Está en la página 1de 53

APORTES DEL PROFESIONAL

PSICÓLOGO EN EL CONTEXTO
HOSPITALARIO
YENNY SALAMANCA CAMARGO
Psicóloga, Uptc
Ms.C. Psicología Clínica y de la Salud, AEPC.
Ph.D (c) Psicología Clínica y de la Salud, UGR.
Diplomada en Hipnosis Clínica y Ericksoniana, FUAA.

Yenny.salamanca@uptc.edu.co
Dimensión Psicológica de la Salud

• La alteración desfavorable del estado biológico de


un organismo se da siempre a través de procesos
biológicos y fisicoquímicos (El estrés NO produce
cáncer).

• La prevención, curación, rehabilitación o inicio de


una enfermedad implican la participación del
individuo (Ribes, 1990).

• Las competencias definen la efectividad de un


individuo para interactuar con las situaciones que,
directa o indirectamente, afectan el estado de salud
Ámbito hospitalario
Promoción y prevención en salud

Proceso de la enfermedad

Servicios de cuidado de salud

Política sanitaria y mejor cuidado de la salud


similitudes
Relación terapeuta- paciente

Preparación para procedimientos médicos

Manejo de desordenes afectivos asociados a enfermedad

Control del dolor


Impacto

Epidemiología
Psicooncología Psicocardiología
conductual

Atención
Pediatría Calidad de vida psicología en
conductual en salud campos
especializados
Funciones del psicólogo
modificación de conductas o
prestación del servicio
respuestas fisiológicas
Técnicas de relajación, Capacitar al personal para
bioretroalimentación, suministrar información
mindfulness, modificación adecuada al usuario,
cognitiva. trabajo interdisciplinar y
transdiciplinar
Sierra y Donker
(1992; citados
por Buela, 2004)
Adherencia al tratamiento Modificación de hábitos de
Importancia de la relación riesgo
terapéutica, generación de Intervenciones basadas en
mecanismos efectivos para psicoeducación, activación
seguimiento. conductual, técnicas de
autocontrol.
Funciones dentro del equipo (Gallar, 2006)
Definir la parcela de trabajo de cada componente del grupo, insistiendo en el compromiso y la
puntualidad frente a los procesos y procedimientos asignados

Solicitar asesoramiento a los compañeros, con la finalidad de informar y


consensuar las directrices a tomar

Realizar una crítica constructiva del trabajo de los compañeros resaltando aspectos tales como la
empatía, la confianza mutua y la capacidad de ejercer un feedback positivo continuo

Preocuparse por las necesidades y los problemas de los profesionales y emocionales de los
compañeros del equipo.
Aplicaciones y experiencias
Capacitación a equipos médicos y de salud mental

Interconsulta

Participación en unidades de análisis

Grupos de apoyo
preparación ante procedimientos médicos y quirúrgicos
Tareas
• De acuerdo a
Evaluación derivaciones médicas
• Consulta interna y externas
Intervención • Intervención Breve y crisis
• Apoyo a familia

Apoyo en • Trabajo interdisciplinar para


validación de hipótesis diagnósticas
Diagnóstico (juntas médicas)

Personal • Entrenamiento abordaje a pacientes difíciles.


Sanitario • Comunicación de malas noticias

yenny.salamanca@uptc.edu.co
Áreas de intervención (Magaz, 1994)

Tratamiento de síntomas Mejora de las respuestas


derivados de trastornos ante la enfermedad en
funcionales los casos de trastornos
crónicos o de larga
duración.

Formación de
profesionales sanitarios
Preparación para
para favorecer la eficacia
intervenciones médicas
de sus intervenciones
aversivas
con el uso de estrategias
conductuales
Coordinadora: Msc. Yenny
Salamanca Camargo.
Habilidades mínimas (Fernández Liria
y Rodríguez Vega, 2006)

Acompasamiento
Primer nivel Segundo nivel
y guía
• Habilidades de • Comunicación • Generan
escucha y de adaptada a las nuevas
facilitación de la necesidades del narrativas y
actividad paciente producen
narrativa del cambios en el
paciente paciente
Instrumentos utilizados (Etchegoyen, 1993)

Recabar • pregunta, señalamiento,


información confrontación

influir sobre • apoyo, persuasión, sugestión


el paciente

• información,
informar esclarecimiento,
interpretación
Entrevista
interconsulta psicoprofilaxis Consejería

proceso
diagnóstico admisión
terapéutico

* Verificación
intervención cuidados
actividad
en crisis paliativos
relacionada

Coordinadora: Msc. Yenny


Salamanca Camargo.
Funciones del Psicólogo (Cabrera, 2004)

Prevención de Asesoría y
posibles problemas Psicodiagnóstico orientación Psicoterapia
psicológicos psicológica

A familias y al entorno
Brindar apoyo Evaluación de estados
del enfermo de sus
psicológico, técnico y emocionales de todos
necesidades Contención y apoyo
emocional a pacientes, los agentes implicados
terapéuticas y emocional
familiares y personal en la asistencia
personales en el
sanitario. hospitalaria.
proceso hospitalario.

