Está en la página 1de 12

Clase 01.

Pizarras y muros digitales


Introducción: del pizarrón a la pizarra digital CANVAS APP

En muy pocas oportunidades solemos ver indicada en un plan de clase cuál será la estrategia de
utilización del pizarrón o de las paredes del aula o la escuela. Concentrados/as en el saber a
enseñar pareciera ser que la consigna de trabajo y los recursos se llevan la atención y toman
prioridad; sin embargo, cuando el plan se pone en marcha, nuestras manos dibujan en el aire
formas y figuras que buscan dar soporte a aquello que queremos contar para que sea mucho más
fácil de comprender… tomamos una tiza e intentamos trazar líneas, bosquejos, palabras de
referencia que enriquecen por medio del lenguaje visual la idea que hemos planificado enseñar.

A veces el pizarrón se comporta como un soporte y a veces como una herramienta del
pensamiento… al pensarlo como un soporte simplemente lo usamos como un medio para colgar
carteles, para dibujar o para dejar registro de lo que se debe copiar, entre otras opciones. Como
herramienta, solemos colocar un desafío, un problema, una cuenta matemática para que, al
momento de resolverse a la vista de todo el grupo, se puedan analizar los pasos, los resultados y
las estrategias que empleó quien se presentó resolverlo o simplemente para solucionar ese
problema de forma conjunta y colaborativa, haciendo partícipe a todas las personas que forman
parte del grupo clase.

A diferencia del pizarrón tradicional la pizarra digital, como apoyo de la comunicación oral, ha ido
evolucionando y nos trae nuevos medios capaces de presentar y representar imágenes cada vez
más sofisticadas, con mayores prestaciones y con una gran capacidad de trabajar icónicamente.
Mientras que en el pizarrón solemos dibujar flechas para indicar el sentido y la orientación de una
relación, la pizarra digital es posible ver el movimiento de esas flechas ampliando la comprensión
de la idea proyectada.

Según Bravo Ramos J.L. (2003) : “La pizarra, junto con todos sus derivados
como el papelógrafo, el franelógrafo, y el cartel han sido capaces de ilustrar
cualquier explicación y permitir su desarrollo de una manera ordenada y
coherente. Estos medios, en la actualidad, se benefician de las tecnologías
informáticas que facilitan su elaboración y ofrecen nuevas prestaciones,
como las pizarras electrónicas. Pero, en esencia, mantienen las posibilidades
expresivas que las han hecho imprescindibles en aulas y laboratorios”

1
Para poder pensar nuestro pasaje del uso del pizarrón tradicional a la pizarra digital es central
que comencemos por analizar cómo usamos hoy el pizarrón, qué rol cumple en nuestras clases,
qué potencialidades y qué debilidades nos ofrece. Solo analizando lo que hacemos con él
podremos ir reconstruyendo la estrategia de utilización que subyace en nosotros cuando lo
utilizamos y de esta forma podremos comenzar a proyectar lo que queremos que haga nuestra
pizarra digital.

Como elemento que configura el clima del aula, el pizarrón permite crear ideas a través de dibujos
ideo genésicos, es una fuente de imágenes emergentes que cobran sentido en ese momento y en
ese lugar para quienes están allí, tres horas más tarde tal vez ingrese en la misma aula otro grupo
de estudiantes y los garabatos dejados ya no sean significativos y hasta resulten
incomprensibles. La información que se plasma en un pizarrón tradicional es efímera y
situada, rápidamente cambia con el paso del borrador y muchas veces solo es comprendida si la
persona está presente en el momento en que es utilizado. La información que dejamos en una
pizarra digital en cambio, puede ser almacenada, guardada como un archivo de imagen, como un
PDF o incluso puede video grabarse; es decir que para nuestras futuras clases podríamos utilizar
el registro que guardamos de la pizarra digital para analizar lo que hicimos en la clase de ayer y
compararlo con lo que hacemos en la clase de hoy.

