvedilol.
• Bloqueantes de los canales de calcio (BCCA): Disminuyen la resistencia periférica por relajación
del músculo liso arteriolar. Amlodipina.

El objetivo último de la terapia antihipertensiva en salud pública es la reducción de la morbilidad y


mortalidad cardiovascular y renal. Aunque la mayoría de los pacientes hipertensos, especialmente los
mayores de 50 años, alcanzarán el objetivo de PAD después del PAS, el enfoque primario debe ser
conseguir el objetivo de PAS. Tratando la PAS y la PAD hasta la meta de 140/90 mmHg está asociado
con un descenso en complicaciones cardiovasculares. En hipertensos diabéticos o enfermedad renal el
objetivo de PA es < 130/80 mmHg.

102
CASO CLÍNICO
• 61 AÑOS
• Molestia muslo derecho con ejercicio hace 3 años
• Se extiende actualmente a la pantorrilla derecha
• No puede caminar más de 50 m sin dolor
• Tiene cirugia de derivacion aortocoronaria tras un infarto de miocardio a los 55 e hiperlipidemia
(medicada por esta)*aclaración : La cirugía de derivación aortocoronaria es un tipo de
cirugía del corazón. También se la conoce como CABG (por sus siglas en inglés). Esta cirugía
se hace para rodear una zona bloqueada en una arteria o arterias coronarias.(POR LÍPIDOS)
• tabaquismo 8 cigarrillos por dia
• Presión arterial 126/82 mmHG
• Soplo sobre la arteria femoral derecha y los pulsos están disminuidos en la pierna derecha.
Centros reguladores de la presión arterial
El centro vasomotorencefálicovigila la presión arterial mediante el del tono vasomotor. La
vasoconstricción se lleva a cabo a través de nervios vasomotores (sistema simpático), y la vasodilatación
es una función del sistema parasimpático.
• Vasodilatación: por acción de óxido nítrico y células cGMP(sistema monofosfato de
guanosinacíclico).
• Vasoconstricción: por secreción de renina desde el riñón, que segmenta al angiotensinógeno y
forma angiotensina que luego se convierte en angiotensina II, por acción de la enzima
convertidora de angiotensina(ACE)que inicia la contracción del músculo liso, reduciendo la luz
vascular con elevación de la PA.; además de la hormona antidiurética (ADH (vasopresina)), otro
vasoconstrictor potente.

Hay dos grandes grupos para clasificar las arteriopatias:

ARTERIOPATIAS FUNCIONALES
• Por vasoconstricción:
Se producen zonas localizadas de eritema, tumefacción y prurito por la exposición repetida al frío
húmedo no congelante; no está claro su mecanismo. Aparecen ampollas o ulceraciones. La mayoría de
las veces, los sabañones afectan los dedos y la zona pretibial y son auto limitados. A veces se produce
una recidiva de los síntomas. Las mujeres más jóvenes son las más afectadas, algunas de las cuales
pueden tener fenómeno de Raynaud o trastornos autoinmunes subyacentes (p. ej., lupus eritematoso
sistémico o cutáneo).
• Por vasodilatación:
Cuando la sintomatología está en crisis de dolor y quemazón que afectan las manos y/o los pies; las
superficies afectadas aparecen enrojecidas y calientes. Crisis de dolor intenso.
• Por vasoconstricción y vasodilatación:
La eritromelalgia es una vasodilatación paroxística molesta de las arterias pequeñas de los pies y las
manos y, con menor frecuencia, de la cara, las orejas o las rodillas; provoca dolor urente, aumento de
la temperatura de la piel y eritema. Es una entidad clínica y luego puede ocurrir vasoconstricción y
vasodilatación.

103
Sus características son exposición al frío, dermatitis dolorosa y pruriginosa, pueden ulcerarse y curar
con atrofia de piel
• Por Síndromes neurovasculares:
• Distrofia simpática refleja
• Síndrome hombro mano.
• Síndromes cervicobraquiales
• Angioneurosis.

