Está en la página 1de 9

Resumen de lectura

Lectura 1
Covid-19 y crisis económica Diez apuntes para un programa económico diferente.
Nos empieza hablando sobre que tenemos dos preguntas básicas las cuales animan el artículo, ¿qué
asuntos nos preocupan respecto del abordaje de la crisis económica y sus consecuencias sociales y
humanas? ¿Qué respuestas alternativas deberían darse?

1) Es desatinado debilitar la capacidad de respuesta de la institucionalidad pública, a través de la


reducción de jornadas, el recorte de gastos y la aplicación de la regla fiscal:

Con respecto a esto más bien debería dotar a esa institucionalidad capacidad de respuesta, para
poder atender las necesidades y demandas que conlleva la crisis. Por lo cual se debe retirar la
propuesta de reducción de jornadas, porque limita la disponibilidad de personal (hasta en áreas
críticas). Se debe a su vez desaplicarse la regla fiscal, ya que sería ilógico dejarla en un momento de
crisis considerando las rigideces restricciones que esta impone. Y deberían de reconsiderarse las
políticas de austeridad fiscal, porque se necesita mas eficiencia y compromiso, no de menos
recursos, por lo que el estado debe aportar impulsos positivos a la economía.

2) Es claro que el reparto de los costos de la crisis siguen siendo inequitativo.

Se nos dice que es indispensable desarrollar un esquema progresivo de tributos y subsidios, donde
las personas que contribuyan lo deben hacer bajo sus posibilidades materiales. Si se desarrolla un
esquema progresivo bien diseñado no se estimularía ni la inversión productiva ni la generación de
empleos, mas bien un esquema progresivo de subsidios dará poder adquisitivo a los sectores mas
necesitados y ayudara también a activar el mercado interno y aliviar la recesión.

El Bono Proteger (este sistema de subsidios progresivos) es necesario ampliar y reforzar. También es
necesario combatir el fraude fiscal, por lo cual también debe a ver un avance para revertir y suprimir
las exoneraciones, donde solo se mantengan las que tienen justificaciones sociales solidas.

3) Se habla de reactivación, pero las propuestas en esa materia parecen naufragar en la indefinición.
Por ejemplo: las cifras tan significativas dadas a conocer el 4 de mayo, acerca de los presuntos
programas de inversión pública que se pondrían en marcha (en el orden de alrededor del 5% anual
como proporción del Producto Interno Bruto, PIB), siguen sin tener ningún aterrizaje claro.

Con respecto a esto nos dicen que deben definirse prioridades y calendarios precisos del programa
de inversiones a desarrollar, que debe incluir el componente a corto plazo y que sea de fácil
ejecución y que tenga posibilidad de generar empleos y beneficios para las regiones rezagadas del
país.

4) Confiarse a la “reapertura” para lograr la reactivación es engañoso: la incertidumbre y desaliento


son hoy tan extendidos, y las fuerzas que deprimen la economía tan poderosa, que se necesita un
empuje mucho más vigoroso, el cual solo puede darse desde el Estado.

Se requiere un programa de inversiones vigoroso como se mencionó antes, pero también acciones
que sean liderados por el sector público, por lo cual las medidas recortistas causaría que no exista
esta capacidad de respuesta de la institucionalidad pública-estatal.

5) En concordancia con lo antes indicado, y bajo las actuales circunstancias depresivas y de gran
incertidumbre que rodean la economía, ni el crédito ni, más en general, la política monetaria,
pueden ser eficaces en grado apreciable, para reactivar la inversión empresarial y la generación de
empleos.

Sin embargo, si es necesario canalizar el financiamiento, para proporcionar flujo de caja y capital de
trabajo a muchas micro, medianas y grandes empresas que lo requieren con urgencia. Por tanto, se
deben de poner en marcha mecanismos muy innovadores.

6) Se insiste en recurrir a deuda externa para abaratar el costo asociado al pago de intereses, no
obstante que hay mecanismos internos que podrían utilizarse con el mismo fin, sin incurrir en el
riesgo cambiario y político asociado a una deuda externa incrementada

Con respecto a esto es necesario que el banco central se separe de esas actividades que lo ralentizan,
y por lo tanto empezar a hacer acciones para estabilizar la economía y crear condiciones para la
estabilización.

7) La crisis ha sacado a relucir los gravísimos problemas de exclusión y marginalidad existentes, lo


mismo en zonas rurales –por ejemplo, en las plantaciones agroindustriales de la zona norte– que en
áreas urbanas, en las cuarterías y en barriadas empobrecidas densamente pobladas. Esa realidad,
que por tanto tiempo ha sido tercamente ignorada y negada, ha salido a luz dramáticamente,
empujada por el Covid-19 y la pandemia.