Si nuestra estrategia de utilización del pizarrón consiste en pensarlo como un soporte de la


explicación docente entonces la pizarra digital llevará la misma impronta, no importa si es o no
digital porque la finalidad y su forma de utilización ya está en nuestro deseo; en tal caso por más
que haya nuevas realizaciones tecnológicas seguiremos aplicando viejas estrategias con nuevos
productos… veamos un ejemplo de pizarra digital utilizada como un pizarrón tradicional:Si bien el
video se enuncia como “Pizarra Virtual Interactiva” no logramos identificar con claridad dónde
estaría lo interactivo. Como vemos canvas.app.chrome es una extensión del navegador de
Google Chrome que se comporta como un lienzo en el que solo una persona por vez puede dejar
plasmados sus dibujos, podemos utilizar esta herramienta digital cuando realizamos una video
clase para explicar un tema o un aspecto en particular.Ahora, imaginemos que queremos lograr la
participación de más de una persona en el pizarrón digital, y que haya un trabajo colaborativo
como una actividad en el marco de una video clase o de una clase presencial; para esta actividad
podríamos utilizar una pizarra digital colaborativa como Jamboard

Clase 01. Pizarras y muros digitales


Diferencias entre pizarrones y murales PADLET, CREAR MURO
DONDE CUALQ PERSONA PUEDE EXPONER SU CONTENIDO

Los pizarrones, no importa si son físicos o digitales, permiten el dibujo libre, la realización a mano
alzada de esquemas, flechas, palabras, símbolos nacidos de la creatividad libre del momento. Al
referirnos a los murales, podemos considerarlos como expresión artística (como por ejemplo el
“Mural de la Luna” de Joan Miró realizado en Barcelona), pero también como adjetivo que se
utiliza para referirse a lo vinculado con un muro. En nuestro caso vamos a tomar la segunda
acepción para avanzar en un nuevo tipo de recurso, el “Mural Digital”.

Para comenzar a pensar en esta herramienta vamos a volver al pizarrón… como lo abordamos en
la cápsula anterior, a veces el pizarrón se transforma en un soporte que sostiene las
producciones logradas en el aula. Solemos pegar en él, con cinta adhesiva, los trabajos, los
dibujos, los afiches que se van logrando a partir de una consigna de trabajo áulico; en estos
casos, nuestro querido pizarrón hace las veces de un muro donde se pueden pegar y despegar
papeles sin que se dañe la superficie. –cuando queremos hacer esto sobre un muro (pared) del

2
aula es muy posible que terminemos dañándolo quitando pedazos de pintura–. Un muro puede
ser de tipo personal/privado (como el que usamos cuando pegamos fotos de artistas en nuestra
habitación) o público (como el que usamos en la escuela cuando queremos compartir los trabajos
que han realizado nuestros estudiantes). Ya sea de una u otra forma, el muro es el soporte en
donde “colgamos” nuestras producciones.

Como los muros físicos, los muros digitales también pueden ser públicos, semi públicos o
privados, personales o colaborativos… cuando es personal, solo el/la propietario/a puede publicar
contenido, un ejemplo de este caso es “el muro de Facebook”; en cambio, cuando es
colaborativo, varias personas pueden publicar en el mismo espacio. Un muro digital colaborativo
nos permitiría trascender las paredes de la escuela ya que al ser digital no hace falta que la
comunidad vaya hasta la escuela para ver nuestras producciones, sino que con solo hacer clic en
un enlace todos pueden ingresar y ver lo que hemos logrado. Un ejemplo de muro colaborativo es
el que nos ofrece una herramienta digital como Padlet, veamos de qué se trata: Una vez que
hayamos realizado nuestro padlet podríamos compartir el enlace o imprimir el código QR y
pegarlo en el cuaderno o en un cartel para que cada persona que desee ver nuestro trabajo
acceda con su celular y vea lo que hemos realizado por medio del entorno digital. Si lo permitimos
Padlet también puede albergar respuestas de nuestro público visitante, solo se trata de modificar
los permisos de publicación.

Padlet es un ejemplo de herramienta digital que funciona como Muro digital

Cuando queremos crecer en complejidad la herramienta digital que podríamos utilizar es “Mural”.
A diferencia de Padlet esta herramienta fomenta la utilización de habilidades y conocimientos
relacionados con el Pensamiento Visual y está orientada específicamente a la resolución de
problemas, veamos de qué se trata:

Mural es una herramienta digital colaborativa en línea, permite que grupos de personas se
reúnan para resolver una situación planteada. En nuestro caso esa situación será de tipo escolar
relacionada directamente con el contenido o saber que es necesario enseñar.

Haciendo un alto en el camino podemos pensar a los pizarrones y los murales de la siguiente
forma:

Clase 01. Pizarras y muros digitales


Murales educativos y redes sociales

¿Son idénticos los murales educativos a los murales de las redes sociales (RRSS) como
Facebook, Instagram, Twitter y otros?

