Está en la página 1de 4

¿QUÉ LIMITA EL CRECIMIENTO DE LOS PAÍSES?

Por Vittorio Corbo*

Foto: Yasunari Nakamura / Flickr.

El positivo escenario externo –condiciones financieras internacionales extremadamente


favorables y buenos términos de intercambio- que tuvieron los países de América Latina
en los últimos años está llegando a su fin. Dicho escenario fue especialmente provechoso
para los países exportadores de productos primarios cuyo principal mercado era China, lo
que apuntaló un superciclo de buenos precios de sus productos de exportación. Ese
atractivo escenario externo estuvo en algunos casos – especialmente en Chile, Colombia,
México y Perú- unido a un mejor marco de políticas e instituciones macroeconómicas, que
permitieron mantener la inflación controlada y evitar excesivas apreciaciones reales. Al
final, los buenos términos de intercambio y la solidez macroeconómica de estos países les
permitió sortear los efectos de la Gran Recesión mundial a un costo reducido. Sin
embargo, la desaceleración en el crecimiento de China de los últimos dos años y las
perspectivas de una moderación de su crecimiento en el mediano plazo, unido a la
posibilidad de una normalización gradual de la política monetaria en los países avanzados
anticipan un escenario externo bastante menos auspicioso para América Latina en la
próxima década.
Parte de estos efectos ya se están haciendo sentir. Así, desde comienzos del 2014 hasta
ahora, las proyecciones de crecimiento de América Latina del Consensus Forecast se han
corregido a la baja, desde 3,8 a 1,7 por ciento para este año.

Aunque por el lado positivo se proyecta una recuperación de los países avanzados, ésta
sería a tasas moderadas y, por lo tanto, no sería suficiente como para compensar los
efectos negativos de términos de intercambio y condiciones financieras externas menos
favorables. Frente a este panorama, América Latina necesita prepararse para enfrentar los
efectos de un escenario externo menos auspicioso y, al mismo tiempo, enfocarse en
remover obstáculos internos que restringen su potencial de crecimiento y así evitar una
caída mayor en su tasa de crecimiento en los próximos años.

Este tema es parte central de un informe reciente del Fondo Monetario Internacional,
titulado Emerging Markets in Transition: Growth Prospects and Challenges. El informe
delinea un escenario externo futuro muy parecido al presentado más arriba y postula que
una de sus consecuencias será un menor dinamismo de la inversión, mientras que el
crecimiento del empleo estará limitado, en muchos casos, por el envejecimiento de la
población. Además, estima que el incremento de la productividad total de factores, en
ausencia de importantes reformas pro-crecimiento, se reducirá también debido a que, por
su naturaleza cíclica, los aumentos de los últimos años no son sostenibles. Como resultado
de estas fuerzas, el informe proyecta que el crecimiento potencial de América Latina en el
período 2013-2017 será, en promedio, 1,25 puntos porcentuales por año menor que el
alcanzado en el período 2003-2012. Alrededor de dos tercios de esta caída se atribuye a
factores estructurales y un tercio a factores cíclicos relacionados a un entorno externo
más negativo.

El informe del FMI recomienda que los países emergentes se preparen para enfrentar este
escenario. Sostiene que, en la parte macro, deben fortalecer sus políticas e instituciones
macroeconómicas para mantener una inflación en torno a la meta, y las cuentas fiscales y
externas ordenadas, para que los países tengan la capacidad de introducir políticas contra-
cíclicas frente a shocks externos. En cuanto a medidas para incrementar el crecimiento
potencial, aconseja realizar reformas estructurales encaminadas a promover la inversión,
el empleo, el capital humano y a elevar la productividad total de factores.

Factores para incrementar la productividad total de factores y el crecimiento del producto