En este contexto de crisis es urgente que el estado movilice recursos necesarios para atender las
situaciones de carencia y privación, por razones humanitarias y solidarias y para frenar el contagio.

Y con visión en el mediano plazo el país debe desarrollar sus estrategias de desarrollo.
8) Es un error confiarse a las exportaciones y el turismo como los mecanismos que saquen a la
economía de la recesión. Ninguno de los dos tendrá una fácil ni rápida recuperación. En el caso del
turismo será seguramente mucho más lenta.

Nos mencionan que por lo menos por un periodo de tiempo los mecanismos dinamizadores de la
economía deben provenir de esta área. También se debería recuperar la noción de “desarrollo hacia
adentro”. Lo que implica retomar los objetivos de justicia social e igualdad. También se debe
revalorizar el mercado interno y convertirlo en un motor para la dinamización. Se deben a su vez
políticas que fomenten la micro, mediana y gran empresa, así como los emprendimientos solidarios,
asociativos y cooperativos. También se debe una economía de alta productividad.

9) Con esta crisis han emergido los temores ante la posibilidad de desabastecimiento alimentario, lo
cual, a su vez, refleja el abandono histórico de la agricultura tradicional productora de alimentos
para el mercado interno.

Con respecto a esto es necesario que el país redefina sus políticas de soberanía y seguridad
alimentaria, así como reivindicar el lugar de la agricultura nacional.

10) El Covid-19 y la necesidad del confinamiento, han venido a resaltar las inequidades de género
que comporta la división sexual del trabajo, con el recargo de doble o triple jornada que ha debido
sobrellevar la mujer trabajadora que hace teletrabajo, pero que es un problema generalizado,
históricamente puesto sobre las espaldas de las mujeres.

Se debe reforzar la infraestructura de cuido, y la disponibilidad de personal adecuadamente


capacitado. Donde el cuido debe ser una responsabilidad socialmente asumida y no una obligación
asignada a las mujeres.

Lectura 2
La cruel pedagogía del virus
El virus: todo lo que es sólido se desvanece en el aire

aquí nos inician hablando sobre si la calidad de las instituciones de una sociedad se conoce mejor
en situaciones normales o en situaciones excepcionales de crisis, ambas situaciones nos dan
conocimiento y nos permiten conocer cosas diferentes.

La normalidad de la excepción: aquí se nos habla de que a medida que el neoliberalismo se impuso
como la versión dominante del capitalismo el mundo ha vivido en un estado de crisis permanente,
y unido a la pandemia actual el mundo está viviendo una situación doblemente anormal,
inicialmente las crisis por naturaleza es algo excepcional y temporal y constituye una oportunidad
de superación por lo cual cuando la crisis es pasajera debe explicarse por los factores que la provoca
pero cuando ésta se vuelve permanente y la crisis se convierte en la causa que explica todo lo demás.
por lo cual impide preguntarse sobre las causas reales de la crisis por lo cual el objetivo de la crisis
permanente no se debe resolver y el propósito de esto es legitimar la escandalosa concentración de
riqueza y boicotear medidas efectivas para prevenir una inminente catástrofe y con lógica y eso es
lo que hemos vivido durante los últimos 40 años, pero en la pandemia sólo agrava la situación en la
que nos hemos visto envueltos.

La elasticidad de lo social: por lo que sí me ha visto las formas de vida dominante y las maneras de
anticipar la muerte son relativamente rígidas y parecen derivar de reglas escritas en el corazón de la
naturaleza humana, aunque ésta se modifica de forma paulatina los cambios siempre pasan
desapercibidos por lo cual el brote de una pandemia no corresponde con este retraso debido a que
requiere cambios drásticos que de repente se vuelven posibles como si siempre lo hubieran sido. A
partir de esto se desmorona la idea conservadora de que no hay alternativa o una forma diferente a
la forma de vida impuesta por el capitalismo en el que vivimos y queda en evidencia que si no hay
alternativas es porque el sistema se ha esforzado en dejar de discutir las mismas por lo cual las
alternativas volverán, pero de la peor manera posible gracias a la crisis o desastres ambientales.