Cuando un texto escrito se publica en internet, en espacios como foros, blogs o redes sociales se
denomina “post”, así tenemos un verbo nuevo nacido en tiempos actuales… el “posteo”. Cuando
3
el posteo se realiza en “Instagram” se denomina “publicación”; una publicación tiene una
estructura determinada, requiere una imagen, la escritura de una descripción, puede incluirse la
ubicación, un texto alternativo que describe las fotos para personas con problemas de visión y
permite habilitar (o no) la oportunidad para que nuestros visitantes dejen comentarios.

Como Instagram es un mural digital público, resulta una de las referencias actuales que podrían
tener nuestros estudiantes sobre el uso de muros digitales… ellos ya vienen trabajando desde las
redes sociales en la publicación en muros digitales, con los estilos de comunicación y contenidos
definidos por cada red social. Por este motivo, las ideas previas que traerían para publicar en
nuestro muro digital escolar podrían provenir de las que ven y realizan en sus redes
sociales… ¿es este tipo de publicación la que buscamos en un muro educativo?, ¿cómo
caracterizaríamos a las publicaciones en nuestros muros para que se asemejen o diferencien de
otras publicaciones o posteos?, ¿habilitaríamos el uso de posts con el estilo de los “reels”,
usaríamos “tags” o “hashtags”, permitiríamos el uso o no de votos, emojis,
filtros, followers, geotagging, historias, likes, memes, podcasts?¿Cómo abordaríamos las
publicaciones mal intencionadas de alguien que pasó por nuestro muro digital?

Mientras que el profe explica la consigna e intenta señalar que para el muro que están trabajando
hay que hacer un video corto en el que se debe ver el relato de una pequeña historia con
referencia a la identidad del barrio, Ana le pregunta a su compañera Clarita qué dijo el profe, a lo
que Clara le responde: “Quiere que hagamos un reel sobre el barrio”.

Y sí, los tiempos cambian, nada que no sepamos… como dijo Abraham Simpson “Yo sí estaba en
onda, pero luego cambiaron la onda. Ahora la onda que tengo no es onda. Y la onda de onda me
parece muy mala onda. ¡Y te va a pasar a ti!”. Si usted está “en la onda” de hoy, tal vez sus
consignas de aula ya tengan términos como hashtags, reels, likes, memes y podcasts, pero si no
está “en la onda” tal vez use los muros digitales con un lenguaje y un estilo diferente al que ya
están viviendo nuestros/as estudiantes y quiera que se asemejen más a lo que solíamos hacer
con papeles afiches y fibrones que con publicaciones tipo post. De fondo el problema sigue
siendo el mismo… ¿cuál es la distancia entre lo que pretendemos enseñar dentro del mundo de
la escuela y lo que está sucediendo fuera de ella?

Para algunas comunidades emprendedoras, estamos transitando un “Mundo VICAH”, es decir un


mundo Volátil, Incierto, Complejo, Ambiguo e Hiperconectado. La idea es transmitir una imagen
de mundo en el que las verdades eternas han caído; nada nuevo si lo analizamos desde la
perspectiva de las Revoluciones científicas de Thomas Kuhn (1922-1996) o desde el
Falsacionismo sofisticado de Imre Lakatos (1922-1972). Mientras que la escuela que yo transité
me enseñó conceptos que parecían inmutables, nacidos con la impronta del Círculo de Viena y el
Empirismo Lógico, la escuela de hoy vive en un “Mundo Líquido” diría Zygmunt Bauman (1925 -
2017). Sea como sea, hay que tomar una decisión pedagógica central… teniendo en cuenta que
el mundo cambió, ¿usaremos nuestros muros digitales escolares con la impronta de las actuales
RRSS o no?

No es nuestra intención finalizar este debate ni dar respuestas cerradas a esta pregunta, porque
en el mundo de hoy es central que se tome una postura personal sobre esta cuestión. Se trata
más de aceptar cambios internos que cada uno/a de nosotros debe asumir al momento de
planificar y dar clases que de dar un discurso con evidencias de que los tiempos han cambiado.

Clase 01. Pizarras y muros digitales


La resolución de problemas y las herramientas digitales.

