Está en la página 1de 23

ÁREA DE CONOCIMIENTO

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

UNIDAD DE CONTENIDO
LENGUA INDÍGENA IV
Gobierno del Estado de Oaxaca
Colegio Superior para la Educación Integral
Intercultural de Oaxaca
Educación Media Superior
Programa de Estudio

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Componente
Tiempo
de INTERCULTURAL COMUNITARIO 48 horas
Asignado
Formación
Unidad de
LENGUA INDÍGENA IV Clave C4011
Contenido
Módulo COMUNIDAD Y
Bloques 4 Créditos 6
Cuatro RECURSOS

1
PRESENTACIÓN

Leer y escribir en lengua indígena permitirá a los estudiantes desarrollar las habilidades lingüísticas que les servirán para la vida; así
mismo, escribir textos en lenguas indígenas para los pueblos que tienen pocos o nulos materiales escritos en la lengua originaria
generará lectores y coadyuvará al fortalecimiento, desarrollo y revitalización de la lengua indígena. Por ello, la unidad de contenido de
Lengua Indígena IV contribuye en el desarrollo de la lecto-escritura, asumida como estrategia para contribuir en la documentación de
prácticas culturales de los pueblos indígenas. El trabajo que se desarrollará en los Bachilleratos del CSEIIO generará el reconocimiento
social de la escritura de las lenguas indígenas incorporándolas a su cultura.

La unidad de contenido de Lengua Indígena IV supera la idea de que las lenguas indígenas no se pueden escribir, o que la lecto-
escritura sólo es un hecho escolar. El desarrollo de la lecto-escritura para lengua indígena IV representa el resultado de que las lenguas
indígenas pueden ser comunicadas por medio de la escritura y los contenidos de los textos deben reflejar las formas de concebir el
mundo de cada pueblo originario.

La unidad de contenido Lengua Indígena IV se ubica dentro de los primeros cuatro módulos del plan de estudios, tiene como finalidad
producir textos literarios para el desarrollo de las lenguas indígenas, para la interpretación y producción oral y escrita de diferentes
discursos; así mismo esta unidad de contenido pretende fortalecer, documentar y revitalizar el uso de las lenguas indígenas, como parte
de la cultura, desde la reflexión de los modos de vida, la recopilación de historias de la comunidad, la relación con la naturaleza y modo
de concebir el universo. Se plantea que los estudiantes redacten textos que contribuyan en la documentación, revitalización y en la
creación de textos literarios, con la finalidad de conservar, fortalecer y fomentar el uso de las lenguas indígenas en su comunidad.
La escritura es un hecho social que se va construyendo, uno de los retos es que los hablantes de lenguas indígenas logren apropiarse
de la lecto- escritura, desarrollándola, dándole importancia al crear textos escolares y no escolares, garantizar que el conocimiento se
siga transmitiendo a través de los textos, en esa búsqueda de mecanismos para preservar y difundir los saberes y la cultura. El registrar
y escribir la legua permitirá a los estudiantes documentar sucesos que no podemos confiar a la memoria.

La Unidad de Contenido Lengua Indígena IV, consta de cuatro bloques que permitirán a los estudiantes producir textos literarios
para el desarrollo y fortalecimiento de las lenguas indígenas, a través de las prácticas del lenguaje oral y escrito propios de su cultura
originaria, tomando en cuenta los elementos culturales y los saberes comunitarios. El bloque uno, involucra al estudiante en el
reconocimiento de las diversas prácticas culturales de su comunidad, a partir de las cuales produce textos monolingües y bilingües,
2
atendiendo las particularidades de la lengua, el destinatario y el propósito comunicativo de los mismos; en el bloque dos, el estudiante
desarrolla las habilidades lingüísticas a partir de producciones escritas impresas y/o digitales, sobre su cultura y su comunidad, para
enriquecer la literatura en lenguas indígenas y difundirla dentro y fuera de su comunidad; en el bloque tres, el estudiante documenta
y difunde relatos de la tradición oral, como un medio de transmisión de la cosmovisión, valores y enseñanzas de su cultura, al mismo
tiempo que fortalece sus habilidades lingüísticas, y por último; en el bloque cuatro, el estudiante reconoce los recursos gramaticales,
retóricos, expresivos y estéticos de su lengua indígena para valorar su riqueza literaria, al mismo tiempo que produce textos líricos o
poéticos, permitiendo el desarrollo de las habilidades lingüísticas.

La Unidad de Contenido Lengua Indígena IV, es la cuarta de una secuencia de cuatro unidades de contenido, se ubica dentro del
área de conocimiento de Lenguaje y Comunicación, se relaciona secuencialmente con Lengua Indígena I, II y III. Contribuye también al
desarrollo de las competencias relacionadas con el campo disciplinar de Comunicación, Ciencias Sociales y Humanidades que marca la
Reforma Integral para la Educación Media Superior (RIEMS), además de utilizar y desarrollar competencias disciplinares extendidas del
área de comunicación y competencias interculturales que promueve el Modelo Educativo Integral Indígena (MEII), cuando se expresa y
se comunica de manera eficaz en la lengua indígena, utilizando las cuatro habilidades comunicativas (escuchar, hablar, leer, escribir);
pensando crítica y reflexivamente, siendo capaz de acceder a numerosas fuentes de información, lo cual le permitirá al estudiante el
uso de las tecnologías de la comunicación y la información.

