Está en la página 1de 81

CASO CLÍNICO : CONJUNTIVITIS

 INTEGRANTES:
 Ayala Porras Zulmy Yaré
 ASIGNATURA: Especialidades II
 Cáceda Samamé Renato Fabrizio  DOCENTES:
 Campos Bustamante Anilú del Milagro - Dra. Elena Jiménez Bravo.
 Carrasco Pérez Stephanie .
 Jiménez Rodríguez Diego José
 Lorren Soto Belén
 Martínez Soplapuco Leslie Eliana de Jesús
 Ñasco Samillan Maria Silvia Elizabeth
 Rojas Huillca Christian Gabriel
 Romaní Ojeda Luccio A.
 Sánchez Garcés Giovana Melisa
 Sevilla Nakazaki Daniel Katsuo
 Vela Salazar Milagros del Rocio
Anamnesis – Filiación
• Paciente mujer de 29 años, originaria de Lima, abogada, estado civil casada,
religión católica.
Antecedentes
Antecedentes personales Antecedentes Quirúrgicos
• Niega antecedentes importancia Niega
• Rinitis Alérgica
• ASMA RAM
• Usuaria de lentes de contacto ,no los Niega
usa 10 días
• Papá con Glaucoma
Historia de la enfermedad
• Paciente que acude al Servicio de Oftalmología refiriendo picazón ocular y
enrojecimiento de ambos ojos hace 5 días por lo que acude a una botica donde
le indican el uso de colirio nafazolina sin presentar mejoría ,hace dos dias los
síntomas se exacerban y presenta lagrimeo , y amanece con legañas
amarillentas.
• Recibió Ibuprofeno condicional a dolor y levocetirizina una vez al día
FUNCIONES VITALES: FC. 100 x´ T. 36.4 °C PA 120/80 FR 20 X´
Examen físico
• Agudeza visual sin correctores OD: 20/400 OI: 20/200,Agudeza visual con
correctores OD: 20/25 OI: 20/20, usa lentes de montura y lentes de contacto.
• Biomicroscopía: Hiperemia conjuntival ambos ojos, papilas y vasos
conjuntivales dilatados, secreción blanquecina en fondo de saco. Edema
palpebral derecho leve. Tinción con fluoresceína cornea no tiñe
• Tonometría sin contacto: OD : 14 mm Hg OI : 13 mm Hg
• No adenopatía preuricular

Resumen de caso
• Paciente de 29 años • Antecedente de rinitis alérgica,
antecedente de rinitis asma, usuario de lentes de
alérgica, usuario de lentes de contacto
contacto
• Te : 5 días
• Hiperemia conjuntival
,picazón y legaña
VASOS
BIOMICROSCOPÍA HIPEREMIA CONJUNTIVALES
CONJUNTIVAL DILATADOS

TONOMETRÍA SIN PAPILAS SECRECIÓN EN FONDO DE


CONTACTO CONJUNTIVALES SACO
DIAGNÓSTICO
• CONJUNTIVITIS AGUDA AMBOS OJOS
• CONJUNTIVITIS BACTERIANA
• CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
• AMETROPIA

TRATAMIENTO
• MANEJO INICIAL
• Suspender uso de lentes de contacto
• Ciprofloxacino 0.3 %+dexametazona 0.1 % aplicar una
gota cada 4 hrs por 6 dias, luego de mejorar la infección
reevaluar para iniciar tratamiento para cuadro alérgico
EVOLUCIÓN
• DESPUÉS DE 6 DÍAS ACUDE NUEVAMENTE A LA CONSULTA
MÁS ALIVIADA , PERSISTE PICAZÓN.
• BIOMICROSCOPÍA : NO LEGAÑA
• SE REALIZA TEST DE SCHIRMER OD 7mm OI 8 mm
(SÍNDROME DE OJO SECO)
• TINCIÓN CON FLUORESCEINA : CORNEA NO TIÑE
• SE AÑADE ANTIHISTAMINICOS OLOPATADINA SIN
PRESERVANTES CADA 12 HRS POR 15 DIAS Y LÁGRIMAS
HIALURONATO SIN PRESERVANTES.