4
Como todos sabemos en nuestra escolaridad actual coexisten en un mismo tiempo varios
modelos de enseñanza, desde la enseñanza tradicional centrada en la transmisión unidireccional
de información pasando por la enseñanza situada con enfoque socio cultural, los estilos y modos
de enseñar toman distintas formas y se desarrollan según los contextos y los actores sociales que
los impulsan. Cuando la enseñanza es de tono tradicional aparece una exposición continua por
parte de quien enseña y quien aprende se limita a tomar apuntes y/o a hacer preguntas
ocasionales. En la actualidad solemos ver este tipo de enseñanza “aggiornada” por Zoom o Meet,
al compartir pantalla podemos ver una presentación de diapositivas o Slides con frases que
refuerzan el mensaje y cada tanto aparece la pregunta que interpela si se entendió o no lo que se
explicó. En este contexto el pizarrón ha sido cambiado por la presentación visual pero el modelo
sigue teniendo características de tipo tradicional.

En nuestro caso, vamos a promover un modo de enseñar en el que entendemos que las personas
aprenden en tanto y en cuanto se enfrentan a un problema didáctico propuesto por el/la docente y
en donde la resolución de ese problema se logra utilizando alguna o algunas de las herramientas
(físicas y/o mentales) que la cultura ha construido. Esta resolución se enriquece cuando se realiza
en compañía de otros/as y se torna significativa en tanto y en cuanto cada sujeto decide enfrentar
el problema porque entiende que este es próximo/cercano a la realidad que vive, o bien porque es
un problema abstracto que es asumido como un verdadero desafío personal/grupal. Al bosquejar
sus primeros intentos de resolución expresa sus ideas previas y es el/la docente quien, viendo
estas expresiones, entiende que debe introducir una variable didáctica que le permita a cada
persona o al grupo crecer en complejidad poniendo en juego procesos psicológicos superiores.

En este curso entendemos que la enseñanza es un hecho complejo y no puede ser dejado al
azar, para lograr las mejores experiencias construimos una planificación que permite ordenar las
acciones docentes y al mismo tiempo prevé actividades grupales y momentos para desarrollar
actividades individuales abriendo una posibilidad para que cada sujeto desarrolle un trayecto
diferente al del resto del grupo cuando lo considere apropiado. La planificación de actividades
grupales e individuales requiere que haya una articulación lógica, una cohesión clara y fuerte para
que, quien aprende, logre identificar con rapidez la relación entre lo que hace de forma individual
con lo que hace cuando participa en actividades cooperativas y colaborativas.

Aquí, cuando pensamos la utilización de pizarras y muros digitales los asumimos como
mediadores que permiten resolver problemas, es decir que para nosotros son herramientas
culturales que enriquecen nuestras formas de pensar alternativas de solución. Sin la inclusión de
estas, la resolución de los problemas didácticos planteados se ve desfavorecida porque no se
enriquece con nuevas posibilidades. Para poner estas ideas en terreno es central que, al
momento de planificar, podamos definir lo más claramente posible el problema didáctico que se
ha de abordar; este problema nace del contenido/saber curricular que se debe enseñar y trata de
convertirse en un desafío para quien quiere resolverlo; no existe una forma única de escribirlo,
hay tantas formas posibles como autores y autoras haya. Podemos ofrecerles a continuación un
esquema básico de orientación, que en ningún caso debe entenderse como una orden o
prescripción.

Naturalmente el cerebro entiende que aquello que se formula como pregunta de por sí implica un
desafío, si la pregunta es simple y sencilla ese desafío se resolverá rápido, en cambio si la
pregunta implica observación, registro, comparación, relación, clasificación (simple y/o jerárquica)
o un ordenamiento entre otras operaciones, entonces el problema ya no será tan fácil ni rápido de
resolver. Un problema didáctico, entonces, requiere que haya una pregunta en la que el contenido
curricular se ponga en el centro de la escena y, abriendo el desafío, su resolución implique la
utilización de herramientas digitales… analicemos los siguientes ejemplos de problemas
didácticos a la luz de estas ideas:

5
 Para poder ubicar una constelación en el cielo nocturno a través del tiempo se han
utilizado distintas técnicas, instrumentos y conceptos ¿Cómo presenta mi grupo una
síntesis de estas relaciones de forma clara y precisa utilizando un muro digital?
 A partir de la lectura de la novela Rayuela, de Julio Cortázar, debemos construir una serie
de composiciones fotográficas en las que mi grupo muestre las escenas más relevantes
para nosotros para ser publicadas en el muro digital del colegio ¿Cómo presentamos la
organización de trabajo grupal y los productos logrados a través de la utilización del
“mural”?
 Para trabajar la identidad del barrio, vamos a realizar un dibujo grupal sobre cómo es el
nuestro; para ello podríamos hacer circular una cartulina que vaya de casa en casa o
podríamos usar un pizarrón digital. ¿Qué ventajas y desventajas tendría un soporte con
respecto a otro? ¿Cuál nos conviene utilizar?
 A partir de los ejemplos vistos en clase coincidimos en que hay formas de organizar la
realización de algunas tareas que, viéndose aparentemente distintas, terminan siendo
iguales. ¿Cómo presentamos una organización de trabajo grupal que sea común a cinco
tareas aparentemente diferentes utilizando el mural?
 Según lo que vimos en clase, Romero Britto y Milo Lockett tienen grandes coincidencias.
¿Cómo presentamos de forma clara, breve y atractiva sus obras y sus puntos de encuentro
y desencuentro por medio de un mural digital de forma tal que pueda ser visto por toda la
comunidad?