A la luz del nuevo contexto para la Educación Media Superior (EMS) en el país y con la intención elevar la calidad en la oferta educativa
en los bachilleratos del CSEIIO, se han hecho adecuaciones al programa académico original para organizar nuestro plan y programas
de estudio al Modelo Educativo para la Educación Obligatoria, fortaleciendo, en primer lugar, el enfoque en competencias y
promoviendo el desarrollo de las competencias habilitantes; lo cual se ve reflejado en esta unidad de contenido, pues permite el trabajo
colaborativo, el formarse para la vida y el trabajo, desarrollando las habilidades lingüísticas (leer, escribir, hablar, escuchar) en la lengua
indígena, así como el desarrollo de procesos de escritura y la generación de textos.

3
Investiga y conoce los recursos humanos, naturales, económicos y materiales necesarios, así como la oferta
Propósito del Módulo institucional para la articulación de un proyecto de intervención social, en un contexto intercultural.

Crea textos literarios en lengua indígena, a partir de investigar los elementos culturales de la comunidad para
Propósito de la Unidad
fortalecer la lecto-escritura, y la creación de textos, permitiendo la recuperación y documentación de saberes
de Contenido
comunitarios a través de diversos medios de difusión.

UBICACIÓN DE LA UNIDAD DE CONTENIDO Y SU RELACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS

LENGUA INDÍGENA IV
•LITERATURA I
•LITERATURA II
LENGUA INDÍGENA III
•FORMACIÓN PARA EL
DESARROLLO COMUNITARIO IV
LENGUA INDÍGENA II

LENGUA INDÍGENA I

4
COMPETENCIAS
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización
de medios, códigos y herramientas apropiados.
4.1. Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
4.2. Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que
se encuentra y los objetivos que persigue.
4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
4.4. Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.


5.2. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas
Genéricas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


8.2. Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
8.3. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta
dentro de distintos equipos de trabajo.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
9.3. Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
10.1. Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y
derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.

5
10.2. Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

Ciencias Sociales
2. Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo
con relación al presente.
3. Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que
la han configurado.
4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades
que inducen.
9. Analiza las funciones de las instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida.
10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema
cultural, con una actitud de respeto.

Humanidades
2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
3. Examina y argumenta de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos relacionados con la
actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
Disciplinares 5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de acuerdo con los
principios lógicos.
6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica de manera crítica
en la vida cotidiana.

Comunicación
1. Identifica, ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos e implícitos en un texto,
considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y
conclusiones claras.
6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.
12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir
materiales y trasmitir Información.

6
1. Promueve en diversos espacios la creación de condiciones para la construcción de la interculturalidad, como
principio y tipo de relación igualitaria y respetuosa entre diferentes culturas, para enfatizar la identidad étnica.
2. Valora, fomenta y fortalece los elementos culturales a través de su práctica, utilizando la lengua indígena y los
Interculturales saberes comunitarios en diferentes espacios de su vida cotidiana.
5. Desarrolla habilidades investigativas a partir del análisis de objetos de transformación, los cuales problematiza para
generar líneas de investigación mediante el diálogo de conocimientos locales y externos.

BLOQUE I. ANÁLISIS DE LA TRADICIÓN ORAL EN LENGUA INDÍGENA

Eje Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás. Tiempo Asignado 14 horas

Contenido Central Elementos culturales y lingüísticos de la tradición oral que parten de la lengua indígena.
Reconoce las diversas prácticas culturales de su comunidad, a partir de las cuales produce textos monolingües y bilingües,
Propósito del Bloque atendiendo las particularidades de la lengua, el destinatario y el propósito comunicativo de los mismos, con el fin de desarrollar
y fortalecer sus habilidades lingüísticas.
Contenidos Específicos Estrategias Aprendizaje Esperado Atributos
Enseñanza-Aprendizaje

Reactiva aprendizajes previos de su experiencia 8.2. Aporta puntos de


1.1 El estudio de la tradición oral personal respecto a los elementos culturales de vista con apertura y
1.1.1 Los géneros discursivos desde la FICHAS DIDÁCTICAS su comunidad donde vive, como son, las fiestas, considera los de otras
lengua indígena tradiciones, vestimenta, danzas, rituales, personas de manera
1.1.2 La tradición oral en la lengua creencias y costumbres. reflexiva.
indígena
1.1.2.1 Historia antigua o reciente Reconoce las diversas prácticas culturales de su 10.2. Dialoga y aprende
de la comunidad comunidad, las formas discursivas y las de personas con
1.1.2.2 Historia de vida (de un formalidades socioculturales que existen. distintos puntos de vista
abuelo, una abuela, una y tradiciones culturales
persona adulta de la Describe de manera bilingüe (lengua indígena- mediante la ubicación de
comunidad, del español) oral y escrita, la forma de organización sus propias
estudiante) y el valor que tienen las tradiciones y

7
1.1.2.3 Las narraciones (cuentos, costumbres de la comunidad donde vive, como circunstancias en un
leyendas o mitos) elementos de cohesión social. contexto más amplio.
1.1.2.4 El saludo
1.1.2.5 Las supersticiones Elabora materiales de difusión en medios 8.3. Asume una actitud
(creencias) impresos o digitales, para dar a conocer constructiva, congruente
1.1.2.6 El juego y las reglas aquellos elementos importantes de su cultura. con los conocimientos y
1.1.2.7 La gastronomía habilidades con los que
1.1.2.8 La indumentaria cuenta dentro de
1.1.2.9 La cerámica y el tejido distintos equipos de
1.1.2.10 La música y la danza trabajo.
1.1.2.11 Las fiestas tradicionales
1.1.2.12 La flora (plantas 5.2 Ordena Información
medicinales) y la fauna de acuerdo a categorías,
(caseros y silvestres) jerarquías y relaciones.
1.1.2.13 Las actividades
económicas propias de 4.1. Expresa ideas y
la comunidad (pesca, conceptos mediante
comercio, ganadería, representaciones
agricultura, migración, lingüísticas, matemáticas
etc.) o gráficas.
1.1.2.14 Los chismes
1.1.4.15 Fenómenos naturales y 4.5 Maneja las
fenómenos fantásticos tecnologías de la
1.1.4.16 Actividades comunitarias información y la
colectivas (asamblea, comunicación para
tequio, guelaguetza, obtener información y
reciprocidad, etc.) expresar ideas.