TEST DE SCHIRMER
1. Introducción
2. Definición
• La conjuntivitis es el estado de inflamación de la conjuntiva debido a agentes infecciosos
bacterianos, virales, por clamidias, alérgicas, ambientales y otros.
• Esta inflamación produce enrojecimiento y molestias con los movimientos del ojo y
secreción conjuntival.
• Es la enfermedad ocular mas frecuente
• Suele ser autolimitada y por lo general no origina secuelas

3. Epidemiología
4. Factores de riesgo
5. Clasificación
 Conjuntivitis bacteriana
 Conjuntivitis viral
INFECCIOSAS
 Conjuntivitis parasitaria
 Conjuntivitis micótica

CONJUNTIVITIS

 Conjuntivitis alérgica
NO INFECCIOSAS  Queratoconjuntivitis seca
 Conjuntivitis ocupacional
CONJUNTIVITIS BACTERIANA

Responsable del 50 al 75% de los episodios de


conjuntivitis

FACTORES DE RIESGO

Exposición debido a retracción del parpado ,


exoftalmos, lagoftalmos , parpadeo inadecuado

Ojo seco

Deficiencias nutricionales

Inmunodeficiencia local o sistémica


5. Clasificación
 Conjuntivitis aguda
CONJUNTIVITIS
BACTERIANA  Conjuntivitis hiperaguda
 Conjuntivitis crónica

 Inicio rápido
 Menos de 14 días
 Transmisión por contacto directo
CONJUNTIVITIS
BACTERIANA  Agentes etiológicos: Haemophilus
AGUDA
Influenzae, Streptococcus pneumoniae,
Moraxella catarrhalis en niños y
Staphylococcus Aureus en adultos
DIAGNÓSTICO
SÍNTOMAS

Enrojecimiento, sensación de
arenilla, epifora, escozor

Párpados pegados al despertar

Afectación bilateral

Inyección conjuntival
SIGNOS

Secreción mucopurulenta

Reacción papilar leve


 Cultivo
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
 Frotis y raspados conjuntivales
 PCR

 60% de los casos resuelven espontáneamente


 Antibióticos tópicos: Cloranfenicol al 0.5%,
aminoglucósidos quinolonas macrólidos,
polimixina B, ácido fusídico y bacitracina al
0.5%
TRATAMIENTO
 Antibióticos sistémicos: Infección por
Haemophilus influenzae, en niños: Amoxicilina
más ácido clavulánico por vía oral
 Tratamiento no médico: Irrigación con solución
fisiológica ,lavado de manos adecuado
CONJUNTIVITIS BACTERIANA HIPERAGUDA

Es un tipo de conjuntivitis más grave que se produce rápidamente y puede


causar la perforación de la córnea. Por lo general, se acompaña de
inflamación y dolor en el párpado y disminución de la visión.
Producida por Gonococo o
Meningococo

ETIOLOGÍA Por el contacto con el canal


del parto, en el recién nacido
y por contacto con
secreciones de uretritis, en el
adulto.
CONJUNTIVITIS
BACTERIANA Suele ser unilateral
HIPERAGUDA

Hiperemia y edema de
conjuntiva y párpados

MANIFESTACIONES
CLÍNICAS Secreción purulenta
abundante 12 horas
siguientes a la inoculación

Adenopatías preauriculares

DIAGNÓSTICO

La PCR es considerada
el gold standard para el
diagnóstico de la infección
Tinción de Gram por Neisseria gonorrhoeae

Culltivo (en agar chocolate y


Thayer-Martin) es menos
sensible debido a la labilidad
del organismo, pero permite la
realización del antibiograma
TRATAMIENTO

La prevalencia de microorganismos resistentes a la penicilina ha convertido a


la ceftriaxona en el tratamiento de elección.

1-2 g de ceftriaxona por vía intramuscular o intravenosa como tratamiento


de elección

A nivel ocular, se recomienda realizar lavados abundantes con suero


salino para retirar la secreción y disminuir la carga bacteriana

Usualmente se puede aislar clamidias, por lo que puede estar indicado el


tratamiento concurrente con azitromicina
Definición : Se define como conjuntivitis con
síntomas que duran al menos 4 semanas.