Como vemos, este tipo de problemas se aleja de consignas como “lean este texto y publiquen en
Padlet sus respuestas” o “usen este tutorial para pasar su trabajo a formato digital”. Esperamos
que el problema didáctico formulado en primera persona ponga en juego el uso de las
herramientas digitales en contexto y que las presente dentro de la consigna para resolver en el
marco del saber curricular que se debe enseñar; la idea es que se presenten al mismo tiempo y
no uno primero y el otro después. Esta es una forma, entre otras tantas, de presentar un
problema de aula de tipo escolar; con el tiempo, cada uno/a de ustedes habrá construido su
propio estilo, aquí compartimos el nuestro para que lo conozcan y, al compararlo con el propio,
puedan establecer ventajas entre uno y otro modelo.

Clase 01. Pizarras y muros digitales

Murales interactivos

Así como Padlet es una de las herramientas que permite construir un Muro digital existen otras
opciones como por ejemplo las siguientes:

https://miro.com/es/ https://www.stormboard.com https://en.linoit.com

Los muros digitales no son una novedad en sí mismos, fueron uno de los primeros recursos que
circuló con mayor rapidez en la web; pero, como siempre, si es la primera vez que escuchan
sobre ellos, entonces son nuevos para ustedes. Lo importante que queremos rescatar de los
muros interactivos es la planificación de estos; como este curso toma a las planificaciones de aula

6
y la inclusión de herramientas digitales como núcleo central de reflexión, queremos poner énfasis
en esta relación cuando se trata de abordar los muros digitales interactivos.

Para que un muro digital sea interactivo, este debe permitir que quien lo lea pueda interactuar con
él, ya sea haciendo clic o bien realizando intervenciones que constituyan un diálogo. Para que
haya un diálogo, la consigna que se propone debe estar orientada en este sentido, si el muro
digital se utiliza solo al final de la secuencia de aula, entonces no habría respuestas publicadas
allí que retomar, porque estaremos finalizando la tarea. La planificación de la utilización de muros
interactivos requiere que estos sean considerados más como un medio para recolectar
respuestas de los interlocutores que como un corolario que muestra al final de la secuencia lo que
hemos hecho. En este punto vamos a pensar en cómo usamos los “afiches” dentro del aula y
cómo se diferencian de los posts que buscamos obtener a través de un muro digital interactivo.

En algunas ocasiones, trabajamos en el aula con grupos de estudiantes de forma que cada grupo
debe exponer cómo ha resuelto la consigna que le dimos y volcar sus respuestas en un papel
afiche para acompañar la explicación oral de la tarea. En estos casos, la escritura de la respuesta
a la consigna puesta en un soporte de papel, que luego es pegado en el pizarrón, se acerca más
a la realización de un post digital de tipo unidireccional que a uno interactivo; si en el soporte de
papel dejáramos un espacio en blanco para comentarios nos estaríamos acercando más a un
soporte que permite el intercambio de ideas.

Un muro digital debe dejar abierta la puerta para que haya respuestas o comentarios para
promover un diálogo. Podemos practicar –en el aula, en la escuela y en el hogar– para dejar
espacios en el papel y que otros participen, opinando o dejando información, de forma que, al
llegar a las RRSS, lo hagamos con conocimiento, con respeto, con utilización de información
confiable, con apertura intelectual y con base en conocimiento social validado. Es posible
aprender la forma adecuada de publicar en RRSS y consideramos que la escuela es el lugar
central en donde esto debe suceder; para comenzar, lo podemos hacer planificando la utilización
de muros digitales escolares.

Según Dussel y Quevedo (2010), “en las últimas décadas se ha producido una ‘gran mutación
estructural o simbólica’ que impacta enormemente en la construcción de las subjetividades de
niños, jóvenes y adultos”. La aparición de posteos influye en la construcción de estas
subjetividades mediadas por entornos digitales. La circulación de bienes culturales por medio de
las RRSS no debe pasar desapercibida por la escuela y, tal vez, comenzar por planificar la
utilización de muros digitales sea el camino que podríamos transitar para hablar sobre cómo, con
qué tono y con qué base de conocimiento publicamos cuando publicamos.