ARTERIOPATÍAS ORGÁNICAS
Son la pérdida de la anatomía y fisiología de la estructura afectada que generalmente no tienen cura
pero el tratamiento las puede "mejorar". por ejemplo una enfermedad degenerativa.

ARTERIOPATÍAS OCLUSIVAS
• Degenerativas.
Ocurren como proceso de envejecimiento, con una alteración de la pared arterial con infiltración lipídica
• Inflamatorias
Meso arteritis de la túnica media en las infecciosas, y una inflamación productiva primaria y crónica de
la íntima arterial en las no inflamatorias.
• Mecánicas: Embolias.
La situación clínica impresiona que se trate de una de tipo degenerativo en la cual la arteriosclerosis es
la más frecuente.
Cuando en el caso clínico habla de “La crisis de comienzo brusco, una fase de palidez, seguida de una
de cianosis rubeosis o de hiperemia reactiva” podríamos estar pensando en Síndrome de Raynaud, o
acrocianosis
Podemos analizar el concepto de esta manera:

Arteriosclerosis: proceso involutivo relacionado a la edad en el que se pierden fibras elásticas y se


engruesa e indura la capa media e íntima con elongación y tortuosidad de los vasos. Es una enfermedad
localizada en aorta y grandes vasos y medianos con lesiones circunscritas (placas) en la pared
Arteriosclerosis con hiperplasia y fibrosis de la túnica media y proliferación endotelial, aterosclerosis
periférica localizada y la necrosis de la túnica media.
El elemento de la fisiopatología es la placa joven, y la placa adulta, que se va a relacionar con los
procesos isquémicos y sus complicaciones
• ARTERIOPATÍAS NO OCLUSIVAS

104
• Aneurismas arteriales

Funciones del sistema Venoso:

• Vehiculizar el retorno sanguíneo desde los capilares hacia el corazón La principal función del
sistema venoso es la del drenaje de CO2 y otros catabolitos celulares hacia sus sistemas de
depuración.
• Termorregulación. Existe una vasoconstricción del sistema capilar en situaciones de frío que
pretende el mantenimiento del calor corporal. En caso de calor, el sistema se dilata y se facilita
la pérdida de temperatura.
• Reservorio hemodinámico. La elevada complianza del sistema venoso permite actuar como
receptáculo sanguíneo y almacenar o distribuir sangre hacia el torrente circulatorio en caso de
necesidad.

COÁGULO: Masas que se presentan cuando la sangre se endurece pasando de líquida a sólida. Puede
formarse fuera del cuerpo, por ejemplo en un recipiente con sangre.
TROMBO: Coágulo sanguíneo que se forma en el interior de las venas/arterias o de una cavidad
cardiaca y se mantiene en ese sitio.

105
EMBOLIA: Trombo que se desprende y viaja por el torrente sanguíneo desde un lugar del cuerpo a otro
provocando una oclusión, bloqueando un vaso sanguíneo de menor diámetro. como por ejemplo: a los
pulmones o cerebro. (embolia: oclusión de un vaso sanguíneo por un coágulo)

PRIMER CASO CLÍNICO:


• 58 años
• manchas oscuras en los tobillos
• dolor y pesadez en las piernas (empeora en verano)
• peluquería (parada) se le hinchan a final de jornada
• Presión arterial 130/75 mmHg// Frecuencia cardiaca 78 lpm
• Masa corporal 29
• Hiperpigmentación supra maleolar
• venas varicosas en ambas piernas

SEGUNDO CASO CLÍNICO:

• 45 años
• retraso psicomotor connatal
• dolor y tumefacción en mmii izquierdo (2 semanas de evolución)
• molestia abdominal inespecífica, difusa
• Abdomen con distensión, molestias difusas a la palpación y sensación de masa intraabdominal
de gran tamaño
• tensión arterial de 110/75 mmHg, frecuencia cardiaca de 76 lpm
• obesidad grado 1
• El miembro inferior izquierdo presentaba tumefacción y aumento del perímetro desde raíz del
muslo, con aumento de la temperatura local y empastamiento de la masa muscular gemelar

TERCER CASO CLÍNICO:


.