. Agente etiológicos: Estafilococo,


Moraxella, Pseudomonas y Proteus
CONJUNTIVITIS
BACTERIANA Se realiza con las
CRÓNICA  Clínica manifestaciones clínicas ´+
cultivo
 Hiperemia conjuntival
Globo  Reacción papilar
ocular  Engrosamiento
 Diagnóstico conjuntival

Tratamiento antibiótico tópico


 Dermatitis
específico según antibiograma,
buena higiene palpebral y eccematosa
corrección de factores que  Triquiasis
perpetúan la inflamación ocular. Párpados  Collaretes
 Madarosis
 Eitema
CONJUNTIVITIS BACTERIANA CRÓNICA

CONJUNTIVITIS MADAROSIS
TRIQUIASIS ECCEMATOSA

HIPEREMIA REACCIÓN PAPILAR ENGROSAMIENTO


CONJUNTIVAL DIFUSA CONJUNTIVAL CONJUNTIVAL
CONJUNTIVITIS VIRAL
DEFINICIÓN Inflamación conjuntival por infección viral

 Las conjuntivitis virales agudas son una causa frecuente


de consulta oftalmológica.

 Sin complicaciones que pongan en peligro la visión del


paciente
 Infección conjuntival aguda extremadamente contagiosa
 Agente etiológico principal de la familia Adenovirus

 Asociados a infecciones de las vías respiratorias superiores.


AGENTE ETIOLÓGICO

ADENOVIRUS

Los adenovirus son la causa más frecuente de infección conjuntival aguda, aproximadamente
75% de todos los casos de conjuntivitis infecciosa.

Queratoconjuntivitis epidémica:
 5, 8, 11, 13, 19 y 37
 El más frecuente el serotipo 8.

Fiebre
faringoconjuntival:
 3, 5, 7 y 12

Dato epidemiológico:
Conjuntivitis hemorrágica aguda,
una conjuntivitis rara asociada a
infección por enterovirus de tipo
70, en África y Asia.
Manifestaciones clínicas
Se caracteriza por la presencia de
faringitis, conjuntivitis folicular, fiebre y
1. Fiebre faringoconjuntival (FFC) adenopatía de la cadena pre auricular
y cervical.

Afección oftalmológica
generalmente bilateral

• Contacto personal, fómites o contacto en albercas


Formas de • Una de las enfermedades más frecuentes en
transmisión campamentos de verano en niños.
• Periodo de transmisión:
• Primera semana - hasta 14 días después de iniciados los
síntomas.
2. Queratoconjuntivitis 3. Conjuntivitis folicular aguda
epidémica (QCE) no específica (CFANE)

La afectación conjuntival es lo más  Signos oculares son leves y generalmente


característico y puede ir desde una no hay afectación corneal.
inflamación leve con hiperemia y reacción  hiperemia conjuntival leve y edema
folicular a una inflamación severa con palpebral discreto.
hemorragias subconjuntivales.  Puede aparecer adenopatía preauricular.
 Puede aparecer en algunos pacientes en el
contexto de un brote de QCE

Cuadro que
generalmente comienza
de forma unilateral y se
hace bilateral hasta en el
70% de los casos.
Cuadro clínico de la Conjuntivitis Viral – Diagnóstico - Tratamiento
 Clínico
 El cultivo celular con confirmación por inmunofluorescencia
 Reacción en cadena de la polimerasa o PCR
Diagnóstico:  Las pruebas de diagnóstico rápido se basan en la detección de antígenos de
adenovirus. El más conocido es el RPS Adenoplus

 Tratamiento farmacológico no es necesario en casos no complicados.


Tratamiento  Gotas lubricantes
 Antihistamínicos tópicos
 Compresas frías

 Usar desinfectante para manos y/o lavarse bien las manos después de tocar sus ojos o secreciones
nasales
 Evitar el contacto con el ojo no infectado después de tocar el ojo infectado
 Evitar compartir toallas o almohadas
 Evitar nadar en piscinas
CONJUNTIVITIS POR CHLAMYDIA
• Definición:
Inflamación de la conjuntiva cuyo agente etiológico será la
Chlamydia Trachomatis.
Agente etiológico
Chlamydia trachomatis