Clase 01. Pizarras y muros digitales


Tips para pasar del pizarrón a la pizarra digital

A través de esta clase fuimos comentando distintas estrategias para ir pasando del uso del
pizarrón a la pizarra digital y del muro al muro digital. A continuación vamos intentar sintetizar
algunas ideas expuestas a través de tips a tener cuenta:

 Para comenzar un plan de clase conviene explicitar para nosotros mismos si el uso
pedagógico didáctico del pizarrón será como soporte o como herramienta del pensamiento.

 Al decidir utilizarlo como herramienta entonces deberemos presentar un problema a


resolver en el que el pizarrón funcione como un mediador que permita encontrar la
solución.

7
 Al utilizarlo como soporte debemos considerar que funcionará igual que lo hace una pared
o muro.

 Para pasar del uso del pizarrón físico a la utilización del pizarrón digital podemos utilizar
algunos programas como canvas.app.chrome y Jamboard.

 Alternar el uso del pizarrón físico en el aula con la utilización del pizarrón digital facilita y
enrique la forma en que nos relacionamos con ambos al momento de expresar ideas.

 Cuando usamos al pizarrón como soporte lo estamos tratando de la misma forma en que lo
haríamos con el muro o pared del aula.

 Utilizar el muro del aula para sostener publicaciones nos permite entrenar la realización de
publicaciones que luego se harían en un muro digital a través de internet.

 Existen muros digitales expositivos e interactivos, definir cuál utilizar y por qué es parte de
la intencionalidad pedagógica que se desarrolla en el marco de la propuesta educativa.

 Un muro digital como Padlet se diferencia de otro denominado Mural porque el segundo
está orientado específicamente a resolver problemas por medio del lenguaje visual.

 El trabajo con murales digitales escolares permite practicar y reflexionar sobre el contenido
y la forma en que se realizan posteos en Redes Sociales (RRSS) de tipo públicas.

 Cuando se planifica la enseñanza por medio de Muros digitales hay que tener en cuenta
que nuestros/as estudiantes ya traen ideas y estilos provenientes de sus propias RRSS.

 Un muro digital puede ser privado, semipúblico o público, es una decisión docente
establecer con qué tipo de mural se trabajará y con sentido pedagógico didáctico lo hará.

Clase 01. Pizarras y muros digitales


Estrategias didácticas para abordar posteos en muros digitales

Uno de los pilares que estructura nuestra tarea docente es la planificación. Al trazar un plan de
enseñanza, tenemos la posibilidad de ir graduando los problemas que les daremos a nuestros/as
estudiantes de forma tal que este camino crezca, poco a poco, en complejidad. La programación
de la enseñanza nos permite también elegir y preparar los mejores recursos para que cada uno y
cada una de nuestros/as estudiantes enfrente los desafíos escolares que les proponemos y
evalúe si las herramientas que posee en ese momento alcanzan o no para resolverlo. Con el
pasar del tiempo, hemos ido dándole forma a ese conjunto de actividades de aula y, gracias a los
aportes teóricos, pudimos, como comunidad docente, ir caracterizándolos. Así, hablamos
de unidades didácticas para diferenciarlas de proyectos, contamos con análisis de
casos, mesas de debate, juegos de rol, círculos de narradores y otras tantas variantes para
indicar que hemos organizado de una forma la secuencia de actividades que propondremos en el
aula... en sentido amplio, podríamos decir que, antes de poner en terreno una propuesta
didáctica, entre otros factores también tuvimos en cuenta las estrategias didácticas:

Para Tobón (2010) las estrategias didácticas son “un conjunto de acciones que se proyectan y se ponen
en marcha de forma ordenada para alcanzar un determinado propósito”, se trata de un “plan de
acción" que pone en marcha el docente para lograr los aprendizajes.

8
En el marco de la escolarización combinada, estas estrategias didácticas cobran mayor
relevancia, pues el componente tecnológico viene a jugar un papel central. Si está
disponible, la planificación deberá tener en cuenta un espacio para que se aborde la enseñanza y
el aprendizaje de la herramienta digital que se pretende enseñar; pero, como lo hemos dicho
anteriormente, no se trata de que la herramienta digital sea "el objeto principal de estudio", sino
que cumpla como mediadora para que, al resolver problemas, cada estudiante encuentre en ella
un apoyo para resolver el desafío planteado.