Productos ➢ Materiales de difusión en medios impresos, digitales o audiovisuales sobre los elementos de su Instrumento ➢ Portafolio de
Esperados cultura y/o prácticas culturales. de Evaluación evidencias.

Básica
Fuentes de
Vancina, Jan. 1996. La tradición oral. Nueva Colección Labor. España, Barcelona. (Unidad de Contenido 1.1)
Consulta Montemayor, Carlos. 1996. El cuento indígena de tradición oral. CIESAS. México, Oaxaca. (Unidad de Contenido 1.1)

8
Mercedes Montes de Oca Vega. (2005). Niokculida, Timahe, K'eojetik, Huehuetlahtolli, Telapnaawe:1. La tradición oral de los pueblos nativos de
México y Norteamérica. (Unidad de Contenido 1.1)
Santiago Martínez, Godofredo Gervasio. 2004. La tradición oral en una comunidad ëyuujk (mixe). Tesis de licenciatura. UPN Ajusco, México D.F. pp.
62-108. (Unidad de Contenido 1.1)
Santiago Godofredo y Nereida C. Martínez. En proceso. Kojtspoo’kxën käjpxpo’kxï’n el descanso del habla en el mixe de Yacochi y Tamazulápam.
Chiapas: CIMSUR. (Unidad de Contenido 1.1.1)
Álvarez, G. (2011). Los relatos de tradición oral y la problemática de su descontextualización y re-significación en contexto escolar. Tesis de Maestría.
Universidad Nacional de la Plata. (Unidad de Contenido 1.1)

Complementaria

• López, A. (2006). Los mitos del Tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. UNAM.
• López, V., Encabo, E., y Moreno, C. (2001). De mitos, leyendas y cuentos: necesidad didáctica del género narrativo. Artículo.
• Barriga Villanueva Rebeca. 2001. Oralidad y escritura: una encrucijada para las lenguas indígenas”, Homenaje a Georges Baudot, Jacques
Gilard (ed.) en Caravelle, 76-77, 611-621.
• INALI. De fiestas y mujeres en Juchitán. Fiesta, música y cantos de los pueblos indígenas en el Museo Nacional de Antropología. Video.

______________________________________

Electrónica
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812016000100012 Memoria y oralidad: formas de entender el pasado
desde el presente.
https://www.youtube.com/watch?v=pXRg2J_xHAg La enorme tortilla chinanteca
http://www.isuma.tv/en/viii-festival-internacional-de-cine-y-video-de-los-pueblos-ind%C3%ADgenas-m%C3%A9xico-2006/dulce-convivencia/
Dulce convivencia, la elaboración de la panela en un pueblo mixe.
https://www.youtube.com/watch?v=gRsbOV4ovOo El lenguaje silbado de los mazatecos.
https://www.youtube.com/watch?v=4SGZpUJ6zNo La maroma de Tlahuitoltepec
https://www.youtube.com/watch?v=QPuE0UMEMEs Chiflidos en la neblina.
https://www.youtube.com/watch?v=NaCweqzhQtg Silvestre Pantaleón. Película.
https://www.youtube.com/watch?v=hw8_T9CF4mM Ventana a mi comunidad/ Zapoteco del Valle, el barro.
https://www.youtube.com/watch?v=z4iBZZxxFZ0 La vela Istmeña. Fiesta, música y cantos de los pueblos indígenas.
https://www.youtube.com/watch?v=VFzspLyNAY4 Ventana a mi comunidad. Tarahumaras, juegos tradicionales.

9
BLOQUE II. La documentación lingüística de palabras y oraciones
Eje Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás. Tiempo Asignado 10 horas

Contenido Central Los conocimientos en la tradición oral mediante la documentación lingüística.

Desarrolla las habilidades para la documentación de palabras y oraciones orales de su lengua indígena y
Propósito del Bloque los traduce al español, los retoma de su cultura y su comunidad, para enriquecer el conocimiento sobre
las lenguas indígenas y difundirla dentro y fuera de su comunidad.

Contenidos Específicos Estrategias Aprendizaje Esperado Atributos


Enseñanza-Aprendizaje

2.1 La documentación lingüística Reactiva su experiencia personal para la 8.2. Aporta puntos de vista
de la tradición oral de un FICHAS DIDÁCTICAS realización de documentación lingüística en la con apertura y considera
género discursivo de la familiar como en la comunitaria, sobre cómo se los de otras personas de
lengua indígena organiza trabajo de documentación de la manera reflexiva.
2.1.1 El campo de la tradición oral.
documentación 8.3. Asume una actitud
(teoría básica) constructiva, congruente
2.2 Práctica de la grabación de Reconoce y da importancia de la con los conocimientos y
palabras y oraciones documentación lingüística como base para habilidades con los que
2.1.2 Estrategias de selección conocer su propia lengua indígena como objeto cuenta dentro de distintos
de colaboradores de estudio y de aprendizaje. equipos de trabajo.
2.1.3 Planeación para la
grabación de palabras Produce textos escritos en medios físicos y 5.2 Ordena Información de
y oraciones digitales sobre la vocabularios y manuales de acuerdo a categorías,
(determinar qué oraciones para fortalecer sus habilidades jerarquías y relaciones.
palabras y oraciones lingüísticas y crear materiales de lectura en su
se grabarán). lengua indígena. 4.1. Expresa ideas y
2.1.3 Condiciones óptimas conceptos mediante
para una grabación: representaciones
palabras y oraciones lingüísticas, matemáticas o
2.1.3 Práctica de la grabación gráficas.
de grabación de
palabras y oraciones
10
2.1.4 Organización de 4.5 Maneja las tecnologías
metadatos en la de la información y la
computadora comunicación para
2.1.4 La transcripción de las obtener información y
palabras en lengua expresar ideas.
indígena y traducción
al español en el
programa ELAN
2.3 Elaboración de pequeños
videos editados o
materiales didácticos
elaborados por los
estudiantes (folletos,
encuadernados, manuales,
trípticos, cómics, materiales
digitales, etc.)
2.4 Dar a conocer los materiales
documentados en forma de
folletos, engargolados, en
audio, en video (versión
digital) a personas de la
comunidad y para el público
en general

