Está en la página 1de 42

AVANCE DE ACCIONES DE

ACOMPAÑAMIENTO CLÍNICO PSICOSOCIAL Y


DE GESTIÓN EN SALUD MENTAL PARA EL
PRIMER y SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN
Evaluación del Nuevo Programa Presupuestal Control y
Prevención en Salud Mental
Reunión técnica macroregional
Med. Psq. Vanessa Herrera Lopez
Jefa del Departamento de Atención de los desordenes
mentales en comunidad
Dirección Ejecutiva de Salud Colectiva-INSM
Huancayo, setiembre 2015
ÍNDICE DE PRESENTACIÓN
1.Marco conceptual. ¿En qué consiste el acompañamiento
clínico-psicosocial y de gestión en salud mental?
2.Perfil del acompañante y Metodología de acompañamiento.
3.Plan de acompañamiento en redes y regiones priorizadas
por el INSM: Avances.
4.Limitaciones.
OJALÁ SE TENGA EN
CUENTA QUE SALUD
MENTAL COMUNITARIA
ES LA FORMA MÁS
DIRECTA, MÁS EFECTIVA Y
MÁS BARATA DE LLEGAR
A LA POBLACIÓN”

Dr. Renato Castro De La Mata


Caamaño 1980.
¿QUE ES EL ACOMPAÑAMIENTO CLINICO
PSICOSOCIAL Y DE GESTIÓN EN SALUD MENTAL?

Implica brindar la asistencia técnica necesaria para el


manejo clínico, psicosocial y comunitario de los
problemas psicosociales y trastornos mentales
realizada por equipos de profesionales especializados
y dirigidas a los equipos interdisciplinarios de las
microrredes y hospitales con el propósito de mejorar
el desempeño en el manejo de los problemas y
trastornos mentales.
NUEVO PROGRAMA PRESUPUESTAL CONTROL Y PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL PP0131

TRATAMIENTO Y REHABILITACION

PERSONAS CON TRASTORNOS PERSONAS CON TRASTORNOS PERSONAS CON


ACCIONES COMUNES AFECTIVOS Y DE ANSIEDAD
MENTALES Y DEL
TRASTORNOS Y SINDROMES
COMPORTAMIENTO DEBIDO AL
TRATADAS OPORTUNAMENTE CONSUMO DEL ALCOHOL PSICOTICOS TRATADAS
TRATADAS OPORTUNAMENTE OPORTUNAMENTE
Monitoreo, supervisión,
evaluación y control del
PP Control y prevención
en Salud Mental
TRATAMIENTO
AMBULATORIO DE
TRATAMIENTO PERSONAS CON
Desarrollo de normas y DEFINICIÓN OPERACIONAL:
AMBULATORIO DEPERSONAS
CON TRASTORNOS AFECTIVOS
TRATAMIENTO AMBULATORIO DE
PERSONAS CON TRASTORNO DEL
COMPORTAMIENTO DEBIDO AL
SINDROME O TRASTORNO
guías técnicas para el (DEPRESION Y CONDUCTA CONSUMO DE ALCOHOL
PSICOTICO
abordaje de trastornos SUICIDA) Y DE ANSIEDAD
mentales y problemas TRATAMIENTO CON INTERNAMIENTO
TRATAMIENTO CON
de psicosocial DE PACIENTES CON TRASTORNO DEL
TRATAMIENTO CON COMPORTAMIENTO DEBIDO AL INTERNAMIENTO DE
INTERNAMIENTO DE CONSUMO DE ALCOHOL PERSONAS CON
PERSONAS CON TRASTORNOS SINDROME O TRASTORNO
AFECTIVOS Y DE ANSIEDAD PSICOTICO
Acompañamiento
Clínico Psicosocial
Acompañamiento Clínico Psicosocial –PPR 0131

• Se elabora un plan de acompañamiento clínico coordinado con el


nivel local y se aplica en las redes, microredes y establecimientos
de salud previa revisión de documentos clínicos y registros de
información. Se acompaña al profesional de salud en la atención
de usuarios y desarrollo de acciones de salud mental.
• Existe evidencia de la efectividad de las intervenciones
de supervisión clínica a equipos de salud por equipo
especializado , con énfasis en las intervenciones para
el seguimiento de casos particularmente en casos de
depresión y trastornos somatomorfos.

Van der Feltz-Cornelis CM, Van Os TW, Van Marwijk HW, Leentjens AF. Effect of psychiatric consultation models in
primary care. A systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials. J Psychosom Res. 2010
Jun;68(6):521-33.