La fragilidad de lo humano: Como se nos menciona la aparente rigidez de las soluciones sociales crea
una extraña sensación de seguridad, pero es cierto que siempre existen cierta inseguridad pero
actualmente contamos con medios y recursos para minimizarla, pero esta sensación de seguridad
se combina con un sentimiento de arrogancia e incluso condena por parte de quienes se sienten
víctimas de estas soluciones sociales, este brote viral pulveriza el sentido común y la seguridad de
un día otro, pero aun así crea una conciencia de comunión planetaria y de alguna manera
democrática. La etimología de la palabra pandemia dice exactamente esto significa reunión del
pueblo, pero la tragedia es que en este caso la manera de mostrar solidaridad es aislándonos y
evitando tocar a las personas.
Los fines no justifican los medios: cómo bien sabemos la desaceleración de la actividad económica
tiene consecuencias obvias pero también tiene algunas consecuencias que si son positivas como
puede ser la disminución de la contaminación atmosférica donde la pandemia ha dejado claro que
es posible disminuir la drástica contaminación pero ¿será entonces que es la única manera de evitar
esta inminente catastrófico ecológica es mediante la destrucción masiva de la vida humana?
También se sabe que China, por ejemplo, ha implementado métodos de represión y vigilancia para
controlar efectivamente la pandemia y aunque estas medidas han sido claramente efectivas, China
no es un país democrático y es cuestionable que dichas medidas puedan implementarse con la
misma efectividad en un país democrático por lo cual se hace la pregunta ¿significa que la
democracia carece de la capacidad política para responder a emergencias? No más bien según se ha
demostrado las epidemias tienden a ser menos letales en los países democráticos debido a la libre
difusión de la información, pero como bien sabemos estos son cada vez más vulnerables a las Fake
News

La trágica transparencia del virus

En esta parte nos inician hablando sobre alguna extraña opacidad del virus, y como este esta
trayendo una claridad, donde la luz de los mercados desaparece y la oscuridad que siempre nos ha
acompañado se hace más visible que nunca.

La pandemia es una alegoría: aquí se habla sobre que además de el significado literal del virus, como
un ser todopoderoso invisible que es infinitamente grande o infinitamente pequeño. El mercado
también resulto ser otro ser todopoderoso, pero a diferencia de dios, los mercados son
omnipresentes en este mundo y no en el mas allá, y a diferencia del virus son una bendición para
los mas ricos y un castigo para los demás. Y el ser humano al estar sujeto a tantos poderes
impredecibles nos hace ser sumamente frágiles, y si todos estos seres invisibles estuvieran activos
al mismo tiempo los humanos estaríamos en peligro de extinción. Y en base a este final se teje la
teología que contempla varios niveles de invisibilidad e imprevisibilidad. El mercado, dios y el virus
son formulaciones del ultimo reino, donde solo ascienden los que se salvan, los más fuertes (los más
santos, los más jóvenes, los más ricos).

Esto se relaciona con los unicornios de Leonardo Da Vinci “El unicornio, por su intemperancia e
incapacidad para dominarse a sí mismo, y debido al deleite que le brindan las doncellas, olvida su
ferocidad y salvajismo. Deja de lado la desconfianza, se acerca a la doncella sentada y se duerme en
su regazo. De esa manera, los cazadores logran cazarlo” y que el capitalismo, colonialismo y
patriarcado son los tres unicornios, y constituyen los principales modos de dominación, y que para
dominar efectivamente estos tienen que ser imprudentes, feroces e incapaces de ser dominados.
Estos poderes son omnipresentes en la vida de los seres humanos. Y nos dicen que es contradictorio
porque “Todos los seres humanos son iguales (afirma el capitalismo); pero, como existen diferencias
naturales entre ellos, la igualdad entre los inferiores no puede coincidir con la igualdad entre los
superiores (afirman el colonialismo y el patriarcado)”. Por lo cual la ferocidad de estos unicornios se
sustenta con la astucia también, que les permite desaparecer, aunque estén vivos y parecer débiles
cuando siguen siendo fuertes. La primera astucia se revela mediante artimañas, parecer que no
están donde si están y mas fuertes, la segunda astucia consiste en concebir al capitalismo,
colonialismo y patriarcado como entidades separadas que no tienen nada que ver entre ellas,
cuando mas bien, por separado no tienen poder de dominar, y en el tercer reino que es el de las
consecuencias es en el cual se le ve su verdadera cara.