• Bacteria intracelular obligatoria

• Procariote inmóvil,

• Morfología: cocoide

• Tamaño: 0.2 - 0,4 um


Serotipos
Manifestaciones clínicas
Principal causa de conjuntivitis en niños

 Secreción purulenta
 Inicio entre el 7-10 día de nacer
 Adenopatías
 Secreción purulenta
 Inflamación palpebral
 Inflamación conjuntival
 Reacción folicular
 Picor
Tratamiento
• Adultos
Lavado de las secreciones
Día: colirios (Tetraciclinas – macrolidos)
Noche: pomadas (tetraciclinas o Eritromicina)

• Recién nacidos
Día: colirios (Tetraciclinas – macrolidos)
Noche: pomadas (tetraciclinas o Eritromicina)

Si se complica con neumonitis:


Vía oral (doxiciclina o eritromicina) hasta completar 3
semanas.
TRACOMA
La infección comienza con la entrada de la
Chlamydia trachomatis en forma de cuerpos
elementales en membranas mucosas oculares

Se produce una queratoconjuntivitis folicular,


inflamación aguda de la conjuntiva, iniciada por
citoquinas e interferón liberada de las células
inflamadas

La queratoconjuntivitis se desarrolla por muchos


años y finaliza con la formación de tejido
conectivo cicatricial que conduce a la ceguera
MANIFESTACIONES CLINICAS

SINTOMAS SIGNOS
Sensación de cuerpo extraño Hipertrofia papilar e infiltración
lagrimeo inflamatoria en tarsal superior de
Enrojecimiento conjuntival la conjuntiva
Fotofobia Líneas de Arlt
Secreción mucosa Fosas de herbert

Presencia de hipertrofia papilar y


folículos subtarsales blancos
FOSAS DE
HERBERT

LINEAS DE ARLT

PANNUS
DIAGNÓSTICO

HISTORIA
CLINICA

EXAMEN EXAMEN
FISICO OCULAR

CRITERIOS DE
LA OMS

TECNICAS DE
LABORATORIO
TS TT

CO
AZITROMICINA
(20 mg/kg hasta
1g)
S
TERAPIA
A ANTIBIOTICA

ERITROMICINA 500
F mg cada 12 horas por
14 días o DOXICILINA
100mg cada 12 horas
E por 10 días
CONJUNTIVITIS ALERGICA GENERALIDADES

La atopia es una predisposición genética


a sufrir reacciones de hipersensibilidad
por exposion a antígenos ambientales

Manifiesta:

 Rinitis polínica(rinitis alérgica


estacional)
 Asma
 eccema

Reacción de hipersensibilidad tipo I


(inmediata)

Reacción de hipersensibilidad tipo iv ( en


algunas formas)
Trastorno frecuente causado por
reacción conjuntival aguda frente
a un alérgeno ambiental
POLEN.

 Picor
 Lagrimeos agudos
 Quemosis

No requiere tratamiento.
Edema conjuntival se resuelve a
pocas horas.
Aplicar: CONJUNTIVITIS ALERGICA AGUDA
-paños fríos.
-1gota de adrenalina.
CONJUNTIVITIS ESTACIONAL Y PERENNE

 Enfermedades subagudas.
 Se distinguen por patrón temporal de sus
exacerbaciones

CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
PERENNE:
ESTACIONAL:
 Síntomas durante todo el año.
 + frecuente.  Empeora:
 Empeora en primavera y - Otoño.
verano. - mayor exposición
 Alérgenos comunes: ácaros, caspa de
- Polen de arboles y hierbas. animales y hongos.
 - frecuente.
 Mas leve.
DIAGNOSTICO:

Síntomas:
 Ataques subagudos o
subagudos y transitorios
de enrojecimiento.
 Lagrimeo y picor. No pruebas complementarias.
 Asociado: resfríos y
secreción nasal.

Solo en casos
activos: FROTIS
CONJUNTIVAL
Signos: (EOSINÓFILOS)
 Hiperemia conjuntival con
leve reacción papilar.
 Quemosis variable.
 Edema palpebral.
TRATAMIENTO

Lagrimas artificiales : síntomas


leves

Estailizadores del Mastocito:


cromglicato sódico, Útiles para tto. Prolongado
lodoxamida (excepto lodoxamida)

Antihistaminicos:
emedastina, epinastina,
levocaastina, bepostatina:
Exacerbaciones.
Igual eficacia EM.

