Está en la página 1de 25

PALIMPSESTOS EN EL LIBRO CENTROAMERICANO DE LOS

MUERTOS, DE
BALAM RODRIGO

FAVIOLA SOLÓRZANO
PARATEXTUALIDAD

• La relación, generalmente menos explícita y más distante, que, en el todo formado por
una obra literaria, el texto propiamente dicho mantiene con que sólo podemos nombrar
como su paratexto.
TÍTULOS Y SUBTÍTULOS:

•Libro centroamericano de los muertos: se refiere a una tradición de textos funerarios de los
antiguos egipcios: “El libro de los muertos”

•Desde el sumario, donde el autor nos muestra los contenidos de su obra de manera
general, también nos advierte del palimpsesto por primera vez cuando dice: “[Fue escrita la
presente obra y palimpsesto en la muy noble e muy leal ciudad de Jovel/Ciudad Real/San
Cristóbal de las Casas”, pero no será sino hasta la nota del autor, en donde se hace la
declaración oficial de la derivación del hipertexto de Balam del hipotexto:
• …tanto el subtítulo y el epígrafe inicial, como los subtítulos y los epígrafes
de todas las secciones corresponden a fragmentos de la obra Brevísima
relación de la destruición de las Indias, colegida por el obispo don fray
Bartolomé de las Casas (Rodrigo, p. 13).
• Antes de que dé inicio el sermón del migrante, el autor presenta un breve
argumento del poemario y palimpsesto fiel que pretender ser una justificación
de la misma obra pues lo que busca es dar testimonio de las injusticas y
vejaciones sufridas por parte de los centroamericanos en su tránsito por México.
• Subtítulo de la primera parte del libro: “Sermón del migrante (bajo una ceiba)” como
transformación del “Sermón de la montaña” perteneciente al evangelio bíblico de Mateo, que
es un discurso moral y religioso que dirige Jesucristo al pueblo con la finalidad de educar a los
creyentes en su fe: las Bienaventuranzas, el Padrenuestro y la Regla de oro.

• Así en el “Sermón del migrante”, Dios se encuentra en la posición del migrante que va
montado en la bestia compartiendo el dolor que sufren los migrantes y se hace referencia a los
discursos previos a la migración en los que él mismo exhortaba a salir de la violencia
centroamericana.
• Títulos tomados de la relación de Bartolomé de las Casas, relacionados a su vez con los epígrafes
tomados de la misma obra, solo que éstos no sufren transformación o actualización alguna:

• De la provincia e reino de Guatimala

• De la provincias Cuxcatán e Villa de Sant Salvador

• De la provincia e islas de Tierra Firme de Honduras

• Del reino y provincias de Nicaragua

• Del reino e comarcas de Méjico


EPÍGRAFES

• El epígrafe de Francisco Morazán con que abre este fragmento es: “Declaro: Que mi
amor a Centroamérica muere conmigo” (p. 21), y que más tarde es retomado por la
misma narración cuando menciona que Morazán es el discípulo que le hizo la pregunta a
Dios de qué debían hacer si eran deportados, a lo que dios contesta que deben migrar
siempre de nuevo, sin ver atrás.

• Los epígrafes de Bartolomé de las Casas, extraídos de su relación pero actualizados con
alguna transformación:
• La presencia de estos epígrafes al inicio de cada parte en que se divide el libro, enfatiza y
nos recuerda el sentido de denuncia del poemario y visibiliza la urgencia y gravedad del
problema en cuestión:

• “Vámonos patria a migrar, yo te acompaño”. A caminar, dice el original. Otto Rene Castillo

• Coordenadas geográficas precisas con la referencia de la zona centroamericana en donde


ocurre una muerte de un migrante o evento trágico:

• 14º53'37.o"N 92º14'49.o"w - (TAPACHULA, CHIAPAS): Mujer, hija de padres


guatemaltecos fue vendida por sus primas a un prostíbulo hasta que huyó con un hombre
mexicano que la asesinó al enterarse de su embarazo.
PRENSA O FRAGMENTOS DE NOTAS PERIODÍSTICAS:

• "La indígena guatemalteca María 'N', de 19 años, murió en el río Bravo, del lado mexicano, y
perdió la lucha por alcanzar un mejor futuro[ ... ]".