➢ Material de difusión en medios impresos o digitales sobre la historia de la comunidad y ➢ Rúbrica


Producto Instrumento
elementos de la comunalidad.
Esperado de evaluación

Básica
Himmelmann, Nikolaus P. (2006). La documentación lingüística: ¿qué es y para qué sirve?. En: Bases de la documentación lingüística. Eds.: Jost
Gippert, Nicolaus P. Himmelmann, Urlike Mosel. INALI. México, D.F. pp. 15-48. (Unidad de Contenido 2.1, 2.1.1)
Mosel, Urlike. (2006). El trabajo de campo y el trabajo lingüístico comunitario. En: Bases de la documentación lingüística. Eds.: Jost Gippert,
Nicolaus P. Himmelmann, Urlike Mosel. INALI. México, D.F. pp. 91-110. (Unidad de Contenido 2.2)
Fuentes de Austin Peter K. (2006). Los datos y la documentación lingüística. En: Bases de la documentación lingüística. Eds.: Jost Gippert, Nicolaus P.
Consulta Himmelmann, Urlike Mosel. INALI. México, D.F. pp. 111-140. (Unidad de Contenido 2.2)
ILV. 2012. Arte para la Alfabetización en México. Instituto Lingüístico de Verano (ILV), A.C. Oaxaca, Mitla. (Unidad de Contenido 2.3)
Nathan, David. (2006). Interfases “densas”: movilización de la documentación mediante recursos multimedia. En: Bases de la documentación
lingüística. Eds.: Jost Gippert, Nicolaus P. Himmelmann, Urlike Mosel. INALI. México, D.F. pp. 15-48. (Unidad de Contenido 2.4)

11
___________________

Complementaria

Barriga Villanueva Rebeca. 2001. Oralidad y escritura: una encrucijada para las lenguas indígenas”, Homenaje a Georges Baudot, Jacques Gilard
(ed.) en Caravelle, 76-77, 611-621.
Dirección General de Educación Indígena. 2008. Parámetros Curriculares de la Asignatura de Lengua Indígena. Lengua Indígena, México, SEP-
DGEI.
Cabaleiro, M. (2003). La escritura en L1 y L2: estudio empírico. Universidad de Murcia.
López, Luis Enrique. (1989). Materiales de apoyo para la formación docente en educación bilingüe intercultural. Lengua 2. UNESCO. OREALC.
CHILE.

Electrónica

https://www.youtube.com/watch?v=SYByd9biga0 Metodología y práctica de la documentación lingüística.


https://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n_oral Tradición oral
https://www.youtube.com/watch?v=TDOFRQuHiIo La importancia de la Documentación Lingüística (Primera Parte)
https://www.facebook.com/watch/?v=1422841027879803 Coloquio Lenguas Indígenas a Debate. Documentación Lingüística.

_____________________
http://www.isuma.tv/en/viii-festival-internacional-de-cine-y-video-de-los-pueblos-ind%C3%ADgenas-m%C3%A9xico-2006/dulce-
convivencia/ Dulce convivencia, la elaboración de la panela en un pueblo mixe.
https://www.youtube.com/watch?v=1GRbiBLTB8kEl baile del viento y la lluvia. Petición de lluvia en la mixteca alta de Oaxaca.
https://www.youtube.com/watch?v=G3zg1eWZv_8 Pueblo ayuukjä’äy
https://www.youtube.com/watch?v=obYY0zRXE_Y Mixes, Oaxaca.
https://www.youtube.com/watch?v=iiek6JxYJLsMuxes.
https://www.youtube.com/watch?v=qTHkkQAav-E Boda chatina
https://www.youtube.com/watch?v=Vlksoc03bWg Contentamiento de la novia en Teotitlán del Valle.

BLOQUE III. Documentación lingüística del discurso de tradición oral

Eje Comunicarse, relacionarse y colaborar con los demás. Tiempo Asignado 12 horas

12
Contenido
Los conocimientos de la tradición oral mediante la documentación lingüística.
Central
Propósito del
Documenta y difunde discursos de la tradición oral, como un medio de transmisión de la cosmovisión, valores y
Bloque
enseñanzas de su cultura, al mismo tiempo que fortalece sus habilidades lingüísticas.