Farmacos de acción dual


antihistamininos/ EM: Actúan rápidamente.
acelastina, ketotifeno, A menudo eficaces en exacerbaciones.
olopatadina
Combinación de Antazolina con xilometazolina
antihistamínicos y
vasoconstrictores

Diclofenaco
Antiinflamatorias no
esteroideos

Eficaces.
Corticoides tópicos: No suelen ser necesarios.:

Indicado: síntomas muy


Antihistaminicos orales marcados
QUERATOCONJUNTIVITIS VERNAL

QCV
PALPEBRAL:
afecta
principalmente a
QCV MIXTA:
la conjuntiva tarsal
La forma LIMBICA posee
superior. Puede
afecta típicamente manifestaciones
asociarse a una
a pacientes tanto de la forma
queratopatía
negros y asiáticos. palpebral y
significativa por la
límbica.
aposición de la
conjuntiva
inflamada con el
epitelio corneal.
DIAGNÓSTICO
El diagnostico es clínico, por lo que no esta indicado pruebas
complementarias. Puede haber abundantes eosinófilos en los
raspados conjuntivales.

SINTOMAS:

Puede estar
Prurito
asociado a Fotofobia
intenso
lagrimeo

Espesa Sensación
secreción Escozor de cuerpo
mucoide extraño
DIAGNÓSTICO

Las macropapilar (<1mm)


tienen la parte superior
En fases precoces se observa
aplanada y poligonal, dándole
hiperemia conjuntival e
Forma palpebral un aspecto adoquinado, en
hipertrofia papilar aterciopelada
caso graves puede verse
por todo el taso superior.
infiltrados inflamatorios
blanquecinos focales o difusos.

Pueden progresar a papilar


Al disminuir la actividad, se
gigantes (>1mm) por
Deposito de moco entre papilas observa congestión conjuntival
confluencia de lesiones mas
gigantes. mas leve y menor producción
pequeñas al romperse los
de moco.
tabiques se separan.
DIAGNÓSTICO

Papilas conjuntivales
gelatinosas en el limbo que
pueden presentar En las regiones tropicales,
Forma límbica acumulaciones transitorias la afectación límbica puede
de leucocitos en su parte ser intensa.
superior (puntos de Hornes-
Trantas)
DIAGNÓSTICO

Macroerosiones epiteliales
causadas por un mecanismo
La queratopatía es mas Erosiones epiteliales
mixto que conjuga la toxicidad
frecuente en la variedad punteadas asociadas a capas
epitelial por mediadores
límbica y puede adoptar las de moco en la capa córnea
inflamatorios y el efecto
siguientes formas: superior.
mecánico directo de las
papilas.

La presencia de cicatrices
Pueden verse placas y
subepiteliales, típicamente
ulceras en escudo en la
grises y ovaladas, que
variedad límbica o mixta.
pueden afectar la visión.
TRATAMIENTO

MEDIDAS Evitar exposición


Compresas frías
GENERALES a alérgenos

Higiene palpebral
Lentes de
si hay blefaritis
contacto
estafilocócica
terapéuticas
asociada.
TRATAMIENTO
TRATAMINETO LOCAL:

Estabilizadores del mastocito: reducen las exacerbaciones y la necesidad de corticoides.

Antihistamínicos tópicos: útiles para exacerbaciones aguas.

Combinación de antihistamínico y vasoconstrictor

Los fármacos con acción dual antihistamínicos/estabilizadora del mastocito.

Antiinflamatorios no esteroideos.

Corticoides tópicos: fluorometolona al 0,1%, rimexolona al 1%, prednisolona al 0,5%.


Útiles para exacerbaciones intensas de conjuntivitis y queratopatía.

Pomadas de corticoides, antibióticos, acetil cisteína.


TRATAMIENTO
TRATAMINETO SISTÉMICO:

Antihistamínicos orales: alivian el prurito, favorece el


sueño y reducen el frotamiento nocturno de ojos.

Antibióticos: doxiciclina 50-100mg al día durante 6


semanas, azitromicina 500mg diarios durante 3 días.