• 30 años masculino
• lesiones primarias manos - interdigital
• vesícula y pústulas serosas
• dolor antebrazo, cara interna de brazo
• fiebre 48 hs de evolución
• EF. Lesión eritematosa caliente con una área lineal en brazo y antebrazo.

El funcionamiento inadecuado de las válvulas de las venas ubicadas en las piernas, que provoca
inflamación y cambios en la piel. Normalmente, las válvulas venosas mantienen el flujo sanguíneo
hacia el corazón.Ademas provocaria un mal drenaje de las venas perforantes , se genera una
incorrecta comunicación entre el sistema venoso profundo o sistema venoso superficial y hay
disfunción de la bombas musculares venosas. Los síntomas incluyen venas varicosas, hinchazón o
cambio de color en la pierna afectada. Si la afección progresa, se puede formar una úlcera en la
pierna. El tratamiento incluye usar medias de compresión, elevar las piernas y humectar la piel para

106
evitar que se quiebre. En algunos casos, puede ser necesario hacer una cirugía para mejorar el flujo
sanguíneo.

Problemas de salud cursan con estos síntomas/signos

• dolor y pesadez
• cianosis
• edemas

• Varices

• Claudicación (dolor al caminar) : Vamos a tener un paciente con obligación a detener la marcha
por la aparición de dolor en las piernas (Típico en zona de gemelos), por la deambulación de una
cierta distancia. A los pocos minutos de reposo, el dolor cede, y puede seguir andando. El dolor
reaparece de nuevo, tras andar una distancia parecida a la anterior.
Se produce en 1/3 de los pacientes con isquemia crónica.

• Sindrome de Lerich: Es la tríada claudicación glútea, impotencia coeundi y ausencia de pulsos


femorales. Aparece habitualmente como consecuencia de una obliteración

• aortoilíaca bilateral más o menos extensa con afectación de las arterias hipogástricas

• Úlceras venosas

• Picazón

• Alteración del color de la piel

Dilatación permanente del vaso que puede degenerar en IVC. Constituyen el signo más prevalente. En
función de su morfología y distribución se clasifican en varices tronculares, varices reticulares y
telangiectasias.

Es la inflamación y la coagulación en una vena superficial, por lo general en los brazos o las piernas. La
piel que se encuentra sobre la vena se vuelve roja, hinchada y dolorosa. Alteración en el retorno venoso,
que compromete el sistema superficial cuya causa puede ser alteración en la bomba muscular,
obstrucción venosa, incompetencia valvular o falla cardíaca derecha.
• Tromboflebitis superficial (trombosis venosa superficial): es una inflamación de las venas
superficiales asociada con trombosis venosa. Pueden estar asociados a varices (varicoflebitis),
a una cánula venosa superficial o en caso de hipercoagulabilidad en el contexto de una TVP. La
clínica está dominada por el cuadro inflamatorio. Incluye dolor espontáneo y a la palpación y
eritema. Suele aparecer un cordón indurado en el trayecto de la vena

107
Es un proceso clínico-patológico que se caracteriza por la formación de un trombo en el interior de una
vena del sistema venoso profundo, generalmente de los miembros inferiores. Junto con sus principales
complicaciones, embolia pulmonar (EP) y síndrome postrombótico (SPT), constituyen la denominada
enfermedad tromboembólica venosa (ETV).

Cuando la ENFERMEDAD TROMBÓTICA VENOSA se manifiesta en forma de trombosis venosa,


habitualmente los síntomas aparecen en las extremidades, sobre todo las inferiores. Cuando lo hace
como embolia pulmonar, los síntomas aparecen en los pulmones.