La realidad suelta y la excepcionalidad de la excepción: nos hablan sobre que la libertad caótica que
otorga la pandemia y que cualquier intento de aprehenderla será un fracaso, porque la realidad
siempre va delante de nosotros, y si se escribe o teoriza pondría nuestras categorías y lenguaje al
borde del abismo. Los intelectuales son los que deberían estar más preocupados al respecto, y como
mencionan, escriben sobre el mundo, pero no con el mundo. Y como nos dicen “La generación que
nació o creció después de la Segunda Guerra Mundial se acostumbró a tener un pensamiento
excepcional en tiempos normales. Ante la crisis pandémica les resulta difícil pensar en la excepción
en tiempos excepcionales”. Por lo cual no se puede olvidar que hay excepciones dentro de la
excepcionalidad, por lo cual debemos distinguir del estado democrático y el estado de excepción,
en la cual estos intelectuales deben de adaptarse.

Al sur de la cuarentena

En esta parte nos hablan de el sur como un espacio-tiempo político, social y cultural. Y es una
metáfora del sufrimiento humano injusto causado por la explotación capitalista, el racismo y la
discriminación sexual. Por lo cual el autor nos habla sobre los grupos que más han sufrido.

Las mujeres: debido a que estas son las consideradas “cuidadoras del mundo” y son las mas
sobresalientes en profesiones como enfermería y labor social son las que están en la primera línea
de atención a los enfermos, por lo cual no pueden defenderse con una cuarentena para garantizar
la cuarentena de los demás. Al ser usualmente también las que están a cargo de cuidar la familia, y
el machismo es algo puede agarrar más fuerza en momentos de crisis, la violencia domestica se
puede incrementar, y a esto sumándole a que el confinamiento también hace referencia a no haber
salida, por lo cual genera mas oportunidades para ejercer violencia contra las mujeres.

Los trabajadores autónomos: además de ser el grupo de trabajadores que mas predomina a nivel
mundial, son los que más rápido son despedidos cada vez que hay una crisis económica, asimismo,
estos son los que dependen del salir cada dia para ganarse el pan y el sustento de cada dia, entonces
¿Cómo les podemos pedir a ellos que guarden confinamiento? A estas personas solo les queda salir
y morir por el virus o no salir y morirse de hambre.

Vendedores ambulantes: este grupo en particular depende de quien circule en la calle, y si esa
persona además de tomarse el tiempo de parar decide comprar, y es que este grupo ha estado en
cuarentena desde hace mucho tiempo, pero era una calle llena de gente. También están los que
entregan a domicilio, y es que su trabajo garantiza la cuarentena de otros, pero no pueden
protegerse, y mientras más aumente el negocio así lo hará el riesgo.
Personas que viven en la calle: aquí nada más deberíamos si este grupo ya no ha pasado en
cuarentena, si vivir en los túneles ya no se considera una cuarentena.

Residentes de las periferias pobres de las ciudades: una gran parte de la población vive en barrios
informales sin infraestructura, saneamientos básicos ni servicios públicos como agua o electricidad,
además viven en espacios reducidos donde se aglomeran familias bastantes numerosas. Y como la
gran mayoría de los habitantes son trabajadores informales se enfrentan a lo que mencionamos
anteriormente. También, estas zonas cuentan con una gran presencia policial, y hasta llegar a ser
sitiados por las fuerzas militares con el pretexto de combatir el delito, entonces ¿no será esta la
cuarentena más dura para estas poblaciones? Es importante recordar que para los habitantes de
estas zonas la pandemia se combina con muchas otras emergencias, como emergencias sanitaras
por epidemias que no se han podido resolver debido a la falta de atención médica, también se junta
con la emergencia alimentaria, las formas comunitarias que existen para ayudar se ven colapsadas
por el aumento de demanda, y al cerrar las escuelas los niños dejan de recibir la merienda que se
les daba y garantizaba la supervivencia de los niños.

Los internos en los centros de internamiento para refugiados, los inmigrantes indocumentados o las
poblaciones desplazadas internamente: para estas personas la nueva cuarentena significa poco, ya
que ellos ya vivían una cuarentena, pero aquí el problema es si el virus se propaga debido a que las
consecuencias podrían ser hasta peores que para las personas que viven en las periferias.

Discapacitados: este grupo desde un inicio ha sido discriminado por la sociedad, ya que no se les
reconoce las necesidades especiales y tampoco se les facilitan, por lo cual este grupo ya ha vivido
en cuarentena debido a sus capacidades limitadas, y aquí nos preguntamos, ¿Cómo van a vivir la
cuarentena si dependen de personas que deben romper cuarentena para ayudarlos?

Ancianos: uno de los grupos mas vulnerables; y es que como se menciona, este grupo ha sido el que
ha sido depositado en lugares como residencias, hogares de ancianos, geriátricos. Que en un inicio
son espacios que garantizan la seguridad, pero ¿qué pasaría si esta zona se vuelve de gran peligro?
Y los ancianos que viven solos, ¿estos no están en riesgo de morir y que nadie se dé cuenta?
Asimismo, debido a las epidemias anteriores se ha necesitado que los ancianos prolonguen su vida
activa, como paso con el SIDA y los abuelos se tuvieron que hacer cargo de la familia debido a la
muerte de padres jóvenes, y si estos abuelos mueren ¿Quién cuida a los niños?