Contenidos Específicos Estrategias de Aprendizaje Esperado Atributos


Enseñanza-Aprendizaje

3 1 Práctica de la grabación de 8.2. Aporta puntos de vista


textos de tradición oral con apertura y considera
3.1.2 Estrategias de los de otras personas de
selección de FICHAS DIDÁCTICAS manera reflexiva.
colaboradores Reactiva aprendizajes previos sobre la
3.1.3 Planeación para la 8.3. Asume una actitud
documentación lingüística de la tradición oral,
grabación de constructiva, congruente
pero enfocado en el discurso (historias de vida,
narraciones de con los conocimientos y
chismes, supersticiones, mitos, leyendas y
tradición oral en habilidades con los que
cuentos.
lengua indígena cuenta dentro de distintos
3.1.4 Condiciones equipos de trabajo.
Utiliza la documentación lingüística del discurso
óptimas para la de la tradición oral de su cultura y contexto para
grabación de la 4.2. Aplica distintas
escribir, historias de vida, supersticiones, mitos,
tradición oral estrategias comunicativas
leyendas, cuentos, cantos, y ritos orales, de su
3.1.5 La grabación del según quienes sean sus
comunidad.
conocimiento de interlocutores, el contexto
tradición oral en en el que se encuentra y
Identifica la cosmovisión, los conocimientos,
audio o video y las los objetivos que persigue.
normas y valores sociales que se transmiten a
condiciones partir de la tradición oral de sus comunidades de
óptimas. 6.4 Estructura ideas y
origen, recuperados mediante la documentación
3.1.6 Organización de argumentos de manera
lingüística.
metadatos clara, coherente y sintética.
3.1.7 La transcripción de Relaciona los mensajes y enseñanzas de los
la lengua indígena relatos, historias de vida, supersticiones, cuentos, 4.1. Expresa ideas y
en ELAN y leyendas y mitos con su vida personal, social y conceptos mediante
traducción al cultural. representaciones
español lingüísticas,
3.2 Elaboración de pequeños matemáticas o gráficas.
videos editados o

13
materiales didácticos Produce materiales escritos y audiovisuales en 4.5 Maneja las
elaborados por los lengua indígena sobre la tradición oral de su tecnologías de la
estudiantes (folletos, comunidad. información y la
encuadernados, comunicación para
manuales, trípticos, obtener información y
cómics, materiales expresar ideas.
digitales, etc.)
3.3 Dar a conocer los
materiales
documentados en
forma de folletos,
engargolados, en audio,
en video (versión
digital) a personas de la
comunidad y para el
público en general

Producto ➢ Material escrito, digital, o audiovisual en lengua indígena que dé cuenta de la Instrumento ➢ Portafolio de evidencias
Esperado tradición oral de la comunidad. de evaluación y rúbrica.

Básica
Schultze-Berndt Eva. (2006). La anotación lingüística. En: Bases de la documentación lingüística. Eds.: Jost
Gippert, Nicolaus P. Himmelmann, Urlike Mosel. INALI. México, D.F. pp. 251-294.
Himmelmann Nikolaus P. (2006). La anotación lingüística. En: Bases de la documentación lingüística. Eds.: Jost
Gippert, Nicolaus P. Himmelmann, Urlike Mosel. INALI. México, D.F. pp. 295-320.

Himmelmann, Nikolaus P. (2006). La documentación lingüística: ¿qué es y para qué sirve?. En: Bases de la documentación lingüística. Eds.:
Fuentes de Jost Gippert, Nicolaus P. Himmelmann, Urlike Mosel. INALI. México, D.F. pp. 15-48. (Unidad de Contenido 3.1, 3.1.1)
Mosel, Urlike. (2006). El trabajo de campo y el trabajo lingüístico comunitario. En: Bases de la documentación lingüística. Eds.: Jost Gippert,
Consulta
Nicolaus P. Himmelmann, Urlike Mosel. INALI. México, D.F. pp. 91-110. (Unidad de Contenido 3.1)
Austin Peter K. (2006). Los datos y la documentación lingüística. En: Bases de la documentación lingüística. Eds.: Jost Gippert, Nicolaus P.
Himmelmann, Urlike Mosel. INALI. México, D.F. pp. 111-140. (Unidad de Contenido 3.2)
ILV. 2012. Arte para la Alfabetización en México. Instituto Lingüístico de Verano (ILV), A.C. Oaxaca, Mitla. (Unidad de Contenido 3.2)
Nathan, David. 2006. Interfases “densas”: movilización de la documentación mediante recursos multimedia. En: Bases de la documentación
lingüística. Eds.: Jost Gippert, Nicolaus P. Himmelmann, Urlike Mosel. INALI. México, D.F. pp. 15-48. (Unidad de Contenido 3.2)

14
_____________________
• Castañeda, M. (2015). La identidad étnica y cultural de la literatura indígena mexicana en la modernidad. Ulúa. Artículo.
• INALI, CDI. (2016). Serie 68 voces, 68 corazones.
• López, V., Encabo, E., y Moreno, C. (2003). Cómo enseñar a través de los mitos. La Didáctica de la Lengua y la Literatura
en una fábula alegórica. Artículo.

• Miranda, H. (Comp.). (2009). El venado. ¿Víctima o ser sobrenatural?. Historias reales de personajes reales. CSEIIO,
CEEESCI, CEDELIO.
• Oropeza, Minerva. (1999). Juan Aktzín y el Diluvio. Una aproximación estructural al mito totonaco. INI.