GASK L, CROFT J. “Methods of working with primary care”. Adv Psychiatr Treat 2000; 6:442-449
BENEFICIOS
DEL ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL EN SALUD MENTAL PARA LA
RED DE SALUD

• Desestigmatización y mejora de la articulación.


• Permite el trabajo colaborativo interequipos de
forma periódica.
• Reduce las barreras psicosociales.
• Disminuye el costo del cuidado de
enfermedades crónicas.
• Promueve el fortalecimiento de competencias
en salud mental de forma transversal.
• Viabilidad financiera.
Informe de avance y mejora de implementación en salud mental en atención general
microredes de Abancay –Andahuaylas. 2012-2014. Dirección de Salud Colectiva. INSM

2012 2013 2014


ACTIVIDADES
% AVANCE % AVANCE % AVANCE % AVANCE % AVANCE % AVANCE % AVANCE

GESTIÓN 41,56 83,24 95 95 87,45 100

PROCESO DE ATENCIÓN 60 60 76 76 81 76
EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO 50 50 85 85 85 87.5

REHABILITACIÓN 10 70 40 40 70 40

PROMOCIÓN 12,5 72,5 72,5 72,5 85 85

GLOBAL 34,8 67,14 73,8 73,7 81,6 87.7


OBJETIVOS DEL ACOMPAÑAMIENTO
• Fortalecer las competencias en salud mental del equipo
interdisciplinario de atención primaria.
• Propiciar vínculos y espacios colaborativos interactivos
entre los equipos especializados y de atención primaria para
la mejora de la calidad y eficiencia de intervenciones en
salud mental.
• Mejorar la capacidad de respuesta de los equipos de APS,
los procesos de referencia y contrarreferencia en salud
mental, propiciar la continuidad del cuidado y/o cuidados
compartidos .
• Contribuir al proceso de desestigmatización del equipo de
salud, asi como propiciar la incorporación continua del
componente de salud mental en la atención integral.
Características del Acompañamiento clinico
psicosocial y de gestión en salud mental
• Frecuencia de reuniones periódicas (Lima cada 2 semanas/ regiones
mensual)
• Equipos acompañantes/ facilitadores interdisciplinarios (Psq–Ps-Enf-
Asist. Social) mantienen la relación con centros de atención
estratégicos priorizados.
• Sectorización poblacional/geográfica del centro de atención
primaria, hospital general y del centro de SM comunitaria.
• Relación horizontal facilitadora.
• Relación humana de confianza mutua.
COMPETENCIAS DEL ACOMPAÑANTE
• Es el responsable de acompañar al equipo
interdisciplinario de las redes focalizadas con la
finalidad de elevar el nivel de desempeño en la
atención de problemas y trastornos mentales con
enfoque comunitario en todas las etapas de vida.
• Ofrece asistencia técnica a los establecimientos de
salud estratégicos priorizados para la mejora en la
gestión en salud mental, mejora de procesos de
atención clínica e intervención psicosocial con la
finalidad de mejorar la práctica de los equipos
interdisciplinarios.
ROLES DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO EN SALUD MENTAL EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN

MEDICO GENERAL
 Evaluación y diagnóstico, Tratamiento farmacológico
 Intervención de apoyo, seguimiento. Atención de la
emergencia psiquiátrica.
 Interconsulta diferida y en tiempo real vía virtual.

PSICOLOGÍA
 Evaluación y diagnóstico. Consejería. Psicoterapia
Notificación epidemiológica de los casos
 Asesoría a los equipos básicos
ENFERMERÍA
 Detección, psicoducación y consejería. Atención de la
emergencia psiquiátrica.
 Supervisión de la administración del tratamiento
farmacológico.
 Visita domiciliaria : Adherencia y Seguimiento
OBSTETRICIA
 Detección, Consejería a gestantes y puérperas, seguimiento
de casos en salud mental (adherencia).
Trabajo Social
 Evaluación social, consejería, movilización de red de soporte
familiar y comunitario, visita domiciliaria.
• ASESORAMIENTO A LOS EQUIPOS CLINICOS COMO UN
PROCESO CONTINUO, COMO OPORTUNIDAD DE
APRENDIZAJE Y PROCESO COLABORATIVO
HORIZONTAL.