• Fomentar •Evaluación de • A •Apoyo y contención


estrategias de capacidades y en procesos de
afrontamiento. competencias de los profesionales aceptación de
profesionales enfermedades
implicados. implicados crónicas, tratamientos
prolongados y duelos

• Fomentar el • Sobre terapias


autocuidado en el conjuntas que
personal sanitario. contribuyan con el
mejoramiento de
la calidad de vida.
Áreas de Intervención (Melamed y Siegel, 1980)

Aumentar la
* Comunicación adherencia terapéutica
(pacientes, familiares, y favorecer la Manejo del dolor
personal sanitario) readaptación
conductual

Desórdenes Pacientes psiquiátricos:


Manejo
psicosomáticos en adaptación del
pediátricosistemática
adultos paciente

Prevención del estrés y


Rehabilitación. Pacientes geriátricos reducción de factores
de riesgo
Comunicación ámbito hospitalario (Gallar, 2006)

Relación paciente- proveedor de salud: tú en un


contexto hospitalario (Críticas)
• Desmedido uso terminológico especializado
• Poca Retroalimentación
• Tratamiento Impersonal.
• Lenguaje infantil ¨subestimar¨
• Esterotipos
La mala comunicación genera baja adherencia al tratamiento
y problemas legales por negligencia.
Contribuciones de los pacientes
La tercera parte no
son capaces de
repetir su
diagnóstico y hasta
50% no entiende
detalles importantes
de la enfermedad o Conocimientos del
tratamiento. paciente

Características de Actitud frente a los


los pacientes. síntomas
comunicación y su implicación

paralenguaje Empatía

habilidad de
* Proxemia
escucha
Barreras de comunicación
Propias
Impacto
características Forma de iniciar la
Predisposición emocional de la
sociales y conversación
información
personales

No dar señales de
Tendencia a
Uso inadecuado estar escuchando Enjuiciar
pensar más en
de palabras o de impaciencia precipitadamente
nosotros
o prisa

No ponderar bien
Interferencias Circunstancias
las señales de
externas o Reírnos propias del
acercamiento
internas paciente.
afectivo y corporal
Elementos de la comunicación

Aspectos: edad, nivel de


instrucción, trastornos
intelectuales, alteraciones
constitucionales o
emocionales, uso y
Importancia de lo que se Sentido común y el
significado de palabras,
dice y lo que se registra. sentido del humor.
lenguaje (verbal,
paraverbal, no verbal),
acciones o hechos,
empatía, proxesia,
escucha activa, feedback.
Cómo y qué informar

Analizar el nivel de
Establecer una Emplear lenguaje
demanda de la
relación empática. adecuado
información

Informar Consensuar los


periódicamente Respetar la niveles de
confidencialidad información con el
equipo sanitario.
Manejo emocional del personal sanitario
Influencia de determinados pacientes
difíciles

Inestabilidad emocional> redistribuir las


tareas

Circunstancias estresantes: apoyo y


trabajo en equipo.

Personalidad poco sociable

Fatiga Psicofísica.
Paciente ante la enfermedad
Caracteristicas Experiencia de
Tipo de apoyo
individuales enfermedad

Conocimiento Expectativas
Cronicidad de
de la de
la misma
enfermedad mejoramiento

Relación con
Adherencia al
el ámbito
tratamiento
hospitalario
Empleo de los servicios de Salud Taylor, S (2007)
Reconocimiento
e interpretación
de los síntomas

Quién utiliza los


servicios de salud

Mal uso del servicio

El paciente en el ámbito hospitalario

Intervenciones para aumentar el control en el hospital

El niño hospitalizado
Reconocimiento e interpretación de los síntomas

Diferencias individuales:
hipocondríacos, tensión en
manifestaciones físicas;
Diferencias en atención a los
neuroticismo (emociones Diferencias culturales Factores situacionales
síntomas
negativas, autoconciencia y
preocupación por
funcionamiento corporal)