Complementaria

• Barriga Villanueva Rebeca. 2001. Oralidad y escritura: una encrucijada para las lenguas indígenas”, Homenaje a Georges
Baudot, Jacques Gilard (ed.) en Caravelle, 76-77, 611-621.
• Cabaleiro, M. (2003). La escritura en L1 y L2: estudio empírico. Universidad de Murcia.
• Cassany, D. (1997). La cocina de la escritura (cap. 3, 4, 5). Barcelona: Anagrama.
• Dirección General de Educación Indígena, Parámetros Curriculares de la Asignatura de Lengua Indígena. Lengua
Indígena, México, SEP-DGEI, 2008.
• Galdames, V., Walqui A., y GustafsonBret. (2007). Enseñanza de Lengua Indígena como lengua materna. PROEIB ANDES.
CGEIB. México D.F.
• Gregorio, R. J. (1998) Literatura indígena. Otra parte de nuestra Identidad. En:
http://www.jornada.unam.mx/1998/10/13/oja-identidad.html
• ILV (2012). Arte para la Alfabetización en México. INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO, A.C. CD.
• Leer y escribir en lengua indígena. En:
https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/fichero_lengua_indigena_ok_etc_2014.pdf
• López, Luis Enrique. (1989). Materiales de apoyo para la formación docente en educación bilingüe intercultural. Lengua
2. UNESCO. OREALC. CHILE.
• Maldonado, B. (2016). Perspectivas de la comunalidad en los pueblos indígenas de Oaxaca. Revista Bajo el Volcán. Año
15. No. 23.
• Riess, Carranza Bibiana. 2013. Intraculturalidad y materiales didácticos. Metodología para la recuperación de saberes.
Primera Edición. CGEIB-SEP.

15
• Santos, Tania. (2015). “Estrategias para el uso, desarrollo y aprendizaje de las lenguas indígenas”. CGEIB
• Secretaría de Educación Pública. Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación primaria indígena. En:
http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf
• Vigil Oliveros, Nila. (2004). Acciones para desarrollar la escritura en lenguas indígenas. Artículo. En: Glosas Didácticas,
Revista Electrónica Internacional. (Material digital).

Electrónica

https://www.youtube.com/watch?v=_BTQLTMkGQ4&index=6&list=PLuIHTdtsVIK2eFceRVtHxpPAC-KXjLHKLCuento: El
chapulín brujo Libro: Cuentos, mitos y leyendas yoremes. Autor: Narración tradicional del pueblo yaqui.
https://www.youtube.com/watch?v=XGYyzlJC4z4MemutiAutsiemieme. El diluvio. Relato wixárika.
https://www.youtube.com/watch?v=zBNsK8jdt-w&list=PLuIHTdtsVIK2eFceRVtHxpPAC-KXjLHKL&index=20 Serie 68 voces, 68
corazones. El origen de la tierra. Lengua Ch’ol
https://www.youtube.com/watch?v=49KxtKL9094&list=PLuIHTdtsVIK2eFceRVtHxpPAC-KXjLHKL&index=4 Serie 68 voces, 68
corazones. La muerte. Lengua mixteco

_______________________________________

16
BLOQUE IV. La literatura indígena (arte verbal) respecto a la literatura en español
Tiempo
Eje Leer, escribir, hablar y escuchar. 12 horas
Asignado
Contenido Central Textos recreativos: literarios y populares.

Reconoce los recursos gramaticales, retóricos, expresivos y estéticos de su lengua indígena para valorar su
Propósito del Bloque
riqueza literaria, al mismo tiempo que produce textos líricos o poéticos, permitiendo el desarrollo de las
habilidades lingüísticas.

Contenidos Específicos Estrategias de Aprendizaje Esperado Atributos


Enseñanza-Aprendizaje
4.1 La literatura indígena (arte verbal) 8. 2. Aporta puntos de
expresado en la tradición oral en lengua Reactiva aprendizajes previos de la unidad vista con apertura y
indígena respecto a los textos FICHAS DIDÁCTICAS de contenido Literatura I respecto a los considera los de otras
recreativos literarios y populares del elementos gramaticales, retóricos, expresivos personas de manera
español. y estéticos de la lírica o poética. reflexiva.
4.2 La literatura indígena (arte verbal) a partir
de la lengua indígena (retomando la Aprecia la estética y los efectos del lenguaje 4.2. Aplica distintas
métrica, verso o prosa, rima, metáfora, poético y lírico existentes en las lenguas estrategias
difrasismo (paralelismo), repetición, etc) originarias de nuestro país. comunicativas según
4.2.1 Textos prehispánicos: El Popol Vuh quienes sean sus
4.2.3 Trabajos de investigación sobre arte Identifica textos líricos y poéticos de su interlocutores, el
verbal en lenguas indígenas de comunidad. contexto en el que se
Oaxaca. encuentra y los objetivos
4.2.3 Creación de textos literarios de Escucha, selecciona y registra textos líricos que persigue.
autores contemporáneos sobre y poéticos de su comunidad.
literatura indígena (arte verbal). 8.3. Asume una actitud
4.2.4 Análisis de un texto de literatura oral Reflexiona sobre el lenguaje poético y lírico constructiva, congruente
(arte verbal) de una lengua existente en su lengua y los recursos que su con los conocimientos y
indígena. lengua utiliza para crearlos, considerando los habilidades con los que
elementos de este tipo de textos (difrasismo, cuenta dentro de
4.3 Análisis de la traducción de textos metáforas, comparaciones, repeticiones, distintos equipos de
recreativos del español a las lenguas etc.). trabajo.
indígenas

17
4.3.1 Literarios [lírico (la poesía); narrativo Elabora una compilación de textos líricos o 6.4 Estructura ideas y
(cuento, fábula, leyenda, novela); poéticos de su lengua indígena y los difunde argumentos de manera
dramático: entremés (tragedia, a través de medios impresos, digitales, y clara, coherente y
comedia, drama)] audiovisuales (blogs, página de Facebook, sintética.
4.3.2 Populares (adivinanzas, video, audio, poemarios, antología de mitos
trabalenguas, historietas, canción) y leyendas, cancionero, libro de rimas, entre 4.5 Maneja las
4.4 Ejercicios de traducción de textos otros.) tecnologías de la
recreativos literarios y populares del información y la
español a la lengua indígena comunicación para
4.4.1 Literarios [lírico (la poesía); narrativo obtener información y
(cuento, fábula, leyenda, novela); expresar ideas.
dramático: entremés (tragedia,
comedia, drama)] 4.1. Expresa ideas y
4.4.2 Populares (adivinanzas, conceptos mediante
trabalenguas, historietas, canción) representaciones
lingüísticas,
matemáticas o
gráficas.