• "LEVANTA" COMANDO A OCHO MIGRANTES: UN COMANDO LEVANTÓ A OCHO


MIGRANTES CENTROAMERICANOS

• TRES HOMBRES Y CINCO MUJERES, CUANDO REZABAN EN UN TEMPLO DE LA


RANCHERÍA BUENAVISTA DEL MUNICIPIO DE MACUSPANA, A 80 KILÓMETROS AL
SUR DE VILLAHERMOSA, TABASCO, CONFIRMÓ LA POLICÍA LOCAL (p. 79)
• ESTIMAN QUE 80°/o DE MUJERES MIGRANTES CENTROAMERICANAS SON VIOLADAS
EN MÉXICO AL INTENTAR CRUZAR A ESTADOS UNIDOS

• LOS ZETAS BUSCAN CIERTO PERFIL PARA SUS RECLUTAMIENTOS. POR EJEMPLO,
QUE LAS PERSONAS HAYAN TENIDO CIERTO

• ENTRENAMIENTO MILITAR, COMO LOS KAIBILES DE GUATEMALA; RECLUTAN


TAMBIÉN A QUIENES FUERON POLICÍAS, A LOS QUE SE VEN FUERTES, A LOS QUE
PUEDEN INSPIRAR CONFIANZA CON LOS OTROS MIGRANTES

a)Lema Kaibil

b)Lema del migra


• a) Entrevista del autor de este libro a un indígena mam, habitante de los bosques de la
Reserva de la Biósfera Volcán Tacaná (México, agosto de 2003):

• EL MIGRANTE

• Y cuando despertó, la migra todavía estaba allí.

• EMIGRA EL QUETZAL HACIA LA BIOSFERA DEL VOLCAN TACANA


ÁLBUM FAMILIAR CENTROAMERICANO 1
• “Primera fotografía de mi padre, mis hermanos y yo con migrantes de Centroamérica”
• Aquí Balam identifica puntualmente quiénes son cada uno de los personajes presentes en
la fotografía, incluido él, su papá, hermanos y hermanas, presentando los nombres de
algunos centroamericanos a los cuales también describe en su temperamento y que, en
su paso por México, convivieron algún tiempo con su familia. Se puede resaltar la manera
tan integrada en que se ve a los migrantes en la foto, como si fueran unos más de la
familia y asimismo, se puede corroborar la nostalgia de aquel pasado que no fue mejor
pero sí muy significativo en la infancia del autor, pues es lo que da origen a sus versos.
ÁLBUM FAMILIAR CENTROAMERICANO 5
ARCHITEXTUALIDAD

• El quinto tipo, el más abstracto y el más implícito, es la architextualidad, ya definida en


páginas anteriores. Se trata de una relación completamente muda que, como máximo,
articula una mención paratextual.
• Libro centroamericano de los muertos y Brevísima relación de la destruición de los
migrantes de Centroamérica colegida por el autor, de la orden de los escribidores de poesía,
año de MMXIV, se reconocieron todos ellos como elementos paratextuales. Sin embargo,
también son elementos que sirven como huellas claras de su architextualidad.

• En primer lugar, el Libro de los muertos que lo asocia con la tradición textual egipcia, ya lo
sitúa dentro de la clase de textos que se dedican y acompañan a los muertos.
• La referencia en el subtítulo a la obra de fray Bartolomé de las Casas es también un rasgo
architextual que coloca al texto de Balam Rodrigo dentro de la tradición de la denuncia y
el testimonio.