Si el problema escolar para resolver es "crear una infografía para explicar un tema", esta podría
ser realizada con fibrones, recortes de revistas y dibujos propios; en cambio, si el problema para
resolver es:

Para trabajar la identidad del barrio vamos a realizar un dibujo grupal sobre cómo es nuestro barrio,
para ello podríamos hacer circular una cartulina que vaya de casa en casa o podríamos usar un pizarrón
digital ¿Qué ventajas y desventajas tendría un soporte con respecto a otro?¿Cuál nos conviene utilizar?.

entonces las estrategias didácticas deberán comenzar a contemplar que aparecen nuevas
complejidades (cuántos pizarrones digitales diferente conocemos, qué ventajas/desventajas
tienen unos sobre otros, cualquier persona podría publicar en ellos, qué sucedería si alguien
agrega mensajes de insulto o agresión en él entre otras facetas).

Navegar, elegir, descargar y presentar buenos y malos posteos es una tarea que el/la docente
debe prever en el marco de realización del proyecto, invitar a que los/as estudiantes busquen
distintos tipos de murales (de grupos que apoyan el cuidado del medio ambiente, de personas
que promueven buenas costumbres sociales, de organizaciones que profundizan la circulación de
información confiable, de grupos de estudio, entre otros) es sólo una de las actividades posibles.

Volviendo a pensar la enseñanza en el marco de la escolarización combinada podríamos


pedirle a nuestros estudiantes que al realizar, por ejemplo, un proyecto de investigación, un
proyecto ciudadano o un análisis de casos envíen sus posteos antes de ir a la clase presencial
para que, como grupo clase, se compartan y evalúen entre pares esas producciones cuando ya
estamos en el aula presencial. Por si no la conocen la metodología conocida como "aula
invertida" o "flipped classroom" podría ser una buena variante para utilizar en el aula.

Clase 01. Pizarras y muros digitales


Comenzamos a planificar

Como en este curso nos proponemos acompañarlos/as en la elaboración de una planificación con inclusión de
herramientas digitales hemos organizado esta construcción en etapas a las que hemos llamado: "Trabajos Prácticos";
así contamos con los siguientes:

 Trabajo Práctico 1 "¿Para quiénes, qué y cómo vamos a enseñar?"


 Trabajo Final: A lo realizado en el TP1 le agregaremos las actividades de aula que proponen realizar.

9
Tengan siempre presente que estarán elaborando una planificación para un tutor o tutora que podría estar viviendo
en una provincia diferente a la de cada uno/a de ustedes, es por esto que les pedimos que sean claros/as cuando nos
escriban porque cada tutor/a podría no pertenecer a su contexto, su área o su nivel educativo

En el marco de la enseñanza situada es central conocer el contexto para el cual se propone el plan de trabajo. La
idea es que comencemos esta etapa brindando información que nos permita saber qué desean enseñar y a quiénes.
Entendemos que la inclusión de actividades orientadas al manejo de herramientas digitales colabora con la
enseñanza del saber/contenido curricular y en ningún caso se pone por delante de los contenidos curriculares que se
requiere abordar... las herramientas digitales ayudan a resolver un problema centrado en el saber que es necesario
enseñar.

En el TP1: les pedimos que nos indiquen

 El nombre de la institución escolar para la que van a planificar.