Interpretación de los
Estrés Estado de ánimo Experiencia previa
síntomas

Expectativas Seriedad de los síntomas


Quién utiliza los servicios de salud

Clase social
Edad y cultural

Género Factores
psicológicos
y sociales:
actitudes y
creencias
Mal uso del servicio

Uso del servicio


para trastornos Conductas de
emocionales demora(reconocimiento,
para la enfermedad,
conductual y médica)
El paciente ante el ambiente hospitalario

Tipo de procedimiento y sus


implicaciones

Afrontamiento a procedimientos
médicos: nivel de controlabilidad.
El niño hospitalizado
Verificación de reacciones
adversas (regresión,
aislamiento social,
dependencia, control de
esfínter inapropiado,
pataletas.

Ansiedad de acuerdo a la Preparación ante las


edad intervenciones médicas
Búsqueda de atención sanitaria Branon & Feist (2001)

Cómo sabe la persona cuando es el momento adecuado para


buscar atención médica?

Incluye factores personales, sociales y económicos.

El tratamiento de los síntomas se lleva acabo en dos etapas:


Conducta de enfermedad y comportamiento del papel del enfermo
Conducta de enfermedad

Qué factores afectan la


decisión de buscar atención
profesional?

Características de los
síntomas (visibilidad del
Factores sociales y sintoma, gravedad percibida, Visión personal de la
Negativa personal
demográficos interferencia en la vida de la enfermedad
persona y frecuencia y
persistencia del síntoma.)
Papel del enfermo

Segal 1997, propone derecho a tomar


Parsons plantea “ El hecho de
decisiones sobre los temas de su salud,
enfermar no es culpa de la persona”.
a estar exento de las responsabilidades
Exención de sus responsabilidades
y a depender de otras personas que lo
normales y el deseo de reestablecer la
asistan, esta alternativa incluye
propia salud.
obligaciones y derechos
Elección de un profesional sanitario

Caracterisiticas
Especialidad
del profesional

Factores El nivel de
demográficos satisfacción
Permanencia en el hospital
La decisión de hospitalización
casi nunca recae en el
El papel del paciente El trato impersonal: el tema
paciente, cada vez se busca
hospitalizado, difiere del es cambio de actitud,
permanencia más breve pero
papel del enfermo. devaluación del dolor.
con el objetivo de reducir los
costos sanitarios.

Falta de información: el
Pérdida de control de su
medico comunica el
propio cuerpo, de las Buenos pacientes frente a
diagnóstico, pero es en el
actividades típicas y de malos pacientes.
personal sanitario en quien
predecir lo que va a ocurrir.
recae las inquietudes.

Preparación para enfrentar


procedimientos médicos:
información técnicas de
relajación, modelado
Manejo del Dolor (Ventura y Salazar, 2007)

• Aquel que persiste durante más de


tres meses (Pedrajas y Molino, 2008)
Dolor crónico

• Engloba patologías como: lumbalgia,


fibromialgia, artrosis, cefaleas, las cuales están
Calificación de determinadas por factores psicológicos
implicados en su desarrollo, mantenimiento,
dolor crónico cronicidad, tratamiento y/o recupercación
(Casado, Moix y Vidal, 2008)

Dolor • Ausencia de causas


fisiológicas explicativas del
Psicógeno problema
Formulación clínica (Castro y Angel, 1998)

• Características del diagnóstico, tiempo de evolución,


Proceso Biológico intensidad del dolor , características espacio-
temporales del dolor, limitación funcional.

Proceso • Grado de control, necesidades que ha dejado de


Motivacional suplir, efectividad de los tratamientos anteriores

Proceso de • Factores que incrementan o no el dolor, estrategias,


patrón de interacción del individuo con su medio
Aprendizaje ambiente

Proceso
emocional y • Reacciones frente al diagnóstico.
afectivo
Objetivos del tratamiento Psicológico
Estudio del dolor desde la psicología
Orientación Objetivo Técnica
Fisiológico Control de factores fisiológicos Relajación,
que subyacen la génesis del biofeedback
trastorno

Condicionamiento Eliminar conductas de dolor extinción; refuerzo


operante
Promover conductas adaptadas
incompatibles con las de dolor

Cognitivo conductual Modificar factores afectivos y Inoculación de estrés


cognitivos relacionados con el
dolor
Estrategias de control del dolor
Técnicas de Técnicas de
Relajación: Biorretroalimentación: Desviación de la
posición adecuada del reestablecer la atención
cuerpo con apoyo total autorregulación

Hipnosis:
procedimientos que a
Terapia cognitivo Técnicas operantes/
través de sugestiones
conductual técnicas de autocontrol
consigue cambio en la
experiencia subjetiva

Mindfulness /
Técnicas gestálticas/
Terapia de apoyo Terapia de aceptación
Escritura emocional
y compromiso
Estrategias para disminuir las
brechas de atención en Salud
APS: Atención
SIVIGILA primaria
: para eventos de la salud
a priorizar (conducta suicida, violencia intrafamiliar y
consumo.