• Esto también ocurre porque el autor quiere hablar de algo que pertenece a la condición
humana, sin importar realmente los hechos concretos o la época concreta y quiere hablar,
en este sentido, de algo que es universal porque puede ser reconocido por diversos
pueblos y culturas en su historia.
• Además, me gustaría agregar que, cuando en las dedicatorias del autor, una de ellas es a
los centroamericanos que fueron parte de su familia, así como a los migrantes de
Centroamérica, a quienes también les manda su “lengua y corazón trashumante”, se
ratifica desde la paratextualidad, una vez más, los rasgos de la architextualidad genérica
que vinculan a la obra con el testimonio de la experiencia vivida, es decir, con la idea de
la vida como fuente de la obra.
• Es el argumento del poemario, es decir, la razón de su creación en palabras del autor, un
indicio paratextual más de su pertenencia genérica, en este caso, a la poesía testimonial
que quiere denunciar la violencia mediante imágenes y la interpelación a la sensibilidad
del lector. El poeta se vuelve aquí la representación de las voces de aquellos migrantes
centroamericanos cuyas historias han quedado olvidadas y también representa su propia
voz porque él fue testigo de las vidas de algunos de estos migrantes.
• Es interesante que el poeta es una entidad que funge como mediador entre el relato oral
de los protagonistas y su materialización en la transcripción y escritura, como señala
Balam: “…fui rogado e importunado que de estas postreras pusiese algunas con
brevedad por escripto.”, y después “…acordé presentar esta suma poética, de lo que
cerca de esto escribí, para Vd. Sr. Lector.” (p- 17), en donde, ya sabemos, recuerda
nuevamente al texto de fray Bartolomé de las Casas al respetar incluso la ortografía de
éste, pero habiendo pasado también por su respectiva transformación, busca enfatizar la
función que cumple el poeta como portador del mensaje para que llegue a los lectores.
• Historias de Carlos, Félix y Alonso, que son dos centromericanos que vivieron cerca del autor.

• Felix se distinguía por ser tacaño en extremo hasta que un día lo asaltaron y le quitaron todos sus ahorros, día en que
renegó de México como un peor lugar que su país salvadoreño. Finalmente se nos dice que un día logró ahorrar lo
suficiente para irse a Estados Unidos con su esposa. Félix sufría frente al aparador que le reflejaba toda su miseria al
igual que lo hace Rodrigo.

• Carlos, exmilitar salvadoreño que casi no hablaba pero “fumaba verde para aletargar el odio y el dolor del corazón”,
trabajó con la mafia por lo que no se supo su desenlace, puede ser que lo hayan matado, que esté en la cárcel o que
haya llegado a Estados Unidos.

• Alonso, hondureño que bebe el café amargo argumentando que así les gustaba, para después colmarlo de azúcar y
provocar las risas de todos. Se quedó ahí a trabajar en la bananera del pueblo y Se encuentra un día a Canek
queriendo emigrar a EE UU, igual que ellos
¿CUÁL PERTENENCIA ARCHITEXTUAL TIENE LA OBRA DE
BALAM?

• En el caso de Balam es la negación a inscribirse o adscribirse a un solo género, a través de


la hibridación que logra en la obra, es decir la confluencias de diferentes tipos de discursos
y formatos, y lo que, a la vez, me parece una transgresión a las reglas habituales de la
creación, una manera original, hasta cierto punto, y propia del autor, de contar esta historia.
• Quiere lograr un efecto específico con esta hibridación genérica que es el de contar la
historia de los migrantes pero en secciones o fragmentos, es decir, ir entregando al lector
trozos, pedazos de relato, que unidos forman el gran mosaico de dolor y denuncia que es
El libro centroamericano de los muertos.
METATEXTO

• En el el hipertexto comenta otro texto anterior, el hipotexto, en un orden descriptivo o


intelectual (Genette) en el metatexto, sí se comenta explícitamente el hipotexto; lo que la
distingue de la hipertextualidad es que en esta última hay una operación transformadora
que generalmente resulta en una ficción.

• Nota del autor


• [Post] Prólogo y posfacio

También podría gustarte