o Sabemos que podrían no estar en este momento trabajando en una institución o que están en más
de una, la idea es que elijan una conocida, puede ser una en la que estén actualmente o una en la
que hayan estado. Indiquen la localidad y provincia en donde se encuentra.
 Nivel.
o Queremos que nos indiquen si van a planificar para nivel primario, secundario o superior/terciario.
 Área/materia/campo.
o Cuando nos envíen su Trabajo Práctico (TP1) quiten uno de estos nombres y dejen solo aquel que es
pertinente ya que en algunas instituciones hay áreas, y en otras hay campos o materias/asignaturas.
Básicamente la idea es que nos digan cuál es el espacio curricular para el que van a planificar.
 Destinatarios
o Escriban aquí el grado/curso/grupo para el que planificarán. Sería ideal si también nos indican la
edad promedio del grupo, el nivel de alfabetización digital (bajo, medio, alto), la disponibilidad de
recursos digitales y el estado de acceso a internet que tienen como para situarnos en el contexto.
 Tema/recorte de contenido.
o Especifiquen aquí el tema y/o recorte del contenido/saber curricular para enseñar.
 Objetivos/Propósitos/Principios de procedimientos
o Recordemos que somos un grupo que proviene de distintos rincones del país. Mientras que en
algunos lugares e instituciones utilizan objetivos, en otros usan propósitos y en otros los combinan
con principios de procedimientos. Como para no confundirnos, les pedimos que, si redactan
objetivos, coloquen como subtítulo "Objetivos" así no los confundimos con "Propósitos" o "Principios
10
de Procedimientos". Aprovechamos la oportunidad para acercarles dos documentos que explican qué
son y cómo se redactan los objetivos, los propósitos y los principios de procedimientos, recuerden
que no es obligatorio colocar los tres, agreguen solo los que ustedes utilizan actualmente:
 Objetivos y Propósitos
 Principios de procedimientos
 Forma de escolarización
o Elija una de estas opciones y borre la que no utilizará: No presencial / Combinada (en la
escolarización combinada se alternan clases presenciales en la institución escolar con clases no
presenciales).
 Estrategia didáctica:
o Aquí les pedimos que nos nombren la estrategia didáctica que van a utilizar, por ejemplo:
 Enseñanza basada en proyectos (EBP)
 Proyectos de investigación escolar
 Organización/participación en mesas de debates
 Empleos de juegos de rol
 Trabajo con proyectos comunicativos
 Desarrollo de proyectos solidarios
 Estudio de casos
 Otros
o En este punto no buscamos que hagan un listado de actividades, ya que las actividades irán en el
Trabajo Final. Solo deben indicar el nombre general de la estrategia que van a utilizar para enseñar.

 Herramienta digital:
o Aquí deberán colocar el nombre del software o el programa que utilizarán como mediador del
contenido disciplinar para enseñar. Es esperable que aparezcan nombres como Padlet, Mural,
Canva, Emaze, Sway u otros. No buscamos que coloquen el listado de todas las herramientas que
utilizarán los/as estudiantes, sino que queremos que nombren solo aquella que será central para
resolver el problema escolar que se les presentará.
 Problema a abordar:
o En la pastilla de la Clase 1 “La resolución de problemas y las herramientas digitales” y en la pastilla
de la Clase 2 "Las presentaciones visuales y las herramientas digitales" les mostramos ejemplos de
problemas para abordar, la idea es que aquí coloquen un problema como el presentado.

A continuación, vamos a ver un ejemplo del TP1. Siguiendo las indicaciones antes mencionadas es esperable que el
trabajo se va a recibir tenga una portada con sus datos personales, el nombre del curso y el número de aula; el
desarrollo debería verse así:

Nombre de la Institución: Escuela Primaria Nro XXXX, General Roca, Río Negro

Nivel: Primario

Área: Ciencias Naturales

Destinatarios: Alumnos de 6to año, 10-11 años de edad. Grupo de veinte estudiantes, que asisten a una escuela
urbana, en un distrito donde predomina el paisaje verde y las zonas rurales. Su nivel de alfabetización digital es
óptimo y, al menos más de la mitad, dispone de una notebook escolar con conectividad.

Tema: Las Mezclas -Mezclas heterogéneas y homogéneas-Soluciones

Objetivos:

 Que los/as estudiantes logren identificar y clasificar tipos de mezclas y soluciones.


 Que reconozcan y caractericen los componentes de una solución.

Principios de procedimientos:

Como docente intentaré:

 Animar al estudiantado a reflexionar sobre sus propias experiencias


 Promover el uso de la secuencia "fenómeno-idea-terminología" al explorar el tema "Mezclas y soluciones".

11
Forma de Escolarización: Combinada

Estrategia didáctica: Se promoverá la enseñanza por medio de proyectos de investigación escolar.

Herramienta digital: Se utilizará Mural para la elaboración de presentaciones visuales grupales y colaborativas.

Problema por abordar:

Según las preguntas investigables que elaboramos en la clase anterior ¿Cómo presentamos de forma clara, breve y
atractiva usando Mural, las etapas que realizaremos en grupo para corroborar, o no, las hipótesis que escribimos?

Cada Trabajo Práctico se entrega por medio de la pastilla denominada "Trabajo Práctico 1: ", a continuación, hemos
colocado un recuadro naranja para que vean dónde encontrar esta sección:

Allí podrán ver la consigna completa. Recuerden que siempre pueden contar con su tutor o tutora para aclarar dudas.

Fecha de entrega: 26 de octubre (inclusive)

12

También podría gustarte