TEXTO ANALITICO
DOCENTE:
BOGOTÁ, D. C. 2022
INTRODUCCIÓN
La macroeconomía es el sistema que conecta las políticas, recursos y tecnologías que dan
paso al desarrollo económico. Sin una gestión macroeconómica adecuada, no es posible
reducir la pobreza y lograr la equidad social. Un aspecto importante en la macroeconomía es
que las políticas de gobierno, en particular, las políticas monetarias y fiscales tengan efectos
profundos sobre las tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el
comercio internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cuál de estas es la
óptima a usar para un mejor funcionamiento de la economía. La inflación y el desempleo son
términos de influencia en la economía que han pasado a formar parte del vocabulario diario.
No importa si se trata de un país desarrollado o uno en desarrollo, la inflación y la cifra actual
del desempleo hará parte de las vidas de sus habitantes en todo sentido y afectará de forma
positiva o negativa su economía y por ende en la calidad de vida de los colombianos.
POLITICA MONETARIA, TASAS INTERES, BANCO DE LA REPIBLICA E
INFLACION
POLITICA DE EMPLEO
El Plan Nacional de Desarrollo es un pacto por la Equidad el cual busca alcanzar la inclusión
social y productiva, a través del Emprendimiento y la Legalidad para así llegar a la equidad.
Con la política social moderna, centrada en la inclusión social y productiva se espera que al
presente año cerca de 4.000 empresas y 96.000 personas sean beneficiarias de la formación
en el entorno laboral, para duplicar la titulación formal y llegar en este gobierno a más de
30.000 títulos.
La formación para el trabajo se estableció como estrategia para impulsar el empleo dentro
del Plan Nacional de Desarrollo (PND) "Pacto por Colombia, pacto por la equidad" tal como
lo explicó Rafael Puyana, subdirector general sectorial del Departamento Nacional de
Planeación (DNP).
El PND establece responsabilidades a las entidades del gobierno para desarrollar un marco
normativo claro y unificado, mejor la inspección y vigilancia de la oferta, fortalecer la
formación en ámbitos laborales, llegar a una clasificación de ocupaciones única, así como
desarrollar los subsistemas de evaluación, certificación y de normalización de competencias
laborales.
Dentro de este se plantea la necesidad de lograr igualdad de oportunidades para todos los
colombianos, con la formación para el trabajo como plataforma se permitirá a los jóvenes, a
los estudiantes e incluso a personas que ya están adelantadas en su ciclo laboral entrenarse
para que puedan conectarse con un empleo formal, un trabajo con ingresos decentes y dignos
dentro de una formalización empresarial para así aumentar la productividad y el crecimiento
económico del país.
Actualmente hay 2,7 millones de personas sin empleo, que representan el 10,1 % del total
nacional, de estos 12,9 % son mujeres y 17,2 % jóvenes. La formación para el trabajo
contribuirá a una mayor equidad al disminuir el desempleo ofreciendo mejores habilidades a
los colombianos para ubicarse más fácilmente en el mercado laboral. También se espera que
con este PDN se espera que al finalizar el gobierno del presidente Iván Duque, se logren 2,1
millones de colocaciones a través del Servicio Público de Empleo así: 1,1 millones de
mujeres, 875.000 jóvenes, 146.400 víctimas y 6.600 personas en condición de discapacidad.
En el PND existe un pacto transversal de inclusión social para las personas con discapacidad
las cuales el 66% se encuentra en la pobreza, el 80% no tienen ningún tipo de contrato o
vinculación laboral todo esto le sumamos la infraestructura de la ciudad, en el transporte y
en el acceso a la información y comunicaciones.
Para mitigar estas problemáticas o dificultades se quiere certificar, localizar y caracterizar a
las personas con discapacidad para que puedan acceder a servicios y oportunidades de
desarrollo, impulsando la vinculación laboral y el emprendimiento, garantizar el acceso a la
justicia y capacidad legal, y lo no más importante mejorando la infraestructura, el transporte,
la información y las tecnologías de comunicación para que tengan independencia.
Con todo lo anterior se busca que el país sea incluyente en donde las personas con
discapacidad sean valoradas por sus potencialidades, tengan igualdad de oportunidades y
acciones que garanticen la inclusión productiva y social.
En el marco de la emergencia económica, social y ecológica que se declaró en el país para
afrontar la pandemia del Covid- 19.
Son cerca de 75 mil trabajadores de 286 empresas los que se protegieron por la gestión
adelantada desde el Ministerio del Trabajo, acordando el desistimiento de la solicitud de
suspensión de contratos; trabajo en casa, teletrabajo, turnos de trabajo, jornadas flexibles,
garantía y restablecimiento de contratos laborales, vacaciones anuales o anticipadas,
negociación de salarios, aseguramiento de un mínimo vital, cancelación de salarios y hasta
reubicación del personal.
Retiro parcial de cesantías
54 mil 493 personas que vieron disminuidos sus ingresos, retiraron cesantías parciales de las
Administradoras de Fondos de Pensiones Privados del país, en el período del 1 de marzo al
24 de abril de2021l , por un valor de 47 mil 15 millones por el concepto de disminución del
ingreso mensual, autorizado por el Decreto 488 de 2020.