• PLANIFICADA (basada en necesidades y demanda),


CONTEXTUALIZADA E INTERACTIVA.
PARTICIPA ACTIVAMENTE EN EL PROCESO DE FORMULAR E IMPLEMENTAR EL
AUTOEVALUACIÓN, REGISTRO DE PLAN ANUAL DE
SATISFACCIÓN DEL EQUIPO ACOMPAÑADO Y ACOMPAÑAMIENTO
USUARIOS QUE PARTICIPAN DURANTE EL TERRITORIALIZADO
PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO IDENTIFICA Y FORTALECE
LAS MEJORES PRACTICAS DE
ACOMPAÑAMIENTO. EJERCE UN ROL
MOTIVADOR
PRESENTAR PLAN E INFORME
MENSUAL DE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS

BRINDAR ASISTENCIA
TÉCNICA OPORTUNA AL
EQUIPO GESTOR Y EQUIPO
ROLES Y FUNCIONES CLINICO DE FORMA
INGRESAR INFORMACIÓN DEL CONTINUA
PROCESO DE ACOMPAÑAMIENTO Y DEL ACOMPAÑANTE
MANTIENE ACTUALIZADA
LA BASE DE DATOS DE FORMA
CONTINUA.

PROMUEVE LA
INCORPORACION DE ACCIONES
ASESORAR AL EQUIPO EN LA EVALUACIÓN Y DE SALUD MENTAL EN LA
SEGUIMIENTO DE CASOS –DISCUSION DE ATENCIÓN INTEGRAL.
CASOS CLINICOS

PARTICIPAR EN REUNIONES
CONVOCADA POR EL PROMOVER EL USO DE MEJORES PRACTICAS
EQUIPO COORDINADOR , PARA CLINICAS BASADAS EN EVIDENCIAS CIENTIFICAS
COORDINAR APLICADAS A LA ATNCION PRIMARIA Y CONTEXTO
LA EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES. SOCIOCULTURAL
Observación
participante-
Asesoría en
consultorio:
visita de pares.

Asesoramiento
virtual (Skype, Discusión de
teléfono, casos clínicos
correo, Estrategias conjuntamente
watsapp…) para la
supervisión
clínica
INSM

Análisis y
Revisión Revisión y
documentaria reflexión de la
clínica y de práctica
gestión
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL Y DE
GESTIÓN EN SALUD MENTAL A EQUIPOS DE SALUD
VISITA 2DA 3RA 4TA 5TA 6TA VISITA DE
DIAGNÓSTICA VISITA VISITA VISITA VISITA VISITA SALIDA

ASESORIA PERSONALIZADA DE PARES

FEEDBACK AL EQUIPO ACOMPAÑANTE


INFORME PERIODICO
AUTOEVALUACIÓN Y AJUSTE NECESARIO
SATISFACCIÓN DEL EQUIPO ACOMPAÑADO
MEJORIA DEL CASO SUPERVISADO
MEJORA DE INDICADORES DE GESTIÓN EN SALUD MENTAL
ACOMPAÑAMIENTO A LA
GESTIÓN
ACOMPAÑAMIENTO CLÍNICO
Acompañamiento clínico psiquiatra-médico
de atención primaria: ¿En qué consiste?
• El psiquiatra supervisa la practica clínica en salud mental a médicos
generales y no especialistas en atención primaria.
• El objetivo es el acompañamiento en el manejo de casos con
trastornos psiquiátricos en “atención primaria”, considerando que la
mayoría de los usuarios con depresión, trastornos de ansiedad y con
trastornos somatomorfos se pueden resolver en el primer nivel de
atención.
Acompañamiento clínico psiquiatra-médico
de atención primaria :