Portador de textos líricos o poéticos de su lengua indígena para difundir a través de Instrumen ➢ Rúbrica
medios impresos, digitales, y audiovisuales (blogs, página de Facebook, video, audio, to de
Producto Esperado poemarios, antología, cancionero, libro de rimas, etc.).
evaluació
n

Básica
León Portilla Miguel. 1996. Literaturas indígenas de México. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
El popol Vuh. 1978. Las antiguas historias del quiche. Ed. Educa. Costa Rica.
Henestrosa, Andrés. 1997. Los hombres que dispersó la danza. Ed. Águilas, México.
2018. Esopo.
Literatura Náhuatl y maya. En:
Fuentes de Consulta
http://universidaddelconde.edu.mx/prepaudc/resumenes/43.Textos%20literarios%20III.pdf
Los textos indígenas y los géneros literarios. En: http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2013/IDIES/LiteIndigenaT/08.pdf
Maynez, P. (2003). La literatura en las lenguas indígenas de México. Retos y conquistas. En: Caravelle, n°81, 2003. pp.
187-202.
Toledo, Natalia. (2004). Xtaga be'ñe'. Flor de pantano. Instituto Oaxaqueño de las Culturas.
(2005) Guendaguti ñee sisi. La muerte pies ligeros. Fondo de Cultura Económica.

18
Canción: Ëjts ëyuujkjä’äy’äjtp ‘Soy gente mixe’ en:
https://www.facebook.com/goro.santiago/videos/10216436801226982
https://www.youtube.com/watch?v=jMhNjmfW7NY
Canción: Canto chinanteco en: https://www.youtube.com/watch?v=jMhNjmfW7NY
Canción: Canto mixteco para dormir en:
https://www.youtube.com/watch?v=VPKLQPP6o4Q&list=PLy0HWZEaJWuaXdTPS6GzrNdUgaJL
Jcdty
Canción: Cantos mazatecos en: https://www.youtube.com/watch?v=LJmAz2BU-Ks

_
• Cocom Pech, J. Estética y poética en la literatura indígena contemporánea. En:
https://www.festivaldepoesiademedellin.org/es/Diario/01_17_09_08.html
• Gregorio, R. J. (1998) Literatura indígena. Otra parte de nuestra Identidad. En:
http://www.jornada.unam.mx/1998/10/13/oja-identidad.html
• Leer y escribir en lengua indígena. En:
https://coleccion.siaeducacion.org/sites/default/files/files/fichero_lengua_indigena_ok_etc_2014.pdf
• Poesía en lenguas originarias. Artículo. En: http://www.mexicanisimo.com.mx/poesia-en-lenguas-indigenas/
• Ortíz, C. (2009). Poesía Indígena Contemporánea y gestión cultural. Perú. En: http://sibila.com.br/mapa-da-
lingua/poesia-qindigenaq-contemporanea-y-gestion-cultural/2747
• Secretaría de Educación Pública. Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación primaria indígena. En:
http://www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGR
AL.pdf
• Coronado Suzan, Gabriela (1993). “La literatura indígena: una mirada desde fuera”, en Situación Actual y
perspectivas de la literatura en lenguas indígenas, CONACULTA, México.

Complementaria

• Pineda, Santiago, I. (s, f.) La literatura de los Binnizá. Zapotecas del Istmo. En:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3098/15.pdf
• Ak’abal, Humberto. (2000). Con los ojos después del mar. México: Praxis.

19
• ______, (1999). AjkemTzij. Tejedor de Palabras. México: Praxis.
• Barrera, Alfredo. (1965). El libro de los cantares de Dzitbalché. México: INAH.
• De la Garza, Mercedes. (comp.) (1992). Literatura maya. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacuch.
• Sánchez, Feliciano. (1999). Ukp’éelwayak’, Siete sueños. México: Escritores en Lenguas Indígenas A.C.
• Eliade,Mircea. (2009). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México: FCE.
• Garibay, Ángel Ma. (1987). Panorama literario de los pueblos nahuas. México: Editorial Porrúa.
• Johansson, Patrick. (2000). La palabra de los aztecas. México: Trillas.
• ______, (2004). Especulación filosófica indígena. Revista de la Universidad de México, Núm. 21, pp. 69-77.
• León-portilla, Miguel. (1994). Quince poetas del mundo azteca. México: DIANA.
• ______, (1980). Toltecáyotl. Aspectos de la cultura náhuatl. México: FCE.
• ______, (2003). Literaturas indígenas de México. México: FCE
• ______, y shorrisEarl (2004). Antigua y Nueva Palabra. Antología de la literatura mesoamericana desde los
tiempos precolombinos hasta el presente. México: Aguilar.
• Montemayor, Carlos. (2001). Arte y plegaria en las lenguas indígenas de México. México: Fondo de Cultura
Económica.
• ______, (2001). La literatura actual en las lenguas indígenas de México. México: Universidad Iberoamericana.
• ______, (2011). Arte y trama en el cuento indígena. México: FCE.
• Paz, Octavio. (1972). El arco y la lira. México: FCE.
• Sodi, Demetrio. (1983). La literatura de los mayas. México: Joaquín Mortiz.