Problemas de salud predisponen a TROMBOEMBOLIA

• Lesión de una vena


• Intervención quirúrgica
• Aumento de los estrógenos (por control de natalidad, terapia sustitutiva o embarazo)
• Ciertas enfermedades o tratamientos médicos, como cáncer/quimioterapia, insuficiencia
cardíaca, trastornos inflamatorios o trastornos renales
• Predisposición genética
• Vejez
• Obesidad
• Tabaquismo

Etiopatogenia: de la TVP depende de tres factores que constituyen la tríada de Virchow (siglo xix):
hipercoagulabilidad, estasis sanguínea y lesión endotelial

Clínica: El diagnóstico clínico de la TVP es impreciso y poco fiable. Los pacientes pueden ser
asintomáticos o presentar clínica muy limitante. La inespecificidad de la clínica hace que más del 70%
de los pacientes con síntomas y signos compatibles con TVP no la tengan y hasta el 50% de los
pacientes con TVP no tenga signos ni síntomas claros de ella. Esta variación está condicionada por la
localización del trombo y el grado de oclusión. Los trombos no obstructivos pueden permanecer
asintomáticos hasta que provocan EP o hasta que ocluye la vena. Esto es particularmente problemático
cuando se afectan las grandes venas, sobre todo las no axiales, como las hipogástricas. Entre los
síntomas típicos de TVP está:

• El dolor o la distensión El dolor suele ser el primer síntoma, generalmente espontáneo y con
sensación de pesadez o tensión. Suele manifestarse en los trayectos venosos. Los signos son
calor, edema, cambio de coloración cutánea y aumento de la red venosa superficial. El clásico
signo de Homans (dolor en la región posterior de la pierna y hueco poplíteo a la dorsiflexión
forzada del pie con la rodilla en extensión) solamente aparece en un 33% de los pacientes con
TVP y es positivo en el 50% con clínica compatible, pero sin TVP. Puede ser positivo en caso de
rotura fibrilar o hematoma subfascial.
• El edema: suele ser blando, aunque existe empastamiento o endurecimiento característico de
la masa muscular, sobre todo de los gemelos, debido a edema subfascial. El edema es difícil de
evaluar. La mejor forma es la comparación con la extremidad contralateral y la medición objetiva
en un mismo punto con cinta métrica. La piel puede tener aspecto tenso y brillante por el edema,
y puede presentar cambios de coloración. La aparición de palidez indica espasmo arterial. Puede
aparecer eritematosa si predominan signos inflamatorios y cianótica en casos obstructivos
(formas isquémicas).

108
• La cianosis aumenta con el declive y disminuye con la elevación del miembro. El aumento de la
red venosa superficial se desarrolla paulatinamente para facilitar el drenaje venoso, sobre todo
en TVP oclusivas. Existen diferentes formas de presentación de las TVP, que determinarán su
historia natural, tasa de recurrencias, aparición de SPT y clínica.

Clasificación de la trombosis venosa profunda de los miembros inferiores

• Distal: la más frecuente. Afecta a las venas tibiales anteriores y posteriores y a las venas
peroneas. Suele tener un curso asintomático y ceder espontáneamente. Confiere un bajo
riesgo de EP de importancia clínica, pero puede extenderse y provocar trombosis proximal.
• Proximal: afecta a la vena poplítea, venas femorales, ilíacas y a la vena cava inferior. Suele
ser sintomática y supone un riesgo elevado de EP masivo. A veces se diferencia la forma
ilíaco-femoral por su manejo especial
• Flegmasia dolens: forma de trombosis venosa de la mayoría de las venas que drenan la
sangre de una extremidad, con dolor y edema severos. esta última poco frecuente y
relacionada con el embarazo, y que suele tener dos entidades distintas. para nombrarlas
a. flegmasia alba dolens: gran edema, vasoconstricción arteriolar cutánea y reducción del flujo
capilar de la sangre
b. flegmasia cerulea dolens: es la forma más grave y conlleva un alto riesgo de pérdida de la
extremidad o de muerte. Se produce la oclusión de casi todas las venas de la extremidad → aumento
significativo de la presión venosa, compromiso del aporte sanguíneo regional → isquemia tisular.