Inmunosupresores: corticoides, ciclosporinas,


tacrolimus, azatioprina.
TRATAMIENTO

Pueden ser
necesarias
Intervenciones
La queratectomía operaciones
palpebrales como la
superficial puede protectoras o
ptosis inducida por
ser necesaria para restauradoras,
toxina botulínica en
CIRUGÍA eliminar las placas o como el
pacientes con
desbridar ulceras en recubrimiento con
defectos epiteliales
escudo y permitir su membrana
o ulceraciones
reepitelizacion. amniótica o la
persistentes.
queratoplastia
laminar.
QUERATOCONJUNTIVITIS ATÓPICA

PATOGENIA Exposición al
alérgeno

Exposición
al alergeno

SINTOMAS Ag – Ig E

Macrófago
s–
IG E
LINFOCITO
S TH2

Mediadores-
Receptores
LINFOCITOS en superficie
B – CELL de vasos Histamina
PLASMÁTICA sanguíneos y
S conjuntiva
RESPUESTA INFLAMATORIA TEMPRANA

Células 30-60 MIN


cebadas y
basóflos

PRURITO
Histamina EDEMA
Cininógeno – VASODILATACIÓN
Leucotrienos
Bradicinina
Pg

Factor
quimiotáctico
Hidrolasas
VASODILATACIÓN
CONJUNTIVAL
HIPEREMIA
DESCARGA MUCOSA Factor Activador de plaquetas
Leucotrieno B4
Neutrófilos Prostaglandinas

Factor Activador de plaquetas Anafilotoxinas


Leucotrieno B4 Cascada de
Prostaglandinas Complemento Eosinófilos
Proteína básica mayor
Pg D2 Y E2 Proteína Catiónica Eosinfílica
Proxidasa Eosinofílica

Triptasa y
Aumento de
Quimasa –
permeabilidad
cininógeno -
vascular
Bradicinina
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Lagrimeo, ardor, secreción mucosa clara y


enrojecimiento
Visión borrosa, fotofobia y sensación de cuerpo extraño

PRURITO

HALLAZGOS FÍSICOS
50% Aspecto escamoso e indurado de la piel periocular, con
dermatitis descamativa y base enrojecida.

Hinchazón intermitente de los párpados debido a una


inflamación crónica

Párpados engrosados
HALLAZGOS FÍSICOS

Párpados liquenificados y leñosos

Ectropión cicatricial

Lagoftalmos

Fisuras, pérdida de pestañas, ulceración del canto lateral y ptosis

Márgenes del párpado pueden mostrar meibomianitis, queratinización y ectropión puntual

Blefaritis
DIAGNÓSTICO
AGUDA: pápulas y vesículas eritematosas
SUBAGUDA Y CRÓNICA: pápulas eritematosas secas, escamosas o excoriadas

EXAMEN OCULAR
Antecedente Prurito
hipertrofia papilar
de ocular y
Dermatitis dermatitis hiperplasia gelatinosa
Atópica palpebral perilimbal
fibrosis subepitelial
simbléfaron

TRATAMIENTO
• Antihistamínicos
• Corticosteroides tópicos
• Inhibidores de la calcineurina tópicos
• Agentes inmunosupresores sistémicos
• ungüentos tópicos de tacrolimus y pimecrolimus
CONJUNTIVITIS PAPILAR GIGANTE

• Efecto de estímulos mecánicos sobre


conjuntiva tarsal
• Ejemplos: Lentes de contacto CPLC
• Prótesis oculares, suturas y explantes
oculares expuestos, irregularidad den la
sup. corneal, ampollas de filtración
• “Síndrome de pesca de
mucosidades”: Rx papilar por la
extracción manual de hebras de moco
• Otras enf. Como QCV y QCA
Diagnóstico

• Síntomas
• Sensación de cuerpo extraño,
enrojecimiento, prurito, producción de
moco, visión borrosa, intolerancia a las LC.
• Signos:
• Secreción mucosa variable, depósitos de
proteínas en LC, Movilidad excesiva de LC,
Hiperemia, papilas en el tarso superior,
papilas gigantes (>1mm), ulceración apical
focal, cicatrización blanquecina en pailas,
queratoplastia, ptosis
Tratamiento