• Shapiro et al mostró que de los adultos que buscan ayuda


específicamente por salud mental sólo entre un 24% y 38% consultan
directamente con un profesional de salud mental.
• Es más accesible la atención del problemas y trastornos mentales más
prevalentes por el médico de atención primaria.
BURNS T, BALE R. “Establishing a mental health liaison attachment with
primary care”. Adv Psychiatr Treat 1997; 3:219-224
Por qué el psiquiatría tiene que acompañar a
los médicos de atención primaria?
• Existen estudios donde se evidencia que los médicos generales aciertan al diagnóstico psiquiátrico sólo en
un 50% de los casos que evalúan
• Asimismo se evidencia estudios donde solo en un 50% de casos tienen una indicación farmacológico
adecuada.
• Asimismo en algunos casos se tiende a usar dosis subterapeúticas.
• Estigma para el tratamiento de psicofármacos en atención primaria.
• Estigma para el abordaje de los problemas y trastornos mentales.
• Competencias menos fortalecidas en el abordaje de problemas y trastornos mentales.
• Limitaciones en los registros de casos identificados.
• Desconocimiento del flujo de derivación de casos por trastornos mentales en el sistema de referencia y
contrarreferencia local.
• Escasa formación comunitaria. Cape J, Whittington C, Bower P. What is the role of consultation-liaison psychiatry in the
management of depression in primary care? A systematic review and meta-analysis. Gen Hosp
Psychiatry. 2010 MayJun;32(3):246-54
van der Feltz-Cornelis CM, van Oppen P, Adèr HJ, van Dyck R. Randomised controlled trial of a
collaborative care model with psychiatric consultation for persistent medically unexplained
symptoms in general practice. Psychother Psychosom. 2006;75(5):282-9.
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL Y DE
GESTIÓN EN SALUD MENTAL A EQUIPOS BASICOS
DE SALUD-MEDICINA
VISITA
2DA 3RA 4TA 5TA 6TA VISITA DE
DIAGNÓ
VISITA VISITA VISITA VISITA VISITA SALIDA
STICA

ASESORIA PERSONALIZADA DE PARES

Tratamiento
Evaluación farmacológico. Registro y Psicoeducación Manejo de
Diagnostico. Uso de evolución. Terapia . Manejo de intercurrencias y
Anamnesis, psicofármacos de apoyo. efectos emergencias. Visita
examen mental y en atención Feedback. Tto adversos. domiciliaria. Adherencia.
evolución. Primera primaria.Feed farmacológico. complicaciones Feedback de sesión
prescripción. back de sesión Feedback de previa.
Registro. anterior. sesión anterior.
Acompañamiento clínico enfermería en salud
mental-enfermera de atención primaria: ¿por qué
acompañar? • Escasa identificación de signos de alarma en salud mental en
valoraciones de enfermería.
• Escasa incorporación del abordaje de salud mental en sus
atenciones en CRED, PCT, intervenciones de enfermería en
programas de enfermedades crónicas, etc.
• Limitaciones en las competencias en salud mental para
adecuada identificación de casos, uso de tamizajes en salud
mental, evaluación de examen mental, evaluación del riesgo
psicosocial, manejo de supervisión de medicamentos
psicotrópicos en atención primaria, visita domiciliaria
integral en casos de problemas o trastornos mentales.
• Limitaciones en los registros de casos identificados.
• Estigma del profesional de salud.
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL Y DE
GESTIÓN EN SALUD MENTAL A EQUIPOS BASICOS
DE SALUD-ENFERMERÍA
VISITA 2DA 3RA 4TA 5TA 6TA VISITA DE
DIAGNÓSTICA VISITA VISITA VISITA VISITA VISITA SALIDA

ASESORIA PERSONALIZADA DE PARES

Plan de Psicoeducación. Plan


Tamizaje Examen mental. intervención. Pautas de terapéutico
en salud Diagnostico. Consejería en crianza. Apego. Visita
mental. Feedback de salud mental. Feedback de domiciliaria.
sesión anterior. Feedback de sesión anterior. Adherencia.
sesión anterior. Feedback.
Acompañamiento clínico psicólogo especialista-
psicólogo de atención primaria: ¿por qué
acompañar?
• Competencias limitadas a realizar tamizajes en salud
mental y escasas acciones recuperativas
• Escasa articulación con el equipo interdisciplinario para
efectivizar acciones de salud mental en el primer nivel
de atención
• Limitaciones en las competencias en salud mental para
la realización de intervenciones psicoterapéuticas
breves basadas en evidencia científica.
• Escasa formación comunitaria.
• Limitaciones en los registros de casos identificados.
• Estigma del profesional de salud.
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL Y DE
GESTIÓN EN SALUD MENTAL A EQUIPOS BÁSICOS
DE SALUD-PSICOLOGíA
VISITA
2DA 3RA 4TA 5TA 6TA VISITA DE
DIAGNÓ
VISITA VISITA VISITA VISITA VISITA SALIDA
STICA

ASESORIA PERSONALIZADA DE PARES

Evaluación Evaluación Registro y Plan terapéutico.


