Está en la página 1de 7

Taller de Macroeconomía

Estudiante:
Laura Alejandra losada castro
Código: 20231214586

Facultad de Economía y Administración


Universidad Surcolombiana
Contaduría pública Pitalito-Huila

Docente:
Pedro Felipe Ruiz Otalora

10/11/2023
EL HUECO NEGRO

“COMO PODEMOS VOLVER A CAER”

A lo largo de nuestra historia económica hemos vivido momentos muy


importantes, como la época de grandes éxitos de la industria cafetalera.
Decisiones económicas cuestionables causaron grandes problemas durante este
período. Cuestiones profundamente arraigadas, como el aumento de los precios y
la exageración de los valores de las divisas, siguen siendo un desafío que debe
abordarse rápidamente para arreglar el sistema.

La estabilidad de la economía depende no sólo de otro período exitoso como la


bonanza cafetalera, sino también de una rápida resolución de estos problemas. El
gobierno está considerando ayudar nuevamente a los bancos para que puedan
prestar y estimular la producción. Pero esta medida debe ser parte de un plan
económico más amplio que pueda abordar la situación actual. El apoyo financiero
a la producción a través de los bancos significa aumentar la circulación, lo que
debe ser una parte esencial del plan.

En cambio, los desafíos relacionados con la forma en que la gente usa los
artículos cotidianos han sido uno de los mayores problemas en el mundo del
dinero. El gasto excesivo es parte de una mala planificación y una de las
principales causas de las crisis económicas.

Además, en términos de cómo los líderes recaudan recursos, la corrupción surge


porque algunas personas persiguen sus propios intereses financieros y ganan
mucho dinero de esta manera. Además, en entornos más pequeños, como el
hogar, la cuestión del acceso a los artículos puede ser el mayor problema porque
en estos círculos más cercanos, como el hogar, las necesidades básicas se
satisfacen primero, luego las no esenciales, pero siguen siendo socialmente
importantes. Género necesario, lo que afecta el uso a nivel nacional. Otro
problema está relacionado con la deuda contraída con el Fondo Monetario
Internacional, algo que sucedió durante la Bonanza, cuando se suponía que no
habría una recesión económica.

El proceso de planificación incluye prepararse para estas caídas y anticipar cómo


satisfacer la demanda cuando la economía se recupere. Si no se gestiona
adecuadamente, la deuda puede convertirse en una carga abrumadora para el
país deudor (en este caso, un país), causándole problemas, como nos pasó a
nosotros. Por eso es importante evitar endeudarse para evitar pérdidas.

Hay que tener en cuenta que la riqueza de un país proviene de su proceso


productivo, de su capacidad para transformar materias primas en productos que
posteriormente se venden. Para rentabilizar este proceso es necesario
implementar tecnologías, procedimientos y maquinarias que requieren inversiones
importantes pero que garantizan la generación de recursos que pueden utilizarse
para pagar deuda o aumentar el empleo. A nivel nacional, esto también mejora la
calidad de vida en las comunidades.

Siguiendo las directrices del Fondo Monetario Internacional, ha surgido un enfoque


diferente de gestión económica, que busca ampliar las variedades de cultivo y
establecer reglas claras. Al aumentar el valor de los productos producidos en las
fábricas, se garantiza que los mercados sigan funcionando bien y que las
personas tengan ingresos adecuados que, si se mantienen, pueden suponer un
impulso significativo para la economía del país.

Estas decisiones, adoptadas en respuesta a las recomendaciones del Fondo


Monetario Internacional, han dado lugar a un déficit temporal en las finanzas del
país, que lleva mucho tiempo disminuyendo debido a las políticas económicas
insostenibles seguidas por nuestros dirigentes.

Ahora bien, es importante recordar que si bien podemos resolver parcial o


totalmente la primera crisis, aún deben implementarse políticas económicas
sólidas con una perspectiva de largo plazo que vaya más allá de los mandatos
gubernamentales.
Sin embargo, se enfatizó la necesidad de una planificación a largo plazo en la
política económica, no sólo para superar la crisis inmediata sino también para
evitar desafíos futuros. Advirtió de los riesgos de no mantener políticas sólidas y
estables, ya que podrían desencadenar un proceso inflacionario más severo que
amenace la estabilidad económica e incluso la capacidad de gobernar y mantener
la cohesión social del país.

Enfatiza la importancia de superar la resistencia política y mantener un enfoque


económico saludable para prevenir crisis futuras, basado en la experiencia pasada
y la necesidad de mantener la estabilidad económica y social del país