• Eliminación del estímulo


• Interrumpir el uso de LC, eliminar sutura o
explante escleral expuesto, valorar el
estado y adaptación de la prótesis ocular,
eliminar ampollas de filtración
• Limpieza correcta de LC o prótesis
• Tópico
• Estabilizadores de mastocito
• Antihistamínicos, AINEs, efecto combinado
Antihistamínicos/estabilizadores de
mastocitos
• Corticoides tópicos
Recapitulando…
 Antecedentes personales
o Rinitis Alérgica
o Asma
o Usuaria de lentes de contacto, no los usa hace 10 días
o Papá con Glaucoma

 Clínica
o Hace 5 días: Picazón ocular y enrojecimiento de ambos ojos.
o Hace 2 días: Lagrimeo y legañas amarillentas.
o No adenopatía preauricular
o Funciones vitales:
FC: 100lpm T: 36.4°C PA: 120/80mmHg FR: 20rpm
 Resultados de pruebas complementarias
o Agudeza visual sin correctores
OD: 20/400 OI: 20/200

o Agudeza visual con correctores


OD: 20/25 OI: 20/20, usa lentes de montura y de contacto.

o Biomicroscopia: Hiperemia conjuntival en ambos ojos, papilas y


vasos conjuntivales dilatados, secreción blanquecina en fondo de
saco. Edema palpebral derecho leve. Tinción con fluoresceína
cornea no tiñe

o Tonometría sin contacto:


OD: 14 mmHg OI: 13 mm Hg
6. Diagnósticos planteados

o Conjuntivitis aguda ambos ojos


o Conjuntivitis bacteriana
o Conjuntivitis alérgica
o Ametropía
• Conjuntivitis aguda bilateral
Según el tiempo:

CRÓNICA
10 días a más

AGUDA
Primeros 7 días

- Tiempo de enfermedad: 5 días


- Afectación: ambos ojos
• Infección conjuntival (Conjuntivitis)

- Hiperemia o enrojecimiento: mayor en fondo de saco conjuntival


- Lagrimeo: por sensación de cuerpo extraño (reacción inflamatoria) o
por el mismo exudado
- Exudado: adherido a los párpados o pestañas
- Pseudoptosis: caída de párpado secundario al proceso inflamatorio
- Dilatación de vasos conjuntivales
Datos
clínicos y Viral Bacteriana Por Clamidias Alérgica
etiología
Prurito Minimo Mínimo Mínimo Intenso
Hiperemia Generalizada Generalizada Generalizada Generalizada
Lagrimeo Profuso Moderado Moderado Moderado
Exudado Minimo Profuso Profuso Mínimo
Adenopatía Común Rara Común solo en Ninguna
Preauricular conjuntivitis de
inclusión

En los Monocitos Bacterias PMN, células Eosinófilos


raspados y PMN plasmáticas y
exudados cuerpos de
teñidos inclusión
HIPEREMIA CONJUNTIVAL

SECRECIÓN EN FONDO
DE SACO

VASOS CONJUNTIVALES
DILATADOS
• Conjuntivitis alérgica
- Atopia: antecedentes de rinitis alérgica y asma
- Picazón ocular
- Enrojecimiento de ambos ojos
- Lagrimeo
- Hiperemia conjuntival
- Papilas y vasos conjuntivales dilatados
- Secreción blanquecina en fondo de saco

• Conjuntivitis bacteriana
- Exacerbación de síntomas
- Legañas amarillentas
- Ausencia de adenopatías retroauriculares
• Ametropía
Defecto ocular que ocasiona un enfoque inadecuado de la imagen sobre
la retina, causando por lo tanto una disminución de la agudeza visual. Las
principales ametropías son la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.
Se pone en evidencia por:

- Agudeza visual sin correctores


OD: 20/400 OI: 20/200

- Agudeza visual con correctores


OD: 20/25 OI: 20/20

Diagnóstico no relevante ya que es usuaria de lentes de


montura y de contacto
7. Tratamiento

MANEJO INICIAL
Suspender uso de lentes de
contacto
Ciprofloxacino 0.3 %
+dexametazona 0.1 % aplicar una
gota cada 4 hrs por 6 dias, luego
de mejorar la infección reevaluar
para iniciar tratamiento para
cuadro alérgico
Tratamiento de la conjuntivitis bacteriana