potencial fueron el foco del libro Oportunidades para el Crecimiento en Chile, editado por
el autor de este artículo y publicado en inglés recientemente por el CEP y la Editorial
Universitaria. Chile es un caso interesante de análisis porque, a pesar de haber sido muy
exitoso en cuanto a crecimiento en los últimos treinta años, hoy también enfrenta una
caída en su tasa de crecimiento, tanto por factores cíclicos como estructurales. El libro se
concentra en iniciativas para levantar barreras estructurales al crecimiento, tanto desde el
punto de vista de políticas como de instituciones.
La publicación incluye un conjunto de artículos que evalúan una serie de factores
estructurales que limitan la tasa de crecimiento del PIB potencial. Entre estos factores se
destacan los siguientes: las distorsiones y los obstáculos que restringen el desarrollo de
fuentes de energía de bajo costo; la aún baja tasa de participación laboral femenina que
reduce el incremento de la fuerza de trabajo y afecta los ingresos de las mujeres con
menores niveles de capital humano; la baja calidad de la fuerza de trabajo que restringe
tanto el crecimiento del capital humano como de la productividad, reduciendo el
crecimiento; dificultades al emprendimiento (limitado acceso al crédito y al mercado de
capitales, escasez de fondos de capital semilla, baja inversión en Investigación y
Desarrollo); los efectos de la alta desigualdad en la distribución de ingresos (se pierden
talentos, aumentan los conflictos) y en la distribución del capital político (una proporción
importante de la población se aleja de la política, abriéndole las puertas al populismo).

Para mejorar el capital humano, las propuestas incluidas en el texto resaltan la


importancia de avanzar en mejorar la calidad de la educación preescolar, básica, media y
técnica y también la capacitación laboral. En educación, iniciativas prioritarias son: el
desarrollo de jardines infantiles de calidad, el fortalecimiento de la capacidad de
aprendizaje, de la profesión docente, de la gestión escolar y de las escuelas públicas. Esto
también contribuiría a un desarrollo más inclusivo y, en el tiempo, a mejorar en forma
sostenible la distribución del ingreso.

Para incrementar la tasa de crecimiento de la productividad, el tema central del libro, se


requieren reformas encaminadas a promover la competencia, la reasignación de factores
hacia sectores de mayor productividad, la innovación y la creación y destrucción de
empresas, y el levantar los escollos a la producción eficiente de energía. En particular, el
capítulo sobre el mercado laboral destaca el rol que cumplen las políticas que facilitan la
reasignación de trabajadores entre empresas, tanto para aumentar la productividad como
para ayudar al ajuste de la economía frente a shocks y la destrucción creativa (la
desaparición de empresas poco eficientes y la aparición de otras altamente eficientes).

El capítulo sobre energía destaca que para producir energía en forma eficiente se requiere
remover obstáculos a la generación de hidroelectricidad y estar conscientes de los costos
de las energías renovables no convencionales. Muchas de estas reformas requieren de un
refuerzo institucional que permita un adecuado diseño técnico y de una profunda
discusión de su contenido con la sociedad civil. Esto también contribuiría a la resolución
de problemas de economía política, que terminan frenando la implementación de
reformas pro-crecimiento y pro-equidad o aprobando reformas poco eficientes.

Muchos de los factores estructurales que limitan la tasa de crecimiento potencial de Chile
se presentan también, aunque con intensidad variable, en otros países de América Latina.
Sin embargo, en la región hay otras trabas que no son tan relevantes en Chile. Un ejemplo
son los déficits en infraestructura. Esto pareciera ser especialmente importante en los
casos de Brasil, Colombia y Perú. Chile, en esta área, hizo avances notables en el período
1995-2006 con un programa innovador de concesiones en carreteras, autopistas urbanas,
aeropuertos y puertos, que no sólo llevaron a una mejora sustancial en la infraestructura,
sino que también al incluir los costos de uso de estas infraestructuras para los usuarios,
posibilitaron la focalización del gasto público en programas sociales orientados a los
grupos más pobres de la población.

A pesar de lo anterior, la mayoría de los factores identificados en el libro “Oportunidades


para el Crecimiento en Chile” como limitantes del crecimiento potencial de Chile aplican
para resolver los desafíos que enfrenta la región en esta materia. Por esa razón este libro
puede ser de interés para otras naciones de la región, más aún ahora que el deterioro del
entorno externo está dejando al descubierto importantes problemas estructurales en la
mayoría de ellos.

En la discusión de cierre de la conferencia que dio origen a este volumen, que también es
recogida en el texto, Daron Acemoglu, co-autor del libro “Why Nations Fail”, enfatizó que
en la etapa del desarrollo en que Chile se encuentra, el mayor reto es seguir avanzando en
reducir gradualmente la desigualdad, pero, en el proceso, es necesario evitar la creación
de un sistema altamente distorsionado, que limite la creación de negocios, el
emprendimiento, la inversión y el crecimiento. Sin lugar a dudas, este desafío también
aplica para la mayoría de las naciones de América Latina.

* Investigador senior del Centro de Estudios Públicos y ex Presidente del Banco Central de
Chile

También podría gustarte