Trombosis venosa profunda de las extremidades superiores: Es secundaria a cateterizaciones


venosas centrales o por compresión extrínseca en una patología del estrecho torácico superior, tipo
costilla cervical o síndrome del escaleno. La canulación de las venas centrales facilita el desarrollo de
TVP, tanto por estasis como por lesión endotelial. Supone aproximadamente el 15% de las TVP. La TVP
de las extremidades superiores por compresión extrínseca, llamada TVP de esfuerzo o síndrome de
PagetSchroetter, suele afectar a adultos sanos jóvenes que participan en actividades deportivas o cuyas
profesiones requieren movimientos repetitivos del brazo. Se produce por traumatismos repetitivos de los
componentes musculoesqueléticos del estrecho torácico superior sobre la vena subclavia. No obstante,
siempre hay que descartar una patología orgánica del vértice pulmonar (tumor de Pancoast).
• Trombosis venosa profunda superficial: Las venas superficiales también pueden sufrir episodios
de trombosis venosa. Pueden estar asociados a varices (varicoflebitis), a una cánula venosa
superficial o en caso de hipercoagulabilidad en el contexto de una TVP. La clínica está dominada
por el cuadro inflamatorio. Incluye dolor espontáneo y a la palpación y eritema. Suele aparecer
un cordón indurado en el trayecto de la vena. La varicoflebitis se produce por estasis y lesión
endotelial, y existe un alto componente inflamatorio en su desarrollo, que evoluciona a un proceso
fibrótico y recanalización del segmento venoso en la mayoría de los casos.

Es un edema debido a la insuficiencia del drenaje linfático locorregional. El resultado es un incremento


del volumen intersticial por acúmulo de linfa (líquido rico en proteínas) en los tejidos blandos
(extraaponeuróticos).El sistema linfático mantiene su suficiencia siempre que la capacidad de transporte
sea mayor que la carga linfática. Cuando la carga linfática supera la capacidad máxima de drenaje se
produce insuficiencia dinámica. La insuficiencia mecánica tiene lugar cuando el sistema no es capaz de

109
reabsorber y evacuar las proteínas del intersticio por una alteración de la capacidad de transporte.
Aunque puede aparecer en diversas zonas (cara, tronco y genitales), su principal localización es en las
extremidades. Es más frecuente en la extremidad inferior (80%). La localización más habitual es la distal.
A diferencia de los edemas de otra etiología, el linfedema no muestra fóvea a la presión.

• Complicación del linfedema: Infecciones. Debido a la riqueza proteica del líquido intersticial,
es fácil que se produzcan complicaciones infecciosas de tipo linfangitis, erisipela, hipodermitis,
celulitis y micosis, que deberían evitarse en lo posible, puesto que contribuyen a una mayor
obstrucción de los vasos linfáticos y a su evolución desfavorable hacia fibredema y
elefantiasis.me anda muy lento -.-wen dia cariño

Es una inflamación de vaso linfático que suele ser visible en forma de estrías eritematosas en la piel, en
infecciones por estreptococos hemolíticos. Es una reacción de defensa del organismo contra la invasión
bacteriana, se la observa frecuentemente en los mmss y mmii; mejora con antibióticos y reposo.

Malformaciones linfáticas Su manifestación difusa genera linfedema e higromas si está localizada.