4 veces al día , no menos


Cloranfenicol
de 1 semana, pero con
Aminoglucosidos gentamicina
Antibióticos tópicos pausas intensivas
Quinolonas: ciprofloxacino
Pomadas y geles mayor
Macrolidos : eritromicina, azitromicina
concentraciones

Disminuye cicatrización de la
corticoides conjuntivitis membranosa y
seudomembranosa
Tratamiento conjuntivas alérgica

No debe frotarse los ojos Se pueden producir excoriaciones y pequeñas heridas

Evitar factores desecadenantes

Medidas higiénicas No abrasivos

Jabones Maniobras adecudas

No alterar el pH

Leve: una vez al Graves: dos a tres


día veces al día

Alivio del prurito es aconsejable la instilación de lágrimas


artificiales

Compresas frías también produce un gran alivio


Antiinflamatorios no Control de los síntomas Pautas iniciales
esteroideos oculares intervalos de 4 h

Antiinflamatorios no esteroideos tópicos


(ketorolaco): Producen alivio eficaz del prurito.

Disminuye la permeabilidad capilar


La exudación celular
Bloquea los polimorfonucleares Corticoides tópicos: usados en las formas
Inhibe el crecimiento de los fibroblastos más graves o refractarias a tratamientos
Inhibe liberación de enzimas hidrolíticas anteriores
Corticoides

Indican pautas de Intervalos cada 6 h y


Efectos tratamiento cortas disminuir la dosis
Secundarios paulatinamente
• Evocabastina
• fosfato de antazolina Estabilizadores de • Nedocromilo
Antihistamínicos • maleato de pirilamina los mastocitos • Lodoxamida
• levocabastina • ketotifeno

Antihistamínicos tópicos. Son útiles


para disminuir la inflamación y el
prurito. Su uso prologado puede Estabilizadores de los mastocitos: deben
irritar el ojo. aplicarse 2-3 semanas antes de la
exposición al antígeno, por lo que es muy
importante el cumplimiento terapéutico.
Antihistamínicos sistémicos. Son útiles para Tienen pocos efectos secundarios.
mejorar los síntomas, a veces como ayuda del
tratamiento tópico o si hay síntomas de otros
órganos.

Combinación de antihistamínicos y
descongestionantes tópicos. Actúan como
Inhibidores de los eosinófilos vasoconstrictores y son eficaces para disminuir
el edema.
EVOLUCIÓN
DESPUÉS DE 6 DÍAS ACUDE NUEVAMENTE A LA CONSULTA MÁS
ALIVIADA , PERSISTE PICAZÓN.
BIOMICROSCOPÍA : NO LEGAÑA
SE REALIZA TEST DE SCHIRMER OD 7mm OI 8 mm (SÍNDROME DE OJO
SECO)
TINCIÓN CON FLUORESCEINA : CORNEA NO TIÑE
SE AÑADE ANTIHISTAMINICOS OLOPATADINA SIN PRESERVANTES
CADA 12 HRS POR 15 DIAS Y LÁGRIMAS HIALURONATO SIN
PRESERVANTES.
Cromoglicato de sodio 1 gota cada 8 horas
puede ser utilizado durante en periodo de
recurrencia

Perdnisona 1 gota cada 8 horas por 5 días como máximo

Hidrocloridrao de olopatadina al 1 %, 1 gota cada 12 horas


8. Conclusiones

La conjuntivitis es una de las afecciones del ojo más


frecuentes y tratables en el mundo.

La conjuntivitis puede afectar tanto a niños como adultos.

La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, la


membrana fina y transparente que recubre el interior del
párpado y la parte blanca del ojo.

El signo característico de la conjuntivitis es el


enrojecimiento o inflamación de la parte blanca del ojo o
del interior del párpado.
9. Referencias bibliográficas

1. Bownling B. Kanski Oftalmologia clinica Un enfoque sistemático.8ª

ed.Madrid: Elsevier; 2016.p.132-166.

2. Jameson L, Fauci A, Kasper D, Hauser S, Dan L, Loscalzo K, et al.

Harrinson. Principios de medicina interna. Vol 2. 20 ed. México DF:

McGraw-Hill. p. 2205-2209.2.

3. Rozman, C. Farreras: Medicina Interna Vol 1. 18 ed. Madrid:

Elsevier;2016. p1-2.

También podría gustarte