Está en la página 1de 3

Análisis bibliográfico

Segundo trabajo Módulo de Mediación y Trabajo Social.

 Portada
 Introducción
 Desarrollo
 ¿Qué se entiende por conflicto?
Según las diversas definiciones proporcionadas por González-Capitel (2001),
Iglesias (2013), Vinyamata (2003), y Poyatos (2003), así como la cita de William
Uri, podemos obtener una comprensión más completa de lo que se entiende por
conflicto.

González-Capitel (2001) describe el conflicto como la percepción de una


divergencia de intereses o la creencia de las partes de que sus aspiraciones
actuales no pueden satisfacerse simultáneamente o conjuntamente. Aquí, se
enfatiza la noción de desacuerdo entre las partes y la imposibilidad percibida de
satisfacer sus objetivos de manera conjunta.

Iglesias (2013) ofrece una definición más amplia al destacar que los conflictos son
situaciones en las cuales dos o más personas entran en oposición debido a la
incompatibilidad de sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores.
Además, subraya la importancia de las emociones y sentimientos en el conflicto,
así como el impacto en la relación entre las partes, la cual puede fortalecerse o
deteriorarse según el proceso de resolución.

Vinyamata (2003) aporta una perspectiva interesante al considerar que los


conflictos, en sí mismos, son cuestiones circunstanciales que estimulan la
búsqueda constante de la felicidad, la seguridad y el bienestar. Aquí, se destaca la
relación entre los conflictos y la búsqueda humana de la realización personal y la
seguridad.

Poyatos (2003) clasifica los componentes del conflicto, resaltando los motivos, las
perspectivas, la comunicación y la información como elementos clave. Esta
clasificación proporciona una estructura para analizar y comprender los diferentes
aspectos que contribuyen a la complejidad de los conflictos.

La cita de William Uri enfatiza la idea de que el desafío no es eliminar el conflicto,


sino transformarlo. Esto sugiere una perspectiva positiva sobre el conflicto,
invitando a considerar el conflicto como una oportunidad para el cambio y la
mejora.
En cuanto a las clases de conflictos, la clasificación de Redorta (2007), que incluye
conflictos intrapersonales, interpersonales, grupales, intergrupales y sociales,
ofrece una perspectiva escalonada según el nivel en el cual los conflictos se
manifiestan. Esta clasificación ayuda a entender que los conflictos pueden variar
en escala, desde conflictos individuales hasta aquellos que afectan a toda la
sociedad.

 Analizar las fortalezas de la Mediación Social y su impacto en la sociedad.

 Rol del/la Trabajador/a Social en la Mediación Social.


Según Rodón (2013), el Trabajo Social aporta de manera fundamental a la
mediación social al incorporar la variable social al análisis del conflicto. Esto
implica abordar las circunstancias sociales que afectan el bienestar de las personas
y grupos sociales.
A continuación, se exploran los aspectos que destacan el rol del Trabajo Social en
la mediación social, según Rodón (2013) y Rodríguez (2013):

Objetivo y enfoque:
Rodón (2013): Abordar el conflicto como una oportunidad para el cambio,
centrándose en las circunstancias sociales que afectan el bienestar.
Rodríguez (2013): Comparte objetivos con la mediación, buscando el bienestar de
las personas mediante un enfoque profesionalizado en la gestión del conflicto.

Principios y actuación profesional:


Ambos comparten principios básicos, como el protagonismo de las partes, el
respeto a sus decisiones y la intervención centrada en las potencialidades para
resolver conflictos.

Escenarios y ámbitos de intervención:


Rodríguez (2013): Destaca la intervención en diferentes contextos sociales y la
construcción de un futuro para la cultura de la paz.

Competencias Genéricas en Mediación para el Trabajo Social:


Según Rodón (2013) y Alemán (2005), se identifican competencias específicas del
Trabajo Social en el ámbito de la mediación:

Conocimiento del conflicto:


Comprender la naturaleza del conflicto y las características de los sistemas de
resolución.

Comprensión de la mediación:
Reconocer los principios que rigen la institución mediadora y valorarla como
recurso para la intervención comunitaria.

Habilidades de intervención:
Aplicar estrategias y técnicas de resolución de conflictos.
Promover la mediación y la igualdad de género.

Participación y análisis interdisciplinario:


Valorar la participación de los sujetos del conflicto.
Analizar conflictos sociales desde una perspectiva interdisciplinaria.
Participar en equipos interdisciplinares.

Competencias Específicas (Alemán, 2005):

 Valorar la importancia de la mediación para el Trabajo Social.


 Identificar recursos para la resolución de conflictos.
 Valorar constructivamente los conflictos interpersonales intra e
intergrupales.
 Utilizar conocimientos según los códigos éticos de la disciplina.
 Comprender el marco jurídico de las relaciones personales y familiares.
 Participar en equipos interdisciplinares.
 Comprender el significado de la mediación como mecanismo extrajudicial.
 Utilizar claves verbales y no verbales para guiar la interpretación.
 Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos.
 Interactuar eficazmente con las personas.
 Poseer habilidades sociales para las relaciones interpersonales.
El rol del Trabajador/a Social en la mediación social implica integrar la variable
social en el análisis del conflicto, buscando el bienestar de las personas y grupos a
través de la gestión profesionalizada del conflicto y la promoción de la cultura de
la paz. Las competencias abarcan desde el conocimiento del conflicto hasta
habilidades prácticas de intervención y gestión ética de situaciones complejas.
 ¿Cuáles serían las competencias de un/a Mediador/a Social?

 Conclusiones
 Bibliografía

El trabajo se realiza en grupos ya establecidos, debe cumplir con un mínimo de 5 páginas desde la
introducción y bibliografía. Interlineado sencillo, Calibri 11.

Fecha de entrega lunes 20 de noviembre.

Presentación del trabajo martes 21 de noviembre, 10 minutos por grupo.

También podría gustarte