Este linfedema de carácter primario se manifiesta de manera inespecífica. A veces es poco sintomático,
hasta que se complica por una infección (linfangitis) sobreañadida, lo que incrementa la sintomatología
de forma significativa

110
Generalidades de Salud y Enfermedad……………………………………………..,,,....2

Enfermedades neurológicas……………………………………………………………….5

Enfermedades infecciosas

• Fiebre reumática…………………………………………………………………….6
• Dengue……………………………………………………………………….....…...8

Reumatología y enfermedades infecciosas

• Artritis reumatoidea ………………………………………………………………...9


• Gota ……………………………………………..………………………………..…11
• Pseudogota……………………………………………………………..…………..13
• Artritis infecciosa ……………………………………………………...…………..14
• Artritis por emofilus ………………………………………………...……………..15
• Artritis tuberculosa…………………………………………………………..……..15
• Artritis micotica ………………………………………..………………….………..16
• Artritis virales…………………………………………………………………….....16
• Artritis sifilítica…………………………………………...…………………..……..16
• Artritis psoriásica……………………………………………………….…………..16
• Espondilitis anquilosante………………………………………...………………..18
• Lupus………………………………………………………………………………..19
• Esclerodermia……………………………………………………………………...23
• Artrosis………………………………………………………………………….…..25
• Dermatomiositis…………………………………………….……………………...28
• Generalidades fracturas…………………………………………………………..29
• Osteoporosis…………………………………………………………………...…..33

Hematología

• Generalidades de sangre …………………………………………………….....36


• Anemia………………………………………………………………….……...…..38
• Hemostasia…………………………………..………………………...…………..41

Farmacología

• Intervenciones en las APS…………………….……………………………..…..44


• Plan remediar………………………………………………………….…………..46
• Medicamentos esenciales……………………………………………….………..46
• Uso racional …………………………………………………………………...…..47

Metabolismo y nutrición

• Nutrición …………………………………………………………………….……..48

111
• Perímetro de cintura…………………………………………………………..…..50
• Obesidad………………………………………………………………..……...…..51
• Percentilo……………………….……………………………………………….....55
• Desnutrición………………………………………………………………....….....58
• Crecimiento normal y patológico………………………………….………….....60

Salud sexual

• Reproducción humana y reproducción social ………………………….…......62


• Diferencias entre sexo, sexualidad y genero ………………………………….63
• Aparato reproductor masculino………………………………………………....63
• Aparato reproductor femenino…………………………………………………...65
• Problemas con la reproducción ………………………………………………....66
• Prevención de embarazo no deseado…………………………………………..68
• Aborto e interrupcion legal del embarazo…………………….………………...68
• Medidas farmacológicas para garantizar derechos sexuales y no reproductivos
………………………………………………………………………………….…...69
• Anticoncepción hormonal …………………………………………………...…...70
• Infeccion de transmision sexual ……………………………………….………..75
• Abordaje sindrómico……………………………………………..………………..76
• Síndrome 1: paciente con flujo vaginal …………………………..………...…..78
• Síndrome 2: paciente con secreción uretral …………………………………...81
• Síndrome 3: mujer con volumen abdominal bajo……………………….……...82
• Síndrome 4: paciente con úlcera genital ………………………………...……..83
• Síndrome 5: paciente con escroto agudo……………………………….………85
• Sindrome 6:paciente con bubón inguinal: ……………………………...………86
• Sindrome 7: paciente con síndrome de conjuntivitis neonatal…………...…..86
• Neoplasias…………………………………..……………………………………..87
• Tumores del pene……………………………….………….……………………..87
• Tumores testiculares y de próstata…………………..……………….………..88
• Patología vulvar………………………………………………………….………..89
• Tumor ovárico…………………………………………………………….………..90
• Patología mamaria……………………………………………………….………..90
• Metastasis……………………………………………………………………………...…..91

Aparato circulatorio

• Anatomía y fisiología…………………………………………………………….. 92
• Enfermedades coronarias………………………………………………………..93
• Insuficiencia cardiaca……………………………………………………………..97
• Hipertensión arterial………………………………………………………………101

Angiología

• Enfermedades arteriales: arteriopatías ...……………………………………..103


• Enfermedades del sistema venoso…………………………………………….105
• Enfermedades del sistema linfático…………………………………………….109

112
113

También podría gustarte