Informe
Psicológica: Psicológica: evolución Intervención terapéutica
psicológico.
Anamnesis, Instrumentos psicológica.Derivac individual breve.
Feedback de
examen mental Psicológicos. ión de caso. Intervención terapéutica
sesión anterior.
y evolución Feedback de Feedback grupal.Visita domiciliaria.
psicológica sesión anterior. Adherencia.
Feedback.
Acompañamiento clínico personal especializado-
obstetriz de atención primaria: ¿por qué
acompañar?
• Escasa identificación de signos de alarma en salud mental
en valoraciones de gestantes en cada trimestre.
• Escasa incorporación del abordaje de salud mental en el
seguimiento de la gestante.
• Desconocimiento del adecuado uso de tamizajes en salud
mental.
• Limitaciones en las competencias en salud mental para
adecuada identificación de signos de alarma, evaluación de
examen mental, manejo de supervisión de medicamentos
psicotrópicos en atención primaria, visita domiciliaria
integral en casos de problemas o trastornos mentales.
• Limitaciones en los registros de casos identificados.
• Estigma del profesional de salud.
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL EN
SALUD MENTAL A EQUIPOS BASICOS DE SALUD-
OBSTETRICIA
VISITA 2DA 3RA 4TA 5TA 6TA VISITA DE
DIAGNÓSTICA VISITA VISITA VISITA VISITA VISITA SALIDA

ASESORIA PERSONALIZADA DE PARES

Tamizaje en Examen mental en Consejería en Derivación de


salud mental en gestante. salud mental. Visita
caso. Terapia de
gestante. Uso de Diagnostico. Feedback de domiciliaria.
apoyo.
SRQ, RQC, VIF, Identificación de sx y sesión anterior. Adherencia.
Feedback de
Edimburgo. síntomas de alarma. Feedback.
sesión anterior.
Feedback de sesión
anterior.
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL EN
SALUD MENTAL A EQUIPOS BASICOS DE SALUD-
ASISTENCIA SOCIAL
VISITA 2DA 3RA 4TA 5TA 6TA VISITA DE
DIAGNÓSTICA VISITA VISITA VISITA VISITA VISITA SALIDA

ASESORIA PERSONALIZADA DE PARES

Tamizaje en Examen mental. Consejería Visita


salud mental. Estudio socio familiar. individual y Psicoeducación.
domiciliaria
Uso de SRQ, VIF. Dx y plan de familiar en salud Uso de redes de
Feedback de
Detección de tratamiento social. mental. apoyo social.
sesión anterior.
problemas y Feedback de sesión Feedback de Adherencia.
trastornos anterior. sesión anterior. Feedback.
mentales.
ACOMPAÑAMIENTO A NIVEL DE
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE SALUD
MENTAL
POLÍTICAS PÚBLICAS Y FORTALECIMIENTO DE REDES SOCIALES
EN SALUD MENTAL

ABOGACIA E INCIDENCIA POLITICA

PAQUETES PREVENTIVOS EN SALUD MENTAL EFECTIVIZADOS


PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO
EN REDES Y REGIONES
ELABORADOS POR EL INSM
ANTES DE LA DURANTE LA VISITA:
VISITA:
Observación participante: A través de la observación del
desempeño clínico y de las interacciones con los usuarios, se DESPUES DE LA
busca identificar las competencias a fortalecer y nudos críticos.
Planificación de la Registro: Se anota información relevante en las fichas de
VISITA:
observación, aspectos relacionados al desempeño del
visita. acompañado. Posteriormente, concluida la jornada se procederá a El acompañante organiza
realizar la retroalimentación.
la información recogida y
Coordinación con Participación en una actividad o sesión clínica compartida: Se
llevará a cabo de manera conjunta y previamente coordinada, con la sistematiza haciendo
el equipo gestor y la finalidad de incidir en el manejo y dominio de estrategias que
coadyuven al desarrollo de competencias específicas. Para tal
uso de la ficha de
efecto, acompañado y acompañante ejecutan la actividad o sesión acompañamiento (ya sea
personal a conjuntamente.
en su versión física o
acompañar. Diálogo y reflexión: Se lleva a cabo una vez finalizada la sesión, a
partir de la información obtenida durante la observación del virtual) .
desempeño. El acompañante procede a resaltar los aspectos
Revisa y positivos, propicia la autoreflexión con preguntas que le ayuden al
acompañado a evaluar las acciones en salud mental desarrolladas,
Así mismo planifica su
contextualiza las a fin de identificar fortalezas, debilidades y posibilidades. Así próxima visita en función
mismo, el acompañante debe brindar sugerencias y
a las necesidades y
guías clínicas, recomendaciones en aquellos aspectos que considera requieren
mejorarse en la práctica. demandas identificadas.
instrumentos y Compromisos asumidos: el acompañado y el acompañante de
manera conjunta toman acuerdos sobre acciones para mejorar
registros a emplear estableciendo compromisos que ambos puedan evaluar en la
siguiente visita; la reflexión y los acuerdos se realizan al final de la
durante la visita. misma quedando para ambos una hoja de reporte.
SECTORIZACIÓN DE PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL Y DE
GESTIÓN EN SALUD MENTAL EN REDES DE LIMA NORTE Y LIMA CERCADO
RED PUENTE PIEDRA
1. C.S. La Ensenada
2. C.S. Sureños
3. Hospital Carlos Lan Franco RED TUPAC AMARU