Subsidio de desempleo
Cerca de 150 mil personas que se quedaron sin trabajo obtuvieron el beneficio económico de
emergencia del Mecanismo de Protección al Cesante, que se puso en marcha desde el 31 de
marzo con las 43 Cajas de Compensación Familiar.
De acuerdo a la reglamentación actual el apoyo económico que reciben los beneficiarios fue
de 1 millón 755 mil 606 pesos para cada persona, distribuido en un periodo de 3 meses,
sumado al pago de salud y pensión y de la cuota monetaria para el afiliado que tuviera
vinculados beneficiarios al momento del contrato laboral.
POLITICA PENSIONAL
El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el amparo contra
las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento
de las pensiones y prestaciones que se determinan en la presente ley, así como propender por
la ampliación progresiva de cobertura a los segmentos de población no cubiertos con un
sistema de pensiones.El Sistema General de Pensiones está compuesto por dos regímenes
solidarios excluyentes pero que coexisten, a saber:
Para realizar un análisis de la política fiscal en el Gobierno del presidente Iván Duque, debe
tenerse en cuenta que en el mes de octubre 2018, a tan solo dos meses de la posesión
presidencial, el Congreso aprobó la Ley 1940, por la cual se decreta el presupuesto de rentas
y recursos de capital y la ley de apropiaciones para la vigencia fiscal del año 2019 en una
suma de $244,9 billones y se apropia para atender los gastos de funcionamiento, inversión y
servicio de la deuda pública en una suma de $258,9 billones, lo cual conllevó un desequilibrio
presupuestal de $14 billones, (un desbalance de 1.4% del PIB). Sin duda alguna, la anterior
situación demarcó el camino de la política fiscal del gobierno Duque, toda vez que se vio
abocado, en primer lugar, a presentar ante el Congreso el proyecto de una ley de
financiamiento, cuya finalidad central fue el recaudo de los recursos necesarios, esto es los
14 billones de pesos, para sufragar el déficit presupuestal para la vigencia 2019, proyecto que
se materializó en la Ley 1943 de 2018 así como a la búsqueda de la flexibilización temporal
de la regla fiscal, dadas las presiones sobre el gasto fiscal, en tanto que, entre el proyecto de
ley de financiamiento, que buscaba recaudar los 14 billones y las proyecciones de recaudo
que el mismo gobierno elaboró, de conformidad con las disposiciones aprobadas en la Ley
1943, se mantiene un déficit en cerca de 7 billones de pesos.
Es importante resaltar que a siete meses de finalizar el gobierno del presidente Iván Duque,
se puede afirmar que la política fiscal se refleja en los instrumentos normativos: Ley de
Presupuesto –Ley 1940 de 2018 - Ley de Financiamiento – Ley 1943 de 2018; flexibilización
de la regla fiscal, y el proyecto de ley del Plan Nacional de Desarrollo: PND 2019-2022, el
cual es un instrumento legal de todo gobierno, en el que se fijan los objetivos, estrategias,
programas, inversiones y metas de las políticas públicas para el cuatrienio, denominado
“Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.
Respecto a la ley 1943 de 2018 conocida como ley de financiamiento modificó nuevamente
el régimen tributario colombiano que inició su vigencia a partir del enero de 2019, sin
embargo A través de la Sentencia C-481 de octubre 16 de 2019 la Corte Constitucional
decidió declarar inexequible la totalidad de la Ley 1943 de 2018, por medio de la cual el
gobierno actual esperaba financiar el presupuesto nacional, así como realizar ciertos cambios
en materia tributaria.
Tal como lo señaló José Manuel Restrepo, actual ministro de Hacienda, al compartir sus
estimaciones, quien proyectó que la economía del país crecería 6.0% en el 2021 inclusive
teniendo en cuenta los impactos de los bloqueos viales en el marco del paro nacional, iniciado
desde el pasado 28 abril; dicha estimación del crecimiento está soportada y sustentada en la
expansión del 1.0% en el primer trimestre del año lo cual superó todas las expectativas por
lo cual manifestó que esta dinámica se sustenta en un potencial incremento del 32% en la
inversión extranjera directa.
Por otra parte Para 2021, los ingresos totales del Gobierno Nacional Central (GNC) serían de
$179,23 billones, es decir, 16,2 % del PIB. De estos, los ingresos tributarios serían por un
valor de $151 billones y $28,1 billones por otras fuentes de recursos.
Los gastos, por otro lado, sumarían un total de $274,9 billones, lo que representa 24,8 % del
PIB. Por cuenta de los intereses, el GNC deberá asumir $36,7 billones, mientras que los
gastos de funcionamiento serían de $197 billones, los de inversión de $30,08 billones y los
gastos por cuenta del proyecto de inversión social totalizarían $11,11 billones.
Así las cosas, el déficit fiscal (balance entre ingresos y gastos) total sería de $95,7 billones,
equivalente al 8,6 % del PIB y la deuda pública del GNC terminaría cerca del 65,1 %.
POLITICA TRIBUTARIA