La intensa pedagogía del virus: las primeras lecciones

Lección 1. El tiempo político y mediático condiciona cómo la sociedad contemporánea percibe los
riesgos que corre

Esta crisis rápidas y letales movilizan sumamente rápido a los medios de comunicación y los poderes
políticos. Pero las crisis de progresión lenta suelen pasar desapercibidas, aunque sean mas letales
que las anteriores, como la crisis climática, que a pesar de su letalidad no esta causando la respuesta
desesperada que causa la pandemia, y lo peor es que la crisis ecología ya es irreversible, a diferencia
de la pandemia. Y como nos mencionan, la pandemia es la defensa propia del planeta de nosotros.
Lección 2. Las pandemias no matan tan indiscriminadamente como se cree.

Aunque la pandemia no discrimina como lo hace nuestra sociedad, igualmente esta discrimina en
cuanto a términos de su expansión, mitigación y prevención, porque como se menciono
anteriormente, no todas las personas tienen los recursos y posibilidades de seguir las
recomendaciones de la OMS

Lección 3. Como modelo social, el capitalismo no tiene futuro.

La versión vigente del neoliberalismo combinado con el dominio de capital financiero esta
desacreditado tanto social como políticamente; y aunque el capitalismo puede subsistir como uno
de los modelos producción, distribución y consumo, no puede ser el único, y mucho menos como el
modelo que dicta la lógica de acción de la sociedad y el Estado. Esta versión de neoliberalismo cada
vez mas dominado por el sector financiero sometió a todas las áreas sociales al modelo capitalista,
por lo cual ignora cualquier principio de ciudadanía y derechos humanos. También se termino por
demonizar al sector público, por lo cual al reducirlo ha perdido su capacidad de respuesta, y cada
vez la población está más indefensa.

Lección 4. La extrema derecha y la derecha hiperneoliberal han sido (con suerte) definitivamente
desacreditadas

Esta extrema derecha ha crecido por todo el mundo, y puede llegar a tener pensamientos tan
radicales como los de FMI, pueden manipular los instrumentos de democracia, además de ser
xenofóbicos y racistas. Y con respecto a la pandemia esta extrema derecha ha fracasado de manera
rotunda en la lucha contra la pandemia, y con el riesgo de salvar la economía tomaron decisiones
completamente irresponsables

Lección 5. El colonialismo y el patriarcado están vivos y se fortalecen en tiempos de crisis aguda.

Y como mencionamos anteriormente, el patriarcado y colonialismo se hacen aun mas presentes en


los tiempos de crisis, y como las políticas de prevención no son universales estos grupos terminan
muy afectados, y al final de cuentas solo se garantiza la supervivencia de los mas valorados
socialmente y los mas necesarios para la economía,

Lección 6. El regreso del Estado y la comunidad.

Como nos mencionan, los principios que rigen la sociedad son el estado, el mercado y la comunidad,
aunque últimamente es el mercado el que se lleva la prioridad, y todo porque el estado y la
comunidad han empezado a ser gestionados por la lógica de mercado; y debido a esto incapacito al
estado para responder a emergencias.

El futuro puede comenzar hoy

La pandemia nos revela que, si existen alternativas posibles para la sociedad, y que estas sociedades
se adaptan rápido a nuevas formas de vida cuando sea necesario e involucra el bien común. Pero en
ausencia de alternativas no va a ser posible que combatamos contra nuevas pandemias, y al corto
plazo las personas se querrán asegurar que el mundo que conocieron no se vaya del todo.

Sabemos que volver a la normalidad no va a ser igual para todos, pero ¿el retorno a la normalidad
implicará dejar de priorizar la defensa de la vida? Lo que si sabemos es que en el momento posterior
a la pandemia no es precisamente favorable para discutir alternativas. Y si se cusan otras pandemias
ese será un problema para los otros políticos.

Y como nos mencionan, solo mediante una nueva articulación entre los procesos políticos y los
civilizadores será posible comenzar a pensar en una sociedad en la que la humanidad asuma una
posición más humilde en el planeta en el que habita. Porque si esto no pasa la tierra se va a seguir
defendiéndose de nosotros, y es muy fácil esperar otra pandemia, pero esta ves mas cruel.

También podría gustarte