4. CSMC Renato Castro Microred Carabayllo


13. CS El Progreso
14. Hospítal Sergio Bernales
RED SAN MARTÍN RIMAC – LOS
OLIVOS Microred Collique
15. C.S. Collique
Microrred Los Olivos
5. CS Confraternidad Juan Pablo II Microred Independencia
6. Cs Carlos Cueto Fernandini 16. Cs. Tahuantisuyo
17. CS Ermitaño Bajo
Microred San Martín De Porres: 18. CSMC Carabayllo
7. CS México
8. CS Los Libertadores
9. CS San Martín de Porres
RED LIMA CIUDAD
Microred Rímac:
10. CS. Caqueta 19. CS Mirones
11. CS. RÍMAC 20. CSMC Honorio Delgado
12. Hospital Cayetano Heredia
21. Hospital Loayza
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL Y DE GESTIÓN EN SALUD MENTAL EN
REGION LORETO-IQUITOS 2015-2016

Revisión de historias clínicas de personas tratadas por trastornos mentales


en Hospital de apoyo de Iquitos, conjuntamente equipos interdisciplinarios de hospital e INSM

Acuerdos con equipo de gestión Hospital Regional Iquitos


para implementación efectiva de internamiento breve
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL Y DE GESTIÓN EN SALUD MENTAL EN
REGION MADRE DE DIOS 2015-2016

Reunión con equipo gestión DIRESA Madre de Dios y equipo del INSM

Reunión con equipo gestión Hospital Santa Rosa- Madre de Dios y


equipo del INSM
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL Y DE GESTIÓN EN SALUD
MENTAL EN REGION TUMBES-TUMBES 2015-2016

Reunión con equipo gestión salud mental –DIRESA Tumbes y equipo del INSM
PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL Y DE GESTIÓN EN SALUD MENTAL
EN REGION APURIMAC 2015

• Evaluación de proceso de
acompañamiento
• Transferencia de tecnología y
metodología
De acompañamiento.
• Capacitaciones a
facilitadores/acompañantes
Regionales en zonas estratégicas
SUBINDICADORES DEL PROCESO DE
ACOMPAÑAMIENTO CLINICO PSICOSOCIAL-INSM
• Nº de establecimientos acompañados.
• Mejora del desempeño de equipos acompañados (lista de chequeo)
• Nº de casos supervisados (registro y seguimiento)
• Nivel de satisfacción del equipo acompañado referido (reporte trimestral).
• Nº y tipo de profesionales participantes en el acompañamiento por
establecimiento (registro)
• Tipo de Profesional gestor participante del acompañamiento (registro).
• Continuidad del equipo acompañante en establecimiento priorizado (informes)
• Nivel de satisfacción del usuario –caso acompañado colaborativamente-(ficha de
satisfacción)
• Frecuencia periódica de acompañamiento por equipo interdisciplinario (al menos
1v/mes presencial-2v/mes) (registro de asistencia).
DIFICULTADES EN EL PROCESO DE
ACOMPAÑAMIENTO
Lineamientos específicos y guías
técnicas para el acompañamiento
en proceso de validación

Equipo Acompañante Equipo acompañado

Proceso de validación de
Estigma profesional
listas de chequeos.
Escasa voluntad política en
Restricciones en
algunas redes
disponibilidad RRHH
Desgaste profesional
Desgaste profesional
Alta tasa de rotación
Necesidad de capacitación a
facilitadores
TODOS JUNTOS POR LA MEJORA DE LA SALUD
MENTAL DE NUESTRA COMUNIDAD!!!!!

MUCHAS GRACIAS!!!!!

También podría gustarte