LA TERCERA OLA

Una estrategia dominante desde finales de la década de 1940 ha sido gran parte
del esfuerzo por reducir la brecha entre los países más ricos del mundo y aquellos
con menos recursos. Esta estrategia propone que las sociedades que surgieron
durante la segunda etapa de progreso fueron consideradas el pináculo del
desarrollo evolutivo. Para abordar sus desafíos, se sugiere que todas las
sociedades deben seguir el patrón de la Revolución Industrial que culminó
principalmente en Occidente, la Unión Soviética y Japón. Este enfoque ha ido
evolucionando, involucrando a millones de personas en la transición de la
agricultura a la producción a gran escala. Esto implica una serie de
transformaciones como urbanización, estandarización y otros elementos propios
del progreso de segunda etapa. A corto plazo, el desarrollo implica una verdadera
imitación de modelos que han demostrado ser eficaces. huelgas, desastres
naturales, aumento de la delincuencia y agitación social. La sociedad se
cuestionaba por qué nada parecía funcionar. La estructura familiar y el sistema de
poder se vieron afectados, así como los valores urbanos. La crisis cuestionó
duramente la contaminación, corrupción, inflación, alienación, soledad, racismo,
burocracia, incremento de divorcios y un consumismo desmedido.
Los economistas advierten que es posible un colapso total del sistema financiero.
Mientras tanto, las campañas ambientales globales advierten que el impacto de la
contaminación, la gestión de la energía y las limitaciones de recursos podrían
obstaculizar las actividades normales en los países que actualmente se
encuentran en la segunda ola de desarrollo. Además, algunas personas señalan
que incluso si las estrategias que han funcionado para los países menos
desarrollados pueden implementarse con éxito, convertirán la Tierra en una
enorme fábrica y causarán desastres ambientales. A medida que se intensifica la
crisis industrial general, una sombra de pesimismo se cierne sobre los países más
prósperos

De repente, muchas personas en todo el mundo se preguntan si la estrategia de la


Fase 2 es efectiva y por qué se debe seguir una sociedad en decadencia. La
creencia arraigada de que esta estrategia es la única manera de salir de la
pobreza y acceder a la riqueza está siendo cuestionada. El embargo petrolero de
la OPEP cuestiona la creencia de que la riqueza proviene de un esfuerzo
sostenido y una transformación a largo plazo. La repentina riqueza de Oriente
Medio desafió esta idea, creando un deseo de "crecimiento" en lugar de
"desarrollo" que buscaba generar riqueza. Esta cantidad de cambios sin
precedentes plantea dudas sobre la eficacia de las estrategias tradicionales.

Por otro lado, ante el evidente fracaso de la estrategia de progreso de la segunda


etapa, hacia mediados de los años 1970, los países más prósperos estaban
profundamente preocupados por las fuertes demandas de los países menos
desarrollados de una reforma integral de la economía mundial. En cuanto a las
direcciones futuras, comenzaron a tejer nuevas estrategias para abordar la
pobreza.

De repente, varios gobiernos y entidades financieras, como el Banco Mundial,


comenzaron a adoptar diferentes estrategias, lo que podríamos llamar un "enfoque
de Fase 1". Esta nueva forma de desarrollo es distancia de la estrategia previa.

Disuadió a los agricultores de trasladarse a ciudades superpobladas y, en cambio,


priorizó el desarrollo de las zonas rurales. En lugar de centrarse en el cultivo de
productos para la exportación, busca promover la autosuficiencia alimentaria. En
lugar de perseguir ciegamente el crecimiento del producto nacional bruto (PNB)
con la esperanza de que esto beneficie a los grupos desfavorecidos, se centra en
satisfacer las "necesidades humanas básicas".

Esta estrategia prefiere una producción que requiera más mano de obra en lugar
de tecnologías que reduzcan la necesidad de trabajadores. En lugar de construir
grandes fábricas o acerías urbanas, se inclina hacia instalaciones más pequeñas y
descentralizadas diseñadas para comunidades más reducidas.

Sin embargo, la irrupción de la tercera etapa nos lleva a considerar que no es


imperativo oscilar entre estos dos modelos como si se tratara de una pelota de
ping-pong. Esta llegada ha alterado completamente el panorama. A pesar de no
existir una teoría consolidada de la era de la alta tecnología, ya sea desde una
perspectiva capitalista o marxista, que resuelva los dilemas del "mundo en
desarrollo", tampoco hay modelos que puedan ser fácilmente replicables. De
manera inesperada, ha surgido una teoría novedosa y extraña sobre la relación
entre las sociedades de la primera etapa y una civilización emergente de la tercera
etapa.

Por consiguiente, se ha descubierto que la civilización de la tercera etapa abarca


muchas características de descentralización, escala apropiada, energías
renovables, renovación, trabajo desde el hogar y un alto grado de autonomía, pero
pocas de estas se asemejan a las sociedades de la primera etapa. Estamos
siendo testigos de un resurgimiento dialéctico.

La tercera ola enfatiza la importancia crucial de la comunicación y el transporte. En


contraste con la Revolución Industrial, donde las carreteras eran fundamentales,
ahora, un sistema de comunicación electrónica es esencial. En el tema educativo,
desafía la tradicional idea de que la educación solo ocurre en aulas. Aboga por
combinar estudio, trabajo, participación política, servicio comunitario e incluso
juego. Cuestiona nuestras concepciones sobre la educación, tanto en naciones
desarrolladas como en las menos favorecidas.
En resumen, cada una de estas "olas" se enfocó en crear productos para generar
oferta, la segunda en crear demanda y la tercera apunta a un futuro basado en el
conocimiento. Ante estos cambios, la capacitación eficiente de la fuerza laboral es
fundamental, dado que los nuevos equipos requieren habilidades refinadas y
trabajo en equipo. También se requiere una clara visión organizacional y una
medición precisa para evaluar los efectos de las decisiones en términos del
sistema.

Además, impulsa a reconsiderar la motivación y sugiere que una mejor


alimentación puede mejorar la inteligencia y la competencia funcional,
aumentando la motivación.

También podría gustarte