PIC: Planes de intervención colectiva

Servicios de salud amigables para adolescentes y jóvenes

IAFI (Instituciones Amigas de las familias, gestantes y lactantes)

AIEPI (Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia)

IAMI (Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia)


Programa de intervención para
pacientes oncológicos y sus familias

Objetivo

Aumentar la efectividad en el afrontamiento de


la condición de enfermedad oncológica de los
pacientes y sus cuidadores vinculados a una
IPS de Boyacá.
antecedentes empíricos
Marrero & Carballeira (2002) Intervención de 16
sesiones en solución de problemas con 46 pacientes
oncológicos (grupo control y grupo experimental)

Gutierrez, Luciano, & Paez, (2007) Intervención en 11


pacientes con cáncer de seno, a partir de la aplicación
de un protocolo de terapia de aceptación y
compromiso y un protocolo de terapia cognitiva.
Metodología
Actividad Número de participantes Rango de edad

Programa de Intervención en pacientes de 33 pacientes 37 a 78 años


quimioterapia

Programa de Intervención en pacientes de 13 pacientes 45 a 72 años


radioterapia

Programa de Intervención en cuidadores 26 cuidadores 24 a 68 años


Instrumentos
Cuestionario y entrevista apertura grupo de apoyo

Protocolo de Entrevista a profesionales de la


salud

Cuestionario sobre calidad de vida: Satisfacción y


placer (Endicott, Nee, Harrison & Blumenthal)
Procedimiento
• Fase 1: diagnóstico (registros anecdóticos,
observación, reporte de equipo de salud y
cuestionarios)

• Fase 2: Diseño de plan de intervención

• Fase 3: Ejecución de plan de intervención

• Fase 4: Evaluación del impacto.


Resultados
Fase diagnostica:

• Desconocimiento de la enfermedad
• Sobreprotección de los cuidadores hacia los
pacientes
• Desconocimiento del procedimiento de tratamiento
• La falta de apoyo familiar y emocional
• Bajos estados de animo
Resultados
• Resultados de cuestionario sobre calidad de
vida, satisfacción y placer

• Subescalas: estado de salud física, estado de


animo, trabajo, actividades en casa, tiempo
libre y actividades sociales.

Puntuación pretest: 66 postest: 68


Resultados
Fase de intervención
Aspectos psicológicos (autoconcepto, ansiedad,
afrontamiento, red de apoyo)
disminución de respuestas fisiológicas y aspecto
cognitivo
habilidades comunicativas
estrategias de afrontamiento (invitado indeseado)
identificación y expresión de emociones
autocuidado en salud mental- manejo de dolor.
Y en conclusión
Los pacientes oncológicos se enfrentan a
diversas situaciones que debilitar su bienestar
emocional y su calidad de vida.

Los pacientes se muestran interesados por


asistir a sesiones de intervención que les
faciliten herramientas desde el área de
psicología para su adaptación a la
enfermedad.

La intervención psicológica ha demostrado


ser útil para quienes asistieron a las
diferentes sesiones, reportando haber
adquirido herramientas útiles para el proceso
por el cual están atravesando.
Los cuidadores de pacientes
crónicos reportan que la
intervención realizada, logró
entrenar en diferentes estrategias
que pueden usar para prevenir
que su calidad de vida se vea
afectada por la labor de cuidado.

Los pacientes y cuidadores


reportan que las temáticas fueron
pertinentes y las sesiones fueron
útiles ya que la situación actual
les permite llevar a la práctica lo
aprendido en cada una de estas.
“Quien tiene algo por qué vivir, es capaz de
soportar casi cualquier como”.
Nietzschel.

contacto: yenny.salamanca@uptc.edu.co
clinica.salud@uptc.edu.co
GRACIAS

Coordinadora: Msc. Yenny


Salamanca Camargo.

También podría gustarte