Electrónica básica

http://terceravia.mx/2018/06/uchbajel-yuun-chulelaletik-el-banquete-de-las-almas-cuento-de-marceal-mendez/
http://www.jornada.unam.mx/1998/10/13/oja-identidad.html Literatura indígena otra parte de nuestra Identidad, Juan
Gregorio Regino.

https://masdemx.com/2017/06/escritores-poetas-indigenas-mexicanos/ 10 escritores indígenas que han cobrado


popularidad en los últimos años
http://circulodepoesia.com/2013/12/poesia-indigena-contemporanea/
https://www.facebook.com/Publicaci%C3%B3n-Colibr%C3%AD-1470019663326127/
https://www.youtube.com/watch?v=GPg-wz7DWp8 Festival de poesía 2010.
https://www.youtube.com/watch?v=o4Ogcgd6JPQMikeasSanchez. Poeta Zoque. Festival de poesía 2012.
https://www.youtube.com/watch?v=qdBDwPs4oKICelerina Sánchez. Poeta Mixteca. Festival de poesía 2012.
https://radioteca.net/audio/literatura-en-lenguas-indigenas/ Literatura en lenguas indígenas PODCAST

20
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

EVALUACIÓN
Diagnóstica Continua Coevaluación Heteroevaluación Autoevaluación
(Sólo para la Primera Unidad) (Formativa) (Formativa) (Sumativa) (Formativa)
Formativa
5% 20% 20% 40% 15%

Para que la evaluación sea un proceso transparente y participativo donde se involucre al personal docente y al estudiantado, debefavorecerse:

Coevaluación: En pares y/o en sesiones grupales los estudiantes intercambiarán los productos generados durante el desarrollo del semestre. Incorporarán
comentarios constructivos siempre bajo un ambiente de respeto hacia sus compañeros.
Heteroevaluación: Al final de cada dos bloques, el Asesor Investigador aplicará un examen escrito/oral que deberá ser resuelto de manera individual.
Autoevaluación: De manera individual el estudiante al término de cada bloque elaborará una breve reflexión de los conocimientos nuevos adquiridos y
la aplicación en su vida cotidiana.

Para evaluar por competencias, se debe favorecer el proceso de formación a través de:

Evaluación Diagnóstica: se realiza antes de algún proceso educativo (curso, secuencia o segmento de enseñanza) paraestimar los conocimientos previos
del estudiantado, identificar sus capacidades cognitivas con relación al programa de estudiosy apoya al personal docente en la toma de decisiones para
el trabajo en el aula.Se aplicará un instrumento que comprenderá una serie de preguntas que le permita al Asesor Investigador saber los conocimientos,
intereses, motivaciones y expectativas que los estudiantes tienen hacia la unidad de contenido.
Evaluación Formativa: se lleva a cabo durante el proceso educativo y permite precisar los avances logrados en el desarrollode competencias por cada
estudiante y advierte las dificultades que encuentra durante el aprendizaje. Tiene por objeto mejorar,corregir o reajustar su avance y se fundamenta, en
parte, en la autoevaluación. Implica una reflexión y un diálogo con elestudiantado acerca de los resultados obtenidos y los procesos de aprendizaje y
enseñanza que le llevaron a ello; permite estimarla eficacia de las experiencias de aprendizaje para mejorarlas y favorece su autonomía.
Evaluación Sumativa: se realiza al final de un proceso o ciclo educativo considerando el conjunto de diversas evidencias quesurgen de losaprendizajes
logrados.Con el fin de que el estudiantado muestre el saber hacer que subyace en una competencia, los aprendizajes esperados permitenestablecer una
estrategia de evaluación, por lo tanto contienen elementos observables que deben ser considerados en la evaluación
tales como:

21
➢ La participación (discurso y comunicación, compromiso, empeño e iniciativa, cooperación).
➢ Las actividades generativas (trabajo de campo, proyectos, solución de casos y problemas, composición de textos, arte y dramatizaciones).
➢ Las actividades de análisis (comprensión e integración de conceptos como interpretación, síntesis y clasificación, toma de decisiones, juicio y
evaluación, creación e invención y pensamiento crítico e indagación).

Para ello se consideran instrumentos que pueden agruparse principalmente en (Díaz-Barriga, 2014):

Rúbricas: Son guías que describen las características específicas de lo que se pretende evaluar (productos, tareas, proyectos,exposiciones, entreotras)
precisando los niveles de rendimiento que permiten evidenciar los aprendizajes logrados de cadaestudiante, valorar su ejecución y facilitar la
retroalimentación.

Portafolios: permiten mostrar el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados con relación al programa de estudios,centrándose en la calidad o nivel
de competencia alcanzado y no en una mera colección al azar de trabajos sin relación. Éstosestablecen criterios y estándares para elaborar diversos
instrumentos para la evaluación del aprendizaje ponderando aspectoscualitativos de lo cuantitativo.

Fecha de elaboración Fecha de primera actualización Fecha de segunda actualización


Noviembre de 2014 6 de julio de 2018 Diciembre de 2020
Mtra. Nereida Crystabel Martínez García Mtra. Rosario Santos Martínez Dr. Godofredo G. Santiago Martínez

Coordinador:
Dr. en Lingüística Indoamericana Godofredo G. Santiago Martínez, Coordinador de Lengua Indígena, CSEIIO.
Colaboradores:
Mtra. Nereida Crystabel Martínez García
Dr. en Lingüística Indoamericana Oscar López Nicolás (Investigador del CIESAS Pacífico Sur)

22

También podría gustarte